SlideShare una empresa de Scribd logo
Ore te To sYa hua a
   s s rre     ja nc
       Enfe e -USAT
           rm ría
GRAMPOSITIVAS


 CÉLULA BACTERIANA ESTÁ
       RODEADA POR                           CAPA GRUESA DE
UNA ENVOLTURA DENOMINADA                     PEPTIDOGLICANO
      PARED CELULAR




                               MEMBRANA
                            CITOPLASMÁTICA
ÁCIDOS TEICOICOS Y LIPOTEICOICOS,
        QUE SIRVEN COMO                                     POLISACÁRIDOS DE LA CÁPSULA.
      AGENTES QUELANTES




                                    SI ALGÚN FLAGELO ESTÁ
                                        PRESENTE, ESTE
                                         CONTIENE DOS
                                    ANILLOS COMO SOPORTE
estructura bacteriana
GRAMNEGATIVA




   COMPUESTA POR UNA                                 UNA PARED CELULAR DELGADA
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA                                  DE PEPTIDOGLICANO




                           MEMBRANA EXTERNA QUE
                          RECUBRE LA PARED CELULAR
estructura bacteriana
ENTRE LA MEMBRANA
            CITOPLASMÁTICA INTERNA
                                                 MEMBRANA EXTERNA
                 Y LA MEMBRANA
                                                  CONTIENE PORINAS
              EXTERNA SE LOCALIZA
                 EL PERIPLASMA




PRESENTA UNAS ESTRUCTURAS                                    NO PRESENTAN ÁCIDOS
                                 GRAM-NEGATIVAS PUEDEN
         LLAMADAS                                                 TEICOICOS NI
                                 PRESENTAR UNA CAPA S
  LIPOPOLISACÁRIDOS (LPS),                                   ÁCIDOS LIPOTEICOICOS
RESPUESTAS A BACTERIAS
                               EXTRA-CELULARES



Mecanismos innatos                             Mecanismos adaptativos
Fagocitosis (neutrófilos,                      Neutralización (IgG, IgM,
monocitos y macrófagos)                        IgA, sIgA)
Activación complemento                         Opsonización, fagocitosis (IgG)
(vía alternativa y de las
lectinas)                                      Complemento: lisis,
                                               inflamación y fagocitosis
Liberación de citocinas                        por C3b (IgM, IgG)
pro-inflamatorias por
macrófagos: IL-1, IL-6                         Linfocitos TH CD4+:
TNFα                                           cooperación con
                                               macrófagos y células B
estructura bacteriana
RESPUESTAS A BACTERIAS
                               INTRA-CELULARES




                                              Mecanismos adaptativos
Mecanismos innatos
                                              Anticuerpos: poco efectivos
Fagocitosis (poco eficaz,                     (útiles en posibles
los microorganismos                           e-infecciones)
resisten en vacuolas
endosomales de las                            Macrófagos se activan tras
células fagocíticas)                          la activación de linfocitos
                                              TH1 y la secreción de IFN-γ
Potenciados por IL-12 e
IFN-γ (activan células NK)                    El mecanismo más importante
                                              depende de linfocitos T
                                              Citotóxicos que lisan las
                                              células infectadas
estructura bacteriana
STAPHYLOCOCCUS




                                SE PRESENTAN AGRUPADOS EN
  COCOS GRAMPOSITIVOS                                       PRESENTES EN PIEL Y MUCOSAS
                                   FORMA IRREGULAR O EN
AEROBIOS, CATALAPOSITIVOS                                        DEL SER HUMANO
                                          RACIMOS



                                                            COMPUESTO POR DOS GRANDES
                                                                      GRUPOS:
MAYOR PARTE SON DE 0.5 Y 1 μm                                STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y
 Y ANAEROBIOS FACULTATIVOS                                     ESTAFILOCOCO BLANCO
ESTRUCTURA




    CÁPSULA Y CAPA DE                                           ÁCIDOS TEICOICOS
      POLISACÁRIDO
      EXTRACELULAR
                                   PEPTIDOGLUCANO
                                                             MEDIAN EN LA UNIÓN DE LOS
CAPA MÁS EXTERNA DE LA PARD                                        ESTAFILOCOCOS
  CELULAR ESTAFILOCÓCICA                                     A LAS SUPERFICIES MUCOSAS
 SE PUEDE RECUCRIR DE UNA      REPRESENTA LA MITAD DE LA        A TRAVÁS DE SU UNIÓN
  CÁPSULA DE POLISACÁRIDO       PARED CELULAR EN PESO                 ESPECÍFICA
                                                                  A LA FIBRONECTINA


                               POSEE UNA ACTIVIDAD DE TIPO   ESTIMULAN UNA RESPUESTA
                                      ENDOTOXINA                     HUMORAL
MAYOR PARTE DE ESTAFILOCOCOS                                   ESPECÍFICA CUANDO SE
  PRODUCEN UNA BIOPELÍCULA                                    ENCUENTRAN UNIDOS AL
     HIDROSOLUBLE LAXA                                           PEPTIDOGLUCANO
ESTRUCTURA




                                                                     MEMBRANA
      PROTEÍNA A                                                  CITOPLASMÁTICA
                                 COAGULASA Y OTRAS
                                PROTEÍNAS ADHESIVAS
                                   DE SUPERFICIE

