MODULO DE ESTADISTICA
VERONICA FERNANDEZ
MAESTRIA EDUCACIÓN INICIAL
2013
• Trata de obtener la información de una pequeña porción (muestra) de la población que
debe representar a la totalidad
• Para tomar una muestra de la población contamos con diferentes técnicas de muestreo.
• Podemos aplicar muestreo no probabilístico y muestreo probabilístico.

• Aunque el muestreo no probabilístico suele aplicarse en la vida corriente, debe aplicarse a
investigaciones en las que estamos seguros de la homogeneidad de la población o en
investigaciones en las cuales el equivocarse no traiga consecuencias graves

• Este tipo de muestreo no nos permite predecir el tipo de distribución de los resultados
producidos ni estimar cuanto difieren estos resultados del verdadero valor que se busca.
Muestreo
Sistemático

Muestreo
aleatorio
simple

Muestreo
Estratificado

TIPOS DE
MUESTREO

Muestreo por
conglomerados

Otros tipos de
muestreo
(polietápico,
MUM,...)
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE (M.A.S.)
Llamado también muestreo irrestrictamente aleatorio, consiste en
la selección de n elementos entre los N que constituyen la
población, de modo que todas las muestras posibles de tamaño n
tengan la misma probabilidad de ser obtenidas.
-

- Se eligen individuos de la población de estudio, de manera que

todos tienen la misma probabilidad de aparecer, hasta alcanzar el
tamaño muestral deseado.
- Se puede realizar partiendo de listas de individuos de la
población, y eligiendo individuos aleatoriamente con un
ordenador.
- Normalmente tiene un coste bastante alto su aplicación.
MUESTREO SISTEMÁTICO
- Partimos de una población de tamaño N , y agrupamos sus elementos en n zonas de
tamaño k (N=n k).
- Este tipo de muestreo suele ser de fácil y rápida aplicación y además podemos tener
ventajas, con relación al muestreo aleatorio simple o aleatorio estratificado. Lo cual
depende mucho de las propiedades de la población.

- Se tiene una lista de los individuos de la población de estudio. Si queremos una muestra
de un tamaño dado, elegimos individuos igualmente espaciados de la lista, donde el
primero ha sido elegido al azar.

- CUIDADO: Si en la lista existen periodicidades, obtendremos una muestra sesgada.
MUESTREO ESTRATIFICADO
- En el muestreo estratificado, la población se divide primero en sub poblaciones.

- Las sub poblaciones se denominan estratos.
- Dentro de cada estrato se selecciona una muestra separada a partir de todas las
unidades que componen ese estrato, las extracciones deben hacerse independientemente en
los diferentes estratos.

- Además de procurar mediante la estratificación muestras más representativas, puede
lograrse un mejor aprovechamiento de la organización administrativa y en general de las
particularidades de diferentes grupos de elementos de la población.
- Al extrapolar los resultados a la población hay que tener en cuenta el tamaño relativo
del estrato con respecto al total de la población
MUESTREO POR GRUPOS O
CONGLOMERADOS

Se aplica cuando es difícil tener una lista de todos los individuos que forman parte de la población de
estudio, sabemos que se encuentran agrupados naturalmente en grupos.
Se realiza eligiendo varios de esos grupos al azar y elegidos algunos podemos estudiar a todos los
individuos de los grupos elegidos o bien seguir aplicando dentro de ellos más muestreos por
grupos, por estratos.
Al igual que en el muestreo estratificado, al extrapolar los resultados a la población hay que tener en
cuenta el tamaño relativo de unos grupos con respecto a otros
Las ventajas:
- No se necesita un marco muy específico, utiliza como marco divisiones territoriales , áreas
geográficas.
- El costo por elemento es menor.
Las desventajas:
- La varianza por elemento es mayor, lo que resulta de la homogeneidad de los elementos en los
conglomerados.
- La eficiencia de este tipo de muestreo disminuye al aumentar el tamaño de los
conglomerados, cuando en realidad este tipo de muestreo es más útil en caso de poblaciones muy
numerosas en las que se puedan construir conglomerados grandes.
Determinación del Tamaño de la Muestra

