UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Escuela de Ingeniería Agrícola
Ing. en Manejo de Cuencas y Ambiente
Formulación y Evaluación de Proyectos
Agropecuarios

Integrantes:

Juan Castro
Rosa Esquivel
Miguel Ríos
Stephany
Rodríguez
Christel Santos
Indice
4.1. Estudio de necesidades del servicio de
procesamientos de datos
4.1.1. Definicion de servicio
4.1.2. dispositivos de servicio
4.1.2.1. estaciones de trabajo
4.1.2.2. servidor
4.1.2.3. impresoras
4.1.2.4. discos

4.2. Cuantificación de la demanda
4.2.1. que permite?
4.2.2. importancia
4.2.3. formas de cuantificacion
4.2.4. analisis de la demanda
4.2.5. tipificacion de los demandantes
4.2.6. demanda actual
4.2.6.1. ejemplo de demanda actual
4.2.6.2. ejemplo de demanda anual
4.2.7. demanda proyectada

4.3. Cuantificación de la Oferta
4.1 Estudio de la necesidad del
servicio de procesamiento de datos
4.1.1 DEFINICION DE SERVICIOS
Según Lovelock, C. (2009) define el Servicio
como “una actividad económica que implica
desempeños basados en tiempo que buscan
obtener o dar valor a cambio de dinero, tiempo y
esfuerzo sin implicar la trasferencia de
propiedad”.
4.1.2 DISPOSITIVOS DE SERVICIO
4.1.2.1 ESTACIONES DE TRABAJO.
Características que deben definirse:
 Memoria RAM
 Memoria CACHE
 Capacidad de disco duro
 Sistema operativo a utilizar
 Tipo de monitor.
4.1.2.2 SERVIDOR
 Tipos y numero de ranuras exclusiva para
drives y para almacenamiento
 Tipo de administrador
 Memoria RAM.
4.1.2.3 IMPRESORAS
 Numero de paginas que imprime por
minuto
 Tipo de interfase
 Tipo de impresora.
4.1.2.4 DISCOS
 Capacidad
formatear

deseada

formateada

y

sin

búsqueda

en

 Tasa de transferencia en M/ segundo
 Tiempo
milisegundo

promedio

de

 Tiempo promedio de acceso.
4.2 Cuantificación de la Demanda

Analiza los precios, frecuencias e
intenciones de compra
4.2.1 La cuantificación de la
demanda permite
• Determinar aspectos relacionados con el tamaño del
proyecto.
• Su localización.
• El tipo de estructura organizacional más indicada.
• La capacidad instalada apropiada para el plan de
negocio.
• El proceso de producción a aplicar y las necesidades
financieras del mismo.
4.2.2 ¿Por qué es importante conocer
las características de la demanda de
un producto?
Conocer en forma pormenorizada las
características de la demanda que puede
tener un producto antes de lanzarse al
mercado es uno de los elementos que
garantiza el éxito de una innovación.
4.2.3 Formas de cuantificación
de la demanda
Categorias

Ejemplos

Por niveles de producto

-

Total de Ventas
Ventas de la empresa
Línea del producto
Forma del producto
Artículo del producto

Por niveles de espacio

-

El Mundo
La Región
La Provincia
El Municipio
El cliente

Por niveles de tiempo

- Corto plazo
- Mediano plazo
- Largo plazo
• La demanda deberá entenderse como la cuantificación de la
necesidad real o psicológica de una población.
• La necesidad que se pretende identificar, es aquella que se
deriva de compradores con poder suficiente para adquirir un
determinado servicio que satisfaga dicha necesidad.
• Esto lleva a establecer la diferencia entre la que puede ser
una demanda potencial y la demanda efectiva o real
•

Hay básicamente tres acciones que se pueden realizar con la demanda:
– - intentar medirla (determinar cuántos compran hoy)
– - intentar explicarla (de qué depende)
- intentar pronosticarla (cuál será la demanda futura).