    SE UNE A LA CAPA DE                                      BARRERA OSMÓTICA PARA LA
     PEPTIDOGLUCANO           CONSTITUYE UN DESTACADO           CÉLULA PROPORCIONA
O MEMBRANA CITOPLASMÁTICA               FACTOR                      UNA SUJECIÓN
                               DE VIRULENCIA EN S. aureus   PARA LA BIOSÍNTESIS CELULAR
                                                            Y LAS ENZIMAS RESPIRATORIAS

 AFINIDA DDE UNIÓN ESPECIAL
        AL RECEPTOR Fc        SE UNE AL FIBRINÓGENO Y LO
DE LA INMUNOGLOBULINAS Ig G      CONVIERTE EN FIBRINA
                                      INSOLUBLE
TOXINAS ESTAFILOCÓCICAS



           TOXINA ALFA



           TOXINA BETA



           TOXINA DELTA



  TOXINA GAMMA Y LEUCOCIDINA DE
         PANTON-VALENTINE


       TOXINAS EXFOLIATIVAS



          ENTEROTOXINAS



TOXINAS-1 SÍNDROME DEL SHOCK TÓXICO
ENZIMAS




 CATALASA                  LIPASAS




HIALURODINASA             NUCLEASA




FIBRINOLISINA             PENICILINASA
STAPHYLOCOCCUS AUREUS



       CAUSA ENFERMEDAD MEDIANTE                              O A TRAVÉS DE LA INVASIÓN DIRECTA
         LA PRODUCCIÓN DE TOXINA                                 Y LA DESTRUCCIÓN DEL TEJIDO




                                 ENFERMEDADES MEDIADAS
                                      POR TOXINAS



SÍNDROME DE LA PIEL ESCALDADA      INTOXICACIÓN ALIMENTARIA                SHOCK TÓXICO
INFECCIONES SUPURATIVAS




         IMPÉTIGO



       FOLICULITIS


       FORÚNCULOS



       CARBUNCOS



BACTERIEMIA Y ENDOCARDITIS


   NEUMONÍA Y EMPIEMA



      OSTEOMIELITIS


     ARTRITIS SÉPTICA
INFECCIONES SUPURATIVAS




                                                       INFECCIONES DEL APARATO
INFECCIONES DE HERIDAS
                                                            GENITOURINARIO




                            INFECCIONES DE CATÉTERES
                                 Y DERIVACIONES




                            INFECCIONES DE PRÓTESIS
STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIS



  ESTAFILOCOCOS                               MEDIOS SÓLIDOS: SE DESARROLLA
COAGULASANEGATIVOS                             EN COLONIAS DE COLOR BLANCO




                               ENDOCARDITIS




S.epidermis, S. lugdunensis y los
Estafilococoscoagulasa negativos



PUEDEM INFECTAR LAS VÁLVULAS
    CARDIACAS Y PRÓTESIS
NFECCIONES DE CATÉTERES Y
                                    ANASTOMOSIS



                      LOS ESTAFILOCOCS COAGULASANEGATIVOS
                           PRODUCEN ESTAS INFECCIONES
                               DEBIDO A QUE FORMAN
                            UNA CAPA DE POLISACÁRIDOS




NFECCIONES DE LAS PRÓTESIS                                NFECCIONES DEL APARATO
       ATICULARES                                             GENITOURINARIO


 TRATAMIENTO CONSISTE EN LA
      SUSTITUCIÓN DE LA                                    SUELEN PRESENTAR DISURIA,
         ARTICULACIÓN                                               PIURIA
   Y LA INSTAURACIÓN DE UN                                       Y NUMEROSOS
         TRATAMIENTO                                           MICROORGANISMOS
        ANTIMICROBIANO
STREPTOCOCCUS




SE DISPONEN EN PAREJAS O               ANAEROCIOS FACULTATIVA
       EN CADENAS



                      CAPACES DE FERENTAR
                      HIDRATOS DE CARBONO
FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA




   COCOS GRAMPOSITIVOS QUE SE
      DISPONEN EN CADENAS                               CATALASA NEGATIVOS; PYR-POSITIVOS
          B - HEMOLÍTICOS                                    SENSIBLES A BACITRACINA




HIDRATOS DE CARBONO ESPECÍFICO DE
                                                             PRODUCEN ESTREPTOLISINA O
   GRUPO (ANTÍGENO A) Y ANTÍGENO
                                                                    Y ADNasa B
 ESPECÍFICO DE TIPO (PROTEÍNAS M YT)
FACTORES DE VIRULENCIA




     CÁPSULA              ÁCIDO LIPOTEICOICO        PROTEÍNA M




PROTEÍNAS DE TIPO M          PROTEÍNA F        EXOTOXINAS PIRÓGENAS




 ESTREPTOLISINA S         ESTREPTOLISINA O        ESTREPTOCINASA




      ADNasa                                       C5A PEPTIDASA
INFECCIONES SUPURATIVAS   INFECCIONES NO SUPURATIVAS




    FARINGITIS                  FIEBRE REUMÁTICA




   ESCARLATINA              GLOMERULONEFRITIS AGUDA


     PIODERMA




     ERISIPELA



     CELULITIS



FASCITIS NECROSANTE


SÍNDROME DEL SHOCK
 TÓXICO NECROSANTE
ENFERMEDAD NEONATAL DE COMIENZO PRECOZ




ENFERMEDAD NEONATAL DE COMIENZO TARDÍO




   INFECCIONES EN MUJERES GESTANTES




 INFECCIONES EN OTROS PACIENTES AGUDOS
FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA




COCOS GRAMPOSITIVOS
 EN CADENAS LARGAS                                        B- HEMOLÍTICO O NO
                                                              HEMOLÍTICO




                          CLASIFICADOS EN FUNCIÓN
                              DEL HIDRATO DE
                        CARBONO ESPECÍFICO DE GRUPO
                      (ANTÍGENO B ) EN LA PARED CELULAR
VIRULENCIA            EPIDEMIOLOGÍA           ENFERMEDADES

                                                    ENFERMEDAD NEONATAL
     CAPA GRUESA           COLONIZAN DE FORMA        DE COMIENZO PRECOZ
  DE PEPTIDOGLUCANO            ASINTOMÁTICA
      PERMITE LA          ELTARCTO RESPIRATORIO
    SUPERVIVENCIA                SUPERIOR
 EN SUPERFICIES SECAS          Y EL TRACTO
                              GENITOURINARIO        ENFERMEDAD NEONATAL
                                                     DE COMIENZO TARDÍO
     POLISACÁRIDOS
       CAPSULARES
INHIBEN LAS FAGOCITOSIS
    MEDIADA POR EL                                 INFECCIONES EN MUJERES
      COMPLEMENTO                                         GESTANTES



 ENZIMAS HIDROLÍTICAS
       PUEDEN                                      INFECCIONES EN HOMBRES
     FACILITAR LA                                 Y MUJERES NO EMBARAZADAS
 DESTRUCCIÓN TISULAR
FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA




  COCOS GRAMPOSITIVOS                                 ÁCIDO TEICOICO ES RICO EN
      ALARGADOS                                                 COLINA



                                                   UNA ENZIMA AUTOLÍTICA ESTÁ
 ANAEROBIO FACULTATIVO
                                                  PRESENTE EN LA PARED CELULAR



 LA MAYORÍA DE LAS CEPAS                               LAS BACTERIA SE INHIBEN
POSEE UNA CÁPSULA EXTERNA                                  CON OPTOQUINA
EPIDEMIOLOGÍA                       DIAGNÓSTICO




  MAYOR PARTE DE INFECCIONES
      PRODUCIDAS POR LA            LA MICROSCOPIA ES MUY SENSIBLE,
    DISEMINACIÓN ENDÓGENA               AL IGUAL QUE EL CULTIVO




  COLONIZACIÓN MÁS ELEVADA                CULTIVO REQUIERE LA
     EN NIÑOS PEQUEÑOS            UTILIZACIÓN DE MEDIOS ENRIQUECIDOS
                                            CON NUTRIENTES



LOS NIÑOS Y LOS ANCIANOS TIENEN    LAS CEPAS SE IDENTIFICAN POR LA
      RIESGO DE MENINGITIS         ACTIVIDAD DE CATALASA (NEGATIVA)
FACTOR DE VIRULENCIA



  COLONIZACIÓN             DESTRUCCIÓN       SUPERVIVENCIA FRENTE A LA
   Y MIGRACIÓN               CELULAR               FAGOCITOSIS



                           ÁCIDO TEICOICO
ADHESINAS PROTEICAS
   DE SUPERFICIE                                     CÁPSULA


                           FRAGMENTOS DE
                          PEPTIDOGLUCANOS
   PROTEASA IgA
    SECRETORA                                      NEUMOLISINA
                            NEUMOLISINA


                            PERÓXIDO DE
   NEUMOLISINA               HIDRÓGENO



                          FOSFORILCOLINA
NEISSERIA




                                       TOMAN LA FORMA DE UN
DIPLOCOCOS GRAMNEGATIVOS
                                          GRANO DE CAFÉ
NEISSEIA GONORRHOEAE

  MICROORGANISMO DE TRANSMISIÓN SEXUAL
        CUYO ÚNICO RESERVORIO ES
             EL SER HUMANO
FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA




                            CRECEN MEJOR ENTRE
DIPLOCOCOS GRAMNEGATIVOS                             OXIDASA Y CATALASA
                                 35 – 37 ºC
    CON REQUERIMIENTOS                                    POSITIVOS
                           EN ATMÓSFERA HÚMEDA
   EXIGENTES DE OXÍGENO
                           SUPLEMENTADA CON CO2




                                  VIRULENCIA



                                                       PROTEÍNAS QUE SE UNEN
          PILINA                                          A TRANSFERRINA

                                                       PROTEÍNAS QUE SE UNEN
       PROTEÍNA POR                                       A TRANSFERRINA

                                                       PROTEÍNAS QUE SE UNEN
       PROTEÍNA OPA                                      ALA HEMOGLOBINA


       PROTEÍNA RMP                                            LOS
ENFERMEDADES




GONORREA                       INFECCIONES DISEMINADAS




           OFTALMIA NEONATAL
NEISSERIA MENINGITIDIS


                      CAUSAL DE LA MENINGITIS MENINGOCÓCICA.