Cuando el estudio es de carácter cualitativo

a. Cuando el estudio es de carácter
cualitativo

b. Cuando al población es finita (se
conoce N) o el muestreo es sin
reposición

2
NZ PQ
n
2
( N  1) E 2  Z PQ
P=

Proporción de la poblaciónón que posee la
característica de estudio; que se conoce por estudios
anteriores o similares.

Q=

(1-P) Proporción dela población que no posee la
característica de estudio.

Z=

Valor que se obtiene de la distribución normal, para
que un nivel de significación de . Generalmente se
toma

Z=

1.96 para un nivel de significancia del 95%

Z=

2

Z=

2.575 para un nivel del 99%

E=

Error de estimación. Valor que lo determina el
investigador. Se sugiere valores en torno al 5%.

N=

Número de los elementos del universo o de la
población

para un nivel de significancia del 95,5%
Determinación del Tamaño de la Muestra
Cuando el estudio es de carácter
cuantitativo

a. Cuando no se conoce el

tamaño N de la población
o éste es infinito.
2
Z  2
n 2
E

b. Cuando al población es
finita (se conoce N) o el
muestreo es sin
reposición:

NZ 
n
2 2
( N  1) E  Z
2

2

2

Donde:
 =
es la desviación estándar que se conoce por
antecedentes anteriores.
Si no se conoce , se
obtendrá de una muestra piloto.
•Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones

tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.

DEFINICIÓN

•Las hipótesis deben referirse a una situación social real.
•Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concreto posible.
•La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).
•Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser observados y medidos, es decir, tener

CARACTERISTICAS

referentes en la realidad.
•Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

•Del análisis de un postulado de una teoría.
•De generalizaciones empíricas o pertinentes al problema de investigación .
•De estudios revisados o antecedentes consultadas.

DE DONDE
PROVIENE

•En planteamientos del problema cuidadosamente revisados.
•Se debe evitar “hipotetizar” algo comprobado o “hipotetizar” algo que ha sido contundentemente rechazado.
TIPOS DE HIPOTESIS

HIPOTESIS DE
INVESTIGACION HI

Descriptiva

Correlacionales
Diferencia entre
grupos
Relación de
causalidad

NULAS Y
ALTERNATIVAS

ESTADISTICAS

De Estimación

De Diferencia
de Medidas
De Correlación
HIPOTESIS
CORRELACIONALES

HIPOTESIS DESCRIPTIVA

- Involucran dos (bivariada) o más variables
(multivariada)

- Se plantean en estudios descriptivos

- Pueden involucrar una sola variable

- Señalan la relación entre dos o más variables.

-Señalan la presencia de cierto fenómeno
en la población.
Ejemplo:
El porcentaje de aceptación
autoridad N.N. es del 50%

de

la

Se comprueban usando porcentajes o
tasas de crecimiento.

Ejemplo:
Los estudiantes que tienen altas calificaciones en
Matemáticas, tienden a tener altas calificaciones
en Estadística.
- No se determina variable dependiente e
independiente.
- Se prueba mediante Chi cuadrado
correlación con Pearson o Spearman.

y la
HIPOTESIS DE LA DIFERENCIA ENTRE
GRUPOS

HIPOTESIS DE RELACIÓN DE
CAUSALIDAD

- Se utiliza para comparar grupos.
En
estudios
experimentales.

experimentales

o

cuasi

-

Establecen relación causa – efecto.

Ejemplo:

Ejemplo:

El rendimiento académico de los (as) estudiantes
del paralelo A es superior respecto al
rendimiento de los (as) estudiantes del paralelo B
utilizando métodos diferentes.