Conocer la demanda permite calcular el volumen probable de las ventas, lo
cual, junto a la capacidad de producción, determina los requerimientos
de insumos y materias primas, así como los niveles de inversión y
rentabilidad del proyecto.
4.2.5 TIPIFICACION DE LOS
DEMANDANTES.
•

De acuerdo al tipo de bien que se aborde, se podrá identificar:
• - demandantes actuales y futuros
• - la forma en que ejerce su demanda y bajo que condiciones
– En este caso una demanda potencial puede considerarse (esperarse)
que llegue a ser una demanda efectiva o real.

•

Es conveniente identificar cuales son sus características :
– - nivel cultural, religión
– - tamaño y crecimiento de la población
– - hábitos de consumo, gustos y preferencias
– - niveles de ingreso y gasto de la población
– - precios de los productos, así como de los sustitutos y
complementarios
4.2.6 Demanda actual
•

En términos muy agregados una primera aproximación a la demanda se obtiene del
consumo aparente (Ca).

Consumo aparente = Producción + Importaciones – Exportaciones
Ca = P + M - X
•

mismo que se determina como la suma de la producción y las importaciones
deducidas las importaciones en un lapso definido. Cuando la información disponible
permite cuantificar los inventarios, tanto al inicio como al termino del ciclo, el consumo
aparente medido menos los inventarios, reporta el consumo efectivo (Ce)
Consumo efectivo = Consumo aparente + ò – Inventarios
Ce = Ca + ò – I

•

Contando con el consumo aparente es sencillo obtener el consumo per cápita. Este
consumo como indicador de la demanda puede obtenerse de diferentes fuentes o
cálculos, mediante métodos simples o de mayor complejidad como puede ser la
encuesta.
4.2.6.1 Ejemplo de demanda actual
4.2.6.2 Ejemplo de calculo de la
demanda anual
Venta de pañales desechables en Arraiján, mercado
meta los padres de familia que pertenezcan a la
clase social media a alta y tengan bebes entre
las edades de 0 y 4 años.
•

Antes de calcular demanda anual en unidades,
conocer:
1)
La población (850,445)
2) Obtener el número de familias, dividiendo
850,445 entre 4 = 212,611
3) El porcentaje de la población que
pertenece a la clase media y a alta (17%
clase media y 3% clase alta)
4) Los bebés entre 0 y 4 años. (105,122, o
sea el 12.36% de la población de Arraiján)
5) Por medio de la encuesta, saber que %
de las personas de cada clase que está
dispuesta a comprar pañales.
6) De este % , hay que saber cuantas
unidades están dispuestas a comprar
anualmente.

Ecuación:
Demanda anual en unidades = a x b x c x d x
e
donde:
a= total de número de familias
b= % de bebés entre 0 y 4 años
c= % de población por clase social
d= % de consumo de pañales por clase
e= unidades de consumo anual
Clase Media 212,611 x 12.36% x 17% x
70% x 1,680= 5,253,641
Clase Alta
212,611 x 12.36% x 3% x 90%
x 2,016= 1,430,403
DEMANDA ANUAL EN
UNIDADES
6,684,044
4.2.7 Demanda Proyectada

•

Es un factor critico que permite
determinar la viabilidad y el
tamaño del proyecto

•

Este se refiere al
comportamiento que pueda
tener esa variable en el tiempo,
suponiendo que el consumo
histórico actuara en un futuro
igual.
Es importante este pronostico
de la demanda para tomar la
decisión de inversión.

•

•

Se utiliza información acerca del
comportamiento futuro de al
economía, mercado del
proyecto, expectativas del
consumidor, características
económicas del bien

•

Abarca la vida operacional de
proyecto (periodo de
funcionamiento)
Para la demanda de productos
que ya existe se toma el periodo
histórico de la oferta para
conocer la proyección

•
Demanda Proyectada
Método de proyección

Mediante :
• Tazas aritméticas o
interese simples
(variable tiempo)
• Regresión lineal
• Potencial
• Exponencial

• Coeficiente de
determinación
• De correlación
• Regresión
parabólica
• Curva de Gomportz
Cuantificación de la Oferta
Adquisición o Sustitución de una LAN
La Oferta se considera la capacidad de Servicio disponible
actualmente para procesar datos en la empresa o institución.
•

