INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN: BARCELONA - PUERTO LA CRUZ
ASIGNATURA: ESTADÍSTICA
Métodos Estadísticos Y Tabulación
Alumna: Manuela Brito
C.I: 27396532
Segundo semestre
Relaciones Industriales
Puerto La Cruz, 05 de Julio del 2017
Profesora: Ing. Ranielina
Rondón Mejías
Métodos Estadísticos
Es el proceso de obtención, representación, simplificación, análisis, interpretación
y proyección de las características, variables o valores numéricos de un estudio o
de un proyecto de investigación para una mejor comprensión de la realidad y una
optimización en la toma de decisiones.
Los métodos estadísticos más usuales para la tabulación y organización de datos
son:
Tablas estadísticas
Las tablas estadísticas son recopilaciones numéricas bien
estructuradas y fáciles de interpretar de las que se vale el
estadístico para sintetizar los datos obtenidos con el fin de
hacer un uso sencillo de ellos o bien para darlos a conocer
de forma comprensible.
Existen infinidad de tablas
estadísticas, pero las más básicas
son:
 Las tablas de frecuencias.
 Las de frecuencias relativas y
frecuencias acumuladas.
 Las de frecuencias con datos
agrupados en intervalos.
 Las de doble entrada.
TABLAS DE FRECUENCIAS
Estas tablas constan de dos columnas. En la primera se
escriben los valores de la variable, xi. En la segunda las
correspondientes frecuencias, fi. Estas sencillas tablas se
utilizan, únicamente, cuando la variable es discreta y
admite pocos valores (a lo sumo, de 12 a 16).
La tabla siguiente da la distribución de la variable “número
de hijos” correspondiente a un conjunto de 43 familias:
TABLAS DE FRECUENCIAS RELATIVAS Y
FRECUENCIAS ACUMULADAS
Una tabla de frecuencias se puede ampliar con nuevas
columnas con las frecuencias relativas y las frecuencias
acumuladas. La tabla anterior con estos nuevos datos sería:
TABLAS DE FRECUENCIAS CON DATOS
AGRUPADOS EN INTERVALOS
Cuando la variable es continua, o es discreta pero toma una gran cantidad de
valores, conviene dividir el rango de la variable en unos pocos intervalos, entre 6
o 12, y repartir los valores en ellos. El resultado será una tabla de frecuencias en
la cual la variable, en lugar de tomar valores numéricos concretos, varía dentro de
intervalos.
Cuando se necesita (por ejemplo para el cálculo de parámetros) que cada
intervalo quede representado por un único número, se toma su punto medio, al
que se llama marca de clase.
Ejemplo: se muestra cómo se han repartido 1.200 calificaciones entre 0 y 10, en 10
intervalos iguales —columna (a). Las marcas de clase (centros de los intervalos)
están en la columna (b), las frecuencias en la (c), las frecuencias relativas en la (d),
las frecuencias acumuladas en la (e) y las frecuencias acumuladas relativas en la
columna (f).
(a)
INTERVALO
(b)
MARCA DE
CLASES
(c)
FRECUENCIA
(d)
FECUENCIA RELATIVA
(e)
FRECUENCIA
ACUMULADA
(f)
FRECUENCIA
ACUMULADA RELATIVA
0-1 0.5 20 0.017 20 0.017
1-2 1.5 15 0.012 35 0.029
2-3 2.5 18 0.015 53 0.044
3-4 3.5 25 0.021 78 0.065
4-5 4.5 44 0.037 122 0.102
5-6 5.5 88 0.073 210 0.175
6-7 6.5 222 0.185 432 0.360
7-8 7.5 335 0.279 767 0.639
8-9 8.5 218 0.182 985 0.821
9-10 9.5 215 0.179 1200 1000
1.200 CALIFICACIONES DISTRIBUIDAS EN 10 INTERVALOS
TABLAS DE DOBLE ENTRADA
En las distribuciones bidimensionales, en las que a cada individuo le
corresponden dos valores, xi, yi, puede suceder que cada par de valores (xm, yn)
ocurra varias veces, es decir, lleve apareada una frecuencia. En tal caso conviene
disponer los resultados mediante una tabla de doble entrada como la que se
muestra a continuación, correspondiente a los resultados de un colectivo de 125
personas puntuadas por su sensibilidad ecológica, xi, y por sus conocimientos de
biología, yi.
