SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURACIÓN DEL
PROGRAMA.
ADECUACIÓN CURRICULAR
DE LA ASIGNATURA DE
MATEMÁTICAS.
2° GRADO.
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
O MÓDULO EN GENERAL.
El pensamiento matemático y las matemáticas no son lo mismo. Se
puede hacer operaciones aritméticas o calcular perímetros y áreas de
figuras geométricas sin pensar matemáticamente.
Pensamiento matemático se denomina a la forma de razonar que
utilizan los matemáticos profesionales para resolver problemas
provenientes de diversos contextos, ya sea que surjan en la vida
diaria, en las ciencias o en las propias matemáticas.
Este pensamiento, a menudo de naturaleza lógica, analítica y
cuantitativa, también involucra el uso de estrategias no
convencionales, por lo que la metáfora pensar “fuera de la caja”, que
implica un razonamiento divergente, novedoso o creativo, puede ser
una buena aproximación al pensamiento matemático.
En la sociedad actual, en constante cambio, se requiere que las personas
sean capaces de pensar lógicamente, pero también de tener un
pensamiento divergente para encontrar soluciones novedosas a problemas
hasta ahora desconocidos.
En el contexto escolar, el campo formativo Pensamiento Matemático busca
que los estudiantes desarrollen esa forma de razonar tanto lógica como no
convencional descrita en el párrafo anterior y que al hacerlo aprecien el
valor de ese pensamiento, lo que ha de traducirse en actitudes y valores
favorables hacia las matemáticas, su utilidad y su valor científico y cultural.
En la educación básica, este campo formativo abarca la resolución de
problemas que requieren el uso de conocimientos de aritmética, álgebra,
geometría, estadística y probabilidad.
Asimismo, mediante el trabajo individual y colaborativo en las actividades
en clase se busca que los estudiantes utilicen el pensamiento matemático
al formular explicaciones, aplicar métodos, poner en práctica algoritmos,
desarrollar estrategias de generalización y particularización; pero sobre
todo al afrontar la resolución de un problema hasta entonces desconocido
para ellos.
Además, se busca que comprendan la necesidad de justificar y argumentar
sus planteamientos y la importancia de identificar patrones y relaciones
como medio para encontrar la solución a un problema, y que en ese hacer
intervenga también un componente afectivo y actitudinal que requiere que
los estudiantes aprendan a escuchar a los demás, identifiquen el error
como fuente de aprendizaje.
Se interesen, se involucren y persistan en encontrar la resolución a los
problemas; ganen confianza en sí mismos y se convenzan de que las
matemáticas son útiles e interesantes, no solo como contenido escolar,
sino más allá de la escuela.
El Campo de Formación Académica Pensamiento Matemático está
íntimamente relacionado con los otros campos que conforman el currículo
de la educación básica. Para resolver un problema matemático se requiere
la comprensión lectora y la comunicación oral y escrita.
Asimismo, el trabajo en una diversidad de problemas matemáticos permite
establecer relaciones naturales y estrechas con el estudio de todas las
ciencias, con el arte y con la educación física. Por ello, este Campo de
Formación Académica es un elemento esencial del currículo que contribuye
a que los estudiantes desarrollen los rasgos del perfil de egreso de la
educación básica.
Estructuración del programa
TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS.
MATRIZ DE SABERES.
OBJETIVO TERMINAL.
Al término del curso, el alumno desarrollará habilidades para plantear,
resolver problemas, tomar decisiones y enfrentar situaciones, utilizando
herramientas que le ayuden a concebir una construcción social,
asimismo, que le permita adquirir actitudes positivas y críticas hacia las
matemáticas.
CONTENIDO TEMÁTICO (UNIDADES).
ENFOQUE DIDÁCTICO.
1. EL PAPEL DEL DOCENTE.
2. EL PAPEL DEL ALUMNO.
3. ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE.
4. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
EL PAPEL DEL DOCENTE:
El programa 2011 nos presenta al docente como un mediador de los
aprendizajes de los estudiantes, cuyos rasgos fundamentales son
(Tebar, 2003):
Es un experto que domina los contenidos, planifica y es flexible.
Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima,
metacognición; siendo su principal objetivo que el alumno construya
habilidades para lograr su plena autonomía.
Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea
principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el
sujeto, facilitando su interacción con los materiales y el trabajo
colaborativo.
Fomenta el logro de aprendizajes significativos y transferibles.
EL PAPEL DEL ALUMNO:
El currículum deber organizarse de tal manera que el estudiante construya
nuevos conocimientos con base en los que ya adquirió anteriormente. El
docente debe transformar la información en un formato adecuado para la
comprensión del estudiante, asimismo, es importante motivar al alumno a
descubrir principios por sí mismo.
Las características que tiene que adquirir el alumno son:
Construir activamente su propio conocimiento.
Participar activamente en las actividades propuestas.
Elaborar información.
Proponer y defender ideas.
Aceptar e integrar las ideas de otros.
ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL
APRENDIZAJE:
El aprendizaje de las Matemáticas puede beneficiarse especialmente de las
nuevas tecnologías: presentan los conceptos de forma más visual e
interactiva, permiten relacionar las Matemáticas con otros aspectos de la vida
para que resulten más accesibles a cualquier edad y añaden un componente
lúdico que las hace mucho más atractivas.
Para alcanzar este planteamiento es necesario trabajar sistemáticamente
hasta lograr las siguientes metas:
Comprender la situación implicada en un problema.
Plantear rutas de solución.
Trabajo en equipo.
Manejo adecuado del tiempo.
Diversificar el tipo de problemas.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE
EVALUACIÓN:
En este caso se contemplan tres modalidades:
Evaluación inicial: Proporciona datos acerca del punto de partida de
cada alumno, proporcionando una primera fuente de información
sobre los conocimientos previos y características personales, que
permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada.
Evaluación formativa: Concede importancia a la evolución a lo largo
del proceso, confiriendo una visión delas dificultades y progresos de
cada caso.
Evaluación sumativa: Establece los resultados al término del proceso
total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de
los objetivos.