Una red de área
local, red
local o LAN (del
inglés Local Area Net
work). Es un grupo de
equipos
que
pertenecen
a
la
misma organización y
están
conectados
dentro de un área
geográfica pequeña a
través de una red,
generalmente con la
misma tecnología.
Si no existe ningún tipo de equipo disponible para procesar datos la Oferta disponible es cero.
Si el objetivo de la Empresa es instalar una red de
datos, para consultar y vender información al
público en general, entonces la oferta si debe
cuantificarse. En términos de lo que otras empresas
particulares ofrecen actualmente ya que contra
ellas se competirá.
Para cuantificar la oferta para cualquier tipo de
red solo se debe verificar la capacidad con la
que se cuenta.
Está se puede evaluar mediante:
•Capacidad en RAM
•Capacidad de disco duro
•Número de terminales
•Número de impresoras
•Tiempo actual de Respuesta
Si se trata de redes de venta de información
para servicio al público:
– Número de redes a las que está conectada,
nacionales e internacionales.
– Características de las redes a las que está
conectada.
• En cualquier caso donde se trate redes LAN
o de redes abiertas de servicio al público, la
oferta de cada una de las características
puede incrementarse con el paso del tiempo,
por la simple adquisición de más equipos o
por expansión de la actual.
• Si se tiene la serie histórica del crecimiento de
cada una de las características que conforman
la oferta es posible hacer un ajuste de puntos
cuando la situación así lo amerite y una
proyección posterior de los datos para realizar
pronósticos de la oferta de la capacidad de
procesamiento de datos.
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Programacion Lineal Entera
PPT
Analisis de la oferta pr
PDF
Ejemplo 1 plan maestro de la producción
DOCX
Sistema De Jalar & Kanban
PPTX
Almacen De Distribucion
PPTX
Modelo con descuento
PPTX
MRP - MRP II - ERP - Definición/Conceptos
PDF
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Programacion Lineal Entera
Analisis de la oferta pr
Ejemplo 1 plan maestro de la producción
Sistema De Jalar & Kanban
Almacen De Distribucion
Modelo con descuento
MRP - MRP II - ERP - Definición/Conceptos
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...

La actualidad más candente (20)

PPT
MICROECONOMIA
PDF
Diagrama de Ishikawa (2).pdf
PPTX
Medición y escalamiento
PPTX
Cap. 3. Conceptos Básicos de la oferta y la demanda.pptx
PPT
Presentación gráfica de datos cualitativos.
PPTX
Ejemplo Método cualitativo por puntos
PPTX
Frontera de posibilidades de produccion
PPTX
Oferta,Demanda y Punto de equilibrio
PDF
OPERACION DE BODEGAS
PPTX
Control estadistico de la calidad - conceptos
PPTX
Análisis oferta y demanda, demanda insatisfecha
PPTX
Método Pert-CPM Jesus Quiñones
PPTX
Unidad 2. estudio de mercado
PPTX
La oferta y la demanda
PPT
Gestion de stocks, inventarios
PPTX
Clase inventarios incorporando_incertidumbre
PPT
Pronostico ppt
DOC
Tecnicas de verificacion y control de mercancias
PPTX
Pronosticos de la demanda
MICROECONOMIA
Diagrama de Ishikawa (2).pdf
Medición y escalamiento
Cap. 3. Conceptos Básicos de la oferta y la demanda.pptx
Presentación gráfica de datos cualitativos.
Ejemplo Método cualitativo por puntos
Frontera de posibilidades de produccion
Oferta,Demanda y Punto de equilibrio
OPERACION DE BODEGAS
Control estadistico de la calidad - conceptos
Análisis oferta y demanda, demanda insatisfecha
Método Pert-CPM Jesus Quiñones
Unidad 2. estudio de mercado
La oferta y la demanda
Gestion de stocks, inventarios
Clase inventarios incorporando_incertidumbre
Pronostico ppt
Tecnicas de verificacion y control de mercancias
Pronosticos de la demanda
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Cuantificación de la demanda
PDF
PPTX
clases de costos
PPT
PPTX
Costos variables
PDF
Cronograma y costos de un Proyecto
PPT
Costos de Produccion
PPT
Costos de Produccion - Sesion 3
PPT
Contabilidad de costos[1]
PDF
Resumen-dipolo
PDF
PPTX
Costos fijos y variables
PPTX
Gestión de los costos del proyecto
PPTX
Valuacion y metodos de valuacion
PPSX
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
PPTX
Los elementos del costo de producción
DOCX
Costos fijos y variables de un Restaurant
PPTX
DIAPOSITIVA SOBRE COSTOS
PDF
Elementos del Costo y Clasificacion
PPT
Diapositivas Unam
Cuantificación de la demanda
clases de costos
Costos variables
Cronograma y costos de un Proyecto
Costos de Produccion
Costos de Produccion - Sesion 3
Contabilidad de costos[1]
Resumen-dipolo
Costos fijos y variables
Gestión de los costos del proyecto
Valuacion y metodos de valuacion
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
Los elementos del costo de producción
Costos fijos y variables de un Restaurant
DIAPOSITIVA SOBRE COSTOS
Elementos del Costo y Clasificacion
Diapositivas Unam
Publicidad