TABLAS DE
DISTRIBUCIÓN
DE FRECUENCIAS
ORGANIZACIÓN DE DATOS
Son tablas que contienen
frecuencias absolutas,
relativas y acumuladas, marca
de clases y numero de clases.
Son muy útiles para describir
el comportamiento de una
sola variable.
TABLAS DE
CONTINGENCIA
Son muy útiles cuando se
desea examinar o
comparar dos o más
variables.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE
UNA TABULACIÓN Y GRAFICACIÓN
ESTADÍSTICA ÓPTIMA.
Titulo: Es la parte más importante del cuadro y sirve para describir todo él contenido de
este.
Encabezados: Son los diferentes subtítulos que se colocan en la parte superior de cada
columna.
Columna matriz: Es la columna principal del cuadro.
Cuerpo: El cuerpo contiene todas las informaciones numéricas que aparecen en la
tabla.
Fuente: La fuente de los datos contenidos en la tabla indica la procedencia de estos.
Notas al pie: Son usadas para hacer algunas aclaraciones sobre aspectos que aparecen
en la tabla o cuadro y que no han sido explicados en otras partes.
Especificaciones técnicas de
las tablas
un gráfico estadístico consiste en comunicar ideas complejas con
precisión, claridad y eficiencia, de tal manera que:
• Induzca a pensar en el contenido más que en la apariencia
• No distorsione la información proporcionada por los datos
• Presente mucha información (números) en poco espacio
• Favorezca la comparación de diferentes grupos de datos o
de relaciones entre los mismos
Especificaciones técnicas de
las gráficas
CÓMO SE ORDENA LA DISTRIBUCIÓN DE
FRECUENCIA Y LAS TABLAS DE ACUERDO CON EL
TIPO DE DATOS Y AL PROPÓSITO DEL ESTUDIO
La tabulación de un carácter cualitativo es la más simple de todas. Como norma
general , para construir una tabla de un carácter cualitativo, debemos tener en
cuenta:
• Construir una tabla de tres columnas.
• En la primera columna se colocan los distintos atributos.
• En la segunda columna las frecuencias absolutas, (recuento de datos para cada
atributo).
Tabulación para carácter cualitativo
• En la tercera columna las
frecuencias relativas, división
de frecuencia absoluta entre
el total de datos, o los
porcentajes, para porcentajes
se multiplica por cien los
valores de la frecuencia
relativa.
Tabulación para variable cuantitativa discreta
Para realizar una tabulación de una variable cuantitativa discreta, se recomienda la
siguiente disposición:
• En la primera columna colocar los distintos valores ordenados de menor a mayor
de la variable discreta.
• En la segunda columna los valores de las frecuencias absolutas (recuento de
datos).
• En la tercera columna los valores de las frecuencias relativas (división de la
frecuencia absoluta entre el total de datos) o de los porcentajes (para porcentajes
se multiplica por cien cada frecuencia relativa.
• En la cuarta columna los valores de las
frecuencias absolutas acumuladas
(acumulación o suma de cada
frecuencia absoluta con todas las
anteriores ).
• En la quinta columna los valores de las
frecuencias relativas acumuladas o
porcentajes acumulados (lo mismo que
para el caso de la frecuencia relativa).
Tabulación para variable cuantitativa continúa
Para los casos en que la variable es continua y también para los casos de discreta
con muchos valores distintos de la variable, la tabulación se realiza agrupando los
valores de la variable en intervalos, generalmente de la misma amplitud y con el
criterio de que el límite inferior de cada intervalo se considera dentro del
intervalo y el límite superior se considera fuera del intervalo. La amplitud de los
intervalos dependerá de cada ejercicio. No es aconsejable tener un número
exagerado de intervalos.
En la primera columna
situamos los distintos
intervalos previamente
planificados y en las
restantes columnas se
procede de la misma
forma que para
variable discreta.
Histograma
Este gráfico se usa para representar una distribución de
frecuencias de una variable cuantitativa continua.
Habitualmente se representa la frecuencia observada en el
eje Y, y en el eje X la variable.
La escala del eje correspondiente a la variable se rotula
con los límites inferiores de notación de las clases
consideradas y se agrega al final el que le correspondería a
una clase subsiguiente inexistente. En este caso, las
frecuencias deben resultar proporcionales no a la altura
de las barras, sino al área de las mismas, lo que significa
que la obtención de las alturas de las barras resulta un
poco más compleja que en los gráficos anteriores.
Además, las barras van contiguas y no separadas, por la
naturaleza continua de la variable de clasificación.
Ejemplo de histograma
Se utiliza, al igual que el histograma, para representar
distribuciones de frecuencias de variables cuantitativas
continuas, pero como no se utilizan barras en su confección
sino segmentos de recta, de ahí el nombre de polígono.
Habitualmente se usa cuando se quiere mostrar en el
mismo gráfico más de una distribución o una clasificación
cruzada de una variable cuantitativa continua con una
cualitativa o cuantitativa discreta, ya que por la forma de
construcción del histograma sólo se puede representar una
distribución.
Para su confección, una vez construidas y rotuladas las
escalas, de manera similar a como se realiza para un
histograma, los valores de alturas obtenidos se grafican
sobre el punto medio o marca de clase de los intervalos
correspondientes y luego se procede a unir esos puntos con
segmentos de recta.
Polígono de frecuencias
Ejemplo de polígono
de frecuencia
FRECUENCIAS ACUMULADAS
La frecuencia acumulada de una observación de la variable es
la suma de las frecuencias correspondientes a los valores
menores o anteriores a dicho valor. Es la suma de las
frecuencias de un intervalo de clase, con todas las
frecuencias de los intervalos que le preceden. Hay dos
frecuencias acumuladas que son:
• Frecuencia absoluta acumulada (Ni)
• Frecuencia relativa acumulada (Hi)
Frecuencia acumulada
absoluta
Es la acumulación o
suma de todas las
frecuencias absolutas
hasta el intervalo de
clase considerado,
inclusive.
Frecuencia acumulada
relativa
Viene a ser la
acumulación de todas
las frecuencias
relativas hasta el
mismo intervalo
considerado, inclusive.
Tabla de frecuencias
acumuladas
Las frecuencias relativas acumuladas son las frecuencias
acumuladas divididas por el número total de individuos.

Más contenido relacionado

DOCX
Presentación de datos estadísticos
DOCX
Histograma,aplicaciones del histograma
PPTX
Histogramas
PPTX
Diapositivas estadistica.
PPTX
Diapositivas estadistica.
PDF
Diagrama de dispersión
PPTX
Datos agrupados y no agrupados
Presentación de datos estadísticos
Histograma,aplicaciones del histograma
Histogramas
Diapositivas estadistica.
Diapositivas estadistica.
Diagrama de dispersión
Datos agrupados y no agrupados

La actualidad más candente (19)

DOCX
Histograma
PPT
Histograma 1
PPTX
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PPT
Conceptos Básicos de la Estadística
PPTX
Estadistica descriptiva apptx
PPTX
Estadistica descriptiv apptx
PPTX
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
PPTX
Parametros estadisticos
PPTX
Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...
PPT
Estadistica desciptiva 1
DOCX
Histograma
PDF
Guion_Descriptiva.pdf
DOCX
Ejemplos
PPTX
Estadistica
PPTX
Distribución de Frecuencia
PPTX
Representación tabular
PPT
1.8. histograma
PPTX
Capitulo 2 k. pérez, 3°B
PPTX
Diapositivas estadistica
Histograma
Histograma 1
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
Conceptos Básicos de la Estadística
Estadistica descriptiva apptx
Estadistica descriptiv apptx
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
Parametros estadisticos
Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...
Estadistica desciptiva 1
Histograma
Guion_Descriptiva.pdf
Ejemplos
Estadistica
Distribución de Frecuencia
Representación tabular
1.8. histograma
Capitulo 2 k. pérez, 3°B
Diapositivas estadistica
Publicidad

Similar a Estadishh2 (20)

PPTX
Colegio
PPTX
Colegio
PPTX
Colegio
PDF
Unidad 6 estadística 2011 TABLA DE FRECUENCIA
PDF
Clase 9 - Gráficos de frecuencias123.pdf
PPTX
Métodos estadísticos y tabulación
PPTX
Distribucion de Frecuecia
DOCX
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
PPTX
Distribución de frecuencias
DOCX
DOCX
Estadisticas
PDF
Bloque ii representación tabular y gráfica
PPTX
PPTX
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
PPTX
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
PPTX
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
PPTX
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
PPTX
Matematica
PPTX
Matematica (1) tanga
PPTX
Matematica (1) tanga
Colegio
Colegio
Colegio
Unidad 6 estadística 2011 TABLA DE FRECUENCIA
Clase 9 - Gráficos de frecuencias123.pdf
Métodos estadísticos y tabulación
Distribucion de Frecuecia
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
Distribución de frecuencias
Estadisticas
Bloque ii representación tabular y gráfica
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Matematica
Matematica (1) tanga
Matematica (1) tanga
Publicidad

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Estadishh2

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN: BARCELONA - PUERTO LA CRUZ ASIGNATURA: ESTADÍSTICA Métodos Estadísticos Y Tabulación Alumna: Manuela Brito C.I: 27396532 Segundo semestre Relaciones Industriales Puerto La Cruz, 05 de Julio del 2017 Profesora: Ing. Ranielina Rondón Mejías
  • 2. Métodos Estadísticos Es el proceso de obtención, representación, simplificación, análisis, interpretación y proyección de las características, variables o valores numéricos de un estudio o de un proyecto de investigación para una mejor comprensión de la realidad y una optimización en la toma de decisiones. Los métodos estadísticos más usuales para la tabulación y organización de datos son:
  • 3. Tablas estadísticas Las tablas estadísticas son recopilaciones numéricas bien estructuradas y fáciles de interpretar de las que se vale el estadístico para sintetizar los datos obtenidos con el fin de hacer un uso sencillo de ellos o bien para darlos a conocer de forma comprensible.
  • 4. Existen infinidad de tablas estadísticas, pero las más básicas son:  Las tablas de frecuencias.  Las de frecuencias relativas y frecuencias acumuladas.  Las de frecuencias con datos agrupados en intervalos.  Las de doble entrada.
  • 5. TABLAS DE FRECUENCIAS Estas tablas constan de dos columnas. En la primera se escriben los valores de la variable, xi. En la segunda las correspondientes frecuencias, fi. Estas sencillas tablas se utilizan, únicamente, cuando la variable es discreta y admite pocos valores (a lo sumo, de 12 a 16). La tabla siguiente da la distribución de la variable “número de hijos” correspondiente a un conjunto de 43 familias:
  • 6. TABLAS DE FRECUENCIAS RELATIVAS Y FRECUENCIAS ACUMULADAS Una tabla de frecuencias se puede ampliar con nuevas columnas con las frecuencias relativas y las frecuencias acumuladas. La tabla anterior con estos nuevos datos sería:
  • 7. TABLAS DE FRECUENCIAS CON DATOS AGRUPADOS EN INTERVALOS Cuando la variable es continua, o es discreta pero toma una gran cantidad de valores, conviene dividir el rango de la variable en unos pocos intervalos, entre 6 o 12, y repartir los valores en ellos. El resultado será una tabla de frecuencias en la cual la variable, en lugar de tomar valores numéricos concretos, varía dentro de intervalos. Cuando se necesita (por ejemplo para el cálculo de parámetros) que cada intervalo quede representado por un único número, se toma su punto medio, al que se llama marca de clase.
  • 8. Ejemplo: se muestra cómo se han repartido 1.200 calificaciones entre 0 y 10, en 10 intervalos iguales —columna (a). Las marcas de clase (centros de los intervalos) están en la columna (b), las frecuencias en la (c), las frecuencias relativas en la (d), las frecuencias acumuladas en la (e) y las frecuencias acumuladas relativas en la columna (f). (a) INTERVALO (b) MARCA DE CLASES (c) FRECUENCIA (d) FECUENCIA RELATIVA (e) FRECUENCIA ACUMULADA (f) FRECUENCIA ACUMULADA RELATIVA 0-1 0.5 20 0.017 20 0.017 1-2 1.5 15 0.012 35 0.029 2-3 2.5 18 0.015 53 0.044 3-4 3.5 25 0.021 78 0.065 4-5 4.5 44 0.037 122 0.102 5-6 5.5 88 0.073 210 0.175 6-7 6.5 222 0.185 432 0.360 7-8 7.5 335 0.279 767 0.639 8-9 8.5 218 0.182 985 0.821 9-10 9.5 215 0.179 1200 1000 1.200 CALIFICACIONES DISTRIBUIDAS EN 10 INTERVALOS
  • 9. TABLAS DE DOBLE ENTRADA En las distribuciones bidimensionales, en las que a cada individuo le corresponden dos valores, xi, yi, puede suceder que cada par de valores (xm, yn) ocurra varias veces, es decir, lleve apareada una frecuencia. En tal caso conviene disponer los resultados mediante una tabla de doble entrada como la que se muestra a continuación, correspondiente a los resultados de un colectivo de 125 personas puntuadas por su sensibilidad ecológica, xi, y por sus conocimientos de biología, yi.
  • 10. TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS ORGANIZACIÓN DE DATOS Son tablas que contienen frecuencias absolutas, relativas y acumuladas, marca de clases y numero de clases. Son muy útiles para describir el comportamiento de una sola variable. TABLAS DE CONTINGENCIA Son muy útiles cuando se desea examinar o comparar dos o más variables.
  • 11. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE UNA TABULACIÓN Y GRAFICACIÓN ESTADÍSTICA ÓPTIMA.
  • 12. Titulo: Es la parte más importante del cuadro y sirve para describir todo él contenido de este. Encabezados: Son los diferentes subtítulos que se colocan en la parte superior de cada columna. Columna matriz: Es la columna principal del cuadro. Cuerpo: El cuerpo contiene todas las informaciones numéricas que aparecen en la tabla. Fuente: La fuente de los datos contenidos en la tabla indica la procedencia de estos. Notas al pie: Son usadas para hacer algunas aclaraciones sobre aspectos que aparecen en la tabla o cuadro y que no han sido explicados en otras partes. Especificaciones técnicas de las tablas
  • 13. un gráfico estadístico consiste en comunicar ideas complejas con precisión, claridad y eficiencia, de tal manera que: • Induzca a pensar en el contenido más que en la apariencia • No distorsione la información proporcionada por los datos • Presente mucha información (números) en poco espacio • Favorezca la comparación de diferentes grupos de datos o de relaciones entre los mismos Especificaciones técnicas de las gráficas
  • 14. CÓMO SE ORDENA LA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA Y LAS TABLAS DE ACUERDO CON EL TIPO DE DATOS Y AL PROPÓSITO DEL ESTUDIO
  • 15. La tabulación de un carácter cualitativo es la más simple de todas. Como norma general , para construir una tabla de un carácter cualitativo, debemos tener en cuenta: • Construir una tabla de tres columnas. • En la primera columna se colocan los distintos atributos. • En la segunda columna las frecuencias absolutas, (recuento de datos para cada atributo). Tabulación para carácter cualitativo • En la tercera columna las frecuencias relativas, división de frecuencia absoluta entre el total de datos, o los porcentajes, para porcentajes se multiplica por cien los valores de la frecuencia relativa.