                        EL ÚNICO RESERVORIO ES EL HOMBRE




                         FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA




 CRECEN MEJOR ENTRE                                            LOS ANTÍGENOS DE LA
      35 – 37 ºC                                               SUPERFICIE EXTERNA
EN ATMÓSFERA HÚMEDA                                               INCLUYEN A LA
                                                                    CÁPSULA DE
                                                                  POLISACÁRIDOS



                               OXIDASA Y CATALASA
                                    POSITIVOS
VIRULENCIA



                              LOS RECEPTORES ESPECÍFICOS LAS BACTERIAS PUDEN SOBREVIVIR
 LA CÁPSULA PROTEGE A LAS
                             PARA LOS PILIS MENINGOCÓCICOS  A LA MUERTE INTRACELULAR
      BACTERIAS DE LA
                               PERMITEN LA COLONIZACIÓN     EN AUSENCIA DE INMUNIDAD
       FAGOCITOSIS
                                   DE LA NASOFARINGE                HUMORAL




                                     EPIDEMIOLOGÍA



                               LA TRANSMISIÓN DE PERSONA
                                 A PERSONA OCURRE POR       INCIDENCIA MÁS ELEVADA DE
LOS HUMANOS SON LOS ÚNICOS                                    ENFERMEDAD OCURRE EN
  ANFITRIONES NATURALES            LA AEROSOLIZACIÓN
                                 DE LAS SECRECIONES DEL           NIÑOS MENORES
                                     TRACTO URINARIO                 DE 5 AÑOS
EPIDEMIOLOGÍA                     ENFERMEDADES




 LOS PORTADORES PUEDEN SER
                                MENINGITIS
       ASINTOMÁTICOS




TRANSMISIÓN FUNDAMENTALMENTE
    POR CONTACTO SEXUAL


                               MENINGOCOCEMIA
 ENFERMEDAD MÁS FRECUENTE
       EN RAZA NEGRA




                                 NEUMONÍA
MORAXELLA




                           FORMA DE BACILO     OXIDASA POSITIVO
   GRAM-NEGATIVO          CORTO, COCOBACILO
                             O DIPLOCOCO      CATALASA -POSITIVA




NO SON MUY HÁBILES PARA
     FERMENTAR LOS
    CARBOHIDRATOS
MORAXELLA CATARRHALIS




                      SON AERÓBICOS Y SU
                         TEMPERATURA
                     ÓPTIMA DE CRECIMIENTO
                         ES DE 35 A 37 °C
  DIPLOCOCOS                                      INMÓVILES Y
GRAM NEGATIVOS                               NO PRODUCEN ESPOROS
ESTRUCTURA



         PEQUEÑA CAPA
      DE PEPTIDOGLICANOS
                                                   UNA CAPA EXTERNA DE
                                                    LIPOPOLISACARIDOS
      UNA BICAPA EXTERNA
       UNA CAPA INTERNA
        DE FOSFOLÍPIDOS




                           COLONIZACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA


DESCRITA EXCLUSIVAMENTE EN HUMANOS,
  SIENDO CAPAZ DE COLONIZARLOS SIN
        CAUSAR ENFERMEDAD



  FOCO PRIMARIO DE COLONIZACIÓN ES
   EL TRACTO RESPIRATORIO HUMANO
FACTORES DE VIRULENCIA




LIPOOLIGOSACÁRIDOS                                  CÁPSULA




 PEPTIDOGLUCANO

                                              PROTEÍNAS REGULADORAS
                                                    DEL HIERRO

  PROTEÍNAS DE
MEMBRANA EXTERNA



     FIMBRIAS                                     RESISTENCIA AL
                                                  COMPLEMENTO
OTITIS MEDIA        EXACERBACIONES EN
                          PACIENTES CON EPOC




                          NEUMONÍA EN ANCIANOS



       SINUSITIS




 INFECCIONES DEL TRACTO   INFECCIÓN NOSOCOMIAL
RESPIRATORIO INFERIOR Y
DE OTRAS LOCALIZACIONES
CAUSAS DE
                       BLEFAROCONJUNCTIVITIS
                          EN LOS HUMANOS


MORAXELLA LACUNATA




                             PROVOCA
                        QUERATOCONJUNTIVITIS




 MORAXELLA BOVIS


                     EN OTRAS PARTES DEL CUERPO,
                            ES SAPRÓFITO.
estructura bacteriana

Más contenido relacionado

PPTX
Candida albicans-ppt
PPT
4.2.i staphylococcus
PPT
Historia de la Micologia
PPT
Balantidium coli ( i parcial)
PPTX
Histoplasma Capsulatum
PPTX
Enterobacterias
PPTX
Inmunidad frente a virus, bacterias, hongos
PPTX
Shigella dysenteriae
Candida albicans-ppt
4.2.i staphylococcus
Historia de la Micologia
Balantidium coli ( i parcial)
Histoplasma Capsulatum
Enterobacterias
Inmunidad frente a virus, bacterias, hongos
Shigella dysenteriae

La actualidad más candente (20)

PPTX
Neisseria y treponema
PPTX
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
PPTX
PPT
24. Neisseria gonorrhoeae
PDF
Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES DEL SI- MHC y prese...
PPTX
Antigenos febriles
PPTX
Bacteroides y otros microorganismos anaerobios
PPT
La fagocitosis
PPTX
Estreptococos
PPTX
Agentes químicos y físicos 2
PDF
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
DOCX
Metodos inmunologicos
 
PPTX
Organos linfoides
PPTX
Epitopos, haptenos y mitogenos
PPTX
Proceso Infeccioso
PDF
Familia streptococcaceae y enterococcaceae
PPT
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
PPTX
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
PPT
Diapositivas Tema 07. CaracteríSticas De Patogenicidad De Las Bacterias.
Neisseria y treponema
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
24. Neisseria gonorrhoeae
Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES DEL SI- MHC y prese...
Antigenos febriles
Bacteroides y otros microorganismos anaerobios
La fagocitosis
Estreptococos
Agentes químicos y físicos 2
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Metodos inmunologicos
 
Organos linfoides
Epitopos, haptenos y mitogenos
Proceso Infeccioso
Familia streptococcaceae y enterococcaceae
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
Diapositivas Tema 07. CaracteríSticas De Patogenicidad De Las Bacterias.
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Morfologia Y Estructura Bacteriana
PPT
ESTRUCTURA BACTERIANA
PPTX
Estructura bacteriana
PPT
Morfologia y estructura bacteriana.
PPT
Organización procariota: bacterias y arqueobacterias
PPTX
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
PPT
Tema estructura bacteriana (2)(1)
PPT
fisiologia bacteriana
PPTX
Germenes y protozoos
PDF
Fisiologia Bactaeriana
PDF
Estructura bacteriana
PPTX
ESTRUCTURA BACTERIANA
PDF
Las bacterias
PPTX
Estructura microorganismos
PPTX
Espiroquetas (1)
PPT
Estructuras Respiratorias
PPT
Streptococcus Agalactiae
PDF
1 estructura bacteriana
PPT
Infecciones en cirugia
Morfologia Y Estructura Bacteriana
ESTRUCTURA BACTERIANA
Estructura bacteriana
Morfologia y estructura bacteriana.
Organización procariota: bacterias y arqueobacterias
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tema estructura bacteriana (2)(1)
fisiologia bacteriana
Germenes y protozoos
Fisiologia Bactaeriana
Estructura bacteriana
ESTRUCTURA BACTERIANA
Las bacterias
Estructura microorganismos
Espiroquetas (1)
Estructuras Respiratorias
Streptococcus Agalactiae
1 estructura bacteriana
Infecciones en cirugia
Publicidad

Similar a estructura bacteriana (20)

DOCX
Staphylococcus aureus.
PPT
Bacterias
PPTX
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
PPTX
Respuesta inmune ocular
PPTX
Unidad 12 antifúngicos y antivirales
PPTX
Tema 744. membrana celular o membrana citoplasmática. membrana celular o memb...
PDF
prueba1234
PPT
Inmunología
PPTX
Bacterias Patologia II - PPS
PPT
Apoptosis Y Ciclo Celular
PPT
Citología HISTOLOGIA
PPTX
Helicobacter pylori
PPTX
Tema 8 inmuno
PPT
I N M U N O L O GÍ A J A N O
PPTX
Flora bacteriana normal y patogenia
PPTX
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
PPTX
Histoplasma
Staphylococcus aureus.
Bacterias
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
Respuesta inmune ocular
Unidad 12 antifúngicos y antivirales
Tema 744. membrana celular o membrana citoplasmática. membrana celular o memb...
prueba1234
Inmunología
Bacterias Patologia II - PPS
Apoptosis Y Ciclo Celular
Citología HISTOLOGIA
Helicobacter pylori
Tema 8 inmuno
I N M U N O L O GÍ A J A N O
Flora bacteriana normal y patogenia
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Histoplasma

Más de orestes (7)

DOC
Monografía De Embarazo Adolescente
DOC
Embarazo Adolescente
PPT
HipertensióN Arterial
PPT
Aedes Aegypti
PDF
Fundamentos Nutricionales
PDF
rotavirus
DOC
Monografia De Filosofia
Monografía De Embarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
HipertensióN Arterial
Aedes Aegypti
Fundamentos Nutricionales
rotavirus
Monografia De Filosofia

estructura bacteriana

  • 1. Ore te To sYa hua a s s rre ja nc Enfe e -USAT rm ría
  • 2. GRAMPOSITIVAS CÉLULA BACTERIANA ESTÁ RODEADA POR CAPA GRUESA DE UNA ENVOLTURA DENOMINADA PEPTIDOGLICANO PARED CELULAR MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
  • 3. ÁCIDOS TEICOICOS Y LIPOTEICOICOS, QUE SIRVEN COMO POLISACÁRIDOS DE LA CÁPSULA. AGENTES QUELANTES SI ALGÚN FLAGELO ESTÁ PRESENTE, ESTE CONTIENE DOS ANILLOS COMO SOPORTE
  • 5. GRAMNEGATIVA COMPUESTA POR UNA UNA PARED CELULAR DELGADA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA DE PEPTIDOGLICANO MEMBRANA EXTERNA QUE RECUBRE LA PARED CELULAR
  • 7. ENTRE LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA INTERNA MEMBRANA EXTERNA Y LA MEMBRANA CONTIENE PORINAS EXTERNA SE LOCALIZA EL PERIPLASMA PRESENTA UNAS ESTRUCTURAS NO PRESENTAN ÁCIDOS GRAM-NEGATIVAS PUEDEN LLAMADAS TEICOICOS NI PRESENTAR UNA CAPA S LIPOPOLISACÁRIDOS (LPS), ÁCIDOS LIPOTEICOICOS
  • 8. RESPUESTAS A BACTERIAS EXTRA-CELULARES Mecanismos innatos Mecanismos adaptativos Fagocitosis (neutrófilos, Neutralización (IgG, IgM, monocitos y macrófagos) IgA, sIgA) Activación complemento Opsonización, fagocitosis (IgG) (vía alternativa y de las lectinas) Complemento: lisis, inflamación y fagocitosis Liberación de citocinas por C3b (IgM, IgG) pro-inflamatorias por macrófagos: IL-1, IL-6 Linfocitos TH CD4+: TNFα cooperación con macrófagos y células B
  • 10. RESPUESTAS A BACTERIAS INTRA-CELULARES Mecanismos adaptativos Mecanismos innatos Anticuerpos: poco efectivos Fagocitosis (poco eficaz, (útiles en posibles los microorganismos e-infecciones) resisten en vacuolas endosomales de las Macrófagos se activan tras células fagocíticas) la activación de linfocitos TH1 y la secreción de IFN-γ Potenciados por IL-12 e IFN-γ (activan células NK) El mecanismo más importante depende de linfocitos T Citotóxicos que lisan las células infectadas
  • 12. STAPHYLOCOCCUS SE PRESENTAN AGRUPADOS EN COCOS GRAMPOSITIVOS PRESENTES EN PIEL Y MUCOSAS FORMA IRREGULAR O EN AEROBIOS, CATALAPOSITIVOS DEL SER HUMANO RACIMOS COMPUESTO POR DOS GRANDES GRUPOS: MAYOR PARTE SON DE 0.5 Y 1 μm STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y Y ANAEROBIOS FACULTATIVOS ESTAFILOCOCO BLANCO
  • 13. ESTRUCTURA CÁPSULA Y CAPA DE ÁCIDOS TEICOICOS POLISACÁRIDO EXTRACELULAR PEPTIDOGLUCANO MEDIAN EN LA UNIÓN DE LOS CAPA MÁS EXTERNA DE LA PARD ESTAFILOCOCOS CELULAR ESTAFILOCÓCICA A LAS SUPERFICIES MUCOSAS SE PUEDE RECUCRIR DE UNA REPRESENTA LA MITAD DE LA A TRAVÁS DE SU UNIÓN CÁPSULA DE POLISACÁRIDO PARED CELULAR EN PESO ESPECÍFICA A LA FIBRONECTINA POSEE UNA ACTIVIDAD DE TIPO ESTIMULAN UNA RESPUESTA ENDOTOXINA HUMORAL MAYOR PARTE DE ESTAFILOCOCOS ESPECÍFICA CUANDO SE PRODUCEN UNA BIOPELÍCULA ENCUENTRAN UNIDOS AL HIDROSOLUBLE LAXA PEPTIDOGLUCANO
  • 14. ESTRUCTURA MEMBRANA PROTEÍNA A CITOPLASMÁTICA COAGULASA Y OTRAS PROTEÍNAS ADHESIVAS DE SUPERFICIE SE UNE A LA CAPA DE BARRERA OSMÓTICA PARA LA PEPTIDOGLUCANO CONSTITUYE UN DESTACADO CÉLULA PROPORCIONA O MEMBRANA CITOPLASMÁTICA FACTOR UNA SUJECIÓN DE VIRULENCIA EN S. aureus PARA LA BIOSÍNTESIS CELULAR Y LAS ENZIMAS RESPIRATORIAS AFINIDA DDE UNIÓN ESPECIAL AL RECEPTOR Fc SE UNE AL FIBRINÓGENO Y LO DE LA INMUNOGLOBULINAS Ig G CONVIERTE EN FIBRINA INSOLUBLE
  • 15. TOXINAS ESTAFILOCÓCICAS TOXINA ALFA TOXINA BETA TOXINA DELTA TOXINA GAMMA Y LEUCOCIDINA DE PANTON-VALENTINE TOXINAS EXFOLIATIVAS ENTEROTOXINAS TOXINAS-1 SÍNDROME DEL SHOCK TÓXICO
