SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PEDAGOGIA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
IQUIQUE-CHILE
Estructura III
Propuesta de
clase
Curso 2 medio
Mariela Belén Rivera
13/08/2014
2
INDICE
Introducción………………………………………………………………………………………………………….pág. 03
Primera clase…………………………………………………………………………………………………………pág. 04
Texto………………………………………………………………………………………………………………………pág. 05
Segunda clase…………………………………………………………………………………………………………pág. 06
Tercera clase…………………………………………………………………………………………………….…….pág. 07
Rubrica de evaluación ………………………………………………………………………………….……..….pág. 08
Conclusión………………………………………………………………………………………………….………….pág. 10
3
Introducción
En el siguiente trabajo se entregará una propuesta para trabajar y reforzar el
microestructuras en un segundo medio.
El trabajo se desarrollara en base a varios cuentos de Julio Cortázar , los escogidos son
2 las cuales serán entregados al curso para que sean trabajado en una semana de
forma personal. Cada clase está destinada a una actividad teniendo una introducción.
Desarrollo y cierre. El método de evaluación es según la taxonomía de Barret .
De esta manera se pretende enseñar, guiar y reforzar conceptos, entregando
esquemas y reforzando los ya poseídos.
4
Asignatura: Lenguaje y comunicación
Unidad : narrativa
Tema a leer: Toco Tu boca de Julio Cortázar
Curso: 2º Medio. ( 32 alumnos)
Duración : 2 horas
Primera clase:
Primero para introducirnos al tema, se podrá en la pizarra el nombre del autor a tratar
“Julio Cortázar” con el fin de que los alumnos tengan su primer acercamiento con el
escritor. Se les invitará a los alumnos a acotar información que se domine de este y se
escribirá en la pizarra, para conocer los conocimientos previos que tienen del autor.
Ya con la información entregada por los alumnos y creando un ambiente de interés
hacia el autor. Comenzaré a contar de forma precisa quien es el autor, entregando
información de la biografía de él, sus libros, el gran impacto que ha causado sus
escritos y entregar algunos “tips” para mantener el interés de los alumnos en el nuevo
autor a conocer. Entregar una biografía completa de quien es.
Luego se hace entrega del cuento “Toco tu boca”, y se expondrá el audio del cuento,
narrado por Julio Cortázar, con el fin de llevar la clase de manera dinámica y siempre
mantener el interés de los alumnos. Los alumnos a medida que avanzan la lectura,
analizan de manera superficial el texto y comienzo con el primer acercamiento con el
detectar palabras no dominadas, explicándolas de inmediato.
A continuación se hace entrega de una guía de referentes y correferentes y se explica
en detalle que son , como se reconocen, como los podemos encontrar y que función
pueden cumplir en el texto. Una vez enseñado que son los referentes y correferentes,
a los alumnos se le asigna la tarea de buscar los correferentes de Boca.
Finalizo la clase con un repaso de lo que vimos en clase, tomando en cuenta las
opiniones de los alumnos con lo nuevo a leer, y con la apreciación del texto entregado.
Se detiene el trabajo de referentes y correferentes para continuarlo y finalizarlo al día
siguiente.
5
Capítulo 7
Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola
como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se
entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y
recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi
mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con
soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara,
y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con
tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.
Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces
jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos
se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran,
respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente,
mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes,
jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume
viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo,
acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos
como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos
vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos
ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa
instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta
madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.
6
Asignatura: Lenguaje y comunicación
Unidad : narrativa
Tema a leer: Toco Tu boca de Julio Cortázar
Curso: 2º Medio. ( 32 alumnos)
Duración : 2 horas
Segunda clase :
Comenzaré las clases repasando lo que hicimos la clase primera con la finalidad de que
los alumnos se conecten con lo anterior y se pueda seguir el trabajo asignado el día
anterior. En forma de pregunta y respuestas se realizará el inicio de clases. Las
preguntas se harán en base a la última guía entregada de referentes y correferentes,
para poder continuarla y terminarla en clases.
Se continua el trabajo de referentes y correferentes , el trabajo es de a 2 para
incentivar el trabajo en equipo y para que los alumnos puedan apoyarse en los
conceptos no dominados y aclarar entre ambos las dudas.