El divorcio de los padres causa bajo
rendimiento en los hijos(as)

Se prueba mediante puntaje z normalizado o
t-student.

Se prueba mediante Chi cuadrado y la
correlación con Pearson o Spearman
HIPOTESIS NULAS Ho

- Son, en un sentido, el reverso de las hipótesis de
investigación.

HIPOTESIS ALTERNATIVA
Ha

- Son posibilidades 'alternativas " ante las
hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra

- Sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de
investigación.

- Descripción o explicación distintas a las que
proporcionan estos tipos de hipótesis.

Ejemplo, si la hipótesis de investigación propone: "Los
adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico
en sus relaciones heterosexuales que las mujeres", la nula
postularía:

Por ejemplo, si la hipótesis de investigación
establece: "Esta silla es roja", la nula afirmará:
"Esta silla no es roja", y podrían formularse una o

"Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo
físico en sus relaciones heterosexuales que las adolescentes".

más hipótesis alternativas: "Esta silla es azul",
"Esta silla es verde", "Esta silla es amarilla",
HIPOTESIS DE ESTADISTICA
DE ESTIMACIÓN

- l promedio mensual de casos de transtorno psiconeurótico
caracterizados por reacción asténica, atendidos en los
hospitales de la Ciudad de Linderbuck es mayor a 200".
- Primero: analizar cuál es la estadística a que su hipótesis
hace referencia (en el ejemplo se trata de un promedio

mensual de casos atendidos).
- Segundo: encontrar cómo se simboliza esa estadística
(promedio se simboliza como X).
- Tercero:
estadística:

traducir

la

hipótesis

de

investigación

en

Hi: X > 200 (promedio mensual de casos atendidos)
Ho: X = 200 (“el promedio mensual de casos... es igual a
200”)
Ha: X < 200 (“el promedio mensual de casos ... es menor
que 200”)

HIPOTESIS DE ESTADISTICA
DE CORRELACIÓN

- “A mayor cohesión en un grupo, mayor
eficacia en el logro de sus metas primarias“
- Hi: r x y  0 (no es igual a cero, o lo que es lo
mismo ambas variables están correlacionadas)
- Hr xy = 0 (“las dos variables no están
correlacionadas; su correlación es cero”).
Otro ejemplo:
- Hi: R xyz  0 («la correlación entre las
variables autonomía, variedad y motivación
intrínseca no es igual a cero").
- Ho: R xyz = 0 ("no hay correlación").
HIPOTESIS DE LA DIFERENCIA DE MEDIDAS

- Existe una diferencia entre el promedio de
editoriales mensuales que dedicó, durante el
último año, al tema del desarme mundial el
diario 'Telex', y el que dedicó el diario
'Noticias'.
- La estadística que se compara entre los
grupos (editoriales de "Telex" , un grupo, y

editoriales de "Noticias", otro grupo) es el
promedio (X). La hipótesis estadística se
formularía así:

- Hi: X1  X2
- Ho: X1 = X2 ("No hay diferencia entre los
promedios de los dos grupos“)
1) Enunciado de
la hipótesis nula
y alternativa

2) Elección del
nivel de

6) Exposición de
las conclusiones.

significación (∝)

3) Selección del
estadístico de
prueba.

5) Cálculo del
estadístico.

4) Determinación
de la región
crítica.

Más contenido relacionado

PPT
Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitat...
PPT
Tipos de muestreo
PPTX
estadistica inferencial
PDF
Elaboración de muestreo
PPTX
conceptos básicos de estadística
PPTX
Estadistica inferencial expo
PDF
Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)
PPT
Muestreo Farmacia
Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitat...
Tipos de muestreo
estadistica inferencial
Elaboración de muestreo
conceptos básicos de estadística
Estadistica inferencial expo
Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)
Muestreo Farmacia

La actualidad más candente (19)