Similar a evaluación de proyecto y sistema computarizado (20)

PPTX
Evaluación de proyectos y aplicaciones computarizadas
PPTX
Diseodeplanta 110120093511-phpapp01
PPTX
Plant011IIS2010
PPT
Determinación y proyección de la demanda
PDF
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
PPTX
Clase nº 5 análisis de la demanda y la oferta
PPTX
Análisis de la Demanda y la Oferta
DOCX
Guia mercadotecnia fundaudo (1)
PPTX
Balance de Oferta y Demanda y Sitema LAN
PPT
Modulo MERCADO OFERTA Y DEMANDA Hugo Flores Laime
PDF
Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)
PPTX
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
PPTX
Clasen5anlisisdelademandaylaofertaenmelys 120624095942-phpapp02
PPT
Tema_2_Estudio de Mercado en el peru.ppt
PPTX
Clase no3 analisis_de_la_demanda_y_la_oferta
PPT
Estudio de mercado final
PPT
Unidadii f
PPT
Unidadii f
DOCX
Métodos de proyección de la demanda
DOCX
Métodos de proyección de la demanda
Evaluación de proyectos y aplicaciones computarizadas
Diseodeplanta 110120093511-phpapp01
Plant011IIS2010
Determinación y proyección de la demanda
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
Clase nº 5 análisis de la demanda y la oferta
Análisis de la Demanda y la Oferta
Guia mercadotecnia fundaudo (1)
Balance de Oferta y Demanda y Sitema LAN
Modulo MERCADO OFERTA Y DEMANDA Hugo Flores Laime
Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
Clasen5anlisisdelademandaylaofertaenmelys 120624095942-phpapp02
Tema_2_Estudio de Mercado en el peru.ppt
Clase no3 analisis_de_la_demanda_y_la_oferta
Estudio de mercado final
Unidadii f
Unidadii f
Métodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demanda