Se conceden unos minutos a los alumnos para que terminen el trabajo y , luego se
comienza a corregir en clases lo solicitado. Se realizara la revisión al azar y en conjunto.
Todo el curso participa de la actividad, la revisión se realizara de forma grupal, para
que todos se den cuenta de los errores y sepan reconocer de forma clara y precisa los
correferentes . Una vez terminada la actividad y aclarado las dudas del curso, se
continúa con el análisis del texto.
Se les solicita a los alumnos detectar los elementos del texto, como tipo de narrador,
personajes , idea principal , idea secundaria si se tiene, percibir el estado anímico del
autor, detectarlo mediante las palabras empleadas y el tipo de sentimiento que este
tiene al narrar. Con el fin de reforzar los esquemas ya poseídos por los alumnos y
potencian la comprensión lectora a través de esta actividad.
Antes de finalizar la clase se les entrega a los alumnos la explicación del trabajo final
evaluado.
Los alumnos deben poder crear un ensayo de opinión y reflexión, según lo visto en
clases, tomando en cuenta la biografía del autor, el texto leído, las actividades
realizadas en clases, la opinión y apreciación de ellos. Se les pide formar la idea
7
principal del ensayo, recopilar información acerca de este (libros, vida, leer algunos
capítulos de rayuela etc...) y en la siguiente clase se comenzará y se finalizará.
Asignatura: Lenguaje y comunicación
Unidad : narrativa
Tema a leer: Toco Tu boca de Julio Cortázar
Curso: 2º Medio. ( 32 alumnos)
Duración : 2 horas
Tercera clase:
La clase comienza con la explicación del trabajo evaluado y el repaso de lo visto en las
clases anteriores. Se le concede las horas de clases para comenzar y terminar el trabajo
en clases.
8
Rubrica de evaluación la Taxonomía de Barret:
taxonomía
Barret
Actividades
correspondientes
0-3 Puntos 4-6puntos 6-7puntos
Literal realizar un
ensayo de
opinión acerca
del autor, el texto
leído y lo
analizado en
clases .
El ensayo es
pobre. Y no
refleja el
conocimiento
del alumno
acerca del lo
visto en clases.
*Presentan
faltas de
ortografía
graves.
Se entrega un
ensayo semis
completo, solo
se abordan
algunos
puntos de lo
visto en clases
y no es
suficiente .
*Presentan
algunas faltas
de ortografía
Se logra
entregar un
ensayo
completo, en
cuento a la
información y a
la opinión del
alumno,
Desarrollando
de forma clara y
precisa los
acontecimientos
más
importantes.
*Presentan
pocas o no
presenta faltas
ortográficas
Inferencia realizar un
ensayo de
opinión acerca
del autor, el texto
leído y lo
analizado en
clases .
Se perciben de
manera
incompleta la
idea a entregar,
la opinión y la
crítica en el
ensayo. No hay
uso de
información
extra ,
investigada por
el alumno y
poquísima
relación entre
lo visto en
clases . no hay
opinión
profunda
Se percibe un
ensayo
dominado por
el alumno, con
el uso preciso
de la
información y
con una
información
rebuscada, hay
una relación
entre lo visto
en clases y lo
investigado.
Opinión poco
clara y vaga
Se nota un
ensayo
completo , con
un trabajo
previo y con
ideas
relacionadas
entre lo
investigado , lo
leído , y lo visto
en clases. Se
realiza una
opinión clara y
completa .
Critico y
apreciación
Realizar un
ensayo de
-No se critica
ni se da una
- Se da una
crítica y una
- Se expone una
critica y opinión
9
opinión acerca
del autor, el texto
leído y lo
analizado en
clases.
opinión seria
de lo leído ni
del autor.
-no existe
coherencia ni
cohesión en lo
hablado
-presenta
muletillas,
poco
vocabulario y
tipo de
lenguaje
coloquial.
opinión del
texto y autor ,
pero muy
básica y sin
fundamentos
claros
-a momentos la
coherencia y
cohesión se
pierde, poca
fluidez
-se expresa
con un
vocabulario
preciso y de
forma más
formal , se
reconocen
algunas
muletillas
clara sobre el
cuento y el
autor.
-Se entienden
claramente sus
ideas, existe
cohesión y
coherencia en lo
dicho.
-se expresa con
un vocabulario
formal y uso de
vocabulario y
poquísimas
muletillas.