  • 16. ENZIMAS CATALASA LIPASAS HIALURODINASA NUCLEASA FIBRINOLISINA PENICILINASA
  • 17. STAPHYLOCOCCUS AUREUS CAUSA ENFERMEDAD MEDIANTE O A TRAVÉS DE LA INVASIÓN DIRECTA LA PRODUCCIÓN DE TOXINA Y LA DESTRUCCIÓN DEL TEJIDO ENFERMEDADES MEDIADAS POR TOXINAS SÍNDROME DE LA PIEL ESCALDADA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA SHOCK TÓXICO
  • 18. INFECCIONES SUPURATIVAS IMPÉTIGO FOLICULITIS FORÚNCULOS CARBUNCOS BACTERIEMIA Y ENDOCARDITIS NEUMONÍA Y EMPIEMA OSTEOMIELITIS ARTRITIS SÉPTICA
  • 19. INFECCIONES SUPURATIVAS INFECCIONES DEL APARATO INFECCIONES DE HERIDAS GENITOURINARIO INFECCIONES DE CATÉTERES Y DERIVACIONES INFECCIONES DE PRÓTESIS
  • 20. STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIS ESTAFILOCOCOS MEDIOS SÓLIDOS: SE DESARROLLA COAGULASANEGATIVOS EN COLONIAS DE COLOR BLANCO ENDOCARDITIS S.epidermis, S. lugdunensis y los Estafilococoscoagulasa negativos PUEDEM INFECTAR LAS VÁLVULAS CARDIACAS Y PRÓTESIS
  • 21. NFECCIONES DE CATÉTERES Y ANASTOMOSIS LOS ESTAFILOCOCS COAGULASANEGATIVOS PRODUCEN ESTAS INFECCIONES DEBIDO A QUE FORMAN UNA CAPA DE POLISACÁRIDOS NFECCIONES DE LAS PRÓTESIS NFECCIONES DEL APARATO ATICULARES GENITOURINARIO TRATAMIENTO CONSISTE EN LA SUSTITUCIÓN DE LA SUELEN PRESENTAR DISURIA, ARTICULACIÓN PIURIA Y LA INSTAURACIÓN DE UN Y NUMEROSOS TRATAMIENTO MICROORGANISMOS ANTIMICROBIANO
  • 22. STREPTOCOCCUS SE DISPONEN EN PAREJAS O ANAEROCIOS FACULTATIVA EN CADENAS CAPACES DE FERENTAR HIDRATOS DE CARBONO
  • 23. FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA COCOS GRAMPOSITIVOS QUE SE DISPONEN EN CADENAS CATALASA NEGATIVOS; PYR-POSITIVOS B - HEMOLÍTICOS SENSIBLES A BACITRACINA HIDRATOS DE CARBONO ESPECÍFICO DE PRODUCEN ESTREPTOLISINA O GRUPO (ANTÍGENO A) Y ANTÍGENO Y ADNasa B ESPECÍFICO DE TIPO (PROTEÍNAS M YT)
  • 24. FACTORES DE VIRULENCIA CÁPSULA ÁCIDO LIPOTEICOICO PROTEÍNA M PROTEÍNAS DE TIPO M PROTEÍNA F EXOTOXINAS PIRÓGENAS ESTREPTOLISINA S ESTREPTOLISINA O ESTREPTOCINASA ADNasa C5A PEPTIDASA
  • 25. INFECCIONES SUPURATIVAS INFECCIONES NO SUPURATIVAS FARINGITIS FIEBRE REUMÁTICA ESCARLATINA GLOMERULONEFRITIS AGUDA PIODERMA ERISIPELA CELULITIS FASCITIS NECROSANTE SÍNDROME DEL SHOCK TÓXICO NECROSANTE
  • 26. ENFERMEDAD NEONATAL DE COMIENZO PRECOZ ENFERMEDAD NEONATAL DE COMIENZO TARDÍO INFECCIONES EN MUJERES GESTANTES INFECCIONES EN OTROS PACIENTES AGUDOS
  • 27. FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA COCOS GRAMPOSITIVOS EN CADENAS LARGAS B- HEMOLÍTICO O NO HEMOLÍTICO CLASIFICADOS EN FUNCIÓN DEL HIDRATO DE CARBONO ESPECÍFICO DE GRUPO (ANTÍGENO B ) EN LA PARED CELULAR
  • 28. VIRULENCIA EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDADES ENFERMEDAD NEONATAL CAPA GRUESA COLONIZAN DE FORMA DE COMIENZO PRECOZ DE PEPTIDOGLUCANO ASINTOMÁTICA PERMITE LA ELTARCTO RESPIRATORIO SUPERVIVENCIA SUPERIOR EN SUPERFICIES SECAS Y EL TRACTO GENITOURINARIO ENFERMEDAD NEONATAL DE COMIENZO TARDÍO POLISACÁRIDOS CAPSULARES INHIBEN LAS FAGOCITOSIS MEDIADA POR EL INFECCIONES EN MUJERES COMPLEMENTO GESTANTES ENZIMAS HIDROLÍTICAS PUEDEN INFECCIONES EN HOMBRES FACILITAR LA Y MUJERES NO EMBARAZADAS DESTRUCCIÓN TISULAR
  • 29. FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA COCOS GRAMPOSITIVOS ÁCIDO TEICOICO ES RICO EN ALARGADOS COLINA UNA ENZIMA AUTOLÍTICA ESTÁ ANAEROBIO FACULTATIVO PRESENTE EN LA PARED CELULAR LA MAYORÍA DE LAS CEPAS LAS BACTERIA SE INHIBEN POSEE UNA CÁPSULA EXTERNA CON OPTOQUINA
