Colegio
Subsector: Historia, Geografía y Cs. Sociales
Curso: 2° básico
Exigencia: 60%
Fecha: /10/2013
Actividad de evaluación

Evaluación Sumativa Historia, Geografía y Cs. Sociales
Calificación

Nombre: ____________________________________________
Puntaje ideal: 56 puntos Puntaje Real: _________________
Contenido:
-

Pueblos Originarios de Chile

Objetivos:
-

Definir y señalar diferencias de los modos de vida nómade y sedentaria de los
pueblos originarios de Chile.
Ubicar en un mapa por zonas donde habitaron los pueblos originarios de Chile.
Identificar y mencionar las características de los pueblos originarios de Chile.
Identificar las características de los pueblos originarios Mapuche, Aymara y Rapa nui
presentes hoy en Chile.

1. Define los siguientes conceptos en las líneas. (2 puntos)
a) Nómade: ______________________________________________________
_________________________________________________________________.
b) Sedentario: ____________________________________________________
________________________________________________________________.
2. Completa la tabla indicando dos características que diferencias los modos
de vida nómade con el sedentario. (4 puntos)
Sedentarios

Nómades

1.

1.

2.

2.

257
Colegio
Subsector: Historia, Geografía y Cs. Sociales
Curso: 2° básico
Exigencia: 60%
Fecha: /10/2013

3. Observa el mapa e indica en los recuadros la zona de Chile y luego anota
los o el pueblo que pertenece a esa zona. (13 puntos)

Pueblos zona
1.
2.
3.
4.

Pueblo zona
Pueblo zona

1.

1.

Pueblos zona
1.
2.
3.

258
Colegio
Subsector: Historia, Geografía y Cs. Sociales
Curso: 2° básico
Exigencia: 60%
Fecha: /10/2013

4. Lee los enunciados de las preguntas muy
atentamente y luego contéstalas marcando con
una X la alternativa correcta. (14 puntos)

2. Los Changos vivían en la zona
norte costera y eran:

1. “Pueblo originario del norte de Chile
que se dedicó a la alfarería agricultura
y ganadería. Desarrollando canales de
regadío, Vivían en ayllus y creían en la
vida después de la muerte y Su lengua
era el Kunza”. Las características
corresponden al pueblo:

a) Pescadores y cazadores de aves y
animales marinos, seminómades
agrupados en bandas.
b) Nómades dedicados a la cazar
animales marinos.

A) Diaguita
B) Atacameños

c) Seminómades que se dedicaban a
pescar sus alimentos.

C) Changos

3. Esta cerámica conocida como “jarro
pato” ¿A qué pueblo originario de Chile
pertenece?

4. Las viviendas construidas de piedra y
barro denominado pucará correspondía
a la cultura:

a) Atacameño

a) Mapuche

b)Diaguita

b) Atacameño

c) Aymara

c) Changos

5. Los Diaguitas era un pueblo:

6. Las culturas del sur
confeccionaba su propia vestimenta
y viviendas las cuales eran
construidas con:

a) Sedentario que se dedicaba a la
ganadería y agricultura y alfarería.

a) Piedras y palos.

b) Nómade que se dedicaba a la pesca.

b) Lana de los animales

c) Era un pueblo nómade canoero.

c) Cueros de animales marinos
259
Colegio
Subsector: Historia, Geografía y Cs. Sociales
Curso: 2° básico
Exigencia: 60%
Fecha: /10/2013

7. Los Changos construían sus
viviendas con:
a) Piedras y ramas.

8. Las viviendas mapuches eran
construidas con piedras y tenían
forma de bote volcado, estas eran
denominadas:

b) Con palos y ramas.

a) Hare – paengaa

c) Cueros de lobo marino que le
servían para cubrirse del frío.

b) Rucas
c) Ayllus

9. Los pascuenses desarrollaron un
sistema de escritura propio
denominado:

10. La palabra mapuche significa:

a) Pascuense

a) Gente del campo

b) Kunza

b) Gente de tierra

c) Rongo-rongo

c) Gente del mar

11. Las culturas del sur
confeccionaba su propia vestimenta
y vivendas las cuales eran
construidas con:

12. Las culturas del sur que se
desplazan en el mar en busca de sus
alimentos son:

a) Piedras y palos.