10
CONCLUSION
Para finalizar mediante este trabajo se podrá reforzar en los alumnos los conceptos ya
aprendidos previamente y se podrá evaluar lo adquirido en clases. También podremos
ver las falencias que tiene los alumnos clase a clase y reforzar lo no aprendido, con el
fin de entregar de forma clara y completa la información y los conceptos.
CONCLUSION PERSONAL
Para concluir puedo decir que el realizar el siguiente trabajo, se me ha hecho
relativamente fácil. He podido reconocer y ejercitar lo aprendido, como a su vez
reconocer las debilidades que tengo en algunos conceptos. La realización de una clases
no es tan sencilla como se piensa y requiere de tener en cuenta conocimientos previos
y el domino de estos.

Más contenido relacionado

PPTX
Glosario metodologia
DOC
DOCX
PDF
COMPRENSIÓN LECTORA
PPT
Diapositiva -Comprension lectora
PPT
La observacion y el proceso de lectura
PPT
Power comprension de lectura
PPTX
Modalidades y estrategias de lectura
Glosario metodologia
COMPRENSIÓN LECTORA
Diapositiva -Comprension lectora
La observacion y el proceso de lectura
Power comprension de lectura
Modalidades y estrategias de lectura

La actualidad más candente (20)

PPT
Estrategias de comprensión lectora
PPS
El Proceso De Lectura
PPT
Mi PresentacióN (Copia)
PPTX
Estrategia de comprension lectora
PPTX
La Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua Española
PPTX
Proceso lector ppt nº3
PPT
Presentacion de comprension lectora
PDF
Proceso de lectura
DOC
La ComprensióN Lectora
PPTX
2° parte estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora
PPTX
Nociones básicas de lectura
DOCX
Lectura de nivel literal
DOCX
Comprencion lectora
PPT
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
PPTX
Etapas del proceso de la lectura
DOCX
La interacción entre el texto y el sujeto
PDF
Elementos que articulan en el proceso de comprensión lectora
PPTX
Ppt estrategia comprension lectora noviembre 2017
DOC
Que es leer y actores
PPT
LA LECTURA
Estrategias de comprensión lectora
El Proceso De Lectura
Mi PresentacióN (Copia)
Estrategia de comprension lectora
La Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua Española
Proceso lector ppt nº3
Presentacion de comprension lectora
Proceso de lectura
La ComprensióN Lectora
2° parte estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora
Nociones básicas de lectura
Lectura de nivel literal
Comprencion lectora
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Etapas del proceso de la lectura
La interacción entre el texto y el sujeto
Elementos que articulan en el proceso de comprensión lectora
Ppt estrategia comprension lectora noviembre 2017
Que es leer y actores
LA LECTURA
Publicidad

Similar a Estructura iii (20)

DOCX
P&n sd profesora lucelly rosero
DOCX
P&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly Tulcan
DOCX
P&N SD Profesora Lucelly Rosero
DOCX
Planif. anual PDL 6ºB (1).docn ...
PPTX
SLIDESHARE.pptx
DOCX
Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021
DOCX
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
DOCX
Planificación P del Lenguaje 5to 2023 EP 62.docx
DOCX
Producto 5 sesion 5 secuencia didactica
DOCX
P&N SD Profesor Enrique Arias
DOCX
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
DOC
Sesión figuras
DOC
PLANIFICACION 4 UNIDAD septimo lengua y literatura 2025.doc
PDF
PDF
Prueba%20de%20 selectividad
DOCX
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
DOCX
planificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docx
PDF
MATERIAL SEGUNDA EVALUACIÓN SEGUNDO GRADO.pdf
DOC
101 estrategias
PDF
Planeación de las clases
P&n sd profesora lucelly rosero
P&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly Tulcan
P&N SD Profesora Lucelly Rosero
Planif. anual PDL 6ºB (1).docn ...