  • 30. EPIDEMIOLOGÍA DIAGNÓSTICO MAYOR PARTE DE INFECCIONES PRODUCIDAS POR LA LA MICROSCOPIA ES MUY SENSIBLE, DISEMINACIÓN ENDÓGENA AL IGUAL QUE EL CULTIVO COLONIZACIÓN MÁS ELEVADA CULTIVO REQUIERE LA EN NIÑOS PEQUEÑOS UTILIZACIÓN DE MEDIOS ENRIQUECIDOS CON NUTRIENTES LOS NIÑOS Y LOS ANCIANOS TIENEN LAS CEPAS SE IDENTIFICAN POR LA RIESGO DE MENINGITIS ACTIVIDAD DE CATALASA (NEGATIVA)
  • 31. FACTOR DE VIRULENCIA COLONIZACIÓN DESTRUCCIÓN SUPERVIVENCIA FRENTE A LA Y MIGRACIÓN CELULAR FAGOCITOSIS ÁCIDO TEICOICO ADHESINAS PROTEICAS DE SUPERFICIE CÁPSULA FRAGMENTOS DE PEPTIDOGLUCANOS PROTEASA IgA SECRETORA NEUMOLISINA NEUMOLISINA PERÓXIDO DE NEUMOLISINA HIDRÓGENO FOSFORILCOLINA
  • 32. NEISSERIA TOMAN LA FORMA DE UN DIPLOCOCOS GRAMNEGATIVOS GRANO DE CAFÉ
  • 33. NEISSEIA GONORRHOEAE MICROORGANISMO DE TRANSMISIÓN SEXUAL CUYO ÚNICO RESERVORIO ES EL SER HUMANO
  • 34. FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA CRECEN MEJOR ENTRE DIPLOCOCOS GRAMNEGATIVOS OXIDASA Y CATALASA 35 – 37 ºC CON REQUERIMIENTOS POSITIVOS EN ATMÓSFERA HÚMEDA EXIGENTES DE OXÍGENO SUPLEMENTADA CON CO2 VIRULENCIA PROTEÍNAS QUE SE UNEN PILINA A TRANSFERRINA PROTEÍNAS QUE SE UNEN PROTEÍNA POR A TRANSFERRINA PROTEÍNAS QUE SE UNEN PROTEÍNA OPA ALA HEMOGLOBINA PROTEÍNA RMP LOS
  • 35. ENFERMEDADES GONORREA INFECCIONES DISEMINADAS OFTALMIA NEONATAL
  • 36. NEISSERIA MENINGITIDIS CAUSAL DE LA MENINGITIS MENINGOCÓCICA. EL ÚNICO RESERVORIO ES EL HOMBRE FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA CRECEN MEJOR ENTRE LOS ANTÍGENOS DE LA 35 – 37 ºC SUPERFICIE EXTERNA EN ATMÓSFERA HÚMEDA INCLUYEN A LA CÁPSULA DE POLISACÁRIDOS OXIDASA Y CATALASA POSITIVOS
  • 37. VIRULENCIA LOS RECEPTORES ESPECÍFICOS LAS BACTERIAS PUDEN SOBREVIVIR LA CÁPSULA PROTEGE A LAS PARA LOS PILIS MENINGOCÓCICOS A LA MUERTE INTRACELULAR BACTERIAS DE LA PERMITEN LA COLONIZACIÓN EN AUSENCIA DE INMUNIDAD FAGOCITOSIS DE LA NASOFARINGE HUMORAL EPIDEMIOLOGÍA LA TRANSMISIÓN DE PERSONA A PERSONA OCURRE POR INCIDENCIA MÁS ELEVADA DE LOS HUMANOS SON LOS ÚNICOS ENFERMEDAD OCURRE EN ANFITRIONES NATURALES LA AEROSOLIZACIÓN DE LAS SECRECIONES DEL NIÑOS MENORES TRACTO URINARIO DE 5 AÑOS
  • 38. EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDADES LOS PORTADORES PUEDEN SER MENINGITIS ASINTOMÁTICOS TRANSMISIÓN FUNDAMENTALMENTE POR CONTACTO SEXUAL MENINGOCOCEMIA ENFERMEDAD MÁS FRECUENTE EN RAZA NEGRA NEUMONÍA
  • 39. MORAXELLA FORMA DE BACILO OXIDASA POSITIVO GRAM-NEGATIVO CORTO, COCOBACILO O DIPLOCOCO CATALASA -POSITIVA NO SON MUY HÁBILES PARA FERMENTAR LOS CARBOHIDRATOS
  • 40. MORAXELLA CATARRHALIS SON AERÓBICOS Y SU TEMPERATURA ÓPTIMA DE CRECIMIENTO ES DE 35 A 37 °C DIPLOCOCOS INMÓVILES Y GRAM NEGATIVOS NO PRODUCEN ESPOROS
  • 41. ESTRUCTURA PEQUEÑA CAPA DE PEPTIDOGLICANOS UNA CAPA EXTERNA DE LIPOPOLISACARIDOS UNA BICAPA EXTERNA UNA CAPA INTERNA DE FOSFOLÍPIDOS COLONIZACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DESCRITA EXCLUSIVAMENTE EN HUMANOS, SIENDO CAPAZ DE COLONIZARLOS SIN CAUSAR ENFERMEDAD FOCO PRIMARIO DE COLONIZACIÓN ES EL TRACTO RESPIRATORIO HUMANO
  • 42. FACTORES DE VIRULENCIA LIPOOLIGOSACÁRIDOS CÁPSULA PEPTIDOGLUCANO PROTEÍNAS REGULADORAS DEL HIERRO PROTEÍNAS DE MEMBRANA EXTERNA FIMBRIAS RESISTENCIA AL COMPLEMENTO
  • 43. OTITIS MEDIA EXACERBACIONES EN PACIENTES CON EPOC NEUMONÍA EN ANCIANOS SINUSITIS INFECCIONES DEL TRACTO INFECCIÓN NOSOCOMIAL RESPIRATORIO INFERIOR Y DE OTRAS LOCALIZACIONES
  • 44. CAUSAS DE BLEFAROCONJUNCTIVITIS EN LOS HUMANOS MORAXELLA LACUNATA PROVOCA QUERATOCONJUNTIVITIS MORAXELLA BOVIS EN OTRAS PARTES DEL CUERPO, ES SAPRÓFITO.