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

evaluación de proyecto y sistema computarizado

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agrícola Ing. en Manejo de Cuencas y Ambiente Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios Integrantes: Juan Castro Rosa Esquivel Miguel Ríos Stephany Rodríguez Christel Santos
  • 2. Indice 4.1. Estudio de necesidades del servicio de procesamientos de datos 4.1.1. Definicion de servicio 4.1.2. dispositivos de servicio 4.1.2.1. estaciones de trabajo 4.1.2.2. servidor 4.1.2.3. impresoras 4.1.2.4. discos 4.2. Cuantificación de la demanda 4.2.1. que permite? 4.2.2. importancia 4.2.3. formas de cuantificacion 4.2.4. analisis de la demanda 4.2.5. tipificacion de los demandantes 4.2.6. demanda actual 4.2.6.1. ejemplo de demanda actual 4.2.6.2. ejemplo de demanda anual 4.2.7. demanda proyectada 4.3. Cuantificación de la Oferta
  • 3. 4.1 Estudio de la necesidad del servicio de procesamiento de datos 4.1.1 DEFINICION DE SERVICIOS Según Lovelock, C. (2009) define el Servicio como “una actividad económica que implica desempeños basados en tiempo que buscan obtener o dar valor a cambio de dinero, tiempo y esfuerzo sin implicar la trasferencia de propiedad”.
  • 4. 4.1.2 DISPOSITIVOS DE SERVICIO 4.1.2.1 ESTACIONES DE TRABAJO. Características que deben definirse:  Memoria RAM  Memoria CACHE  Capacidad de disco duro  Sistema operativo a utilizar  Tipo de monitor.
  • 5. 4.1.2.2 SERVIDOR  Tipos y numero de ranuras exclusiva para drives y para almacenamiento  Tipo de administrador  Memoria RAM.
  • 6. 4.1.2.3 IMPRESORAS  Numero de paginas que imprime por minuto  Tipo de interfase  Tipo de impresora.
  • 7. 4.1.2.4 DISCOS  Capacidad formatear deseada formateada y sin búsqueda en  Tasa de transferencia en M/ segundo  Tiempo milisegundo promedio de  Tiempo promedio de acceso.
  • 8. 4.2 Cuantificación de la Demanda Analiza los precios, frecuencias e intenciones de compra
  • 9. 4.2.1 La cuantificación de la demanda permite • Determinar aspectos relacionados con el tamaño del proyecto. • Su localización. • El tipo de estructura organizacional más indicada. • La capacidad instalada apropiada para el plan de negocio. • El proceso de producción a aplicar y las necesidades financieras del mismo.
  • 10. 4.2.2 ¿Por qué es importante conocer las características de la demanda de un producto? Conocer en forma pormenorizada las características de la demanda que puede tener un producto antes de lanzarse al mercado es uno de los elementos que garantiza el éxito de una innovación.
  • 11. 4.2.3 Formas de cuantificación de la demanda Categorias Ejemplos Por niveles de producto - Total de Ventas Ventas de la empresa Línea del producto Forma del producto Artículo del producto Por niveles de espacio - El Mundo La Región La Provincia El Municipio El cliente Por niveles de tiempo - Corto plazo - Mediano plazo - Largo plazo
  • 12. • La demanda deberá entenderse como la cuantificación de la necesidad real o psicológica de una población. • La necesidad que se pretende identificar, es aquella que se deriva de compradores con poder suficiente para adquirir un determinado servicio que satisfaga dicha necesidad. • Esto lleva a establecer la diferencia entre la que puede ser una demanda potencial y la demanda efectiva o real
  • 13. • Hay básicamente tres acciones que se pueden realizar con la demanda: – - intentar medirla (determinar cuántos compran hoy) – - intentar explicarla (de qué depende) - intentar pronosticarla (cuál será la demanda futura). Conocer la demanda permite calcular el volumen probable de las ventas, lo cual, junto a la capacidad de producción, determina los requerimientos de insumos y materias primas, así como los niveles de inversión y rentabilidad del proyecto.
  • 14. 4.2.5 TIPIFICACION DE LOS DEMANDANTES. • De acuerdo al tipo de bien que se aborde, se podrá identificar: • - demandantes actuales y futuros • - la forma en que ejerce su demanda y bajo que condiciones – En este caso una demanda potencial puede considerarse (esperarse) que llegue a ser una demanda efectiva o real. • Es conveniente identificar cuales son sus características : – - nivel cultural, religión – - tamaño y crecimiento de la población – - hábitos de consumo, gustos y preferencias – - niveles de ingreso y gasto de la población – - precios de los productos, así como de los sustitutos y complementarios