SLIDESHARE.pptx
Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
Planificación P del Lenguaje 5to 2023 EP 62.docx
Producto 5 sesion 5 secuencia didactica
P&N SD Profesor Enrique Arias
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
Sesión figuras
PLANIFICACION 4 UNIDAD septimo lengua y literatura 2025.doc
Prueba%20de%20 selectividad
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
planificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docx
MATERIAL SEGUNDA EVALUACIÓN SEGUNDO GRADO.pdf
101 estrategias
Planeación de las clases
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Estructura iii

  • 1. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PEDAGOGIA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN IQUIQUE-CHILE Estructura III Propuesta de clase Curso 2 medio Mariela Belén Rivera 13/08/2014
  • 2. 2 INDICE Introducción………………………………………………………………………………………………………….pág. 03 Primera clase…………………………………………………………………………………………………………pág. 04 Texto………………………………………………………………………………………………………………………pág. 05 Segunda clase…………………………………………………………………………………………………………pág. 06 Tercera clase…………………………………………………………………………………………………….…….pág. 07 Rubrica de evaluación ………………………………………………………………………………….……..….pág. 08 Conclusión………………………………………………………………………………………………….………….pág. 10
  • 3. 3 Introducción En el siguiente trabajo se entregará una propuesta para trabajar y reforzar el microestructuras en un segundo medio. El trabajo se desarrollara en base a varios cuentos de Julio Cortázar , los escogidos son 2 las cuales serán entregados al curso para que sean trabajado en una semana de forma personal. Cada clase está destinada a una actividad teniendo una introducción. Desarrollo y cierre. El método de evaluación es según la taxonomía de Barret . De esta manera se pretende enseñar, guiar y reforzar conceptos, entregando esquemas y reforzando los ya poseídos.
  • 4. 4 Asignatura: Lenguaje y comunicación Unidad : narrativa Tema a leer: Toco Tu boca de Julio Cortázar Curso: 2º Medio. ( 32 alumnos) Duración : 2 horas Primera clase: Primero para introducirnos al tema, se podrá en la pizarra el nombre del autor a tratar “Julio Cortázar” con el fin de que los alumnos tengan su primer acercamiento con el escritor. Se les invitará a los alumnos a acotar información que se domine de este y se escribirá en la pizarra, para conocer los conocimientos previos que tienen del autor. Ya con la información entregada por los alumnos y creando un ambiente de interés hacia el autor. Comenzaré a contar de forma precisa quien es el autor, entregando información de la biografía de él, sus libros, el gran impacto que ha causado sus escritos y entregar algunos “tips” para mantener el interés de los alumnos en el nuevo autor a conocer. Entregar una biografía completa de quien es. Luego se hace entrega del cuento “Toco tu boca”, y se expondrá el audio del cuento, narrado por Julio Cortázar, con el fin de llevar la clase de manera dinámica y siempre mantener el interés de los alumnos. Los alumnos a medida que avanzan la lectura, analizan de manera superficial el texto y comienzo con el primer acercamiento con el detectar palabras no dominadas, explicándolas de inmediato. A continuación se hace entrega de una guía de referentes y correferentes y se explica en detalle que son , como se reconocen, como los podemos encontrar y que función pueden cumplir en el texto. Una vez enseñado que son los referentes y correferentes, a los alumnos se le asigna la tarea de buscar los correferentes de Boca. Finalizo la clase con un repaso de lo que vimos en clase, tomando en cuenta las opiniones de los alumnos con lo nuevo a leer, y con la apreciación del texto entregado. Se detiene el trabajo de referentes y correferentes para continuarlo y finalizarlo al día siguiente.
  • 5. 5 Capítulo 7 Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja. Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.
  • 6. 6 Asignatura: Lenguaje y comunicación Unidad : narrativa Tema a leer: Toco Tu boca de Julio Cortázar Curso: 2º Medio. ( 32 alumnos) Duración : 2 horas Segunda clase : Comenzaré las clases repasando lo que hicimos la clase primera con la finalidad de que los alumnos se conecten con lo anterior y se pueda seguir el trabajo asignado el día anterior. En forma de pregunta y respuestas se realizará el inicio de clases. Las preguntas se harán en base a la última guía entregada de referentes y correferentes, para poder continuarla y terminarla en clases. Se continua el trabajo de referentes y correferentes , el trabajo es de a 2 para incentivar el trabajo en equipo y para que los alumnos puedan apoyarse en los conceptos no dominados y aclarar entre ambos las dudas. Se conceden unos minutos a los alumnos para que terminen el trabajo y , luego se comienza a corregir en clases lo solicitado. Se realizara la revisión al azar y en conjunto. Todo el curso participa de la actividad, la revisión se realizara de forma grupal, para que todos se den cuenta de los errores y sepan reconocer de forma clara y precisa los correferentes . Una vez terminada la actividad y aclarado las dudas del curso, se continúa con el análisis del texto. Se les solicita a los alumnos detectar los elementos del texto, como tipo de narrador, personajes , idea principal , idea secundaria si se tiene, percibir el estado anímico del autor, detectarlo mediante las palabras empleadas y el tipo de sentimiento que este tiene al narrar. Con el fin de reforzar los esquemas ya poseídos por los alumnos y potencian la comprensión lectora a través de esta actividad. Antes de finalizar la clase se les entrega a los alumnos la explicación del trabajo final evaluado. Los alumnos deben poder crear un ensayo de opinión y reflexión, según lo visto en clases, tomando en cuenta la biografía del autor, el texto leído, las actividades realizadas en clases, la opinión y apreciación de ellos. Se les pide formar la idea
  • 7. 7 principal del ensayo, recopilar información acerca de este (libros, vida, leer algunos capítulos de rayuela etc...) y en la siguiente clase se comenzará y se finalizará. Asignatura: Lenguaje y comunicación Unidad : narrativa Tema a leer: Toco Tu boca de Julio Cortázar Curso: 2º Medio. ( 32 alumnos) Duración : 2 horas Tercera clase: La clase comienza con la explicación del trabajo evaluado y el repaso de lo visto en las clases anteriores. Se le concede las horas de clases para comenzar y terminar el trabajo en clases.
  • 8. 8 Rubrica de evaluación la Taxonomía de Barret: taxonomía Barret Actividades correspondientes 0-3 Puntos 4-6puntos 6-7puntos Literal realizar un ensayo de opinión acerca del autor, el texto leído y lo analizado en clases . El ensayo es pobre. Y no refleja el conocimiento del alumno acerca del lo visto en clases. *Presentan faltas de ortografía graves. Se entrega un ensayo semis completo, solo se abordan algunos puntos de lo visto en clases y no es suficiente . *Presentan algunas faltas de ortografía Se logra entregar un ensayo completo, en cuento a la información y a la opinión del alumno, Desarrollando de forma clara y precisa los acontecimientos más importantes. *Presentan pocas o no presenta faltas ortográficas Inferencia realizar un ensayo de opinión acerca del autor, el texto leído y lo analizado en clases . Se perciben de manera incompleta la idea a entregar, la opinión y la crítica en el ensayo. No hay uso de información extra , investigada por el alumno y poquísima relación entre lo visto en clases . no hay opinión profunda Se percibe un ensayo dominado por el alumno, con el uso preciso de la información y con una información rebuscada, hay una relación entre lo visto en clases y lo investigado. Opinión poco clara y vaga Se nota un ensayo completo , con un trabajo previo y con ideas relacionadas entre lo investigado , lo leído , y lo visto en clases. Se realiza una opinión clara y completa . Critico y apreciación Realizar un ensayo de -No se critica ni se da una - Se da una crítica y una - Se expone una critica y opinión
  • 9. 9 opinión acerca del autor, el texto leído y lo analizado en clases. opinión seria de lo leído ni del autor. -no existe coherencia ni cohesión en lo hablado -presenta muletillas, poco vocabulario y tipo de lenguaje coloquial. opinión del texto y autor , pero muy básica y sin fundamentos claros -a momentos la coherencia y cohesión se pierde, poca fluidez -se expresa con un vocabulario preciso y de forma más formal , se reconocen algunas muletillas clara sobre el cuento y el autor. -Se entienden claramente sus ideas, existe cohesión y coherencia en lo dicho. -se expresa con un vocabulario formal y uso de vocabulario y poquísimas muletillas.
  • 10. 10 CONCLUSION Para finalizar mediante este trabajo se podrá reforzar en los alumnos los conceptos ya aprendidos previamente y se podrá evaluar lo adquirido en clases. También podremos ver las falencias que tiene los alumnos clase a clase y reforzar lo no aprendido, con el fin de entregar de forma clara y completa la información y los conceptos. CONCLUSION PERSONAL Para concluir puedo decir que el realizar el siguiente trabajo, se me ha hecho relativamente fácil. He podido reconocer y ejercitar lo aprendido, como a su vez reconocer las debilidades que tengo en algunos conceptos. La realización de una clases no es tan sencilla como se piensa y requiere de tener en cuenta conocimientos previos y el domino de estos.