Más contenido relacionado

PDF
Bases matematica 2012
PDF
Matematicas primaria
PDF
Bases matematica 2012
PDF
V c-pensamiento-matematico
PDF
Bases matematica 2012 (2)
PPT
Propuesta De Rafa
PPTX
El enfoque centrado en la resolucion de problemas
Bases matematica 2012
Matematicas primaria
Bases matematica 2012
V c-pensamiento-matematico
Bases matematica 2012 (2)
Propuesta De Rafa
El enfoque centrado en la resolucion de problemas

La actualidad más candente (20)

PDF
El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...
PPTX
Estrategias de aprendizaje en matemática
DOCX
El enfoque centrado en la resolución de problemas
PDF
V d-matematicas
PPT
S4 tarea4 galoa
PPTX
Proyecto curricular matemáticas 2013
DOCX
Identificación del problema
PDF
Enfoque centrado en la resolucion de problemas en la matematica ccesa007
PPTX
Primer Proyecto
DOC
Matemáticas
PDF
Matematicas
DOCX
Cuadro de luisa ruiz modelos 25 sept matem
PDF
Taxonomia de bloom
PPT
Competencias matemáticas y resolucion de problemas
PDF
Microcurriculo 2014
DOCX
Aprendiza y matemáticas luisa.
DOCX
Identificación del problema
PDF
Propuesta de julio ayala
DOCX
Conclusión del curso
DOCX
Procesos pedagogicos y didacticos
El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...
Estrategias de aprendizaje en matemática
El enfoque centrado en la resolución de problemas
V d-matematicas
S4 tarea4 galoa
Proyecto curricular matemáticas 2013
Identificación del problema
Enfoque centrado en la resolucion de problemas en la matematica ccesa007
Primer Proyecto
Matemáticas
Matematicas
Cuadro de luisa ruiz modelos 25 sept matem
Taxonomia de bloom
Competencias matemáticas y resolucion de problemas
Microcurriculo 2014
Aprendiza y matemáticas luisa.
Identificación del problema
Propuesta de julio ayala
Conclusión del curso
Procesos pedagogicos y didacticos
Publicidad

Similar a Estructuración del programa (20)

PDF
Bases matematica 2012
PDF
Bases curriculares matematica
PDF
Programación didáctica Matemáticas
PDF
Matemáticas
PDF
Matemáticas
DOCX
Plan de area matematicas actualizado sin mallas
DOC
Plan de area matematicas
DOCX
PDF
PROG. DIDÁCTICA MATEMÁTICAS
PDF
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA MATEMÁTICAS
PDF
Programación didáctica de matemáticas
PDF
Matemáticasbbbbb
PDF
PDF
Matemáticas pd todo23 (1)
PDF
Matemáticas pd todo23
PDF
Matemáticas pd todo23
PDF
Matemáticas pd todo23
PDF
Planeación Anual 1er grado - secundaria
PPT
Programa de matemáticas primaria
PDF
54999 comprendamos las matemáticas utilizando las tic
Bases matematica 2012
Bases curriculares matematica
Programación didáctica Matemáticas
Matemáticas
Matemáticas
Plan de area matematicas actualizado sin mallas
Plan de area matematicas
PROG. DIDÁCTICA MATEMÁTICAS
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA MATEMÁTICAS
Programación didáctica de matemáticas
Matemáticasbbbbb
Matemáticas pd todo23 (1)
Matemáticas pd todo23
Matemáticas pd todo23
Matemáticas pd todo23
Planeación Anual 1er grado - secundaria
Programa de matemáticas primaria
54999 comprendamos las matemáticas utilizando las tic
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf

Estructuración del programa

  • 1. ESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA. ADECUACIÓN CURRICULAR DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS. 2° GRADO.
  • 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA O MÓDULO EN GENERAL. El pensamiento matemático y las matemáticas no son lo mismo. Se puede hacer operaciones aritméticas o calcular perímetros y áreas de figuras geométricas sin pensar matemáticamente. Pensamiento matemático se denomina a la forma de razonar que utilizan los matemáticos profesionales para resolver problemas provenientes de diversos contextos, ya sea que surjan en la vida diaria, en las ciencias o en las propias matemáticas. Este pensamiento, a menudo de naturaleza lógica, analítica y cuantitativa, también involucra el uso de estrategias no convencionales, por lo que la metáfora pensar “fuera de la caja”, que implica un razonamiento divergente, novedoso o creativo, puede ser una buena aproximación al pensamiento matemático.
  • 3. En la sociedad actual, en constante cambio, se requiere que las personas sean capaces de pensar lógicamente, pero también de tener un pensamiento divergente para encontrar soluciones novedosas a problemas hasta ahora desconocidos. En el contexto escolar, el campo formativo Pensamiento Matemático busca que los estudiantes desarrollen esa forma de razonar tanto lógica como no convencional descrita en el párrafo anterior y que al hacerlo aprecien el valor de ese pensamiento, lo que ha de traducirse en actitudes y valores favorables hacia las matemáticas, su utilidad y su valor científico y cultural. En la educación básica, este campo formativo abarca la resolución de problemas que requieren el uso de conocimientos de aritmética, álgebra, geometría, estadística y probabilidad.
  • 4. Asimismo, mediante el trabajo individual y colaborativo en las actividades en clase se busca que los estudiantes utilicen el pensamiento matemático al formular explicaciones, aplicar métodos, poner en práctica algoritmos, desarrollar estrategias de generalización y particularización; pero sobre todo al afrontar la resolución de un problema hasta entonces desconocido para ellos. Además, se busca que comprendan la necesidad de justificar y argumentar sus planteamientos y la importancia de identificar patrones y relaciones como medio para encontrar la solución a un problema, y que en ese hacer intervenga también un componente afectivo y actitudinal que requiere que los estudiantes aprendan a escuchar a los demás, identifiquen el error como fuente de aprendizaje. Se interesen, se involucren y persistan en encontrar la resolución a los problemas; ganen confianza en sí mismos y se convenzan de que las matemáticas son útiles e interesantes, no solo como contenido escolar, sino más allá de la escuela.
  • 5. El Campo de Formación Académica Pensamiento Matemático está íntimamente relacionado con los otros campos que conforman el currículo de la educación básica. Para resolver un problema matemático se requiere la comprensión lectora y la comunicación oral y escrita. Asimismo, el trabajo en una diversidad de problemas matemáticos permite establecer relaciones naturales y estrechas con el estudio de todas las ciencias, con el arte y con la educación física. Por ello, este Campo de Formación Académica es un elemento esencial del currículo que contribuye a que los estudiantes desarrollen los rasgos del perfil de egreso de la educación básica.
  • 7. TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS.
  • 9. OBJETIVO TERMINAL. Al término del curso, el alumno desarrollará habilidades para plantear, resolver problemas, tomar decisiones y enfrentar situaciones, utilizando herramientas que le ayuden a concebir una construcción social, asimismo, que le permita adquirir actitudes positivas y críticas hacia las matemáticas.
  • 11. ENFOQUE DIDÁCTICO. 1. EL PAPEL DEL DOCENTE. 2. EL PAPEL DEL ALUMNO. 3. ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE. 4. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
  • 12. EL PAPEL DEL DOCENTE: El programa 2011 nos presenta al docente como un mediador de los aprendizajes de los estudiantes, cuyos rasgos fundamentales son (Tebar, 2003): Es un experto que domina los contenidos, planifica y es flexible. Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición; siendo su principal objetivo que el alumno construya habilidades para lograr su plena autonomía. Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto, facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo. Fomenta el logro de aprendizajes significativos y transferibles.
  • 13. EL PAPEL DEL ALUMNO: El currículum deber organizarse de tal manera que el estudiante construya nuevos conocimientos con base en los que ya adquirió anteriormente. El docente debe transformar la información en un formato adecuado para la comprensión del estudiante, asimismo, es importante motivar al alumno a descubrir principios por sí mismo. Las características que tiene que adquirir el alumno son: Construir activamente su propio conocimiento. Participar activamente en las actividades propuestas. Elaborar información. Proponer y defender ideas. Aceptar e integrar las ideas de otros.
  • 14. ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: El aprendizaje de las Matemáticas puede beneficiarse especialmente de las nuevas tecnologías: presentan los conceptos de forma más visual e interactiva, permiten relacionar las Matemáticas con otros aspectos de la vida para que resulten más accesibles a cualquier edad y añaden un componente lúdico que las hace mucho más atractivas. Para alcanzar este planteamiento es necesario trabajar sistemáticamente hasta lograr las siguientes metas: Comprender la situación implicada en un problema. Plantear rutas de solución. Trabajo en equipo. Manejo adecuado del tiempo. Diversificar el tipo de problemas.
  • 15. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: En este caso se contemplan tres modalidades: Evaluación inicial: Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada. Evaluación formativa: Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión delas dificultades y progresos de cada caso. Evaluación sumativa: Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos.