MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL MÓDULO  III EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS JAIME GERMÁN GUAMÁN, Mgs. Marzo 201 2
Índice de contenidos
 
BASE LEGAL LOES,  Transitoria  Primera . “… en el plazo de  cinco años  contados a partir de la vigencia de la Carta Magna,  todas las universidades y escuelas politécnicas, sus extensiones y modalidades, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores, tanto públicos, como particulares, así como sus carreras, programas y posgrados,  deberán haber cumplido con la evaluación y acreditación del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Este proceso se realizará a todas las instituciones de educación superior, aun a las que hayan sido evaluadas y acreditadas por el anterior Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Ecuatoriana (CONEA). LOES,  transitoria  Tercera . “En cumplimiento al Mandato Constituyente número 14, las instituciones de educación superior que se ubicaron en la  categoría E  por el informe CONEA, deberán ser evaluadas dentro de los 18 meses posteriores a la promulgación de esta Ley. Mientras se cumple este plazo, dichas universidades y escuelas politécnicas no podrán ofertar nuevos programas académicos de grado ni realizar cursos de posgrado”.
EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR TIPO DE  INSTITUCIÓN O FORMACIÓN Número Universidades y Escuelas Politécnicas 72 Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos 285 Denominaciones de carreras de tercer nivel  3000 Denominaciones  de  formaciones tecnológicas 3000 Denominaciones de programas de posgrado 1800
EDUCACIÓN  Educare ? =  Educere ?  El fin es ayudar al educando a madurar, a aprender algo nuevo y a sacar lo que por naturaleza tiene dentro de sí. Evaluación como ajuste al objetivo objetivos Ideologías, prejuicios,   valores contaminados ego-ismo Motivación exógena
ideales Evaluación   (ex-valere = sacar lo valioso)  como ayuda a la  “ motivación intrínseca” Proyecto integral de vida = MISION Apertura = VISION
“ Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de una especie” Diccionario de la real Academia de la Lengua española
Por lo tanto, la evaluación o apreciación de la calidad presupone: 1. Que se haya determinado previamente el conjunto de propiedades  (indicadores ) inherentes al objeto cuya calidad se desea evaluar; 2. Que se haya definido previamente cómo evaluar o apreciar dichas propiedades ( función de utilidad del indicador)  y en qué unidades  (escala)  se evalúa; 3. Que se haya determinado previamente la importancia relativa de cada propiedad en la evaluación de la calidad ( pesos o ponderaciones); 4. Que se haya recogido y validado los valores que tienen cada una de esas propiedades para el objeto que se quiere evaluar, así como para los restantes de su especie ( recolección y validación de los datos para el universo de objetos cuya calidad se desea evaluar) 5. Que se proceda a la comparación de la calidad del objeto con los demás de su especie (determinación de un ranking de calidad) •  Las tres primeras etapas constituyen la definición del  modelo de evaluación. •  La cuarta etapa constituye la recolección de datos y su comprobación por  evaluadores externos calificados. •  La última etapa es la determinación de la calidad propiamente dicha. CONSECUENCIAS DE LA DEFINICION
¿Por qué surge el tema de la calidad en la educación superior? Incorporación masiva de la tecnología en los procesos de enseñanza aprendizaje. Globalización de la información.  Incremento de la cantidad de información y velocidad de su procesamiento. Multiplicación de universidades. Incremento del flujo de estudiantes y graduados entre universidades, países y continentes. Predominio del nuevos idiomas. Vinculación del mundo académico con la sociedad.
¿QUÉ ES UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD? FORMA SERES HUMANOS CON COMPETENCIAS PARA LA ACCIÓN SABER CONOCER SABER HACER SABER SER CONOCIMIENTOS HABILIDADES VALORES SABER EMPRENDER VIVIR Y COMPARTIR EN COMUNIDAD
QUE ES LA CALIDAD UNIVERSITARIA La adecuación del ser y quehacer de la educación superior a su deber ser (UNESCO) DEBER SER QUEHACER SER Misión, Visión, Planes, Proyectos Funcionamiento Resultados, Logros actuales PERTINENCIA EFICIENCIA EFECTIVIDAD Y EFICACIA
PROCESO Y A LA VEZ UN PRODUCTO, CUYA APLICACIÓN  PERMITE ESTIMAR  EL GRADO EN EL QUE UN PROCESO EDUCATIVO FAVORECE EL LOGRO DE LAS METAS PARA LOS QUE FUE CREADO  (texto básico pagina 16).
PARA QUÉ EVALUAR LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ? Un conjunto de razones contrapuestas. –  Para aumentar la transparencia del sistema educativo. –  Para rendir cuentas a la sociedad y a las autoridades educativas –  Para controlar el funcionamiento de las Instituciones  Educativas y los actores –  Para estimular la competencia entre Instituciones Educativas –  Para ayudar a mejorar la vida educativa. Necesidad de identificar los motivos reales
INSUMOS PROCESO PRODUCTOS ALUMNOS PROFESORES INFRAESTRUCTURA FINANCIAMIENTO EGRESADOS CONOCIMIENTOS DIFUSIÓN SERVICIOS CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES MODELO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA APLICAR  C   I  P  P C O N T E X T O REGLAMENTOS NORMAS PLAN DE  DESARROLLO, POA ADMINISTRACIÓN PROCESO  ACADÉMICO
Toda evaluación debe tener en cuenta el contexto: Momento histórico, situación y orientación o tendencia que se desea imprimir a los sujetos evaluados. La búsqueda de la calidad es un proceso ascendente que no tiene fin (espiral ascendente). Los  estándares  o niveles de referencia de los  indicadores  deben cambiar en el tiempo, de acuerdo a la evolución del contexto
¿Para qué sirven los estándares de calidad educativa? El principal propósito de los estándares es  orientar ,  apoyar  y  monitorear   la acción de los actores del sistema educativo hacia su mejoramiento continuo. INDICADORES: Expresión cualitativa y cuantitativa del valor de dos o mas propiedades de un fenómeno por lo cual se busca encontrar la calidad de un programa de enseñanza . ¿ Qué son los estándares de calidad educativa? Son descripciones de logros esperados de los diferentes actores e instituciones del sistema educativo . Ejemplo cuando los estándares se aplican a estudiantes, se refieren a lo que estos deberían saber y saber hacer como consecuencia del proceso de aprendizaje
Las tendencias actuales en evaluación y acreditación se centran en los  resultados de la formación impartida , es decir lo referente al estudiante y no en los procesos de la formación o en los contenidos curriculares. Es así como en los últimos años han emergido los conceptos de: •“ competencia”  •“ resultado del aprendizaje” LOS NUEVOS CONCEPTOS EN EVALUACIÓN
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán Guamán
“ (enuncia) lo que se espera que el estudiante sea capaz de hacer, comprender y/o sea capaz de demostrar una vez terminado un módulo o un proceso de aprendizaje”. ECTS 2005, ABET. Un resultado del aprendizaje debe incluir la manera de evidenciarlo y de evaluarlo individualmente, de modo que permita determinar si un resultado ha sido o no alcanzado por un estudiante. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (LEARNING OUTCOMES)
COMPONENTES DEL CURRICULO EDUCACIONAL
TIPOS DE EVALUACION EDUCATIVA SEGÚN EL OBJETO  DE EVALUACION APPLICACION EN EL TIEMPO ORIENTACION  O PROPOSITO EVALUACION DEL APRENDIZAJE EVALUACION DEL PROCESO DE ENSEÑANAZA APRENDIZAJE EVALUACION CURRICULAR EVALUACION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS METAEVALUACIÓN EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EVALUACIÓN FORMATIVA EVALUACIÓN SUMATIVA c EVALUACIÓN ORIENTADA A LA TOMA DE DECISONES EVALUACIÓN ORIENTADA A LA INVESTIGACIÓN 3. EVALUACIÓN ORIENTADA AL VALOR
CRITERIOS  PARA EVALUAR LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 1.1  POSIBILIDAD METODOLÓGICA 1.2  POSIBILIDAD POLÍTICA 1.3  POSIBILIDAD ECONÓMICA 4.1 CUMPLIMIENTOS CON NORMAS LEGALES 4.2  CUMPLIMIENTO CON CODIGO DE ETICA 4.3  RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS 3.1  INFORMES PERTINENTES  3.2  INFORMES OPORTUNOS 3.3  USO DE INFORMES EN CONTEXTOS DETERMINADOS   2.1  CLARIDAD EN LAS PREGUNTAS DE EVALUACIÓN  2.2  CONFIABILIDAD Y VALIDEZ  DE LOS DATOS 2.3 I NFERENCIAS CORRECTAS EN LAS CONCLUSIONES 2. PRECISIÓN 3.   UTILIDAD 4. ETICA 1. FACTIBILIAD DIMENSIONES CRITERIOS
 
LA EVALUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Evaluar para: Obtener  información objetiva  (cuantitativa y cualitativa) de  forma sistemática   con el fin de  orientar decisiones Ajustar la eficacia y eficiencia. Mejorar los servicios ofertados por la Institución  de Educación Superior. Ofrecer evidencia de su calidad  educativa a la sociedad. Garantizar el buen funcionamiento de una institución compleja.
ETAPAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESENTACION DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN REALIZACIÓN DEL  PROCESO DE EVALUACIÓN PLANEACION DEL  PROCESO DE EVALUACIÓN NECESIDAD DE  EVALUAR
Capacitación para el diseño Organización Diseño Socialización del diseño Recopilación de información Capacitación para el Desarrollo Ejecución Análisis y Valoración Borrador del Informe Socialización del  borrador del informe Informe Final Planificación Institucional Acciones Evaluación Externa Acreditación I  FASE PLANEACIÓN II FASE DESARROLLO III FASE PLANES DE MEJORAMIENTO
La planeación : Previsión de todas aquellas actividades y recursos que permiten el logro de ciertos objetivos deseados. ¿Para que? Porqué ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuando? ¿Donde? Con qué Mirar hacia el futuro de la institución educativa Mirar el pasado de la institución y la razón de evaluar Precisar que evaluar, alcances y limitaciones Quienes serán los evaluadores (protagonistas del proceso) Métodos, técnicas y procedimientos aplicar Tiempo y términos acordados  Ubicación de la institución educativa, contextos Recursos materiales y financieros
¿Cuál es la situación actual? ¿Qué camino seguir? Preguntas que es necesario responder: ¿Cuál es la situación deseada?
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD UNIDAD EVALUADA TAREA EVALUADA EVALUACIÓN ¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿QUIÉN? ¿PARA QUÉ? UNIVERSIDAD (CONJUNTO) CENTRO TITULACIÓN DEPARTAMENTOS UNIDADES DE GESTIÓN ENSEÑANZA INVESTIGACIÓN ASISTENCIA GESTIÓN APOYO/FORMACIÓN A LA UNIDAD EVALUADA AUTORREGULACIÓN JUICIO DE EXPERTOS (INTERNOS Y EXTERNOS INDICADORTES DE CALIDAD MIXTA INTERNA EXTERNA MIXTA
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROGRAMA Plan de Mejoras   VISITA  COMITÉ EXTERNO Informe de Autoevaluación Informe de Evaluación Externa Áreas de Mejora Equipo de Autoevaluación Fuentes de información FASE AUTOEVALUACIÓN FASE EVALUACIÓN EXTERNA FASE  FINAL ACREDITACION Resolución de Acreditación Miembros de la Comunidad Universitaria Documentación, Informes y estudios Visión Global del Proceso
QUE ES LA AUTOEVALUACION? REFLEXION COMUNITARIA  QUE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REALIZA SOBRE SI MISMA PARA  DIAGNOSTICAR  COMO ESTÁ  CUMPLIENDO LA MISIÓN  QUE COMO INSTITUCIÓN EDUCATIVA TIENE ESTABLECIDA EL PROCESO COMPRENDE DOS GRANDES ETAPAS: LA AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL Y LA EVALUACION EXTERNA. APUNTAN A UN SOLO OBJETIVO: EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL.
HILO CONDUCTOR DE UN PROCESO DE AUTOEVALUACION Lo que hay que cambiar Objetivos  Políticas Programas  Carreras Personal  Planes Lo que se declara Misión  Políticas Planes  Aspiraciones Compromisos Lo que se hace Docencia  Investigación Servicios  Gestión Difusión Cultural Lo que se logra Resultados en enseñanza e investigación Utilización de recursos Efectividad de servicios Productos vs. propósitos y metas
Constitución y formación del Comité de Autoevaluación Planificación Compromiso Institucional con la evaluación Por parte de  autoridades de la Institución Educativa y  los responsables de la enseñanza. Conlleva la aceptación de los resultados obtenidos y la promoción de la implantación del plan de mejora. Su expresión formal será la firma del convenio. FASES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Desarrollo de la Autoevaluación Planes de mejoramiento
Planificación Compromiso Institucional con la evaluación Constitución del Comité de Autoevaluación. Formación de los equipos de trabajo. Reparto de tareas por parte del Presidente de la Comisión Evaluación. Planificación Desarrollo de la Autoevaluación Planes de mejoramiento Constitución y formación del Comité de Autoevaluación FASES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Planificación Constitución y determinación de las fechas Capacitación para el diseño. Organización Diseño del proyecto Socialización del diseño Constitución y formación del Comité de Autoevaluación Desarrollo de la Autoevaluación Planes de mejoramiento FASES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Constitución y determinación de las fechas Constitución y formación del Comité de Autoevaluación Desarrollo  o realización del proceso  Autoevaluación Planes de mjeoramiento Planificación Capacitación para el desarrollo Ejecución Elaboración de instrumentos Recogida de la información. Análisis de la información y evidencias. Elaboración y difusión del borrador del Informe de auto evaluación. Socialización del borrador del informe Informe final de evaluación FASES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Constitución y formación del  Comité de Autoevaluación Planificación Desarrollo de la autoevaluación Constitución y determinación de las fechas Incorporación de los planes de mejora. Articulación con la planificación institucional Planes de mejoramiento FASES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
INSTRUMENTOS PARA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Cuestionario – Encuesta Guía- Entrevista Guía o Ficha de observación Lista de cotejo Ficha de registro anecdótico Ficha de análisis documental Grabaciones  Filmación o videos Libreta de campo Guía de taller Otros .
TÉCNICAS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Análisis de Contenido. Análisis de documentos. Análisis de metáforas. Análisis de Texto Archivos. Árbol del Problema Conversatorios Cuadernos. Cuestionarios. Descripción Ecológica del Comportamiento. De Autoinforme Diarios. Documentos Institucionales.  Entrevista. Encuesta Escalas de Actitudes Escala de Estimación Estudios de Caso Estudio de Cohortes. Escalas de Actitudes Fotografías y Diapositivas. Foros FODA Grabaciones en audio o video. Grupos de Discusión Juicios de Expertos Inventarios. Mapas conceptuales Observación  Registros anecdóticos. Rueda de Impacto Seminarios Talleres  con Grupo Focal Técnicas Documentales Técnicas de Afinidades Técnica de Grupo Nominal (TGN) Técnica del por qué, por qué Triangulación Visitas in situ ZOPP
TECNICAS E INSTRUMENTOS MAS COMUNES PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICAS:   INSTRUMENTOS: ENTREVISTA  GUÍA ENCUESTA  CUESTIONARIO OBSERVACIÓN  GUÍA TALLER (GRUPO FOCAL)  GUÍA
TAMAÑO DE MUESTRA : n = Z2pqN/e2(N-1) + (z2pq) n= Tamaño de la muestra N = Universo z= Grados de libertad (1.96) p = Probabilidad de ocurrencia (50%) q = Probabilidad de no ocurrencia (50%) e = Error (5%) ESTUDIANTES MODALIDAD UNIVERSO TAMAÑO DE MUESTRA ABIERTA Y A DISTANCIA 17600 323 PRESENCIAL  2939 54
Señor Docente: La Universidad “…………………………………………………..”, a través de la Comisión de Evaluación Interna, ha iniciado el proceso de  Autoevaluación Institucional,  como parte de la política de mejoramiento de la calidad con fines de acreditación. Sus opiniones servirán para valorar y analizar el desarrollo de la Universidad. Al agradecer su colaboración  nos permitimos indicarle que, la presente encuesta es totalmente confidencial  y anónima cuyos resultados se darán a conocer únicamente en forma tabulada e impersonal. Le agradeceremos se digne contestar el cuestionario consignando  una X en el casillero de su preferencia, utilizando la siguiente escala de valoración: ENCUESTA-CUESTIONARIO  DIRIGIDA  A  LOS  DOCENTES Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo Parcialmente en desacuerdo Totalmente en desacuerdo Muy satisfecho Satisfecho Parcialmente Satisfecho Insatisfecho 4 3 2 1 NO. PREGUNTAS ESCALA 4 3 2 1 1 ¿La Universidad cubre con los servicios de Bienestar Universitario a todos los sectores de la Universidad?. ¿Porqué?.............................................................................................................. ………………………………………………………………………………………… .. 2 ¿La Universidad no discrimina a ningún sector o integrante  de la comunidad universitaria en la participación de los servicios de Bienestar Universitario?. ¿Por qué?............................................................................................................. …………………………………………………………………………………………… 3 ¿La utilización de la capacidad instalada de los servicios  de bienestar universitario es elevada y permanente?.  ¿Por qué?............................................................................................................ ………………………………………………………………………………………… .. 4 ¿Existe satisfacción en los docentes por las facilidades de acceso  a los servicios de Bienestar Universitario?. ¿Por qué?............................................................................................................ ………………………………………………………………………………………… ... 5 ¿Existe satisfacción en los docentes por la cantidad y pertinencia de los servicios de  Bienestar Universitario que presta la Universidad? ¿Por qué?............................................................................................................ ………………………………………………………………………………………… ...
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN PASO 1 :   Aplicación de las encuestas PASO 2 :   Introducción encuestas al sistema PASO 3 :   Cuadro de salidas de acuerdo a fuentes PASO 4 :   Cuadros resúmenes para analizar PASO 5 :   Equipo analiza las  áreas ANÁLISIS DE LAS  VARIABLES  - Resultado  - Conclusión  - Observación  - Recomendación ELABORACIÓN DEL CUADRO Objetivo Situación Existente Necesidades REDACCIÓN DEL INFORME POR CRITERIOS O VARIABLES Cuadros resúmenes A utoridades Docentes Estudiantes Titulados Empleadores Autoevaluación UAGRM Autoridades Docentes Estudiantes Titulados Empleadores
Indicador.2.5.01  ¿Esta de acuerdo con los servicios que prestan las bibliotecas  y el acceso  a  través de Internet e Internet inalámbrico  a la biblioteca virtual de la UTPL? Tabla de frecuencias Calificación Proporción Limite inferior Limite superior Totalmente 50,72 50,69 50,74 En su mayor parte 33,97 33,94 33,99 Parcialmente  13,22 13,20 13,24 Nada 2,09 2,09 2,10 Total  100,00
INDICE INTRODUCCIÓN 1.1   Antecedentes  Históricos 1.2 Hitos en la historia de la UTPL   1.3  Oferta Académica a nivel de Pregrado 1.4  Oferta académica de Postgrado 1.5 Antecedentes Respecto a Calidad y Acreditación 1.6 Proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación 2. PROCEDIMIENTOS 2.1.  Comisión de Evaluación Interna 2.2.  Proyecto de Autoevaluación Institucional   2.3.  Ejecución del proceso de autoevaluación 2.4.  Ponderaciones 2.5  Informe de Autoevaluación. 3.  RESULTADOS 3.1 Función Gestión Administrativa 3.2  Función: Docencia 3.3  Función Investigación 3.4  Función IV. Vinculación con la Colectividad 4. CONCLUSIONES  CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS 4.1 Conclusiones Cualitativas 4.2 Conclusiones Cuantitativas INDICE DE TABLAS
Documento, producto del proceso que esencialmente describe la situación actual de la carrera o programa, incluyendo su marco institucional, sus criterios, estándares  de  calidad, indicadores y señalando las orientaciones para el cambio
PASOS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MEJORAS IDENTIFICAR EL ÁMBITO Y LOS PROBLMEAS DETECTAR LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LOS PROBLEMAS FORMULACIÓN DE OBJETIVOS REALIZAR LA PLANIFICACIÓN HACER SEGUIMIENTO SELECCIÓN DE LAS ACCCIONES DE MEJORA
PLAN DE MEJORAS ACCIONES DE MEJORA TAREAS RESPONSA BLE DE LA TAREA TIEMPOS (Inicio-Final) RECURSOS  NECESA RIOS FINANCIA- CIÓN INDICADOR DE SEGUI- MIENTO RESPONSA BLE  SEGUI- MiENTO 1. a. b. 2. a. b. 3. a. b. 4. a. b. 5. a. b.
EVALUACION EXTERNA Es el examen que la agencia acreditadora realiza sobre las actividades integrales de una institución de IES, una carrera o un programa; con el objeto de verificar que su desempeño cumple los estándares de calidad y, que sus actividades se realizan en concordancia con la visión, misión, propósitos y objetivos institucionales.
EVALUACION EXTERNA VALIDACION DE UN PROCESO DE AUTOEVALUACION REVISION ANALITICA DEL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN VISITA EN TERRENO DE UNA COMISION DE ESPECIALISTAS (PARES ACADEMICOS O EXPERTOS EXTERNOS) COMO RESULTADO SE ELABORA UN INFORME DE EVALUACION EXTERNA (CUMPLIMIENTO DE  OBJETIVOS DECLARADOS,  CRITERIOS O ESTANDARES ESTABLECIDOS, VALIDEZ DE LAS RECOMENDACIONES O DIRECTRICES DE CAMBIO QUE SE PLANTEA LA INSTITUCION).
DESARROLLO DE LA VISITA IN SITU Lugar de trabajo Preparación de las entrevistas y de la observación. Reuniones y entrevistas fundamentales Autoridades Profesores Estudiantes Administrativos Personas del medio externo Recorridos Sistematización de la información Reuniones del Comité de Evaluación Externa durante la visita Reunión final o salida
ACREDITACION Proceso para garantizar la calidad de una institución o de un programa educativo . La acreditación o certificación reconoce la calidad de los programas de la institución acreditada El proceso es llevado a cabo por una agencia externa a las instituciones de educación superior.
BENEFICIOS DE LA ACREDITACION Garantiza la calidad de la Institución Acreditada en su totalidad Mantener niveles satisfactorios de calidad Asegurar que sus programas son satisfactorios y cubren las necesidades de los estudiantes Facilita la transferencia de créditos Instrumento de mejora de la Institución y sus programas Innovación continua de los procesos: académico, investigativo, gestión y vinculación con la sociedad Mejor prestigio Garantía de fiabilidad ante la sociedad
TIPOS DE ACREDITACION HAY VARIOS TIPOS DE ACREDITACIÓN,  los mas conocidos son: ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL  DE UNA UNIVERSIDAD O INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR, QUE GARANTIZA UN NIVEL GLOBAL, AUNQUE CON GRADOS DIFERENTES.  ACREDITACIÓN ESPECIALIZADA O DE PROGRAMAS , QUE PUEDE REFERIRSE A CENTROS, ESCUELAS, DEPARTAMENTOS, PROGRAMAS DE ESTUDIOS.
 