PDF
Apuntes de estadistica
PPT
Estadística inferencial 2012
PPT
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
PDF
Tipo de-muestreo
PPTX
Estadistica inferencial
PDF
Introduccion a la estadistica inferencial
PDF
Tamaño de muestra revisado
DOCX
Inferencia estadística
PDF
Selección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
PDF
S1 ppt estadistica descriptiva
DOC
Estadística inferencial, conceptos basicos
PDF
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
PDF
El muestreo
PPT
Asignacion 1
PPT
INFERENCIA ESTADISTICA
PDF
Muestra en la Investigación Cuantitativa
PDF
Ensayo de estadística inferencial
PDF
estadistica inferencial
Apuntes de estadistica
Estadística inferencial 2012
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
Tipo de-muestreo
Estadistica inferencial
Introduccion a la estadistica inferencial
Tamaño de muestra revisado
Inferencia estadística
Selección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
S1 ppt estadistica descriptiva
Estadística inferencial, conceptos basicos
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
El muestreo
Asignacion 1
INFERENCIA ESTADISTICA
Muestra en la Investigación Cuantitativa
Ensayo de estadística inferencial
estadistica inferencial
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Unidad ii adsi -web -pag
PPTX
Trabajo final de estadistica e informatica aplicada luis alberto montenegro
PPS
Mi Ultimo Sistema De Gestión 2008
PDF
Estadistica descriptiva sesion_1-2013-1
PPT
Definición de requerimientos y funcionalidades
PPT
Present. sig jpf
PDF
Consolidado momento 1 final
PPTX
Estadisticas del bullying
PPTX
La informática en el sistema educativo panameño
PDF
Análisis estadístico sobre bullying
PPT
Estadistica e Informatica Aplicada
PPTX
Métodos estadísticos
PPSX
Ieee 830
PPT
Estrategias o métodos para el desarrollo de sistemas
PPTX
Ingenieria de requerimientos 1
DOCX
Metodos del desarrollo de sistema de informacion
PPTX
requerimientos-tipos-y-definiciones
PPT
Etapas del método estadistico
PDF
Metodo estadistico
Unidad ii adsi -web -pag
Trabajo final de estadistica e informatica aplicada luis alberto montenegro
Mi Ultimo Sistema De Gestión 2008
Estadistica descriptiva sesion_1-2013-1
Definición de requerimientos y funcionalidades
Present. sig jpf
Consolidado momento 1 final
Estadisticas del bullying
La informática en el sistema educativo panameño
Análisis estadístico sobre bullying
Estadistica e Informatica Aplicada
Métodos estadísticos
Ieee 830
Estrategias o métodos para el desarrollo de sistemas
Ingenieria de requerimientos 1
Metodos del desarrollo de sistema de informacion
requerimientos-tipos-y-definiciones
Etapas del método estadistico
Metodo estadistico
Publicidad

Similar a MODULO DE ESTADISTICA (20)

PPTX
POBLACIÓN EN INVESTIGACION CIENTÍFICA.pp
PDF
Estadistica1 Jose Miguel Cubillos Munca
PDF
Estimacion e inferencia estadística Notas
DOCX
Estadistica
PDF
2.1_Elementos_de_Muestreo.pptx.pdf
PDF
Generalidades de la estadística
PPT
Tipos de investigación
PPTX
[2] tecnics. muestreo
PDF
Estimar con estadística v1
PDF
DISEÑO METODOLOGICO Po, muestra.pdf
PDF
Seleccion de la Muestra en Investigacion
PPTX
UNIVERSOgeneralde.MUESTRA.Y.MUESTREO.pptx
PDF
PDF
Conceptos generales del muestreo del trabajo
PPTX
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
PPTX
Diapositivas estadistica
DOCX
Geronimo
PPTX
estadistica muestreo
PPTX
Distribuciones_muestrales_para la ingeniería
PPTX
BIOESTADISTICA EN SALUD PUBLICA GENERALIDADES.pptx
POBLACIÓN EN INVESTIGACION CIENTÍFICA.pp
Estadistica1 Jose Miguel Cubillos Munca
Estimacion e inferencia estadística Notas
Estadistica
2.1_Elementos_de_Muestreo.pptx.pdf
Generalidades de la estadística
Tipos de investigación
[2] tecnics. muestreo
Estimar con estadística v1
DISEÑO METODOLOGICO Po, muestra.pdf
Seleccion de la Muestra en Investigacion
UNIVERSOgeneralde.MUESTRA.Y.MUESTREO.pptx
Conceptos generales del muestreo del trabajo
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
Diapositivas estadistica
Geronimo
estadistica muestreo
Distribuciones_muestrales_para la ingeniería
BIOESTADISTICA EN SALUD PUBLICA GENERALIDADES.pptx

Más de verofernandez (7)

PPT
Taller la intersectorialidad cibv taller 4
PPT
Taller familia cibv taller 4
PPT
Presentacion modalidad cibv
PPT
Trabajo preventivo nee si
PPT
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS DEL PROCESO EDUCATIVO DE LA LENGUA MATERNA
PPTX
ESTADISTICA
PPTX
La hipotesis
Taller la intersectorialidad cibv taller 4
Taller familia cibv taller 4
Presentacion modalidad cibv
Trabajo preventivo nee si
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS DEL PROCESO EDUCATIVO DE LA LENGUA MATERNA
ESTADISTICA
La hipotesis

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

MODULO DE ESTADISTICA

  • 1. MODULO DE ESTADISTICA VERONICA FERNANDEZ MAESTRIA EDUCACIÓN INICIAL 2013
  • 2. • Trata de obtener la información de una pequeña porción (muestra) de la población que debe representar a la totalidad • Para tomar una muestra de la población contamos con diferentes técnicas de muestreo. • Podemos aplicar muestreo no probabilístico y muestreo probabilístico. • Aunque el muestreo no probabilístico suele aplicarse en la vida corriente, debe aplicarse a investigaciones en las que estamos seguros de la homogeneidad de la población o en investigaciones en las cuales el equivocarse no traiga consecuencias graves • Este tipo de muestreo no nos permite predecir el tipo de distribución de los resultados producidos ni estimar cuanto difieren estos resultados del verdadero valor que se busca.
  • 4. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE (M.A.S.) Llamado también muestreo irrestrictamente aleatorio, consiste en la selección de n elementos entre los N que constituyen la población, de modo que todas las muestras posibles de tamaño n tengan la misma probabilidad de ser obtenidas. - - Se eligen individuos de la población de estudio, de manera que todos tienen la misma probabilidad de aparecer, hasta alcanzar el tamaño muestral deseado. - Se puede realizar partiendo de listas de individuos de la población, y eligiendo individuos aleatoriamente con un ordenador. - Normalmente tiene un coste bastante alto su aplicación.
  • 5. MUESTREO SISTEMÁTICO - Partimos de una población de tamaño N , y agrupamos sus elementos en n zonas de tamaño k (N=n k). - Este tipo de muestreo suele ser de fácil y rápida aplicación y además podemos tener ventajas, con relación al muestreo aleatorio simple o aleatorio estratificado. Lo cual depende mucho de las propiedades de la población. - Se tiene una lista de los individuos de la población de estudio. Si queremos una muestra de un tamaño dado, elegimos individuos igualmente espaciados de la lista, donde el primero ha sido elegido al azar. - CUIDADO: Si en la lista existen periodicidades, obtendremos una muestra sesgada.
  • 6. MUESTREO ESTRATIFICADO - En el muestreo estratificado, la población se divide primero en sub poblaciones. - Las sub poblaciones se denominan estratos. - Dentro de cada estrato se selecciona una muestra separada a partir de todas las unidades que componen ese estrato, las extracciones deben hacerse independientemente en los diferentes estratos. - Además de procurar mediante la estratificación muestras más representativas, puede lograrse un mejor aprovechamiento de la organización administrativa y en general de las particularidades de diferentes grupos de elementos de la población. - Al extrapolar los resultados a la población hay que tener en cuenta el tamaño relativo del estrato con respecto al total de la población
  • 7. MUESTREO POR GRUPOS O CONGLOMERADOS Se aplica cuando es difícil tener una lista de todos los individuos que forman parte de la población de estudio, sabemos que se encuentran agrupados naturalmente en grupos. Se realiza eligiendo varios de esos grupos al azar y elegidos algunos podemos estudiar a todos los individuos de los grupos elegidos o bien seguir aplicando dentro de ellos más muestreos por grupos, por estratos. Al igual que en el muestreo estratificado, al extrapolar los resultados a la población hay que tener en cuenta el tamaño relativo de unos grupos con respecto a otros Las ventajas: - No se necesita un marco muy específico, utiliza como marco divisiones territoriales , áreas geográficas. - El costo por elemento es menor. Las desventajas: - La varianza por elemento es mayor, lo que resulta de la homogeneidad de los elementos en los conglomerados. - La eficiencia de este tipo de muestreo disminuye al aumentar el tamaño de los conglomerados, cuando en realidad este tipo de muestreo es más útil en caso de poblaciones muy numerosas en las que se puedan construir conglomerados grandes.
  • 8. Determinación del Tamaño de la Muestra Cuando el estudio es de carácter cualitativo a. Cuando el estudio es de carácter cualitativo b. Cuando al población es finita (se conoce N) o el muestreo es sin reposición 2 NZ PQ n 2 ( N  1) E 2  Z PQ
  • 9. P= Proporción de la poblaciónón que posee la característica de estudio; que se conoce por estudios anteriores o similares. Q= (1-P) Proporción dela población que no posee la característica de estudio. Z= Valor que se obtiene de la distribución normal, para que un nivel de significación de . Generalmente se toma Z= 1.96 para un nivel de significancia del 95% Z= 2 Z= 2.575 para un nivel del 99% E= Error de estimación. Valor que lo determina el investigador. Se sugiere valores en torno al 5%. N= Número de los elementos del universo o de la población para un nivel de significancia del 95,5%
  • 10. Determinación del Tamaño de la Muestra Cuando el estudio es de carácter cuantitativo a. Cuando no se conoce el tamaño N de la población o éste es infinito. 2 Z  2 n 2 E b. Cuando al población es finita (se conoce N) o el muestreo es sin reposición: NZ  n 2 2 ( N  1) E  Z 2  2 2 Donde:  = es la desviación estándar que se conoce por antecedentes anteriores. Si no se conoce , se obtendrá de una muestra piloto.
  • 11. •Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones. DEFINICIÓN •Las hipótesis deben referirse a una situación social real. •Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concreto posible. •La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). •Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser observados y medidos, es decir, tener CARACTERISTICAS referentes en la realidad. •Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. •Del análisis de un postulado de una teoría. •De generalizaciones empíricas o pertinentes al problema de investigación . •De estudios revisados o antecedentes consultadas. DE DONDE PROVIENE •En planteamientos del problema cuidadosamente revisados. •Se debe evitar “hipotetizar” algo comprobado o “hipotetizar” algo que ha sido contundentemente rechazado.
  • 12. TIPOS DE HIPOTESIS HIPOTESIS DE INVESTIGACION HI Descriptiva Correlacionales Diferencia entre grupos Relación de causalidad NULAS Y ALTERNATIVAS ESTADISTICAS De Estimación De Diferencia de Medidas De Correlación
  • 13. HIPOTESIS CORRELACIONALES HIPOTESIS DESCRIPTIVA - Involucran dos (bivariada) o más variables (multivariada) - Se plantean en estudios descriptivos - Pueden involucrar una sola variable - Señalan la relación entre dos o más variables. -Señalan la presencia de cierto fenómeno en la población. Ejemplo: El porcentaje de aceptación autoridad N.N. es del 50% de la Se comprueban usando porcentajes o tasas de crecimiento. Ejemplo: Los estudiantes que tienen altas calificaciones en Matemáticas, tienden a tener altas calificaciones en Estadística. - No se determina variable dependiente e independiente. - Se prueba mediante Chi cuadrado correlación con Pearson o Spearman. y la
  • 14. HIPOTESIS DE LA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS HIPOTESIS DE RELACIÓN DE CAUSALIDAD - Se utiliza para comparar grupos. En estudios experimentales. experimentales o cuasi - Establecen relación causa – efecto. Ejemplo: Ejemplo: El rendimiento académico de los (as) estudiantes del paralelo A es superior respecto al rendimiento de los (as) estudiantes del paralelo B utilizando métodos diferentes. El divorcio de los padres causa bajo rendimiento en los hijos(as) Se prueba mediante puntaje z normalizado o t-student. Se prueba mediante Chi cuadrado y la correlación con Pearson o Spearman
  • 15. HIPOTESIS NULAS Ho - Son, en un sentido, el reverso de las hipótesis de investigación. HIPOTESIS ALTERNATIVA Ha - Son posibilidades 'alternativas " ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra - Sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. - Descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Ejemplo, si la hipótesis de investigación propone: "Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las mujeres", la nula postularía: Por ejemplo, si la hipótesis de investigación establece: "Esta silla es roja", la nula afirmará: "Esta silla no es roja", y podrían formularse una o "Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las adolescentes". más hipótesis alternativas: "Esta silla es azul", "Esta silla es verde", "Esta silla es amarilla",
  • 16. HIPOTESIS DE ESTADISTICA DE ESTIMACIÓN - l promedio mensual de casos de transtorno psiconeurótico caracterizados por reacción asténica, atendidos en los hospitales de la Ciudad de Linderbuck es mayor a 200". - Primero: analizar cuál es la estadística a que su hipótesis hace referencia (en el ejemplo se trata de un promedio mensual de casos atendidos). - Segundo: encontrar cómo se simboliza esa estadística (promedio se simboliza como X). - Tercero: estadística: traducir la hipótesis de investigación en Hi: X > 200 (promedio mensual de casos atendidos) Ho: X = 200 (“el promedio mensual de casos... es igual a 200”) Ha: X < 200 (“el promedio mensual de casos ... es menor que 200”) HIPOTESIS DE ESTADISTICA DE CORRELACIÓN - “A mayor cohesión en un grupo, mayor eficacia en el logro de sus metas primarias“ - Hi: r x y  0 (no es igual a cero, o lo que es lo mismo ambas variables están correlacionadas) - Hr xy = 0 (“las dos variables no están correlacionadas; su correlación es cero”). Otro ejemplo: - Hi: R xyz  0 («la correlación entre las variables autonomía, variedad y motivación intrínseca no es igual a cero"). - Ho: R xyz = 0 ("no hay correlación").
  • 17. HIPOTESIS DE LA DIFERENCIA DE MEDIDAS - Existe una diferencia entre el promedio de editoriales mensuales que dedicó, durante el último año, al tema del desarme mundial el diario 'Telex', y el que dedicó el diario 'Noticias'. - La estadística que se compara entre los grupos (editoriales de "Telex" , un grupo, y editoriales de "Noticias", otro grupo) es el promedio (X). La hipótesis estadística se formularía así: - Hi: X1  X2 - Ho: X1 = X2 ("No hay diferencia entre los promedios de los dos grupos“)
  • 18. 1) Enunciado de la hipótesis nula y alternativa 2) Elección del nivel de 6) Exposición de las conclusiones. significación (∝) 3) Selección del estadístico de prueba. 5) Cálculo del estadístico. 4) Determinación de la región crítica.