a)Changos y Chonos.
b) Chonos y Alacalufes.

b) Lana de los animales

c) Alacalufes y Onas.

c) Cueros de animales marinos

14. El kultrun era instrumento mapuche
que utilizaba:

13. Los mapuches vivían en:
a) Pucarás

a) Machi

b) Rucas
b) Lonko

c) Chozas
260

c) Make-make
Colegio
Subsector: Historia, Geografía y Cs. Sociales
Curso: 2° básico
Exigencia: 60%
Fecha: /10/2013

5) Completa las oraciones en las líneas con las palabras que consideres
correcta, las cuales están al finalizar cada oración. (9 puntos )
(Onas / alacalufes)

a) Los Chonos eran denominados también ____________.

b) La cultura Ona era también llamada ____________

(selk´nam / cahngos)

c) Los alacalufes también denominados ______________se desplazaban en sus
canoas y también poseían una ceremonia que iniciarían su vida ____________.
(Chonos / Kaweskar / adulta)

d) El _________ mapuche es la máxima autoridad mapuche.

(lonko / rehue)

e) Los _____________ representan los antepasados de los pascuenses y su Dios
es llamado ______________.
(tierra / moais / makemake)

f) Los pascuenses vestían con taparrabos, creados con vegetales y collares de
_____________, coral y madera. Aunque la mayor del tiempo andaban desnudos.
(taparrabos/ conchas / pieles)

f) La______________ de la cultura mapuche se dedicaban sanar enfermedades
del cuerpo y del alma y a conectarse con los espíritus.
(machis / lonko)

261
Colegio
Subsector: Historia, Geografía y Cs. Sociales
Curso: 2° básico
Exigencia: 60%
Fecha: /10/2013

6) Observa las imágenes y señala dos características de cada una de ellas. (8
puntos)

1.

1.
2.

2.

1.

1.

2.

2.

i

262
Colegio
Subsector: Historia, Geografía y Cs. Sociales
Curso: 2° básico
Exigencia: 60%
Fecha: /10/2013

7. Lee muy atentamente la siguiente información
En la actualidad algunos de los pueblos originarios siguen habitando el territorio
nacional, han adaptado sus costumbres, pero aún conservan muchas de sus creencias y
tradiciones.
Los descendientes de estos pueblos, no sólo viven como en el pasado en sus
zonas de origen, habitan en distintas ciudades, aportando diversidad a todo nuestro
territorio. Veamos algunos ejemplos:

Ahora que ya leíste la información debes completar la
siguiente tabla, señalando elementos la cultura Mapuche, Aimara y Rapa nui que se
mantienen en la actualidad. (6 puntos)

Cultura

Actualidad

Mapuche

Aimara

Rapa nui

263
Colegio
Subsector: Historia, Geografía y Cs. Sociales
Curso: 2° básico
Exigencia: 60%
Fecha: /10/2013

264

Más contenido relacionado

DOC
Prueba sintesis socilaes
DOC
Guía nº 5 de ciencias sociales
DOC
Guía nº 2 de ciencias sociales
DOC
Copia de guía nº 4 de ciencias sociales
PDF
DOCX
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
DOCX
GUIA DE SOCIALES PRIMERO
DOC
La entidad donde vivo
Prueba sintesis socilaes
Guía nº 5 de ciencias sociales
Guía nº 2 de ciencias sociales
Copia de guía nº 4 de ciencias sociales
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
GUIA DE SOCIALES PRIMERO
La entidad donde vivo

La actualidad más candente (18)

