SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN
Parte 1
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
 Será continua e integradora
 Los criterios de evaluación de cada materia serán el
referente fundamental para valorar tanto el grado de
adquisición de las competencias básicas como el de
consecución de los objetivos.
 La evaluación y calificación de cada materia será
realizada por el profesor/a correspondiente.
 El equipo docente tomará el resto de decisiones
resultantes de la evaluación.
Educación Secundaria
Obligatoria
Diferencias evaluación y
calificación
• EVALUACIÓN: una actividad o proceso sistemático de
identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o
hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre
dicha valoración, tomar decisiones.
• CALIFICACIÓN: referido exclusivamente a la valoración
de la conducta de los alumnos (calificación escolar). Calificar, por
tanto, es una actividad más restringida que evaluar. La calificación
será la expresión cualitativa (apto/no apto) o cuantitativa (10, 9, 8,
etc) del juicio de valor que emitimos sobre la actividad y logros del
alumno. En este juicio de valor se suele querer expresar el grado de
suficiencia o insuficiencia, conocimientos, destrezas y habilidades
del alumno, como resultado de algún tipo de prueba, actividad,
examen o proceso.
PRINCIPIOS DE UNA EVALUACIÓN EFECTIVA
Evaluación parte 1
ES NECESARIO
EVALUAR EL
GRADO DE
ADQUISICIÓN DE
LAS
COMPETENCIAS
BÁSICAS
Mediante ACTIVIDADES
que permitan evaluar:
contenidos
habilidades
Actitudes
Estrategias de aprendizaje
DE ACUERDO
CON LOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN DE
CADA ÁREA O
MATERIA
Verbos en infinitivo
“de acción”
CONTENIDOS
HABILIDADES
ACTITUDES
ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE
CON INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Rejillas
Escalas de observación
Cualitativa
En múltiples momentos
Para acciones concretas
EVALUANDO
ESQUEMA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
(Cabrerizo, Rubio y Castillo)
INTERROGANTES DE LA EVALUACIÓN
• ¿PARA QUÉ EVALUAR?
• ¿CUÁNDO EVALUAR?
• ¿QUIÉN EVALÚA?
• ¿QUÉ EVALUAR?
• ¿CÓMO EVALUAR?
Clasificación de la evaluación
Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean
uno u otro en función del propósito de la evaluación, a los impulsores o
ejecutores de la misma, a cada situación concreta, a los recursos con
los que contemos, a los destinatarios del informe evaluador y a otros
factores. Con esta clasificación respondemos a diversos interrogantes.
•Según su finalidad y función (¿Para qué evaluar?)
•Según su extensión (Global o parcial)
•Según los agentes evaluadores (¿Quién evalúa?)
•Según el momento de aplicación (¿Cuándo evaluar?)
•Según el criterio de comparación (autoreferencia o
heteroreferencia)
Suele aplicarse más en la evaluación de
productos, es decir, de procesos
terminados, con realizaciones precisas y
valorables. Con la evaluación no se
pretende modificar, ajustar o mejorar el
objeto de la evaluación, sino simplemente
determinar su valía, en función del
empleo que se desea hacer del mismo
posteriormente.
Para identificar las dificultades
y progresos del aprendizaje
de los estudiantes y poder
ajustar el proceso a las
necesidades reales de los
mismos
¿PARA QUÉ EVALUAR?
DOS RESPUESTAS DIFERENCIADAS
EVALUACIÓ
N SUMATIVA
EVALUACIÓN
FORMATIVA
¿PARA QUÉ EVALUAR?
• APRENDER CONLLEVA SUPERAR OBSTÁCULOS Y
ERRORES.
• LA EVALUACIÓN NO MIDE SÓLO LOS
RESULTADOS SINO QUE CONDICIONA:
•QUÉ SE ENSEÑA
•CÓMO SE ENSEÑA
•QUÉ SE APRENDE
•CÓMO SE APRENDE
LA EVALUACIÓN, POR TANTO, ES EL MOTOR DEL
APRENDIZAJE Y ES INSEPARABLE DE LOS
PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Evaluación según la
extensión
EVALUACIÓN
GLOBAL
EVALUACIÓN
PARCIAL
Se pretende abarcar todos los
componentes o dimensiones del
alumnos, del centro educativo, del
programa, etc
Pretende el estudio o valoración de
determinados componentes o
dimensiones de un centro, de un
programa educativo, de rendimiento
de un alumno, etc.
¿CUÁNDO EVALUAR?
EVALUACIÓN
INICIAL
EVALUACIÓN
FINAL
• Tiene lugar al inicio del
proceso.
• Establece el estado inicial de
cada estudiante para adaptar
la planificación prevista.
• Tiene una función formativa
• Tiene lugar al finalizar el
proceso.
• Certifica el aprendizaje
conseguido por cada
estudiante.
• Tiene una función calificadora y
selectiva.
¿CUÁNDO EVALUAR?
EVALUACIÓN
PROCESUAL
• Tiene lugar durante el proceso.
• Identifica las dificultades y
progresos de cada estudiante
para adaptar el proceso.
• Tiene una función formativa y
reguladora.
• Es la evaluación más importante por su influencia
en los resultados del aprendizaje.
• Para aprender es necesario que el estudiante sea
capaz de detectar sus dificultades.
• Sólo cuando la evaluación está integrada en el
proceso mejoran los resultados finales.
¿QUIÉN EVALÚA?
Evaluación
interna
Evaluación
externa
Aquella que es llevada a cabo y
promovida por los propios
integrantes de un centro, un
programa educativo, etc.
Se da cuando agentes no integrantes de
un centro escolar o de un programa
evalúan su funcionamiento. Suele ser el
caso de la "evaluación de expertos".
Estos evaluadores pueden ser
inspectores de evaluación, miembros de
la Administración, investigadores,
equipos de apoyo a la escuela, etc.
Tipos de evaluación interna
Autoevaluación
Heteroevaluación
Los evaluadores evalúan su propio trabajo (un
alumno su rendimiento, un centro o programa
su propio funcionamiento, etc). Los roles de
evaluador y evaluado coinciden en las mismas
personas.
Evalúan una actividad, objeto o producto,
evaluadores distintos a las personas
evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de
profesores, un profesor a sus alumnos, etc.)
Coevaluación
Es aquella en la que unos sujetos o
grupos se evalúan mutuamente
(alumnos y profesores mutuamente,
unos y otros equipos docentes, el
equipo directivo al Consejo Escolar y
viceversa). Evaluadores y evaluados
intercambian su papel alternativamente
Agentes evaluación interna
PROFESORADO
ESTUDIANTE
• Realiza la evaluación inicial,
procesual y final.
• Realiza una evaluación sumativa y
formativa.
• Evalúa (REGULA) su propio
aprendizaje.(autoevaluación)
• Evalúa el proceso de
aprendizaje.
• Evalúa el aprendizaje de los
demás. (Coevaluación)
Según el criterio de
comparación
• a) En caso de que la referencia sea el propio sujeto (sus capacidades e intereses, las
metas que se había propuesto alcanzar, considerando el tiempo y el esfuerzo
invertidos por el sujeto, y teniendo en cuenta sus aprendizajes previos) o cualquier
otro objeto de la evaluación en si mismo (las características de partida de un
programa, los logros educativos de un centro en el pasado, etc.), estaremos
empleando la AUTOREFERENCIA como sistema.
• b) En el caso de que las referencias no sean el propio sujeto, centro, programa,
etc., lo que se conoce como HETEROREFERENCIA, nos encontramos con dos
posibilidades:
• Referencia o evaluación criterial: Aquella en las que se comparan los resultados de
un proceso educativo cualquiera con los objetivos previamente fijados, o bien con
unos patrones de realización, con un conjunto de situaciones deseables y
previamente establecidas. Es el caso en el que comparamos el rendimiento del
alumno con los objetivos que debería haber alcanzado en un determinado plazo de
tiempo, o los resultados de un programa de educación compensatoria con los
objetivos que éste se había marcado, y no con los resultados de otro programa.
• Referencia o evaluación normativa: El referente de comparación es el nivel general
de un grupo normativo determinado (otros alumnos, centros, programas o
profesores).
Las COMPETENCIAS
Que se reflejan en los objetivos generales
o competencias de ámbitos y materias.
Que se evalúan a través de los
criterios de evaluación
Que son observables mediante
los indicadores /estándares de
evaluación
¿QUÉ EVALUAR?
• El referente último de la evaluación son los
INDICADORES o ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN
que deben aparecer en las programaciones didácticas
de cada ámbito y materia.
¿QUÉ EVALUAR?
• El Proyecto Educativo de Centro debe incluir los criterios
de evaluación para cada curso en cada ámbito y materia y
hacerlos públicos.
• La finalidad de la escuela es el desarrollo de competencias.
• Cualquier evaluación que tenga como finalidad comprobar si se ha
aprendido significativamente debe orientarse a la evaluación del grado
de desarrollo de las competencias.
• Evaluar competencias significa evaluar procesos en la resolución de
situaciones-problema.
• Las actividades de evaluación deben permitir mostrar la capacidad de
movilizar de forma integrada y coherente distintos tipos de saberes.
¿CÓMO EVALUAR?
¿Cómo evaluar competencias?
¿Para qué debe servir la evaluación y cuáles y quiénes deben ser sus
sujetos y objetos de estudio?
¿La evaluación debe servir para sancionar al alumno o para ayudarle,
estimularle, conocer cómo aprende, cuáles son sus dificultades, para
mejorar el proceso de enseñanza, para conocer y mejorar las estrategias
de aprendizaje, o para todo al mismo tiempo?
La evaluación no debe dirigirse solo a los resultados del alumnado, sino a
cualquiera de las tres variables fundamentales que intervienen en el
proceso: las actividades que promueve el profesorado, las experiencias
que realiza el alumno y los contenidos de aprendizaje.
La evaluación de las competencias es un proceso complejo pensado para
el futuro, para conocer el grado de aplicación en situaciones diversas de
los conocimientos adquiridos.
Por ello, el proceso evaluador consistirá en utilizar los mecanismos
que permitan reconocer si los esquemas de actuación aprendidos
pueden ser útiles para superar situaciones reales en contextos
concretos.
Para evaluar competencias, será necesario utilizar técnicas y
recursos diferenciados según el tipo de competencia y la situación-
problema a resolver.
¿Cómo evaluar competencias?
Las actividades de evaluación de las competencias deben dirigirse al
conjunto de acciones para la resolución de las cuestiones que plantea una
situación-problema más o menos cercana a la realidad del alumno o alumna.
El objetivo de la evaluación consistirá en averiguar el grado de aprendizaje
adquirido en cada uno de los contenidos de aprendizaje que configuran la
competencia.
Las actividades de evaluación consistirán en la realización de diferentes
tareas referidas a los distintos contenidos de aprendizaje que se derivan de
la correspondiente competencia.
En todo caso, el trabajo en equipo de los intervinientes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje es esencial para llevar a cabo una evaluación
adecuada y mejorar la formación del alumnado.
Criterios y estándares
Evaluación parte 1
Diferencia procedimientos e
instrumentos
• Se entiende por procedimientos, los métodos a través de los cuales
se lleva a cabo la recogida de información sobre adquisición de
competencias, dominio de los contenidos o logro de los criterios de
evaluación. El procedimiento responde a cómo se lleva a cabo
está recogida.
• Se entiende por instrumentos de evaluación todos aquellos
documentos o registros utilizados por el profesorado para la
observación sistemática y el seguimiento del proceso
de aprendizaje del alumno y que permiten justificar la calificación
del alumnado. Responden a la pregunta ¿con qué evaluar?, es
decir, ¿qué recursos específicos se aplican? Así, por ejemplo, la
observación directa, como procedimiento de evaluación, se
materializa en la práctica a través de instrumentos de evaluación
como una lista de control, una ficha de observación, el registro
anecdótico, una grabación en vídeo, etc
Procedimientos de evaluación
• La observación:
Es uno de los recursos mas ricos con que cuenta el docente para recoger información ya sea de manera grupal o
personal, dentro o fuera del aula. Se utiliza en forma incidental o intencional. Puede llevarse a cabo en forma
asistemática o sistemática. La observación sistemática es una observación planificada. En ella concretamos el
objeto de la observación, el instrumento de registro y codificación y las claves de su interpretación para evaluar
(tomar decisiones de mejora) o calificar.
• Análisis de las producciones del alumnado:
Esta técnica se basa en la valoración de los productos. Es especialmente adecuada para incidir especialmente en el
"saber hacer". Se pueden utilizar instrumentos formales (trabajos, portfolio, mapa conceptual...) o semiformales
(el cuaderno del alumno, control de las tareas de clase...) En todo caso hay que concretar el desempeño, es
decir lo que el alumno saber hacer y cómo lo ejecuta, desde lo definido en el correspondiente criterio de
evaluación y estándar de aprendizaje.
• Intercambios orales
Como procedimiento de evaluación debe tener una adecuada planificación, concretando la finalidad, el objeto, el
instrumento de registro y codificación, las claves de interpretación...
• Pruebas específicas y cuestionarios
Son las de uso más común en la escuela por su relativa sencillez y habituación a las mismas. Se deben emplear
fundamentalmente para la verificación de conocimientos, siendo más complejo su diseño para los desempeños.
Hay una gran variedad de pruebas, orales y escritas, objetivas, de preguntas abiertas...
• Autoevaluación y coevaluación
Son procedimientos poco utilizados en la escuela, desde la perspectiva de que la labor evaluadora es exclusiva del
docente. Estos procedimientos suponen plantear las tareas de evaluación como tareas de aprendizaje en las que
el alumno tiene necesariamente que implicarse. El alumnado puede participar en la evaluación de los procesos
de enseñanza aprendizaje de tres formas fundamentalmente:‐
– reflexionando desde su punto de partida en cuanto a los logros en función de los objetivos propuestos, sus
dificultades...(autoevaluación);
– valorando la participación de los compañeros en las actividades de tipo colaborativo (evaluación entre
iguales);
– colaborando con el profesor en la regulación del proceso de enseñanza aprendizaje (coevaluación).‐
Instrumentos de evaluación/calificación
Definimos como instrumentos de evaluación y calificación aquellos documentos o registros utilizados por el
profesorado para recoger información sobre el aprendizaje de sus alumnos y alumnas con el fin de adaptar su
intervención educativa a sus características y necesidades.Sin querer hacer un listado exhaustivo, podemos citar
algunos instrumentos en función del procedimiento empleado:
•De observación sistemática:
– Registros de observación por tablas (escalas de observación, listas de control...)
– Registros de observación de las actividades realizadas por el alumnado en clase
– Registros de incidencias
– Exploración a través de preguntas formuladas por el profesor durante la clase
– El diario del aula
•De intercambios orales:
– La Asamblea
– Exposiciones y puestas en común
– Dialogo
– Entrevistas
•De análisis de las producciones del alumnado:
– Cuaderno de clase
– Textos escritos y producciones orales, musicales, plásticas o motrices
– Resolución de ejercicios y problemas
– Resúmenes y mapas conceptuales
– Trabajos y desempeños
– Portfolio
•Pruebas específicas:
– Pruebas objetivas
– Exámenes y controles orales o escritos
– Cuestionarios
•La rúbrica como instrumento de evaluación
•Instrumentos de autoevaluación y coevaluación.
Para definir un instrumento
Al definir un instrumento es importante concretar cuatro factores que facilitarán la
comunicación y el entendimiento entre el equipo docente, a nivel horizontal, y el
equipo de materia, a nivel vertical, en un centro; es también interesante de cara a
facilitar la información preceptiva o requerida por las familias:
Denominación: el nombre dado al instrumento por el profesorado que imparte el
área. Debe ser claro, concreto y no llevar a equívocos. Debe facilitar la comprensión
intrínseca del instrumento.
Propósito: breve descripción del instrumento así como las variables de utilización en
cuanto a tipo de estándares a valorar, ámbito, momentos y condiciones de utilización,
… Debemos responder claramente a preguntas como ¿para qué sirve?, ¿cuándo se
utiliza?, ¿cómo se aplica?...
Elaboración: es la cuestión más técnica. Se trata de la concreción del propio
instrumento, el objeto de la evaluación y cómo hacerlo, el marco general de
responsabilidades, la expresión de los resultados e información relevante para el
alumno y las familias,…
Valoración: responde a la dinámica de medición, el tipo de técnica utilizada para la
misma, la concreción de los indicadores de logro, los documentos de registro y
seguimiento…
Técnicas de cuantificación
Los distintos instrumentos precisan una
técnica de cuantificación. Las más comunes
son las siguientes:
•Listas de control o cotejos
•Escalas de valoración (rangos):
•Rúbricas
Listas de control
Escalas de valoración
Rúbrica
Definición: Las  rúbricas  son  guías  de  puntuación  usadas  en  la  evaluación  del  desempeño 
de los  estudiantes  que  describen  las  características  específicas  de  un  producto,  proyecto 
o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del 
alumno, de valorar su ejecución y de facilitar la proporción de feedback (retroalimentación).
Tipos de Rúbricas:
Rúbrica global u holística: hace  una  valoración  del  conjunto  de  la  tarea,  mediante  la 
utilización  de  unos descriptores que se  corresponden a niveles  globales. Se pueden  admitir 
errores en alguna parte del proceso/producto. Orientada a adquirir cierta información global del 
alumno y una radiografía general del grupo. Fiction Writing Content Rubric – HOLISTIC
5 – The plot, setting, and characters are developed fully and organized well. 
The who, what, where, when, and why are explained using interesting 
language and sufficient detail.
4 – Most parts of the story mentioned in a score of 5 above are developed 
and organized well. A couple of aspects may need to be more fully or more 
interestingly developed.
3 – Some aspects of the story are developed and organized well, but not as 
much detail or organization is expressed as in a score of 4.
2 – A few parts of the story are developed somewhat. Organization and 
language usage need improvement.
1 – Parts of the story are addressed without attention to detail or 
organization.
Rúbrica
Rúbrica analítica: se centra en tareas de aprendizaje más concreta y necesita un diseño más 
pormenorizado. Se utilizan cuando es necesario evaluar los distintos procedimientos, fases, 
elementos, componentes que constituyen proceso/producto.
 
Rúbricas
Ventajas de su uso para el alumnado:  
•Los alumnos tienen mucha más información que con otros instrumentos 
(retroalimentación)
•Fomentan el aprendizaje y la autoevaluación.
•Conocen de antemano los criterios con los que serán evaluados
•Facilitan la comprensión global del tema y la relación de las diferentes 
capacidades.
•Ayudan al alumnado a pensar en profundidad.
•Promueven la responsabilidad del alumnado, que en función de los 
criterios expuestos pueden revisar sus trabajos antes de entregarlos al 
profesor.
Ventajas de uso para el profesorado:
•Son fáciles de usar y de explicar a los alumnos.
• Incrementa la objetividad del proceso evaluador.
•Ofrecen una retroalimentación sobre la eficacia de los métodos de 
enseñanza que se han empleado.
•Son versátiles y se ajustan a las exigencias del proceso de evaluación 
por competencias.
Rúbricas
¿Qué inconvenientes tienen las rúbricas? 
•El diseño de una rúbrica supone tiempo por parte del docente y conocimiento de cómo se hace.
•Evaluar por rúbricas supone tiempo para llegar a resultados similares con otro tipo de instrumentos.
•Un mal diseño de la rúbrica puede hacer que no se identifique el criterio de evaluación con la tarea en sí o por el 
contrario criterios demasiado generales hace inviable su evaluación.
•Riesgo de convertir la evaluación en algo extenuante.
•Promueve la estandarización del alumnado con el riesgo de que los profesores se conviertan en “maquinas de 
graduar”
PASOS PARA SU ELABORACIÓN
En este caso nos basaremos en las pasos que se indican desde el Centro Nacional de Innovación e Investigación 
Educativa (CNIIE) dentro del proyecto COMBAS
•Definir bien los indicadores a partir del criterio de evaluación.
•Identificar bien las dimensiones de la CCBB en relación al criterio de evaluación y sus indicadores:
         - Operaciones mentales o procesos cognitivos que contiene, es decir, las capacidades que el sujeto ha de poner 
en juego para mostrar la adquisición de esta.
        -  Contenidos, que muestran el desempeño de la competencia.
         - Contexto, el espacio de aplicación (dentro de las UDIs, contextualizar es esencial)
         -  Valores y actitudes integradas en los comportamientos del indicador, que pueden definir el tipo de alumnado 
que se persigue, siempre que se encuentre ubicación curricular a la propuesta.
Ejemplo rúbrica general
Rúbrica General
Las rúbricas generales describen el resultado de la evaluación de los 
aprendizajes que establecen los criterios de evaluación de las materias y 
constituyen, por lo tanto, una referencia común para orientar y facilitar la 
evaluación objetiva de todo el alumnado, y para la comprobación conjunta 
del grado de desarrollo y adquisición de las competencias.
Las rúbricas creadas a partir de los criterios de evaluación y los estándares 
de aprendizaje de las áreas curriculares se construyen antes de cualquier 
resultado, mientras que las escalas, asociadas a las evaluaciones censales 
de diagnóstico y las evaluaciones internacionales, se suelen construir una 
vez obtenidos algunos resultados.Se sugiere el rango de cuatro niveles 
como el más idóneo para  la observación en clase de los estándares de 
aprendizaje.
Los elementos básicos de una rúbrica serían:
Aspectos a evaluar: componentes que incluyen el marco de la evaluación 
del producto/desempeño del estudiante (estándar de aprendizaje evaluable).
Escala de calificación: categorías que definen la calidad del trabajo del estudiante.
Criterios: breve explicación de la evidencia que permite juzgar el trabajo particular de 
un estudiante a lo largo de las distintas dimensiones o criterios y asignarlo a un nivel 
de desempeño concreto.

Más contenido relacionado

PPT
Diapositivas del modelo de deliberacion curriculo
PDF
Criterios e indicadores de la evaluación
PPTX
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
PPT
Aspectos de la Evaluación
PPTX
Funciones de evaluacion
PPT
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
PPT
Técnias e instrumentos de evaluación
PDF
Tema n° 3 los componentes de la didáctica general. sus principales caracterí...
Diapositivas del modelo de deliberacion curriculo
Criterios e indicadores de la evaluación
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
Aspectos de la Evaluación
Funciones de evaluacion
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Técnias e instrumentos de evaluación
Tema n° 3 los componentes de la didáctica general. sus principales caracterí...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Agentes evaluadores
PPTX
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
DOCX
Cuadro Comparativo de Doble Entrada
PPTX
Evolución histórica de la evaluación
PDF
Esquema comparativo rol docente y el estudiante de hoy con el de antes nieves
PPTX
Cuadro comparativo
DOCX
Mapa conceptual rol docente
PPT
Evaluacion Formativa y Sumativa
DOCX
Cuadro comparativo de la evaluación
PPT
Didáctica- Psicologia educativa
PPTX
Modelos de Supervision Educativa
PDF
Ensayo planificación educativa
PPT
Fuentes Del Curriculum
PPTX
La evaluación, sus tipos y fundamentos
PDF
Evaluación auténtica
PPTX
Evaluación curricular según Tyler
PPT
ObservacióN En El Aula
PPTX
Evaluación diagnóstica
PPTX
Teoría y enfoque curricular
PPTX
PRUEBAS PEDAGÓGICAS
Agentes evaluadores
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Cuadro Comparativo de Doble Entrada
Evolución histórica de la evaluación
Esquema comparativo rol docente y el estudiante de hoy con el de antes nieves
Cuadro comparativo
Mapa conceptual rol docente
Evaluacion Formativa y Sumativa
Cuadro comparativo de la evaluación
Didáctica- Psicologia educativa
Modelos de Supervision Educativa
Ensayo planificación educativa
Fuentes Del Curriculum
La evaluación, sus tipos y fundamentos
Evaluación auténtica
Evaluación curricular según Tyler
ObservacióN En El Aula
Evaluación diagnóstica
Teoría y enfoque curricular
PRUEBAS PEDAGÓGICAS
Publicidad

Destacado (6)

PPSX
caracteristicas de evaluacion
PPTX
Evaluacion caracteristicas
DOCX
Resumen de-la-exposicion-n 3
PDF
Gestion de la evaluacion (clase ppt)
PPTX
Caracteristicas de evaluación
PPTX
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
caracteristicas de evaluacion
Evaluacion caracteristicas
Resumen de-la-exposicion-n 3
Gestion de la evaluacion (clase ppt)
Caracteristicas de evaluación
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Publicidad

Similar a Evaluación parte 1 (20)

PPTX
Evaluación por competencias
PPTX
PPT desarrollo para evaluar. por competenciapptx
DOCX
Tipos de evaluacion jipson
DOCX
Tipos de evaluacion jipson
PPTX
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
PPTX
Didactika sobre la Evaluacion
PPT
Evaluación en la asignatura de españolll
PDF
La evaluacion
PDF
La evaluacion
PPT
Actividad 4 roger domínguez
PPTX
Sistemas de Evaluación.pptx
DOCX
2 evaluacion
PPTX
Presentación2.pptx -1
PPTX
Presentación2
PDF
Tipos y Funciones de Evaluación
PPT
2._evaluacion_espanol_2014.ppt
PPT
2._evaluacion_espanol_2014.miguel de servantes
PPTX
Evaluación por competencias
PPTX
Evaluación por competencias
PPT
Sesion 1 curso de verano
Evaluación por competencias
PPT desarrollo para evaluar. por competenciapptx
Tipos de evaluacion jipson
Tipos de evaluacion jipson
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
Didactika sobre la Evaluacion
Evaluación en la asignatura de españolll
La evaluacion
La evaluacion
Actividad 4 roger domínguez
Sistemas de Evaluación.pptx
2 evaluacion
Presentación2.pptx -1
Presentación2
Tipos y Funciones de Evaluación
2._evaluacion_espanol_2014.ppt
2._evaluacion_espanol_2014.miguel de servantes
Evaluación por competencias
Evaluación por competencias
Sesion 1 curso de verano

Más de S MD (20)

PPTX
La oposicion 2018
PPTX
La oposiciónhoy1617primariamaestros
PPTX
La oposiciónhoy1617inglesmaestros
PPTX
Escuela inclusiva
PPTX
Lo tenemos todo
PPTX
De la evaluación a la calificación
PPTX
eSO Y bACH
PPT
Evaluación proceso
PPTX
Borrador orden oposiciones 2016
PPTX
Roldelprofesor
PPT
Neae2
PPT
NEAE 1
PPT
Differentiation vs scaffolding
PPT
Atención a la diversidad1516
PPT
Aspectos metodológicos1516
PPT
Clilbuenaspracticas
PPT
Programación didáctica parte 2
PPTX
Programaciones didácticas LOE/ Lomce 1
PPTX
La oposición hoy1516 ingles
PPS
Following Dracula journal
La oposicion 2018
La oposiciónhoy1617primariamaestros
La oposiciónhoy1617inglesmaestros
Escuela inclusiva
Lo tenemos todo
De la evaluación a la calificación
eSO Y bACH
Evaluación proceso
Borrador orden oposiciones 2016
Roldelprofesor
Neae2
NEAE 1
Differentiation vs scaffolding
Atención a la diversidad1516
Aspectos metodológicos1516
Clilbuenaspracticas
Programación didáctica parte 2
Programaciones didácticas LOE/ Lomce 1
La oposición hoy1516 ingles
Following Dracula journal

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Evaluación parte 1

  • 2. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN  Será continua e integradora  Los criterios de evaluación de cada materia serán el referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.  La evaluación y calificación de cada materia será realizada por el profesor/a correspondiente.  El equipo docente tomará el resto de decisiones resultantes de la evaluación. Educación Secundaria Obligatoria
  • 3. Diferencias evaluación y calificación • EVALUACIÓN: una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones. • CALIFICACIÓN: referido exclusivamente a la valoración de la conducta de los alumnos (calificación escolar). Calificar, por tanto, es una actividad más restringida que evaluar. La calificación será la expresión cualitativa (apto/no apto) o cuantitativa (10, 9, 8, etc) del juicio de valor que emitimos sobre la actividad y logros del alumno. En este juicio de valor se suele querer expresar el grado de suficiencia o insuficiencia, conocimientos, destrezas y habilidades del alumno, como resultado de algún tipo de prueba, actividad, examen o proceso.
  • 4. PRINCIPIOS DE UNA EVALUACIÓN EFECTIVA
  • 6. ES NECESARIO EVALUAR EL GRADO DE ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Mediante ACTIVIDADES que permitan evaluar: contenidos habilidades Actitudes Estrategias de aprendizaje DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA ÁREA O MATERIA Verbos en infinitivo “de acción” CONTENIDOS HABILIDADES ACTITUDES ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE CON INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Rejillas Escalas de observación Cualitativa En múltiples momentos Para acciones concretas EVALUANDO ESQUEMA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (Cabrerizo, Rubio y Castillo)
  • 7. INTERROGANTES DE LA EVALUACIÓN • ¿PARA QUÉ EVALUAR? • ¿CUÁNDO EVALUAR? • ¿QUIÉN EVALÚA? • ¿QUÉ EVALUAR? • ¿CÓMO EVALUAR?
  • 8. Clasificación de la evaluación Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno u otro en función del propósito de la evaluación, a los impulsores o ejecutores de la misma, a cada situación concreta, a los recursos con los que contemos, a los destinatarios del informe evaluador y a otros factores. Con esta clasificación respondemos a diversos interrogantes. •Según su finalidad y función (¿Para qué evaluar?) •Según su extensión (Global o parcial) •Según los agentes evaluadores (¿Quién evalúa?) •Según el momento de aplicación (¿Cuándo evaluar?) •Según el criterio de comparación (autoreferencia o heteroreferencia)
  • 9. Suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente. Para identificar las dificultades y progresos del aprendizaje de los estudiantes y poder ajustar el proceso a las necesidades reales de los mismos ¿PARA QUÉ EVALUAR? DOS RESPUESTAS DIFERENCIADAS EVALUACIÓ N SUMATIVA EVALUACIÓN FORMATIVA
  • 10. ¿PARA QUÉ EVALUAR? • APRENDER CONLLEVA SUPERAR OBSTÁCULOS Y ERRORES. • LA EVALUACIÓN NO MIDE SÓLO LOS RESULTADOS SINO QUE CONDICIONA: •QUÉ SE ENSEÑA •CÓMO SE ENSEÑA •QUÉ SE APRENDE •CÓMO SE APRENDE LA EVALUACIÓN, POR TANTO, ES EL MOTOR DEL APRENDIZAJE Y ES INSEPARABLE DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
  • 11. Evaluación según la extensión EVALUACIÓN GLOBAL EVALUACIÓN PARCIAL Se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones del alumnos, del centro educativo, del programa, etc Pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de un alumno, etc.
  • 12. ¿CUÁNDO EVALUAR? EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FINAL • Tiene lugar al inicio del proceso. • Establece el estado inicial de cada estudiante para adaptar la planificación prevista. • Tiene una función formativa • Tiene lugar al finalizar el proceso. • Certifica el aprendizaje conseguido por cada estudiante. • Tiene una función calificadora y selectiva.
  • 13. ¿CUÁNDO EVALUAR? EVALUACIÓN PROCESUAL • Tiene lugar durante el proceso. • Identifica las dificultades y progresos de cada estudiante para adaptar el proceso. • Tiene una función formativa y reguladora. • Es la evaluación más importante por su influencia en los resultados del aprendizaje. • Para aprender es necesario que el estudiante sea capaz de detectar sus dificultades. • Sólo cuando la evaluación está integrada en el proceso mejoran los resultados finales.
  • 14. ¿QUIÉN EVALÚA? Evaluación interna Evaluación externa Aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc. Se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc.
  • 15. Tipos de evaluación interna Autoevaluación Heteroevaluación Los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc). Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas. Evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos, etc.) Coevaluación Es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mutuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente
  • 16. Agentes evaluación interna PROFESORADO ESTUDIANTE • Realiza la evaluación inicial, procesual y final. • Realiza una evaluación sumativa y formativa. • Evalúa (REGULA) su propio aprendizaje.(autoevaluación) • Evalúa el proceso de aprendizaje. • Evalúa el aprendizaje de los demás. (Coevaluación)
  • 17. Según el criterio de comparación • a) En caso de que la referencia sea el propio sujeto (sus capacidades e intereses, las metas que se había propuesto alcanzar, considerando el tiempo y el esfuerzo invertidos por el sujeto, y teniendo en cuenta sus aprendizajes previos) o cualquier otro objeto de la evaluación en si mismo (las características de partida de un programa, los logros educativos de un centro en el pasado, etc.), estaremos empleando la AUTOREFERENCIA como sistema. • b) En el caso de que las referencias no sean el propio sujeto, centro, programa, etc., lo que se conoce como HETEROREFERENCIA, nos encontramos con dos posibilidades: • Referencia o evaluación criterial: Aquella en las que se comparan los resultados de un proceso educativo cualquiera con los objetivos previamente fijados, o bien con unos patrones de realización, con un conjunto de situaciones deseables y previamente establecidas. Es el caso en el que comparamos el rendimiento del alumno con los objetivos que debería haber alcanzado en un determinado plazo de tiempo, o los resultados de un programa de educación compensatoria con los objetivos que éste se había marcado, y no con los resultados de otro programa. • Referencia o evaluación normativa: El referente de comparación es el nivel general de un grupo normativo determinado (otros alumnos, centros, programas o profesores).
  • 18. Las COMPETENCIAS Que se reflejan en los objetivos generales o competencias de ámbitos y materias. Que se evalúan a través de los criterios de evaluación Que son observables mediante los indicadores /estándares de evaluación ¿QUÉ EVALUAR?
  • 19. • El referente último de la evaluación son los INDICADORES o ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN que deben aparecer en las programaciones didácticas de cada ámbito y materia. ¿QUÉ EVALUAR? • El Proyecto Educativo de Centro debe incluir los criterios de evaluación para cada curso en cada ámbito y materia y hacerlos públicos.
  • 20. • La finalidad de la escuela es el desarrollo de competencias. • Cualquier evaluación que tenga como finalidad comprobar si se ha aprendido significativamente debe orientarse a la evaluación del grado de desarrollo de las competencias. • Evaluar competencias significa evaluar procesos en la resolución de situaciones-problema. • Las actividades de evaluación deben permitir mostrar la capacidad de movilizar de forma integrada y coherente distintos tipos de saberes. ¿CÓMO EVALUAR?
  • 21. ¿Cómo evaluar competencias? ¿Para qué debe servir la evaluación y cuáles y quiénes deben ser sus sujetos y objetos de estudio? ¿La evaluación debe servir para sancionar al alumno o para ayudarle, estimularle, conocer cómo aprende, cuáles son sus dificultades, para mejorar el proceso de enseñanza, para conocer y mejorar las estrategias de aprendizaje, o para todo al mismo tiempo? La evaluación no debe dirigirse solo a los resultados del alumnado, sino a cualquiera de las tres variables fundamentales que intervienen en el proceso: las actividades que promueve el profesorado, las experiencias que realiza el alumno y los contenidos de aprendizaje. La evaluación de las competencias es un proceso complejo pensado para el futuro, para conocer el grado de aplicación en situaciones diversas de los conocimientos adquiridos. Por ello, el proceso evaluador consistirá en utilizar los mecanismos que permitan reconocer si los esquemas de actuación aprendidos pueden ser útiles para superar situaciones reales en contextos concretos. Para evaluar competencias, será necesario utilizar técnicas y recursos diferenciados según el tipo de competencia y la situación- problema a resolver.
  • 22. ¿Cómo evaluar competencias? Las actividades de evaluación de las competencias deben dirigirse al conjunto de acciones para la resolución de las cuestiones que plantea una situación-problema más o menos cercana a la realidad del alumno o alumna. El objetivo de la evaluación consistirá en averiguar el grado de aprendizaje adquirido en cada uno de los contenidos de aprendizaje que configuran la competencia. Las actividades de evaluación consistirán en la realización de diferentes tareas referidas a los distintos contenidos de aprendizaje que se derivan de la correspondiente competencia. En todo caso, el trabajo en equipo de los intervinientes en el proceso de enseñanza-aprendizaje es esencial para llevar a cabo una evaluación adecuada y mejorar la formación del alumnado.
  • 25. Diferencia procedimientos e instrumentos • Se entiende por procedimientos, los métodos a través de los cuales se lleva a cabo la recogida de información sobre adquisición de competencias, dominio de los contenidos o logro de los criterios de evaluación. El procedimiento responde a cómo se lleva a cabo está recogida. • Se entiende por instrumentos de evaluación todos aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno y que permiten justificar la calificación del alumnado. Responden a la pregunta ¿con qué evaluar?, es decir, ¿qué recursos específicos se aplican? Así, por ejemplo, la observación directa, como procedimiento de evaluación, se materializa en la práctica a través de instrumentos de evaluación como una lista de control, una ficha de observación, el registro anecdótico, una grabación en vídeo, etc
  • 26. Procedimientos de evaluación • La observación: Es uno de los recursos mas ricos con que cuenta el docente para recoger información ya sea de manera grupal o personal, dentro o fuera del aula. Se utiliza en forma incidental o intencional. Puede llevarse a cabo en forma asistemática o sistemática. La observación sistemática es una observación planificada. En ella concretamos el objeto de la observación, el instrumento de registro y codificación y las claves de su interpretación para evaluar (tomar decisiones de mejora) o calificar. • Análisis de las producciones del alumnado: Esta técnica se basa en la valoración de los productos. Es especialmente adecuada para incidir especialmente en el "saber hacer". Se pueden utilizar instrumentos formales (trabajos, portfolio, mapa conceptual...) o semiformales (el cuaderno del alumno, control de las tareas de clase...) En todo caso hay que concretar el desempeño, es decir lo que el alumno saber hacer y cómo lo ejecuta, desde lo definido en el correspondiente criterio de evaluación y estándar de aprendizaje. • Intercambios orales Como procedimiento de evaluación debe tener una adecuada planificación, concretando la finalidad, el objeto, el instrumento de registro y codificación, las claves de interpretación... • Pruebas específicas y cuestionarios Son las de uso más común en la escuela por su relativa sencillez y habituación a las mismas. Se deben emplear fundamentalmente para la verificación de conocimientos, siendo más complejo su diseño para los desempeños. Hay una gran variedad de pruebas, orales y escritas, objetivas, de preguntas abiertas... • Autoevaluación y coevaluación Son procedimientos poco utilizados en la escuela, desde la perspectiva de que la labor evaluadora es exclusiva del docente. Estos procedimientos suponen plantear las tareas de evaluación como tareas de aprendizaje en las que el alumno tiene necesariamente que implicarse. El alumnado puede participar en la evaluación de los procesos de enseñanza aprendizaje de tres formas fundamentalmente:‐ – reflexionando desde su punto de partida en cuanto a los logros en función de los objetivos propuestos, sus dificultades...(autoevaluación); – valorando la participación de los compañeros en las actividades de tipo colaborativo (evaluación entre iguales); – colaborando con el profesor en la regulación del proceso de enseñanza aprendizaje (coevaluación).‐
  • 27. Instrumentos de evaluación/calificación Definimos como instrumentos de evaluación y calificación aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para recoger información sobre el aprendizaje de sus alumnos y alumnas con el fin de adaptar su intervención educativa a sus características y necesidades.Sin querer hacer un listado exhaustivo, podemos citar algunos instrumentos en función del procedimiento empleado: •De observación sistemática: – Registros de observación por tablas (escalas de observación, listas de control...) – Registros de observación de las actividades realizadas por el alumnado en clase – Registros de incidencias – Exploración a través de preguntas formuladas por el profesor durante la clase – El diario del aula •De intercambios orales: – La Asamblea – Exposiciones y puestas en común – Dialogo – Entrevistas •De análisis de las producciones del alumnado: – Cuaderno de clase – Textos escritos y producciones orales, musicales, plásticas o motrices – Resolución de ejercicios y problemas – Resúmenes y mapas conceptuales – Trabajos y desempeños – Portfolio •Pruebas específicas: – Pruebas objetivas – Exámenes y controles orales o escritos – Cuestionarios •La rúbrica como instrumento de evaluación •Instrumentos de autoevaluación y coevaluación.
  • 28. Para definir un instrumento Al definir un instrumento es importante concretar cuatro factores que facilitarán la comunicación y el entendimiento entre el equipo docente, a nivel horizontal, y el equipo de materia, a nivel vertical, en un centro; es también interesante de cara a facilitar la información preceptiva o requerida por las familias: Denominación: el nombre dado al instrumento por el profesorado que imparte el área. Debe ser claro, concreto y no llevar a equívocos. Debe facilitar la comprensión intrínseca del instrumento. Propósito: breve descripción del instrumento así como las variables de utilización en cuanto a tipo de estándares a valorar, ámbito, momentos y condiciones de utilización, … Debemos responder claramente a preguntas como ¿para qué sirve?, ¿cuándo se utiliza?, ¿cómo se aplica?... Elaboración: es la cuestión más técnica. Se trata de la concreción del propio instrumento, el objeto de la evaluación y cómo hacerlo, el marco general de responsabilidades, la expresión de los resultados e información relevante para el alumno y las familias,… Valoración: responde a la dinámica de medición, el tipo de técnica utilizada para la misma, la concreción de los indicadores de logro, los documentos de registro y seguimiento…
  • 29. Técnicas de cuantificación Los distintos instrumentos precisan una técnica de cuantificación. Las más comunes son las siguientes: •Listas de control o cotejos •Escalas de valoración (rangos): •Rúbricas
  • 32. Rúbrica Definición: Las  rúbricas  son  guías  de  puntuación  usadas  en  la  evaluación  del  desempeño  de los  estudiantes  que  describen  las  características  específicas  de  un  producto,  proyecto  o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del  alumno, de valorar su ejecución y de facilitar la proporción de feedback (retroalimentación). Tipos de Rúbricas: Rúbrica global u holística: hace  una  valoración  del  conjunto  de  la  tarea,  mediante  la  utilización  de  unos descriptores que se  corresponden a niveles  globales. Se pueden  admitir  errores en alguna parte del proceso/producto. Orientada a adquirir cierta información global del  alumno y una radiografía general del grupo. Fiction Writing Content Rubric – HOLISTIC 5 – The plot, setting, and characters are developed fully and organized well.  The who, what, where, when, and why are explained using interesting  language and sufficient detail. 4 – Most parts of the story mentioned in a score of 5 above are developed  and organized well. A couple of aspects may need to be more fully or more  interestingly developed. 3 – Some aspects of the story are developed and organized well, but not as  much detail or organization is expressed as in a score of 4. 2 – A few parts of the story are developed somewhat. Organization and  language usage need improvement. 1 – Parts of the story are addressed without attention to detail or  organization.
  • 34. Rúbricas Ventajas de su uso para el alumnado:   •Los alumnos tienen mucha más información que con otros instrumentos  (retroalimentación) •Fomentan el aprendizaje y la autoevaluación. •Conocen de antemano los criterios con los que serán evaluados •Facilitan la comprensión global del tema y la relación de las diferentes  capacidades. •Ayudan al alumnado a pensar en profundidad. •Promueven la responsabilidad del alumnado, que en función de los  criterios expuestos pueden revisar sus trabajos antes de entregarlos al  profesor. Ventajas de uso para el profesorado: •Son fáciles de usar y de explicar a los alumnos. • Incrementa la objetividad del proceso evaluador. •Ofrecen una retroalimentación sobre la eficacia de los métodos de  enseñanza que se han empleado. •Son versátiles y se ajustan a las exigencias del proceso de evaluación  por competencias.
  • 35. Rúbricas ¿Qué inconvenientes tienen las rúbricas?  •El diseño de una rúbrica supone tiempo por parte del docente y conocimiento de cómo se hace. •Evaluar por rúbricas supone tiempo para llegar a resultados similares con otro tipo de instrumentos. •Un mal diseño de la rúbrica puede hacer que no se identifique el criterio de evaluación con la tarea en sí o por el  contrario criterios demasiado generales hace inviable su evaluación. •Riesgo de convertir la evaluación en algo extenuante. •Promueve la estandarización del alumnado con el riesgo de que los profesores se conviertan en “maquinas de  graduar” PASOS PARA SU ELABORACIÓN En este caso nos basaremos en las pasos que se indican desde el Centro Nacional de Innovación e Investigación  Educativa (CNIIE) dentro del proyecto COMBAS •Definir bien los indicadores a partir del criterio de evaluación. •Identificar bien las dimensiones de la CCBB en relación al criterio de evaluación y sus indicadores:          - Operaciones mentales o procesos cognitivos que contiene, es decir, las capacidades que el sujeto ha de poner  en juego para mostrar la adquisición de esta.         -  Contenidos, que muestran el desempeño de la competencia.          - Contexto, el espacio de aplicación (dentro de las UDIs, contextualizar es esencial)          -  Valores y actitudes integradas en los comportamientos del indicador, que pueden definir el tipo de alumnado  que se persigue, siempre que se encuentre ubicación curricular a la propuesta.
  • 37. Rúbrica General Las rúbricas generales describen el resultado de la evaluación de los  aprendizajes que establecen los criterios de evaluación de las materias y  constituyen, por lo tanto, una referencia común para orientar y facilitar la  evaluación objetiva de todo el alumnado, y para la comprobación conjunta  del grado de desarrollo y adquisición de las competencias. Las rúbricas creadas a partir de los criterios de evaluación y los estándares  de aprendizaje de las áreas curriculares se construyen antes de cualquier  resultado, mientras que las escalas, asociadas a las evaluaciones censales  de diagnóstico y las evaluaciones internacionales, se suelen construir una  vez obtenidos algunos resultados.Se sugiere el rango de cuatro niveles  como el más idóneo para  la observación en clase de los estándares de  aprendizaje. Los elementos básicos de una rúbrica serían: Aspectos a evaluar: componentes que incluyen el marco de la evaluación  del producto/desempeño del estudiante (estándar de aprendizaje evaluable). Escala de calificación: categorías que definen la calidad del trabajo del estudiante. Criterios: breve explicación de la evidencia que permite juzgar el trabajo particular de  un estudiante a lo largo de las distintas dimensiones o criterios y asignarlo a un nivel  de desempeño concreto.

Notas del editor

  • #23: Página 193…