SlideShare una empresa de Scribd logo
La EVALUACIÓN es un conjunto de actividades programadas para recoger información sobre la
que profesores y alumnos reflexionan y toman decisiones para mejorar sus estrategias de
enseñanza y aprendizaje, e introducir en el proceso en curso las correcciones necesarias.

  Es un proceso sistemático de recogida de datos, incorporado al sistema general de actuación
educativa, que permite obtener información válida y fiable para formar juicios de valor acerca de
una situación. Estos juicios, a su vez, se utilizan en la toma de decisiones que permita mejorar la
actividad educativa valorada.

Características de la evaluación educativa:
       ·      Integral.
       ·      Continua.
       ·      Reguladora del proceso educativo.
       ·      Orientadora.
       ·      Compartida – democrática.


  En FPE, el objetivo de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado es conocer si ha
alcanzado, para cada módulo profesional, las capacidades terminales y las capacidades más
elementales de las que están compuestas (criterios de evaluación), con la finalidad de valorar si
dispone de la competencia profesional que acredita el título.




                                  TIPOS DE EVALUACIÓN:
    Por su finalidad o funciónFormativa.
                              Sumativa.
        Por su extensión      Global.
                              Parcial.
  Por los agentes evaluadores Interna: autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación.
         que intervienen      Externa.
       Por el momento de      Inicial.
           aplicación         Procesual.
                              Final.

TIPOS DE EVALUACIÓN (Definiciones):

Evaluación continua: pretende superar la relación evaluación-examen o evaluación-calificación
final de los alumnos, y centra la atención en otros aspectos que se consideran de interés para la
mejora del proceso educativo. Por eso, la evaluación continua se realiza a lo largo de todo el
proceso de aprendizaje de los alumnos y pretende describir e interpretar, no tanto medir y
clasificar.
  Evaluación criterial: A lo largo del proceso de aprendizaje, la evaluación criterial compara el
progreso del alumno en relación con metas graduales establecidas previamente a partir de la
situación inicial. Por tanto, fija la atención en el progreso personal del alumno, dejando de lado la
comparación con la situación en que se encuentran sus compañeros.
Evaluación formativa: Recalca el carácter educativo y orientador propio de la evaluación. Se
refiere a todo el proceso de aprendizaje de los alumnos, desde la fase de detección de las
necesidades hasta el momento de la evaluación final o sumativa. Tiene una función de diagnóstico
en las fases iniciales del proceso, y de orientación a lo largo de todo el proceso e incluso en la fase
final, cuando el análisis de los resultados alcanzados tiene que proporcionar pistas para la
reorientación de todos los elementos que han intervenido en él.
Evaluación global: Considera comprensivamente todos los elementos y procesos que están
relacionados con aquello que es objeto de evaluación. Si se trata de la evaluación del proceso de
aprendizaje de los alumnos, la evaluación global fija la atención en el conjunto de las áreas y, en
particular, en los diferentes tipos de contenidos de enseñanza (hechos, conceptos y sistemas
conceptuales; procedimientos; actitudes, valores y normas).

Evaluación inicial: Se realiza al iniciarse cada una de las fases de aprendizaje, y tiene la finalidad
de proporcionar información sobre los conocimientos previos de los alumnos para decidir el nivel
en que hay que desarrollar los nuevos contenidos de enseñanza y las relaciones que deben
establecerse entre ellos. También puede tener una función motivadora, en la medida en que ayuda
a conocer las posibilidades que ofrecen los nuevos aprendizajes.

Evaluación integradora: Referida a la evaluación del aprendizaje de los alumnos en la etapa de
Educación Secundaria Obligatoria, comporta valorar globalmente el trabajo realizado en todas las
áreas y el grado en que, con este trabajo se han alcanzado los objetivos generales de la etapa. Por
tanto, en última instancia no se exige que se alcancen los objetivos propios de todas y cada una de
las áreas.

Evaluación normativa: Usa estrategias basadas en normas estadísticas o en pautas de
normalidad, y pretende determinar el lugar que el alumno ocupa en relación con el rendimiento de
los alumnos de un grupo que han sido sometidos a pruebas de este tipo. Las pruebas de carácter
normativo pueden ser útiles para clasificar y seleccionar a los alumnos según sus aptitudes, pero
no para apreciar el progreso de un alumno según sus propias capaciades.

Evaluación cualitativa: Describe e interpreta los procesos que tienen lugar en el entorno
educativo considerando todos los elementos que intervienen en él, subrayando la importancia de
las situaciones que se crean en el aula. Es decir, fija más la atención en la calidad de las
situaciones educativas creadas que en la cantidad de los resultados obtenidos.

Evaluación sumativa: Su objeto es conocer y valorar los resultados conseguidos por el alumno al
finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así considerada recibe también el nombre de
evaluación final.


Que es la autoevaluación:


        La autoevaluación es un proceso permanente de verificación, diagnóstico, exploración, análisis,
        acción y realimentación que realizan las instituciones de educación superior, a nivel interno, y en
        cada una de sus estructuras orgánicas, académicas y administrativas, con el fin de identificar sus
        fortalezas y debilidades, sus oportunidades y amenazas, buscando el mejoramiento continuo que
        garantice altos niveles de calidad en la prestación de sus servicios.




        La autoevaluación constituye el paso inicial en el proceso de acreditación de programas o
        Instituciones de Educación Superior




La Coevaluación
Es la evaluación realizada entre pares, de una actividad o trabajo realizado. Este tipo de evaluación
puede darse en diversas circunstancias:

Durante la puesta en marcha de una serie de actividades o al finalizar una unidad didáctica,
alumnos y profesores pueden evaluar ciertos aspectos que resulten interesantes destacar.
Al finalizar un trabajo en equipo, cada integrante valora lo que le ha parecido más interesante de
los otros.
Luego de una ponencia, se valora conjuntamente el contenido de los trabajos, las competencias
alcanzadas, los recursos empleados, las actuaciones destacadas, etc.
Puede ser pertinente repartir un cuestionario anónimo a los alumnos para que opinen con absoluta
independencia sobre lo realizado, y contrastarlo luego con lo percibido por el profesor.

Como podemos apreciar, son diferentes los caminos para llevar a cabo la coevaluación, pero es
importante tener en cuenta que, si el grupo no tiene costumbre de realizar prácticas de ese tipo, se
debe comenzar por valorar exclusivamente lo positivo y las deficiencias o dificultades surgidas las
valorará el profesor.

Esto se recomienda porque generalmente los alumnos tienen la misma visión o percepción de
muchos profesores y la sociedad en general de "para qué se evalúa". Habitualmente esta valoración
se realiza para resaltar lo negativo, lo mal hecho, para sancionar, con lo cual los efectos de la
coevaluación pueden convertirse en disgregación del grupo y de rechazo de todos contra todos.
Algo importante que debemos tomar en cuenta:




COEVALUACIÓN: Existe la posibilidad de generar y desarrollar una evaluación en que se permite a
los alumnos en conjunto, participar en el establecimiento y valoración de los aprendizajes logrados,
ya sea por algunos de sus miembros o del grupo.
LA HETEROEVALUACIÓN

Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento,
etc. A diferencia de la coevaluación, aquí las personas pertenecen a distintos niveles, es decir no
cumplen la misma función. En el ámbito en el que nos desenvolvemos, se refiere a la evaluación
que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin
embargo también es importante que la heteroevaluación pueda realizarse del alumno hacia el
profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso que compromete a
todos los agentes del sistema educativo.

La heteroevaluación es un proceso importante dentro de la enseñanza, rico por los datos y
posibilidades que ofrece y también complejo por las dificultades que supone enjuiciar las
actuaciones de otras personas, más aún cuando éstas se encuentran en momentos evolutivos
delicados en los que un juicio equívoco o "injusto" puede crear actitudes de rechazo (hacia el
estudio y la sociedad) en el niño, adolescente o joven que se educa.

Más contenido relacionado

PPTX
Evaluacion
PPTX
Presentación2.pptx -1
PPTX
Didactika sobre la Evaluacion
PPTX
Presentación funciones de la evaluación actividad 3
PDF
Funciones de evaluación
PPTX
Freddy
PPTX
Funciones de evaluacion
PPTX
La evaluación según su funcionalidad
Evaluacion
Presentación2.pptx -1
Didactika sobre la Evaluacion
Presentación funciones de la evaluación actividad 3
Funciones de evaluación
Freddy
Funciones de evaluacion
La evaluación según su funcionalidad

La actualidad más candente (17)

PPTX
PPTX
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
PPTX
Evaluacion: concepto, tipología y objetivos
PPTX
Metodos de evaluacion fisica
PPTX
Tipologia de la evaluacion
PPT
Tipos y Funciones de Evaluacion
PPTX
Evaluacion Pueblito Buena
PPTX
Tipos de evaluación
PPTX
Momentos de la evaluación
PPSX
Funciones Pedagógicas de la Evaluación
PPTX
Tipos de evaluacion
PPTX
Los momentos de la evaluación
PPTX
Power point tarea 2 evaluacion
PPTX
Evaluacion del aprendizaje del alumno
PPTX
Evaluación concepto, tipologia y objetivos.
PPTX
Presentación tipos de evaluación
PPT
Conceptualización de la evaluación
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluacion: concepto, tipología y objetivos
Metodos de evaluacion fisica
Tipologia de la evaluacion
Tipos y Funciones de Evaluacion
Evaluacion Pueblito Buena
Tipos de evaluación
Momentos de la evaluación
Funciones Pedagógicas de la Evaluación
Tipos de evaluacion
Los momentos de la evaluación
Power point tarea 2 evaluacion
Evaluacion del aprendizaje del alumno
Evaluación concepto, tipologia y objetivos.
Presentación tipos de evaluación
Conceptualización de la evaluación
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ECUADOR-MAGALY MOSQUERA
PPTX
MÓDULO IV: FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
PDF
Paradigmas pedagógicos
PPTX
3 definiciones sociologicas de la escuela
PPTX
Los principios de la educacion
PPTX
Fundamentos de pedagogia
PPT
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
PDF
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ECUADOR-MAGALY MOSQUERA
MÓDULO IV: FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
Paradigmas pedagógicos
3 definiciones sociologicas de la escuela
Los principios de la educacion
Fundamentos de pedagogia
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Publicidad

Similar a Tipos de evaluacion jipson (20)

PPTX
Presentación2
PPTX
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
PPT
Evaluación expo
PPT
Evaluacion ClasificacióN Tipos
PPTX
Freddy
PDF
Aspectos Fundamentales de la Evaluación y Evaluación por competencia emplead...
PDF
a importancia de la autoevaluación^J evaluación y acreditación de la calidad ...
PPTX
Tipos de evaluación
PPTX
PPT
Actividad 4 roger domínguez
PDF
Evaluacion concepto
PPTX
Evaluacion de la educacion
PPT
Evaluación parte 1
PPTX
Evaluación por competencias
PDF
1 curso de_evaluacion_cuantitativa_y_cualitativa_libre
PDF
1 curso de_evaluacion_cuantitativa_y_cualitativa_libre
DOCX
Sistema de evaluación y promoción
DOCX
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación
PPTX
CLASE 16 - Evaluación.pptx
PDF
Infografia Evaluar para aprender.pdf
Presentación2
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
Evaluación expo
Evaluacion ClasificacióN Tipos
Freddy
Aspectos Fundamentales de la Evaluación y Evaluación por competencia emplead...
a importancia de la autoevaluación^J evaluación y acreditación de la calidad ...
Tipos de evaluación
Actividad 4 roger domínguez
Evaluacion concepto
Evaluacion de la educacion
Evaluación parte 1
Evaluación por competencias
1 curso de_evaluacion_cuantitativa_y_cualitativa_libre
1 curso de_evaluacion_cuantitativa_y_cualitativa_libre
Sistema de evaluación y promoción
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación
CLASE 16 - Evaluación.pptx
Infografia Evaluar para aprender.pdf

Más de jipsoncarriel (20)

DOCX
Ejes transversales educativos
DOCX
Brecha digita1
DOCX
Cuando fue el último censo
DOCX
reglamento loei
DOCX
Ejes tranversales
DOCX
tipos de evaluacion
DOCX
Evaluación trabajjjj
DOCX
Ejes tranversales
DOCX
Ejes tranversales
DOCX
Ejes tranversales
DOCX
Ejes transversales y educación
DOCX
Cuando fue el último censo
DOCX
Brecha digita1
DOCX
La evaluación
DOCX
Ejes tranversales
DOCX
Ejes tranversales
DOCX
Brecha digital
DOCX
Cuando fue el último censo
DOCX
Tipos de evaluacion jipson
DOCX
Caratula de jipson
Ejes transversales educativos
Brecha digita1
Cuando fue el último censo
reglamento loei
Ejes tranversales
tipos de evaluacion
Evaluación trabajjjj
Ejes tranversales
Ejes tranversales
Ejes tranversales
Ejes transversales y educación
Cuando fue el último censo
Brecha digita1
La evaluación
Ejes tranversales
Ejes tranversales
Brecha digital
Cuando fue el último censo
Tipos de evaluacion jipson
Caratula de jipson

Tipos de evaluacion jipson

  • 1. La EVALUACIÓN es un conjunto de actividades programadas para recoger información sobre la que profesores y alumnos reflexionan y toman decisiones para mejorar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, e introducir en el proceso en curso las correcciones necesarias. Es un proceso sistemático de recogida de datos, incorporado al sistema general de actuación educativa, que permite obtener información válida y fiable para formar juicios de valor acerca de una situación. Estos juicios, a su vez, se utilizan en la toma de decisiones que permita mejorar la actividad educativa valorada. Características de la evaluación educativa: · Integral. · Continua. · Reguladora del proceso educativo. · Orientadora. · Compartida – democrática. En FPE, el objetivo de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado es conocer si ha alcanzado, para cada módulo profesional, las capacidades terminales y las capacidades más elementales de las que están compuestas (criterios de evaluación), con la finalidad de valorar si dispone de la competencia profesional que acredita el título. TIPOS DE EVALUACIÓN: Por su finalidad o funciónFormativa. Sumativa. Por su extensión Global. Parcial. Por los agentes evaluadores Interna: autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación. que intervienen Externa. Por el momento de Inicial. aplicación Procesual. Final. TIPOS DE EVALUACIÓN (Definiciones): Evaluación continua: pretende superar la relación evaluación-examen o evaluación-calificación final de los alumnos, y centra la atención en otros aspectos que se consideran de interés para la mejora del proceso educativo. Por eso, la evaluación continua se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje de los alumnos y pretende describir e interpretar, no tanto medir y clasificar. Evaluación criterial: A lo largo del proceso de aprendizaje, la evaluación criterial compara el progreso del alumno en relación con metas graduales establecidas previamente a partir de la situación inicial. Por tanto, fija la atención en el progreso personal del alumno, dejando de lado la comparación con la situación en que se encuentran sus compañeros. Evaluación formativa: Recalca el carácter educativo y orientador propio de la evaluación. Se refiere a todo el proceso de aprendizaje de los alumnos, desde la fase de detección de las necesidades hasta el momento de la evaluación final o sumativa. Tiene una función de diagnóstico en las fases iniciales del proceso, y de orientación a lo largo de todo el proceso e incluso en la fase final, cuando el análisis de los resultados alcanzados tiene que proporcionar pistas para la reorientación de todos los elementos que han intervenido en él.
  • 2. Evaluación global: Considera comprensivamente todos los elementos y procesos que están relacionados con aquello que es objeto de evaluación. Si se trata de la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos, la evaluación global fija la atención en el conjunto de las áreas y, en particular, en los diferentes tipos de contenidos de enseñanza (hechos, conceptos y sistemas conceptuales; procedimientos; actitudes, valores y normas). Evaluación inicial: Se realiza al iniciarse cada una de las fases de aprendizaje, y tiene la finalidad de proporcionar información sobre los conocimientos previos de los alumnos para decidir el nivel en que hay que desarrollar los nuevos contenidos de enseñanza y las relaciones que deben establecerse entre ellos. También puede tener una función motivadora, en la medida en que ayuda a conocer las posibilidades que ofrecen los nuevos aprendizajes. Evaluación integradora: Referida a la evaluación del aprendizaje de los alumnos en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, comporta valorar globalmente el trabajo realizado en todas las áreas y el grado en que, con este trabajo se han alcanzado los objetivos generales de la etapa. Por tanto, en última instancia no se exige que se alcancen los objetivos propios de todas y cada una de las áreas. Evaluación normativa: Usa estrategias basadas en normas estadísticas o en pautas de normalidad, y pretende determinar el lugar que el alumno ocupa en relación con el rendimiento de los alumnos de un grupo que han sido sometidos a pruebas de este tipo. Las pruebas de carácter normativo pueden ser útiles para clasificar y seleccionar a los alumnos según sus aptitudes, pero no para apreciar el progreso de un alumno según sus propias capaciades. Evaluación cualitativa: Describe e interpreta los procesos que tienen lugar en el entorno educativo considerando todos los elementos que intervienen en él, subrayando la importancia de las situaciones que se crean en el aula. Es decir, fija más la atención en la calidad de las situaciones educativas creadas que en la cantidad de los resultados obtenidos. Evaluación sumativa: Su objeto es conocer y valorar los resultados conseguidos por el alumno al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así considerada recibe también el nombre de evaluación final. Que es la autoevaluación: La autoevaluación es un proceso permanente de verificación, diagnóstico, exploración, análisis, acción y realimentación que realizan las instituciones de educación superior, a nivel interno, y en cada una de sus estructuras orgánicas, académicas y administrativas, con el fin de identificar sus fortalezas y debilidades, sus oportunidades y amenazas, buscando el mejoramiento continuo que garantice altos niveles de calidad en la prestación de sus servicios. La autoevaluación constituye el paso inicial en el proceso de acreditación de programas o Instituciones de Educación Superior La Coevaluación
  • 3. Es la evaluación realizada entre pares, de una actividad o trabajo realizado. Este tipo de evaluación puede darse en diversas circunstancias: Durante la puesta en marcha de una serie de actividades o al finalizar una unidad didáctica, alumnos y profesores pueden evaluar ciertos aspectos que resulten interesantes destacar. Al finalizar un trabajo en equipo, cada integrante valora lo que le ha parecido más interesante de los otros. Luego de una ponencia, se valora conjuntamente el contenido de los trabajos, las competencias alcanzadas, los recursos empleados, las actuaciones destacadas, etc. Puede ser pertinente repartir un cuestionario anónimo a los alumnos para que opinen con absoluta independencia sobre lo realizado, y contrastarlo luego con lo percibido por el profesor. Como podemos apreciar, son diferentes los caminos para llevar a cabo la coevaluación, pero es importante tener en cuenta que, si el grupo no tiene costumbre de realizar prácticas de ese tipo, se debe comenzar por valorar exclusivamente lo positivo y las deficiencias o dificultades surgidas las valorará el profesor. Esto se recomienda porque generalmente los alumnos tienen la misma visión o percepción de muchos profesores y la sociedad en general de "para qué se evalúa". Habitualmente esta valoración se realiza para resaltar lo negativo, lo mal hecho, para sancionar, con lo cual los efectos de la coevaluación pueden convertirse en disgregación del grupo y de rechazo de todos contra todos. Algo importante que debemos tomar en cuenta: COEVALUACIÓN: Existe la posibilidad de generar y desarrollar una evaluación en que se permite a los alumnos en conjunto, participar en el establecimiento y valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo. LA HETEROEVALUACIÓN Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento, etc. A diferencia de la coevaluación, aquí las personas pertenecen a distintos niveles, es decir no cumplen la misma función. En el ámbito en el que nos desenvolvemos, se refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin embargo también es importante que la heteroevaluación pueda realizarse del alumno hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo. La heteroevaluación es un proceso importante dentro de la enseñanza, rico por los datos y posibilidades que ofrece y también complejo por las dificultades que supone enjuiciar las actuaciones de otras personas, más aún cuando éstas se encuentran en momentos evolutivos delicados en los que un juicio equívoco o "injusto" puede crear actitudes de rechazo (hacia el estudio y la sociedad) en el niño, adolescente o joven que se educa.