DOC
PDF
Estructura proyecto de_aula_tp4
PPT
Cultura chavin
PDF
1ro secundaria texto de aprendizaje @profesde bolivia
PDF
Historia g y ccss alumn opdf
PPTX
Informe de Actividades 2009 Museo Caracol
RTF
Actividades
PDF
Abp vive estepona sierra bermeja
DOCX
Secuencia didáctica de Cs. sociales
PDF
Programa de conservación de murciélagos de honduras
DOCX
Guía de excursión - Lunahuaná
DOCX
ABP VIVE ESTEPONA
PPTX
Aprendizajes esperados
DOC
South Hope Descripciones
PDF
ABP: VIVE ESTEPONA: EL TORREÓN Y LA VILLA ROMANA DE LAS TORRES.
PDF
La murcimaleta crios
DOCX
Programacion iii ciclo octubre
DOCX
Secuencia didáctica de sociales 2º
Estructura proyecto de_aula_tp4
Cultura chavin
1ro secundaria texto de aprendizaje @profesde bolivia
Historia g y ccss alumn opdf
Informe de Actividades 2009 Museo Caracol
Actividades
Abp vive estepona sierra bermeja
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Programa de conservación de murciélagos de honduras
Guía de excursión - Lunahuaná
ABP VIVE ESTEPONA
Aprendizajes esperados
South Hope Descripciones
ABP: VIVE ESTEPONA: EL TORREÓN Y LA VILLA ROMANA DE LAS TORRES.
La murcimaleta crios
Programacion iii ciclo octubre
Secuencia didáctica de sociales 2º
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Cs 2do estudiante_ubicacion_espacial
DOCX
Historia 2°
PDF
Guía 3siiiiiiiiiiiiiiiiii
DOCX
Guias 1,2,3 planificaciones
DOC
Ciencias el agua
PDF
Guía clase 1 si
PDF
Guia 2 didactica
PDF
Guía 7 siiiiiiiiiiii
DOC
DOC
Planificacion primer semestre_cnaturales_1_basico_2012_ajuste
DOCX
Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"
PDF
Guia cnaturales 1_basico_semana3_los_seres_vivos_marzo_2011
PDF
Guía 1
DOCX
Planificacion por clases...
PDF
Guía 3
DOC
Guía el género narrativo narradores
DOC
Guía n° 3
Cs 2do estudiante_ubicacion_espacial
Historia 2°
Guía 3siiiiiiiiiiiiiiiiii
Guias 1,2,3 planificaciones
Ciencias el agua
Guía clase 1 si
Guia 2 didactica
Guía 7 siiiiiiiiiiii
Planificacion primer semestre_cnaturales_1_basico_2012_ajuste
Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"
Guia cnaturales 1_basico_semana3_los_seres_vivos_marzo_2011
Guía 1
Planificacion por clases...
Guía 3
Guía el género narrativo narradores
Guía n° 3
Publicidad

Similar a Evaluación final (20)

DOCX
EVALUACION FORMATIVA PUEBLOS ORIGINARIOS.docx
DOC
Prueba pueblos originarios 2º 2014
DOC
Pruebapueblosoriginarios2 2014-140625223716-phpapp02
PDF
Pueblos originarios 1.pdf
PDF
Evaluacion-Formativa-Historia-n2-segundo-basico.pdf
PDF
Construyendo identidad mestiza
DOC
Guia aborigen segundo medio
DOCX
DOCX
Hojas de practica de historia del Perú
DOC
Evaluación pueblos originarios
DOCX
Evaluación julio historia
PDF
GUIA DE TRABAJO 7°.pdf
PPTX
Pueblos Originarios Chilenos segundo básico
PDF
pueblos originarios.pdf
PDF
FICHA REFUERZO temario de DE CULTURAS.pdf
PDF
C Del Medio1 Pueblos Originarios
PPT
Etnias
PDF
2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf
PDF
Exa enlace08 p4
PPTX
Periodos historicos y áreas culturales de américa precolombina. 1
EVALUACION FORMATIVA PUEBLOS ORIGINARIOS.docx
Prueba pueblos originarios 2º 2014
Pruebapueblosoriginarios2 2014-140625223716-phpapp02
Pueblos originarios 1.pdf
Evaluacion-Formativa-Historia-n2-segundo-basico.pdf
Construyendo identidad mestiza
Guia aborigen segundo medio
Hojas de practica de historia del Perú
Evaluación pueblos originarios
Evaluación julio historia
GUIA DE TRABAJO 7°.pdf
Pueblos Originarios Chilenos segundo básico
pueblos originarios.pdf
FICHA REFUERZO temario de DE CULTURAS.pdf
C Del Medio1 Pueblos Originarios
Etnias
2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf
Exa enlace08 p4
Periodos historicos y áreas culturales de américa precolombina. 1