1. Deben ser  flexibles , de manera que los indicadores de la calidad puedan adaptarse fácilmente a la evolución del sistema de educación superior y a los cambios de paradigmas y tecnológicos; 2. Los estándares deben partir de la  línea-base del sistema  y ser mejorados en los siguientes ciclos de acreditación (re-acreditaciones); 3. Deben respetar la  autonomía de las IES , esto es que los perfiles de egreso y los principales resultados del aprendizaje deben ser consensuados con las instituciones responsables (como sistema) de la formación profesional  4. Deben poner el  énfasis en el estudiante , considerado como el “sujeto” de su formación; 5. Deben facilitar la  comparación  con sus análogos internacionales;
6. Deben ser  fáciles  de implementar; 7. Deben permitir  la  evaluación simultánea  de todas las IES o de toda la gama formaciones profesionales afines, según sea el caso; 8. Deben  minimizar la discrecionalidad  del evaluador externo en la evaluación de los indicadores; 9. Deben  facilitar su utilización  para la mejora continua de la institución o de cada formación o carrera, según el caso; 10. Deben ser transparentes.
Ralph Tyler (1950): Cronbach (1963) Stufflebeam (1963) Alkin (1969) Scriven (1967) Stufflebeam (1974) Eisner (1979) House (1980) “ El proceso de determinar hasta qué punto se están alcanzando realmente los objetivos educativos”. “ Proporcionar información para la toma de decisiones”. “ La valoración del mérito o la valía, o como una actividad que comprende tanto la descripción como el juicio crítico”. Villa, Aurelio “ Recogida sistemática de información referente a la naturaleza y a la calidad de los objetos educativos”.
Cuáles son los procesos y prácticas institucionales que favorecen que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados. Cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes que deben poseer los profesionales de la educación para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados. Cuáles son los  conocimientos, habilidades y actitudes que debe tener un estudiante. Estándares de Aprendizaje Estándares de Gestión Escolar Estándares de Desempeño Docente
 
4  DIMENSIONES 3-4   ESTÁNDARES GENERALES POR DIMENSIÓN.  14  EN TOTAL 72  ESTÁNDARES ESPECÍFICOS
4  DIMENSIONES 3-4 ESTÁNDARES GENERALES POR DIMENSIONES .  16   EN TOTAL 72  ESTÁNDARES ESPECÍFICOS
MODELO MANDATO 14
MODELO CEAACES
MODELO CEAACES- ECUADOR
MODELO GENERAL DE EVALUACIÓN Información de base : Estadísticas de gestión Estadísticas de opinión Soporte documental Instrumentos: Guías de autoevaluación Protocolos de autoevaluación Entrevistas: Comité de evaluación Dirección Departamentos Profesores Alumnos Egresados PAS Documentación complementaria Observación directa EQUIPO DE EVALUACIÓN AUTOINFORME INFORME EXTERNO INFORME FINAL COMITÉ EXPERTOS EXTERNOS Instrumentos: Guías de autoevaluación Protocolos de autoevaluación
ANALISIS FODA ASPECTOS INTERNOS (De la organización) ASPECTOS EXTERNOS (De la organización) FORTALEZAS Para impulsarlas OPORTUNIDADES Para potenciarlas + Acciones ofensivas DEBILIDADES Para eliminarlas AMENAZAS Para evitarlas, neutralizarlas - Acciones defensivas
 
GRACIAS [email_address] Universidad Técnica Particular de Loja 072570275 Extensión 2944 Lunes a Jueves  de  18 a 19 Horas

Más contenido relacionado

PPT
Concepto De Evaluacion
PPTX
Evaluación de centros educativos
PPTX
C evaluacion institucional (1)
PPTX
Evaluación interna y externa de centros educativos
PPTX
5. Evaluacion institucional
DOCX
Informe de cuuriculo final
PDF
Plan Institucional de Evaluación 2011
PPT
La evaluación del centro escolar como proceso
Concepto De Evaluacion
Evaluación de centros educativos
C evaluacion institucional (1)
Evaluación interna y externa de centros educativos
5. Evaluacion institucional
Informe de cuuriculo final
Plan Institucional de Evaluación 2011
La evaluación del centro escolar como proceso

La actualidad más candente (20)

PPTX
Nuevas Tendencias, Nuevos Paradigmas, de Evaluación en Educación Superior
PPTX
Fundam de la evaluacion institucional
PPT
Evaluacion Institucional
PPT
Evaluación institucional
PDF
Evaluaciòn en la educaciòn superior
PDF
Evaluación en la Educación Superior.
PPT
Evaluación del sistema educativo
PDF
Guia participante evaluación interna
PDF
Modulo5 Evaluaciòn Institucional
PDF
Evaluacion externa
PDF
Matriz: Tipos de evaluación de aprendizaje
PDF
Evaluacion por logros
PPT
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PPT
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PPTX
Evaluación de los centros educativos
PDF
Fundamentos y tipos de evaluación
DOCX
Fases de evaluación curricular
PPT
Evaluacion de centros
PPTX
Dimensiones de la evaluación
PPTX
evaluación de centros educativos
Nuevas Tendencias, Nuevos Paradigmas, de Evaluación en Educación Superior
Fundam de la evaluacion institucional
Evaluacion Institucional
Evaluación institucional
Evaluaciòn en la educaciòn superior
Evaluación en la Educación Superior.
Evaluación del sistema educativo
Guia participante evaluación interna
Modulo5 Evaluaciòn Institucional
Evaluacion externa
Matriz: Tipos de evaluación de aprendizaje
Evaluacion por logros
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
Evaluación de los centros educativos
Fundamentos y tipos de evaluación
Fases de evaluación curricular
Evaluacion de centros
Dimensiones de la evaluación
evaluación de centros educativos
Publicidad

Similar a EVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán Guamán (20)

PPTX
Evaluación instituciones educativas
PPTX
Modelo de calidad para la acreditación de carreras universitarias y estándare...
PPTX
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PDF
Open c recuperación sem 5
PPT
Acreditación y calidad en la educación
PPTX
La evaluacion en la educación superior
DOCX
Informe de hoy
PPTX
Concepto de Competencias en la Evaluacion Educativa
PPT
Modelo de calidad educativa de la coneau
PPT
evaluacindeinstitucioneseducativas-130220165243-phpapp01.ppt
PPT
PPT
Evaluación de instituciones educativas
PPT
PDF
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
DOCX
PPTX
Evaluacion 360
PPTX
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PPT
6. gregorio cornejo vergara
PPT
6. gregorio cornejo vergara
PDF
Guia evaluacion
Evaluación instituciones educativas
Modelo de calidad para la acreditación de carreras universitarias y estándare...
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Open c recuperación sem 5
Acreditación y calidad en la educación
La evaluacion en la educación superior
Informe de hoy
Concepto de Competencias en la Evaluacion Educativa
Modelo de calidad educativa de la coneau
evaluacindeinstitucioneseducativas-130220165243-phpapp01.ppt
Evaluación de instituciones educativas
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
Evaluacion 360
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
6. gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergara
Guia evaluacion
Publicidad

Más de Videoconferencias UTPL (20)

PPT
La oración en clave de espiritualidad misionera
PPTX
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
PPTX
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
PPTX
Generos graficos
PPTX
Periodismo digital
PPTX
PPTX
La entrevista
PPTX
PPTX
Generos periodisticos
PPT
Biología general
PPT
Introducción a las ciencias ambientales
PPT
Expresion oral y escrita
PPT
Matematicas I
PPT
Contabilidad general I
PPT
Realidad Nacional
PPT
Aplicación de nuevas tecnologías
PPT
Marketing y protocolo empresarial
PPT
Gerencia educativa
PPT
Toma de decisiones
PPT
Ejercicios fonetica y fonologia
La oración en clave de espiritualidad misionera
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Generos graficos
Periodismo digital
La entrevista
Generos periodisticos
Biología general
Introducción a las ciencias ambientales
Expresion oral y escrita
Matematicas I
Contabilidad general I
Realidad Nacional
Aplicación de nuevas tecnologías
Marketing y protocolo empresarial
Gerencia educativa
Toma de decisiones
Ejercicios fonetica y fonologia

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán Guamán

  • 1. MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL MÓDULO III EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS JAIME GERMÁN GUAMÁN, Mgs. Marzo 201 2
  • 3.  
  • 4. BASE LEGAL LOES, Transitoria Primera . “… en el plazo de cinco años contados a partir de la vigencia de la Carta Magna, todas las universidades y escuelas politécnicas, sus extensiones y modalidades, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores, tanto públicos, como particulares, así como sus carreras, programas y posgrados, deberán haber cumplido con la evaluación y acreditación del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Este proceso se realizará a todas las instituciones de educación superior, aun a las que hayan sido evaluadas y acreditadas por el anterior Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Ecuatoriana (CONEA). LOES, transitoria Tercera . “En cumplimiento al Mandato Constituyente número 14, las instituciones de educación superior que se ubicaron en la categoría E por el informe CONEA, deberán ser evaluadas dentro de los 18 meses posteriores a la promulgación de esta Ley. Mientras se cumple este plazo, dichas universidades y escuelas politécnicas no podrán ofertar nuevos programas académicos de grado ni realizar cursos de posgrado”.
  • 5. EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR TIPO DE INSTITUCIÓN O FORMACIÓN Número Universidades y Escuelas Politécnicas 72 Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos 285 Denominaciones de carreras de tercer nivel 3000 Denominaciones de formaciones tecnológicas 3000 Denominaciones de programas de posgrado 1800
  • 6. EDUCACIÓN Educare ? = Educere ? El fin es ayudar al educando a madurar, a aprender algo nuevo y a sacar lo que por naturaleza tiene dentro de sí. Evaluación como ajuste al objetivo objetivos Ideologías, prejuicios, valores contaminados ego-ismo Motivación exógena
  • 7. ideales Evaluación (ex-valere = sacar lo valioso) como ayuda a la “ motivación intrínseca” Proyecto integral de vida = MISION Apertura = VISION
  • 8. “ Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de una especie” Diccionario de la real Academia de la Lengua española
  • 9. Por lo tanto, la evaluación o apreciación de la calidad presupone: 1. Que se haya determinado previamente el conjunto de propiedades (indicadores ) inherentes al objeto cuya calidad se desea evaluar; 2. Que se haya definido previamente cómo evaluar o apreciar dichas propiedades ( función de utilidad del indicador) y en qué unidades (escala) se evalúa; 3. Que se haya determinado previamente la importancia relativa de cada propiedad en la evaluación de la calidad ( pesos o ponderaciones); 4. Que se haya recogido y validado los valores que tienen cada una de esas propiedades para el objeto que se quiere evaluar, así como para los restantes de su especie ( recolección y validación de los datos para el universo de objetos cuya calidad se desea evaluar) 5. Que se proceda a la comparación de la calidad del objeto con los demás de su especie (determinación de un ranking de calidad) • Las tres primeras etapas constituyen la definición del modelo de evaluación. • La cuarta etapa constituye la recolección de datos y su comprobación por evaluadores externos calificados. • La última etapa es la determinación de la calidad propiamente dicha. CONSECUENCIAS DE LA DEFINICION
  • 10. ¿Por qué surge el tema de la calidad en la educación superior? Incorporación masiva de la tecnología en los procesos de enseñanza aprendizaje. Globalización de la información. Incremento de la cantidad de información y velocidad de su procesamiento. Multiplicación de universidades. Incremento del flujo de estudiantes y graduados entre universidades, países y continentes. Predominio del nuevos idiomas. Vinculación del mundo académico con la sociedad.
  • 11. ¿QUÉ ES UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD? FORMA SERES HUMANOS CON COMPETENCIAS PARA LA ACCIÓN SABER CONOCER SABER HACER SABER SER CONOCIMIENTOS HABILIDADES VALORES SABER EMPRENDER VIVIR Y COMPARTIR EN COMUNIDAD
  • 12. QUE ES LA CALIDAD UNIVERSITARIA La adecuación del ser y quehacer de la educación superior a su deber ser (UNESCO) DEBER SER QUEHACER SER Misión, Visión, Planes, Proyectos Funcionamiento Resultados, Logros actuales PERTINENCIA EFICIENCIA EFECTIVIDAD Y EFICACIA
  • 13. PROCESO Y A LA VEZ UN PRODUCTO, CUYA APLICACIÓN PERMITE ESTIMAR EL GRADO EN EL QUE UN PROCESO EDUCATIVO FAVORECE EL LOGRO DE LAS METAS PARA LOS QUE FUE CREADO (texto básico pagina 16).
  • 14. PARA QUÉ EVALUAR LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ? Un conjunto de razones contrapuestas. – Para aumentar la transparencia del sistema educativo. – Para rendir cuentas a la sociedad y a las autoridades educativas – Para controlar el funcionamiento de las Instituciones Educativas y los actores – Para estimular la competencia entre Instituciones Educativas – Para ayudar a mejorar la vida educativa. Necesidad de identificar los motivos reales
  • 15. INSUMOS PROCESO PRODUCTOS ALUMNOS PROFESORES INFRAESTRUCTURA FINANCIAMIENTO EGRESADOS CONOCIMIENTOS DIFUSIÓN SERVICIOS CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES MODELO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA APLICAR C I P P C O N T E X T O REGLAMENTOS NORMAS PLAN DE DESARROLLO, POA ADMINISTRACIÓN PROCESO ACADÉMICO
  • 16. Toda evaluación debe tener en cuenta el contexto: Momento histórico, situación y orientación o tendencia que se desea imprimir a los sujetos evaluados. La búsqueda de la calidad es un proceso ascendente que no tiene fin (espiral ascendente). Los estándares o niveles de referencia de los indicadores deben cambiar en el tiempo, de acuerdo a la evolución del contexto
  • 17. ¿Para qué sirven los estándares de calidad educativa? El principal propósito de los estándares es orientar , apoyar y monitorear la acción de los actores del sistema educativo hacia su mejoramiento continuo. INDICADORES: Expresión cualitativa y cuantitativa del valor de dos o mas propiedades de un fenómeno por lo cual se busca encontrar la calidad de un programa de enseñanza . ¿ Qué son los estándares de calidad educativa? Son descripciones de logros esperados de los diferentes actores e instituciones del sistema educativo . Ejemplo cuando los estándares se aplican a estudiantes, se refieren a lo que estos deberían saber y saber hacer como consecuencia del proceso de aprendizaje
  • 18. Las tendencias actuales en evaluación y acreditación se centran en los resultados de la formación impartida , es decir lo referente al estudiante y no en los procesos de la formación o en los contenidos curriculares. Es así como en los últimos años han emergido los conceptos de: •“ competencia” •“ resultado del aprendizaje” LOS NUEVOS CONCEPTOS EN EVALUACIÓN
  • 20. “ (enuncia) lo que se espera que el estudiante sea capaz de hacer, comprender y/o sea capaz de demostrar una vez terminado un módulo o un proceso de aprendizaje”. ECTS 2005, ABET. Un resultado del aprendizaje debe incluir la manera de evidenciarlo y de evaluarlo individualmente, de modo que permita determinar si un resultado ha sido o no alcanzado por un estudiante. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (LEARNING OUTCOMES)
  • 22. TIPOS DE EVALUACION EDUCATIVA SEGÚN EL OBJETO DE EVALUACION APPLICACION EN EL TIEMPO ORIENTACION O PROPOSITO EVALUACION DEL APRENDIZAJE EVALUACION DEL PROCESO DE ENSEÑANAZA APRENDIZAJE EVALUACION CURRICULAR EVALUACION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS METAEVALUACIÓN EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EVALUACIÓN FORMATIVA EVALUACIÓN SUMATIVA c EVALUACIÓN ORIENTADA A LA TOMA DE DECISONES EVALUACIÓN ORIENTADA A LA INVESTIGACIÓN 3. EVALUACIÓN ORIENTADA AL VALOR
  • 23. CRITERIOS PARA EVALUAR LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 1.1 POSIBILIDAD METODOLÓGICA 1.2 POSIBILIDAD POLÍTICA 1.3 POSIBILIDAD ECONÓMICA 4.1 CUMPLIMIENTOS CON NORMAS LEGALES 4.2 CUMPLIMIENTO CON CODIGO DE ETICA 4.3 RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS 3.1 INFORMES PERTINENTES 3.2 INFORMES OPORTUNOS 3.3 USO DE INFORMES EN CONTEXTOS DETERMINADOS 2.1 CLARIDAD EN LAS PREGUNTAS DE EVALUACIÓN 2.2 CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LOS DATOS 2.3 I NFERENCIAS CORRECTAS EN LAS CONCLUSIONES 2. PRECISIÓN 3. UTILIDAD 4. ETICA 1. FACTIBILIAD DIMENSIONES CRITERIOS
  • 24.  
  • 25. LA EVALUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
  • 26. Evaluar para: Obtener información objetiva (cuantitativa y cualitativa) de forma sistemática con el fin de orientar decisiones Ajustar la eficacia y eficiencia. Mejorar los servicios ofertados por la Institución de Educación Superior. Ofrecer evidencia de su calidad educativa a la sociedad. Garantizar el buen funcionamiento de una institución compleja.
  • 27. ETAPAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESENTACION DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN REALIZACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PLANEACION DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NECESIDAD DE EVALUAR
  • 28. Capacitación para el diseño Organización Diseño Socialización del diseño Recopilación de información Capacitación para el Desarrollo Ejecución Análisis y Valoración Borrador del Informe Socialización del borrador del informe Informe Final Planificación Institucional Acciones Evaluación Externa Acreditación I FASE PLANEACIÓN II FASE DESARROLLO III FASE PLANES DE MEJORAMIENTO
  • 29. La planeación : Previsión de todas aquellas actividades y recursos que permiten el logro de ciertos objetivos deseados. ¿Para que? Porqué ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuando? ¿Donde? Con qué Mirar hacia el futuro de la institución educativa Mirar el pasado de la institución y la razón de evaluar Precisar que evaluar, alcances y limitaciones Quienes serán los evaluadores (protagonistas del proceso) Métodos, técnicas y procedimientos aplicar Tiempo y términos acordados Ubicación de la institución educativa, contextos Recursos materiales y financieros
  • 30. ¿Cuál es la situación actual? ¿Qué camino seguir? Preguntas que es necesario responder: ¿Cuál es la situación deseada?
  • 31. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD UNIDAD EVALUADA TAREA EVALUADA EVALUACIÓN ¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿QUIÉN? ¿PARA QUÉ? UNIVERSIDAD (CONJUNTO) CENTRO TITULACIÓN DEPARTAMENTOS UNIDADES DE GESTIÓN ENSEÑANZA INVESTIGACIÓN ASISTENCIA GESTIÓN APOYO/FORMACIÓN A LA UNIDAD EVALUADA AUTORREGULACIÓN JUICIO DE EXPERTOS (INTERNOS Y EXTERNOS INDICADORTES DE CALIDAD MIXTA INTERNA EXTERNA MIXTA
  • 32. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROGRAMA Plan de Mejoras VISITA COMITÉ EXTERNO Informe de Autoevaluación Informe de Evaluación Externa Áreas de Mejora Equipo de Autoevaluación Fuentes de información FASE AUTOEVALUACIÓN FASE EVALUACIÓN EXTERNA FASE FINAL ACREDITACION Resolución de Acreditación Miembros de la Comunidad Universitaria Documentación, Informes y estudios Visión Global del Proceso
  • 33. QUE ES LA AUTOEVALUACION? REFLEXION COMUNITARIA QUE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REALIZA SOBRE SI MISMA PARA DIAGNOSTICAR COMO ESTÁ CUMPLIENDO LA MISIÓN QUE COMO INSTITUCIÓN EDUCATIVA TIENE ESTABLECIDA EL PROCESO COMPRENDE DOS GRANDES ETAPAS: LA AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL Y LA EVALUACION EXTERNA. APUNTAN A UN SOLO OBJETIVO: EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL.
  • 34. HILO CONDUCTOR DE UN PROCESO DE AUTOEVALUACION Lo que hay que cambiar Objetivos Políticas Programas Carreras Personal Planes Lo que se declara Misión Políticas Planes Aspiraciones Compromisos Lo que se hace Docencia Investigación Servicios Gestión Difusión Cultural Lo que se logra Resultados en enseñanza e investigación Utilización de recursos Efectividad de servicios Productos vs. propósitos y metas
  • 35. Constitución y formación del Comité de Autoevaluación Planificación Compromiso Institucional con la evaluación Por parte de autoridades de la Institución Educativa y los responsables de la enseñanza. Conlleva la aceptación de los resultados obtenidos y la promoción de la implantación del plan de mejora. Su expresión formal será la firma del convenio. FASES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Desarrollo de la Autoevaluación Planes de mejoramiento
  • 36. Planificación Compromiso Institucional con la evaluación Constitución del Comité de Autoevaluación. Formación de los equipos de trabajo. Reparto de tareas por parte del Presidente de la Comisión Evaluación. Planificación Desarrollo de la Autoevaluación Planes de mejoramiento Constitución y formación del Comité de Autoevaluación FASES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
  • 37. Planificación Constitución y determinación de las fechas Capacitación para el diseño. Organización Diseño del proyecto Socialización del diseño Constitución y formación del Comité de Autoevaluación Desarrollo de la Autoevaluación Planes de mejoramiento FASES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
  • 38. Constitución y determinación de las fechas Constitución y formación del Comité de Autoevaluación Desarrollo o realización del proceso Autoevaluación Planes de mjeoramiento Planificación Capacitación para el desarrollo Ejecución Elaboración de instrumentos Recogida de la información. Análisis de la información y evidencias. Elaboración y difusión del borrador del Informe de auto evaluación. Socialización del borrador del informe Informe final de evaluación FASES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
  • 39. Constitución y formación del Comité de Autoevaluación Planificación Desarrollo de la autoevaluación Constitución y determinación de las fechas Incorporación de los planes de mejora. Articulación con la planificación institucional Planes de mejoramiento FASES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
  • 40. INSTRUMENTOS PARA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Cuestionario – Encuesta Guía- Entrevista Guía o Ficha de observación Lista de cotejo Ficha de registro anecdótico Ficha de análisis documental Grabaciones Filmación o videos Libreta de campo Guía de taller Otros .
  • 41. TÉCNICAS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Análisis de Contenido. Análisis de documentos. Análisis de metáforas. Análisis de Texto Archivos. Árbol del Problema Conversatorios Cuadernos. Cuestionarios. Descripción Ecológica del Comportamiento. De Autoinforme Diarios. Documentos Institucionales. Entrevista. Encuesta Escalas de Actitudes Escala de Estimación Estudios de Caso Estudio de Cohortes. Escalas de Actitudes Fotografías y Diapositivas. Foros FODA Grabaciones en audio o video. Grupos de Discusión Juicios de Expertos Inventarios. Mapas conceptuales Observación Registros anecdóticos. Rueda de Impacto Seminarios Talleres con Grupo Focal Técnicas Documentales Técnicas de Afinidades Técnica de Grupo Nominal (TGN) Técnica del por qué, por qué Triangulación Visitas in situ ZOPP
  • 42. TECNICAS E INSTRUMENTOS MAS COMUNES PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICAS: INSTRUMENTOS: ENTREVISTA GUÍA ENCUESTA CUESTIONARIO OBSERVACIÓN GUÍA TALLER (GRUPO FOCAL) GUÍA
  • 43. TAMAÑO DE MUESTRA : n = Z2pqN/e2(N-1) + (z2pq) n= Tamaño de la muestra N = Universo z= Grados de libertad (1.96) p = Probabilidad de ocurrencia (50%) q = Probabilidad de no ocurrencia (50%) e = Error (5%) ESTUDIANTES MODALIDAD UNIVERSO TAMAÑO DE MUESTRA ABIERTA Y A DISTANCIA 17600 323 PRESENCIAL 2939 54
  • 44. Señor Docente: La Universidad “…………………………………………………..”, a través de la Comisión de Evaluación Interna, ha iniciado el proceso de Autoevaluación Institucional, como parte de la política de mejoramiento de la calidad con fines de acreditación. Sus opiniones servirán para valorar y analizar el desarrollo de la Universidad. Al agradecer su colaboración nos permitimos indicarle que, la presente encuesta es totalmente confidencial y anónima cuyos resultados se darán a conocer únicamente en forma tabulada e impersonal. Le agradeceremos se digne contestar el cuestionario consignando una X en el casillero de su preferencia, utilizando la siguiente escala de valoración: ENCUESTA-CUESTIONARIO DIRIGIDA A LOS DOCENTES Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo Parcialmente en desacuerdo Totalmente en desacuerdo Muy satisfecho Satisfecho Parcialmente Satisfecho Insatisfecho 4 3 2 1 NO. PREGUNTAS ESCALA 4 3 2 1 1 ¿La Universidad cubre con los servicios de Bienestar Universitario a todos los sectores de la Universidad?. ¿Porqué?.............................................................................................................. ………………………………………………………………………………………… .. 2 ¿La Universidad no discrimina a ningún sector o integrante de la comunidad universitaria en la participación de los servicios de Bienestar Universitario?. ¿Por qué?............................................................................................................. …………………………………………………………………………………………… 3 ¿La utilización de la capacidad instalada de los servicios de bienestar universitario es elevada y permanente?. ¿Por qué?............................................................................................................ ………………………………………………………………………………………… .. 4 ¿Existe satisfacción en los docentes por las facilidades de acceso a los servicios de Bienestar Universitario?. ¿Por qué?............................................................................................................ ………………………………………………………………………………………… ... 5 ¿Existe satisfacción en los docentes por la cantidad y pertinencia de los servicios de Bienestar Universitario que presta la Universidad? ¿Por qué?............................................................................................................ ………………………………………………………………………………………… ...
  • 45. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN PASO 1 : Aplicación de las encuestas PASO 2 : Introducción encuestas al sistema PASO 3 : Cuadro de salidas de acuerdo a fuentes PASO 4 : Cuadros resúmenes para analizar PASO 5 : Equipo analiza las áreas ANÁLISIS DE LAS VARIABLES - Resultado - Conclusión - Observación - Recomendación ELABORACIÓN DEL CUADRO Objetivo Situación Existente Necesidades REDACCIÓN DEL INFORME POR CRITERIOS O VARIABLES Cuadros resúmenes A utoridades Docentes Estudiantes Titulados Empleadores Autoevaluación UAGRM Autoridades Docentes Estudiantes Titulados Empleadores
  • 46. Indicador.2.5.01 ¿Esta de acuerdo con los servicios que prestan las bibliotecas y el acceso a través de Internet e Internet inalámbrico a la biblioteca virtual de la UTPL? Tabla de frecuencias Calificación Proporción Limite inferior Limite superior Totalmente 50,72 50,69 50,74 En su mayor parte 33,97 33,94 33,99 Parcialmente 13,22 13,20 13,24 Nada 2,09 2,09 2,10 Total 100,00
  • 47. INDICE INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Históricos 1.2 Hitos en la historia de la UTPL 1.3 Oferta Académica a nivel de Pregrado 1.4 Oferta académica de Postgrado 1.5 Antecedentes Respecto a Calidad y Acreditación 1.6 Proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación 2. PROCEDIMIENTOS 2.1. Comisión de Evaluación Interna 2.2. Proyecto de Autoevaluación Institucional 2.3. Ejecución del proceso de autoevaluación 2.4. Ponderaciones 2.5 Informe de Autoevaluación. 3. RESULTADOS 3.1 Función Gestión Administrativa 3.2 Función: Docencia 3.3 Función Investigación 3.4 Función IV. Vinculación con la Colectividad 4. CONCLUSIONES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS 4.1 Conclusiones Cualitativas 4.2 Conclusiones Cuantitativas INDICE DE TABLAS
  • 48. Documento, producto del proceso que esencialmente describe la situación actual de la carrera o programa, incluyendo su marco institucional, sus criterios, estándares de calidad, indicadores y señalando las orientaciones para el cambio
  • 49. PASOS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MEJORAS IDENTIFICAR EL ÁMBITO Y LOS PROBLMEAS DETECTAR LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LOS PROBLEMAS FORMULACIÓN DE OBJETIVOS REALIZAR LA PLANIFICACIÓN HACER SEGUIMIENTO SELECCIÓN DE LAS ACCCIONES DE MEJORA
  • 50. PLAN DE MEJORAS ACCIONES DE MEJORA TAREAS RESPONSA BLE DE LA TAREA TIEMPOS (Inicio-Final) RECURSOS NECESA RIOS FINANCIA- CIÓN INDICADOR DE SEGUI- MIENTO RESPONSA BLE SEGUI- MiENTO 1. a. b. 2. a. b. 3. a. b. 4. a. b. 5. a. b.
  • 51. EVALUACION EXTERNA Es el examen que la agencia acreditadora realiza sobre las actividades integrales de una institución de IES, una carrera o un programa; con el objeto de verificar que su desempeño cumple los estándares de calidad y, que sus actividades se realizan en concordancia con la visión, misión, propósitos y objetivos institucionales.
  • 52. EVALUACION EXTERNA VALIDACION DE UN PROCESO DE AUTOEVALUACION REVISION ANALITICA DEL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN VISITA EN TERRENO DE UNA COMISION DE ESPECIALISTAS (PARES ACADEMICOS O EXPERTOS EXTERNOS) COMO RESULTADO SE ELABORA UN INFORME DE EVALUACION EXTERNA (CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS DECLARADOS, CRITERIOS O ESTANDARES ESTABLECIDOS, VALIDEZ DE LAS RECOMENDACIONES O DIRECTRICES DE CAMBIO QUE SE PLANTEA LA INSTITUCION).
  • 53. DESARROLLO DE LA VISITA IN SITU Lugar de trabajo Preparación de las entrevistas y de la observación. Reuniones y entrevistas fundamentales Autoridades Profesores Estudiantes Administrativos Personas del medio externo Recorridos Sistematización de la información Reuniones del Comité de Evaluación Externa durante la visita Reunión final o salida
  • 54. ACREDITACION Proceso para garantizar la calidad de una institución o de un programa educativo . La acreditación o certificación reconoce la calidad de los programas de la institución acreditada El proceso es llevado a cabo por una agencia externa a las instituciones de educación superior.
  • 55. BENEFICIOS DE LA ACREDITACION Garantiza la calidad de la Institución Acreditada en su totalidad Mantener niveles satisfactorios de calidad Asegurar que sus programas son satisfactorios y cubren las necesidades de los estudiantes Facilita la transferencia de créditos Instrumento de mejora de la Institución y sus programas Innovación continua de los procesos: académico, investigativo, gestión y vinculación con la sociedad Mejor prestigio Garantía de fiabilidad ante la sociedad
  • 56. TIPOS DE ACREDITACION HAY VARIOS TIPOS DE ACREDITACIÓN, los mas conocidos son: ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE UNA UNIVERSIDAD O INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR, QUE GARANTIZA UN NIVEL GLOBAL, AUNQUE CON GRADOS DIFERENTES. ACREDITACIÓN ESPECIALIZADA O DE PROGRAMAS , QUE PUEDE REFERIRSE A CENTROS, ESCUELAS, DEPARTAMENTOS, PROGRAMAS DE ESTUDIOS.
  • 57.  
  • 58. 1. Deben ser flexibles , de manera que los indicadores de la calidad puedan adaptarse fácilmente a la evolución del sistema de educación superior y a los cambios de paradigmas y tecnológicos; 2. Los estándares deben partir de la línea-base del sistema y ser mejorados en los siguientes ciclos de acreditación (re-acreditaciones); 3. Deben respetar la autonomía de las IES , esto es que los perfiles de egreso y los principales resultados del aprendizaje deben ser consensuados con las instituciones responsables (como sistema) de la formación profesional 4. Deben poner el énfasis en el estudiante , considerado como el “sujeto” de su formación; 5. Deben facilitar la comparación con sus análogos internacionales;
  • 59. 6. Deben ser fáciles de implementar; 7. Deben permitir la evaluación simultánea de todas las IES o de toda la gama formaciones profesionales afines, según sea el caso; 8. Deben minimizar la discrecionalidad del evaluador externo en la evaluación de los indicadores; 9. Deben facilitar su utilización para la mejora continua de la institución o de cada formación o carrera, según el caso; 10. Deben ser transparentes.
  • 60. Ralph Tyler (1950): Cronbach (1963) Stufflebeam (1963) Alkin (1969) Scriven (1967) Stufflebeam (1974) Eisner (1979) House (1980) “ El proceso de determinar hasta qué punto se están alcanzando realmente los objetivos educativos”. “ Proporcionar información para la toma de decisiones”. “ La valoración del mérito o la valía, o como una actividad que comprende tanto la descripción como el juicio crítico”. Villa, Aurelio “ Recogida sistemática de información referente a la naturaleza y a la calidad de los objetos educativos”.
  • 61. Cuáles son los procesos y prácticas institucionales que favorecen que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados. Cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes que deben poseer los profesionales de la educación para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados. Cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes que debe tener un estudiante. Estándares de Aprendizaje Estándares de Gestión Escolar Estándares de Desempeño Docente
  • 62.  
  • 63. 4 DIMENSIONES 3-4 ESTÁNDARES GENERALES POR DIMENSIÓN. 14 EN TOTAL 72 ESTÁNDARES ESPECÍFICOS
  • 64. 4 DIMENSIONES 3-4 ESTÁNDARES GENERALES POR DIMENSIONES . 16 EN TOTAL 72 ESTÁNDARES ESPECÍFICOS
  • 68. MODELO GENERAL DE EVALUACIÓN Información de base : Estadísticas de gestión Estadísticas de opinión Soporte documental Instrumentos: Guías de autoevaluación Protocolos de autoevaluación Entrevistas: Comité de evaluación Dirección Departamentos Profesores Alumnos Egresados PAS Documentación complementaria Observación directa EQUIPO DE EVALUACIÓN AUTOINFORME INFORME EXTERNO INFORME FINAL COMITÉ EXPERTOS EXTERNOS Instrumentos: Guías de autoevaluación Protocolos de autoevaluación
  • 69. ANALISIS FODA ASPECTOS INTERNOS (De la organización) ASPECTOS EXTERNOS (De la organización) FORTALEZAS Para impulsarlas OPORTUNIDADES Para potenciarlas + Acciones ofensivas DEBILIDADES Para eliminarlas AMENAZAS Para evitarlas, neutralizarlas - Acciones defensivas
  • 70.  
  • 71. GRACIAS [email_address] Universidad Técnica Particular de Loja 072570275 Extensión 2944 Lunes a Jueves de 18 a 19 Horas