  • 16. Tabulación para variable cuantitativa discreta Para realizar una tabulación de una variable cuantitativa discreta, se recomienda la siguiente disposición: • En la primera columna colocar los distintos valores ordenados de menor a mayor de la variable discreta. • En la segunda columna los valores de las frecuencias absolutas (recuento de datos). • En la tercera columna los valores de las frecuencias relativas (división de la frecuencia absoluta entre el total de datos) o de los porcentajes (para porcentajes se multiplica por cien cada frecuencia relativa. • En la cuarta columna los valores de las frecuencias absolutas acumuladas (acumulación o suma de cada frecuencia absoluta con todas las anteriores ). • En la quinta columna los valores de las frecuencias relativas acumuladas o porcentajes acumulados (lo mismo que para el caso de la frecuencia relativa).
  • 17. Tabulación para variable cuantitativa continúa Para los casos en que la variable es continua y también para los casos de discreta con muchos valores distintos de la variable, la tabulación se realiza agrupando los valores de la variable en intervalos, generalmente de la misma amplitud y con el criterio de que el límite inferior de cada intervalo se considera dentro del intervalo y el límite superior se considera fuera del intervalo. La amplitud de los intervalos dependerá de cada ejercicio. No es aconsejable tener un número exagerado de intervalos. En la primera columna situamos los distintos intervalos previamente planificados y en las restantes columnas se procede de la misma forma que para variable discreta.
  • 18. Histograma Este gráfico se usa para representar una distribución de frecuencias de una variable cuantitativa continua. Habitualmente se representa la frecuencia observada en el eje Y, y en el eje X la variable. La escala del eje correspondiente a la variable se rotula con los límites inferiores de notación de las clases consideradas y se agrega al final el que le correspondería a una clase subsiguiente inexistente. En este caso, las frecuencias deben resultar proporcionales no a la altura de las barras, sino al área de las mismas, lo que significa que la obtención de las alturas de las barras resulta un poco más compleja que en los gráficos anteriores. Además, las barras van contiguas y no separadas, por la naturaleza continua de la variable de clasificación.
  • 20. Se utiliza, al igual que el histograma, para representar distribuciones de frecuencias de variables cuantitativas continuas, pero como no se utilizan barras en su confección sino segmentos de recta, de ahí el nombre de polígono. Habitualmente se usa cuando se quiere mostrar en el mismo gráfico más de una distribución o una clasificación cruzada de una variable cuantitativa continua con una cualitativa o cuantitativa discreta, ya que por la forma de construcción del histograma sólo se puede representar una distribución. Para su confección, una vez construidas y rotuladas las escalas, de manera similar a como se realiza para un histograma, los valores de alturas obtenidos se grafican sobre el punto medio o marca de clase de los intervalos correspondientes y luego se procede a unir esos puntos con segmentos de recta. Polígono de frecuencias
  • 22. FRECUENCIAS ACUMULADAS La frecuencia acumulada de una observación de la variable es la suma de las frecuencias correspondientes a los valores menores o anteriores a dicho valor. Es la suma de las frecuencias de un intervalo de clase, con todas las frecuencias de los intervalos que le preceden. Hay dos frecuencias acumuladas que son: • Frecuencia absoluta acumulada (Ni) • Frecuencia relativa acumulada (Hi) Frecuencia acumulada absoluta Es la acumulación o suma de todas las frecuencias absolutas hasta el intervalo de clase considerado, inclusive. Frecuencia acumulada relativa Viene a ser la acumulación de todas las frecuencias relativas hasta el mismo intervalo considerado, inclusive.
  • 23. Tabla de frecuencias acumuladas Las frecuencias relativas acumuladas son las frecuencias acumuladas divididas por el número total de individuos.