Más de Karime (20)

DOCX
Planificación de clase 13
DOCX
Guíon 13 docente
PDF
Guíon 2 docente
PDF
Guíon docente 14
PDF
Guíon 13 docente
PDF
Guíon 12 docentes
PDF
Guindocente zona sur10 y 11
PDF
Guíon clase 9
PDF
Guíon 8 rapanui
PDF
Guíon 7 docente
PDF
Guindocente 5 6
PDF
Guíon 3 docente
PDF
Guíon 4 docente
PDF
Guíon 2 docente
PDF
Guíon 1 docente
DOCX
Autoevaluación 2
DOC
Guíon del estudiante zona sur
DOC
Guindocente zona sur
DOCX
Autoevaluación
DOC
Guíon del estudiante
Planificación de clase 13
Guíon 13 docente
Guíon 2 docente
Guíon docente 14
Guíon 13 docente
Guíon 12 docentes
Guindocente zona sur10 y 11
Guíon clase 9
Guíon 8 rapanui
Guíon 7 docente
Guindocente 5 6
Guíon 3 docente
Guíon 4 docente
Guíon 2 docente
Guíon 1 docente
Autoevaluación 2
Guíon del estudiante zona sur
Guindocente zona sur
Autoevaluación
Guíon del estudiante

Evaluación final

  • 1. Colegio Subsector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: 2° básico Exigencia: 60% Fecha: /10/2013 Actividad de evaluación Evaluación Sumativa Historia, Geografía y Cs. Sociales Calificación Nombre: ____________________________________________ Puntaje ideal: 56 puntos Puntaje Real: _________________ Contenido: - Pueblos Originarios de Chile Objetivos: - Definir y señalar diferencias de los modos de vida nómade y sedentaria de los pueblos originarios de Chile. Ubicar en un mapa por zonas donde habitaron los pueblos originarios de Chile. Identificar y mencionar las características de los pueblos originarios de Chile. Identificar las características de los pueblos originarios Mapuche, Aymara y Rapa nui presentes hoy en Chile. 1. Define los siguientes conceptos en las líneas. (2 puntos) a) Nómade: ______________________________________________________ _________________________________________________________________. b) Sedentario: ____________________________________________________ ________________________________________________________________. 2. Completa la tabla indicando dos características que diferencias los modos de vida nómade con el sedentario. (4 puntos) Sedentarios Nómades 1. 1. 2. 2. 257
  • 2. Colegio Subsector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: 2° básico Exigencia: 60% Fecha: /10/2013 3. Observa el mapa e indica en los recuadros la zona de Chile y luego anota los o el pueblo que pertenece a esa zona. (13 puntos) Pueblos zona 1. 2. 3. 4. Pueblo zona Pueblo zona 1. 1. Pueblos zona 1. 2. 3. 258
  • 3. Colegio Subsector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: 2° básico Exigencia: 60% Fecha: /10/2013 4. Lee los enunciados de las preguntas muy atentamente y luego contéstalas marcando con una X la alternativa correcta. (14 puntos) 2. Los Changos vivían en la zona norte costera y eran: 1. “Pueblo originario del norte de Chile que se dedicó a la alfarería agricultura y ganadería. Desarrollando canales de regadío, Vivían en ayllus y creían en la vida después de la muerte y Su lengua era el Kunza”. Las características corresponden al pueblo: a) Pescadores y cazadores de aves y animales marinos, seminómades agrupados en bandas. b) Nómades dedicados a la cazar animales marinos. A) Diaguita B) Atacameños c) Seminómades que se dedicaban a pescar sus alimentos. C) Changos 3. Esta cerámica conocida como “jarro pato” ¿A qué pueblo originario de Chile pertenece? 4. Las viviendas construidas de piedra y barro denominado pucará correspondía a la cultura: a) Atacameño a) Mapuche b)Diaguita b) Atacameño c) Aymara c) Changos 5. Los Diaguitas era un pueblo: 6. Las culturas del sur confeccionaba su propia vestimenta y viviendas las cuales eran construidas con: a) Sedentario que se dedicaba a la ganadería y agricultura y alfarería. a) Piedras y palos. b) Nómade que se dedicaba a la pesca. b) Lana de los animales c) Era un pueblo nómade canoero. c) Cueros de animales marinos 259
  • 4. Colegio Subsector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: 2° básico Exigencia: 60% Fecha: /10/2013 7. Los Changos construían sus viviendas con: a) Piedras y ramas. 8. Las viviendas mapuches eran construidas con piedras y tenían forma de bote volcado, estas eran denominadas: b) Con palos y ramas. a) Hare – paengaa c) Cueros de lobo marino que le servían para cubrirse del frío. b) Rucas c) Ayllus 9. Los pascuenses desarrollaron un sistema de escritura propio denominado: 10. La palabra mapuche significa: a) Pascuense a) Gente del campo b) Kunza b) Gente de tierra c) Rongo-rongo c) Gente del mar 11. Las culturas del sur confeccionaba su propia vestimenta y vivendas las cuales eran construidas con: 12. Las culturas del sur que se desplazan en el mar en busca de sus alimentos son: a) Piedras y palos. a)Changos y Chonos. b) Chonos y Alacalufes. b) Lana de los animales c) Alacalufes y Onas. c) Cueros de animales marinos 14. El kultrun era instrumento mapuche que utilizaba: 13. Los mapuches vivían en: a) Pucarás a) Machi b) Rucas b) Lonko c) Chozas 260 c) Make-make
  • 5. Colegio Subsector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: 2° básico Exigencia: 60% Fecha: /10/2013 5) Completa las oraciones en las líneas con las palabras que consideres correcta, las cuales están al finalizar cada oración. (9 puntos ) (Onas / alacalufes) a) Los Chonos eran denominados también ____________. b) La cultura Ona era también llamada ____________ (selk´nam / cahngos) c) Los alacalufes también denominados ______________se desplazaban en sus canoas y también poseían una ceremonia que iniciarían su vida ____________. (Chonos / Kaweskar / adulta) d) El _________ mapuche es la máxima autoridad mapuche. (lonko / rehue) e) Los _____________ representan los antepasados de los pascuenses y su Dios es llamado ______________. (tierra / moais / makemake) f) Los pascuenses vestían con taparrabos, creados con vegetales y collares de _____________, coral y madera. Aunque la mayor del tiempo andaban desnudos. (taparrabos/ conchas / pieles) f) La______________ de la cultura mapuche se dedicaban sanar enfermedades del cuerpo y del alma y a conectarse con los espíritus. (machis / lonko) 261
  • 6. Colegio Subsector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: 2° básico Exigencia: 60% Fecha: /10/2013 6) Observa las imágenes y señala dos características de cada una de ellas. (8 puntos) 1. 1. 2. 2. 1. 1. 2. 2. i 262
  • 7. Colegio Subsector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: 2° básico Exigencia: 60% Fecha: /10/2013 7. Lee muy atentamente la siguiente información En la actualidad algunos de los pueblos originarios siguen habitando el territorio nacional, han adaptado sus costumbres, pero aún conservan muchas de sus creencias y tradiciones. Los descendientes de estos pueblos, no sólo viven como en el pasado en sus zonas de origen, habitan en distintas ciudades, aportando diversidad a todo nuestro territorio. Veamos algunos ejemplos: Ahora que ya leíste la información debes completar la siguiente tabla, señalando elementos la cultura Mapuche, Aimara y Rapa nui que se mantienen en la actualidad. (6 puntos) Cultura Actualidad Mapuche Aimara Rapa nui 263
  • 8. Colegio Subsector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: 2° básico Exigencia: 60% Fecha: /10/2013 264