  • 15. 4.2.6 Demanda actual • En términos muy agregados una primera aproximación a la demanda se obtiene del consumo aparente (Ca). Consumo aparente = Producción + Importaciones – Exportaciones Ca = P + M - X • mismo que se determina como la suma de la producción y las importaciones deducidas las importaciones en un lapso definido. Cuando la información disponible permite cuantificar los inventarios, tanto al inicio como al termino del ciclo, el consumo aparente medido menos los inventarios, reporta el consumo efectivo (Ce) Consumo efectivo = Consumo aparente + ò – Inventarios Ce = Ca + ò – I • Contando con el consumo aparente es sencillo obtener el consumo per cápita. Este consumo como indicador de la demanda puede obtenerse de diferentes fuentes o cálculos, mediante métodos simples o de mayor complejidad como puede ser la encuesta.
  • 16. 4.2.6.1 Ejemplo de demanda actual
  • 17. 4.2.6.2 Ejemplo de calculo de la demanda anual Venta de pañales desechables en Arraiján, mercado meta los padres de familia que pertenezcan a la clase social media a alta y tengan bebes entre las edades de 0 y 4 años. • Antes de calcular demanda anual en unidades, conocer: 1) La población (850,445) 2) Obtener el número de familias, dividiendo 850,445 entre 4 = 212,611 3) El porcentaje de la población que pertenece a la clase media y a alta (17% clase media y 3% clase alta) 4) Los bebés entre 0 y 4 años. (105,122, o sea el 12.36% de la población de Arraiján) 5) Por medio de la encuesta, saber que % de las personas de cada clase que está dispuesta a comprar pañales. 6) De este % , hay que saber cuantas unidades están dispuestas a comprar anualmente. Ecuación: Demanda anual en unidades = a x b x c x d x e donde: a= total de número de familias b= % de bebés entre 0 y 4 años c= % de población por clase social d= % de consumo de pañales por clase e= unidades de consumo anual Clase Media 212,611 x 12.36% x 17% x 70% x 1,680= 5,253,641 Clase Alta 212,611 x 12.36% x 3% x 90% x 2,016= 1,430,403 DEMANDA ANUAL EN UNIDADES 6,684,044
  • 18. 4.2.7 Demanda Proyectada • Es un factor critico que permite determinar la viabilidad y el tamaño del proyecto • Este se refiere al comportamiento que pueda tener esa variable en el tiempo, suponiendo que el consumo histórico actuara en un futuro igual. Es importante este pronostico de la demanda para tomar la decisión de inversión. • • Se utiliza información acerca del comportamiento futuro de al economía, mercado del proyecto, expectativas del consumidor, características económicas del bien • Abarca la vida operacional de proyecto (periodo de funcionamiento) Para la demanda de productos que ya existe se toma el periodo histórico de la oferta para conocer la proyección •
  • 19. Demanda Proyectada Método de proyección Mediante : • Tazas aritméticas o interese simples (variable tiempo) • Regresión lineal • Potencial • Exponencial • Coeficiente de determinación • De correlación • Regresión parabólica • Curva de Gomportz
  • 21. Adquisición o Sustitución de una LAN La Oferta se considera la capacidad de Servicio disponible actualmente para procesar datos en la empresa o institución. • Una red de área local, red local o LAN (del inglés Local Area Net work). Es un grupo de equipos que pertenecen a la misma organización y están conectados dentro de un área geográfica pequeña a través de una red, generalmente con la misma tecnología. Si no existe ningún tipo de equipo disponible para procesar datos la Oferta disponible es cero.
  • 22. Si el objetivo de la Empresa es instalar una red de datos, para consultar y vender información al público en general, entonces la oferta si debe cuantificarse. En términos de lo que otras empresas particulares ofrecen actualmente ya que contra ellas se competirá.
  • 23. Para cuantificar la oferta para cualquier tipo de red solo se debe verificar la capacidad con la que se cuenta. Está se puede evaluar mediante: •Capacidad en RAM •Capacidad de disco duro •Número de terminales •Número de impresoras •Tiempo actual de Respuesta
  • 24. Si se trata de redes de venta de información para servicio al público: – Número de redes a las que está conectada, nacionales e internacionales. – Características de las redes a las que está conectada.
  • 25. • En cualquier caso donde se trate redes LAN o de redes abiertas de servicio al público, la oferta de cada una de las características puede incrementarse con el paso del tiempo, por la simple adquisición de más equipos o por expansión de la actual.
  • 26. • Si se tiene la serie histórica del crecimiento de cada una de las características que conforman la oferta es posible hacer un ajuste de puntos cuando la situación así lo amerite y una proyección posterior de los datos para realizar pronósticos de la oferta de la capacidad de procesamiento de datos.