Notas del editor

  • #31: Al mirar el proceso de autoevaluación como un instrumento de gestión, resulta claro que éste debe estar orientado a identificar las necesidades de la unidad o carrera, entendiendo necesidades como la distancia entre la situación real y la situación ideal que queremos alcanzar. Sólo si definimos las necesidades en esta forma, podremos identificar la forma de superarlas. En caso contrario, corremos el riesgo de plantear soluciones que no apuntan al problema real, sino s ó lo a una forma aparente del mismo. Entonces, es indispensable tener claridad acerca de los siguientes puntos: Hacia dónde se dirige la institución (unidad, carrera, programa), es decir, cuál es la situación ideal o deseada. Cuál es la situación en que la unidad se encuentra en la actualidad? Al hacer esto, es posible dimensionar la distancia entre estos dos puntos, lo que arrojará un perfil de discrepancias en las distintas áreas de evaluación, lo que permite plantearse la tercera pregunta: Cómo se acorta esa distancia - es decir, qué acciones es preciso desarrollar para aproximar la unidad a la situación deseada. Este ejercicio es esencial, porque a menudo lo que hacemos es saltar de la constatación de que algo no funciona como querríamos, a la propuesta de una solución - que puede tener poco o nada que ver con el problema real.
  • #33: NOTAS: