SlideShare una empresa de Scribd logo
I TALLER DE EVALUACIÓN
            DE INVERSIONES




                   SEMANA N°2




MBA. GUSTAVO ALVARADO
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
   Impuestos y deducibles
OBJETIVOS

• ¿Cómo participa el Estado de las ganancias de la
  empresa?

• ¿En qué consisten las pérdidas arrastrables?

• ¿Cómo se calculan los deducibles tributarios?
TEMARIO SESIÓN 4

4.1. Impuesto a la renta
4.2. Ocurrencia de pérdida
4.3. Pérdidas Acumuladas o Arrastradas
4.4. El Deducible Tributario
4.5. Deducible Tributario Acumulado
4.6. Deducible Fiscal e Impuesto a la Renta
4.7. Marco Legal del Deducible Tributario
4.8. Deducible Tributario hasta 4 Años
4.9. Deducible Tributario del 50%
4.1.Impuesto a la Renta

• Impuesto a la Renta: corresponde a la participación del Estado de la
utilidad de la empresa.
• D.S. N 179-2004-EF (08/12/2004): TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta.
• Según la norma, el Impuesto a la Renta grava:
      Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la
        aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como
        tales aquellas que provengan de una fuente durable y
        susceptible de generar ingresos periódicos.
      Las ganancias de capital;
      Otros ingresos que provengan de terceros, establecidos por esta
        Ley;
      Las rentas imputadas, incluyendo las de goce o disfrute,
        establecidas por esta Ley.
… Impuesto a la Renta
• Categorías para el Impuesto a la Renta:
   Primera Categoría: Rentas producidas por el arrendamiento,
     subarrendamiento y cesión de bienes.
   Segunda Categoría: Rentas de otros capitales (no
     comprendidas en la Primera).
   Tercera Categoría: Rentas del comercio, la industria y otras
     expresamente consideradas por la Ley.
   Cuarta Categoría: Rentas del trabajo independiente.
   Quinta Categoría: Rentas del trabajo en relación de
     dependencia, y otras rentas del trabajo independiente
     expresamente señaladas en la Ley.

• Tasa de Impuesto a la Renta de Tercera Categoría: 30% sobre su
  renta neta.
Ejemplo de Impuesto a la Renta

La Administración Tributaria de un país establece una Tasa de
Impuesto a la Renta Corporativo a través de la cual el Estado participa
de las utilidades de las empresas.
4.2. Ocurrencia de Pérdida

En caso de pérdidas, las empresas se encuentran inafectas al pago de
Impuesto a la Renta.
4.3. Pérdidas Acumuladas o Arrastradas

En caso de pérdidas sucesivas, éstas podrán ser acumuladas o
“arrastradas”.
4.4. El Deducible Tributario
La ocurrencia de una pérdida origina un Deducible Tributario o crédito a
favor de la empresa, o Crédito Fiscal, equivalente al porcentaje (%) de la
tasa impositiva a la que se ve afecta la empresa.
4.5. Deducible Tributario Acumulado
Las sucesivas pérdidas generan la acumulación del Deducible Tributario
(o Crédito Fiscal).
4.6. Deducible Fiscal e Impuesto a la Renta
El Crédito Fiscal constituye un saldo a favor de la empresa. Este saldo
compensará cualquier pago de Impuesto a la Renta.
4.7. Marco Legal del Deducible Tributario

 En tanto se mantenga un saldo de Crédito Fiscal no se pagará Impuesto a la Renta.
 Sin embargo, el Artículo 50º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta regula el
  tratamiento de las pérdidas acumuladas.

“Artículo 50º.- Los contribuyentes domiciliados en el país podrán compensar la pérdida
neta total de tercera categoría de fuente peruana que registren en un ejercicio gravable,
con arreglo a alguno de los siguientes sistemas:

a) Compensar la pérdida neta total de tercera categoría de fuente peruana que
   registren en un ejercicio gravable imputándola año a año, hasta agotar su importe, a
   las rentas netas de tercera categoría que obtengan en los cuatro (4) ejercicios
   inmediatos posteriores computados a partir del ejercicio siguiente al de su
   generación. El saldo que no resulte compensado una vez transcurrido ese lapso, no
   podrá computarse en los ejercicios siguientes.
b) Compensar la pérdida neta total de tercera categoría de fuente peruana que
   registren en un ejercicio gravable imputándola año a año, hasta agotar su importe, al
   cincuenta por ciento (50%) de las rentas netas de tercera categoría que obtengan en
   los ejercicios inmediatos posteriores. “
4.8. Deducible Tributario hasta 4 Años

Sólo podrán aplicarse los saldos a favor por concepto de Deducible Tributario (Crédito
Fiscal) hasta por un periodo de 4 años. Posterior a este plazo, el Crédito Fiscal queda
agotado automáticamente. A partir del quinto año, se debe cancelar el impuesto a la
renta total correspondiente al periodo sin aplicación del Crédito Fiscal.
4.9. Deducible Tributario del 50%

El Deducible Tributario (Crédito Fiscal) se podrá mantener de forma indefinida hasta
agotarse siempre que la empresa opte por cancelar el 50% del Impuesto a la Renta.
En este caso, el Crédito Fiscal no caduca más su aplicación se encuentra limitada.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
   Proyecciones Económicas
OBJETIVOS

  •¿Cuáles son las técnicas de proyección de flujos de caja?

  •¿Cómo se relacionan los estados financieros?
TEMARIO SESIÓN 5

 5.1. Diseño de Proyecciones
 5.2. El Proyecto
 5.3. Inversiones del Proyecto
 5.4. Inversión en Tangible 1
 5.5. Depreciación de Tangible 1
 5.6. Proyección de Tangible 1
 5.7. Inversión Tangible 2
 5.8. Depreciación de Tangible 2
 5.9. Proyección Tangible 2
5.10. Inversión en intangibles
5.11. Amortización de intangibles
5.12. Proyección de intangibles
5.13. Proyección de demanda
5.14. Etapa operativa y pre operativa
TEMARIO SESIÓN 5


5.15. Estrategia de ventas
5.16. Ingresos operativos
5.17. Ingresos efectivos
5.18. Proyección de ingresos operativos
5.19. Ingresos financieros
5.20. Proyecciones de Ingresos financieros
5.21. Costos operativos
5.22. Costos de mercadería
5.23. Costos económicos
5.24. Proyección de costo de mercadería
5.25. Gastos de administración
5.26. Desembolso de gastos
5.27. Proyección de gastos de administración
5.1. Diseño de Proyecciones

                              • La evaluación de proyectos de
                                inversión      conlleva       la
                                proyección       de      flujos
                                económicos.
                              • La      disponibilidad       de
                                información y la calidad de los
                                supuestos determinará una
                                adecuada proyección de
                                flujos.
                              • Los conceptos y las técnicas
                                de proyección permitirán
                                construir un modelo lógico y
                                estructurado.
5.2. El Proyecto

• Sea un proyecto de comercialización de camisas de vestir para
  varones, el cual se constituiría con la denominación de San
  Sebastián S.A.

• El negocio consistiría en efectuar una alianza estratégica con
  proveedores que les puedan proporcionar mensualmente las
  camisas de vestir de acuerdo al diseño que indique la empresa.
  La empresa adquiriría una maquinaria que le permita procesar
  dicha mercadería agregándole acabados especiales y la marca
  San Sebastián. Finalmente, las camisas de vestir serían vendidas
  a clientes interesados
5.3. Inversiones del Proyecto
5.4. Inversión en Tangible 1
5.5. Depreciación de Tangible 1
5.6. Proyección de Tangible 1
Depreciación de Tangible 1
Proyección Tangible 1
5.7. Inversión Tangible 2
5.8. Depreciación de Tangible 2
5.9. Proyección Tangible 2
5.10. Inversión en intangibles
5.11. Amortización de intangibles
5.12. Proyección de intangibles
5.13. Proyección de demanda
La demanda constituye una de las variables determinantes en la viabilidad de un proyecto.
La demanda se traducirá en ventas que generarán ingresos que permitan sustentar los
costos del proyecto y brindar los márgenes necesarios para su viabilidad.
5.14. Etapa operativa y pre operativa

                                        La primera venta no
                                        siempre ocurre desde el
                                        periodo 1, sino una vez
                                        culminadas las inversiones
                                        en activos necesarios para
                                        la producción o generación
                                        de esa primera venta.

                                        En tanto no se produzca la
                                        primera venta, nos
                                        encontraremos en la Etapa
                                        Pre-Operativa. Una vez
                                        que se genera la primera
                                        venta se inicia la Etapa
                                        Operativa.
5.15. Estrategia de ventas

• La generación de ingresos dependerá de las distintas variables que se
  consideren en el análisis. Finalmente, se reflejarán en una estrategia (o política)
  de ventas.

• El tipo de industria, el grado de competencia, la calidad del bien o servicio, los
  objetivos de venta, el costo del dinero, los incentivos empresariales, la
  estructura de costos, la eficiencia y productividad, así como los objetivos de
  venta para la viabilidad de un proyecto, determinarán la estrategia de ventas en
  el proyecto.
5.16. Ingresos operativos
5.17. Ingresos efectivos

En términos de evaluación, es determinante la cobranza de los ingresos
generados por las ventas. Es decir, los ingresos efectivos generados en cada
periodo.
5.18. Proyección de ingresos operativos
5.19. Ingresos financieros
• Dentro de la estrategias de ventas, es posible considerar la cobranza de intereses
  por las ventas. La cobranza de intereses forma parte de la política comercial de la
  empresa.
• La tasa de interés por ventas reflejará el costo de obtención de recursos de capital
  de la empresa. En la medida que en la evaluación se considere ventas al crédito
  significará un costo del dinero por diferir la cobranza del ingreso.
5.20. Proyecciones de Ingresos financieros
5.21. Costos operativos
• Los costos operativos reflejarán el tipo de tecnología a emplear, la eficiencia y
  productividad que pueda alcanzarse, así como la estructura de costos que
  pueda definirse.
• En general, suelen distinguirse dos principales costos en función a su
  comportamiento respecto de la demanda (ventas) del proyecto o negocio: i)
  Costos Variables; y, ii) Costos Fijos.
• Los costos variables están principalmente referidos a los costos de producción o
  de brindar servicios, que varían según el incremento o la disminución de la
  demanda. Los costos fijos no suelen variar en función de la demanda sino que
  presentan poca variabilidad, más bien, dependen del tamaño del proyecto o
  negocio o el incremento o decremento de la capacidad instalada.
5.22. Costos de mercadería
5.23. Costos económicos
En la evaluación económica se construye el modelo asumiendo que no se
generan pasivos. Los proveedores pueden otorgar créditos que permiten
financiar el capital de trabajo del proyecto o negocio. En la evaluación
económica, esta facilidad no es considerada en los flujos sino en la tasa de
descuento.
5.24. Proyección de costo de mercadería
5.25. Gastos de administración
• Los gastos de administración presentan un comportamiento constante. En el
  caso, reflejan el componente fijo de los costos de un proyecto o negocio.
• En algunas situaciones se pueden establecer pagos adelantados. Estos pagos
  no implican la generación de un pasivo, sino un desembolso en un periodo
  previo a su facturación.
5.26. Desembolso de gastos

• Los desembolsos por concepto de gastos se reconocen en el flujo de caja
  según el periodo en que se realicen.
• Los pagos adelantados se registrarán un periodo antes de la facturación del
  gasto.
5.27. Proyección de gastos de administración
BIBLIOGRAFIA
 • SUTO, FENIX
   2010        “Material de ESAN”. Lima: ESAN.

 • BRAVO ORELLANA, SERGIO
   2010      “Evaluación de inversiones” Editorial: ESAN.
I TALLER DE EVALUACIÓN
            DE INVERSIONES




MBA. GUSTAVO ALVARADO

Más contenido relacionado

PDF
Evaluacion de Inversiones - Cuarta Sesion
PPTX
Presupuesto de capital
PDF
Metodos de Valorización de Empresas
PPTX
Evaluacion de inversiones - Primera Sesion
PPT
Analisis De Inversiones
PPTX
Presupuesto de capital
DOCX
Presupuesto de capital
PPTX
Diapositivas Presupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento
Evaluacion de Inversiones - Cuarta Sesion
Presupuesto de capital
Metodos de Valorización de Empresas
Evaluacion de inversiones - Primera Sesion
Analisis De Inversiones
Presupuesto de capital
Presupuesto de capital
Diapositivas Presupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cap 5 y 6
PPT
Sesion 4 -_presupuesto_de_capital[1]
PPT
Tecnicas de presupuesto de capital
PPT
Presupuestos de capital
PDF
Análisis de inversiones y proyectos de inversión
PPTX
Expo finanzas
PDF
2.5. analisis y evaluacion financiera
PPTX
Evaluación Financiera_Evaluación
PPT
Presentacion de menu
PDF
Presupuesto de cápital pdf
PDF
3. riesgo, costo de capital y presupuesto de capital v1
PPTX
Las ganancias del inversionista
PPTX
PPTX
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
DOCX
tecnicas de evaluacion del capital
PPTX
M16 criterios de evaluación financiera
PDF
Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...
PPT
Estimando el valor_residual
PPT
3. el prespuesto de capital (1)
DOCX
Desembolso de capital
Cap 5 y 6
Sesion 4 -_presupuesto_de_capital[1]
Tecnicas de presupuesto de capital
Presupuestos de capital
Análisis de inversiones y proyectos de inversión
Expo finanzas
2.5. analisis y evaluacion financiera
Evaluación Financiera_Evaluación
Presentacion de menu
Presupuesto de cápital pdf
3. riesgo, costo de capital y presupuesto de capital v1
Las ganancias del inversionista
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
tecnicas de evaluacion del capital
M16 criterios de evaluación financiera
Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...
Estimando el valor_residual
3. el prespuesto de capital (1)
Desembolso de capital
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
Formación de portafolios de inversión en BMV
PDF
Portafolios de inversion honduras
PPTX
FINANZAS INTERNACIONALES: "Portafolios de Inversión"
PPTX
Gestión de programas, portafolio y proyectos
PPTX
Curso de Portafolio de inversiones
PDF
Evaluacion de Inversiones - Tercera Sesion
PPT
Dapsone
PPTX
EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
PDF
Portafolio de inversiones
DOCX
PORTAFOLIO DE INVERSION
PPT
Inversion Extranjera
PPT
Analisis de creditos i
PDF
Mermeladas El Cimarron Formulacion Y Evaluacion De Proyectos
PPTX
Ejemplo de proyecto, portafolio y programa en el ámbito educativo
PPTX
Modelo de portafolio para estudiante
Formación de portafolios de inversión en BMV
Portafolios de inversion honduras
FINANZAS INTERNACIONALES: "Portafolios de Inversión"
Gestión de programas, portafolio y proyectos
Curso de Portafolio de inversiones
Evaluacion de Inversiones - Tercera Sesion
Dapsone
EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
Portafolio de inversiones
PORTAFOLIO DE INVERSION
Inversion Extranjera
Analisis de creditos i
Mermeladas El Cimarron Formulacion Y Evaluacion De Proyectos
Ejemplo de proyecto, portafolio y programa en el ámbito educativo
Modelo de portafolio para estudiante
Publicidad

Similar a Evaluacion de inversiones - Segunda Sesion (20)

PPTX
Unidad 4
PPTX
Grupo Autofin Monterrey
DOC
Modulo 11 Evaluación Financiera Básica
PDF
Unidad 1 presupuestos
PPTX
Unidad 4 estudio financiero
PDF
SESION_8 (1).pdf
PPTX
Unidad 4 Estudio Financiero
DOCX
Tabajo de proyectos 01
DOCX
Financiacion de negocio
DOCX
Flujo de cajaq
DOCX
Autoevaluacion formativa nº 5
DOC
Modulo 10 Proyección de los Ingresos
PPTX
Flujo de efectivo
PPTX
Valuación de negocios e información prospectiva
PPTX
Unidad 4
PDF
Unidad 4 estudio financiero
PPTX
Flujo de caja y otros
PDF
Normas internacionales de contabilidad
PPTX
Unidad IV proyectos Marlene Valladares
DOCX
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Unidad 4
Grupo Autofin Monterrey
Modulo 11 Evaluación Financiera Básica
Unidad 1 presupuestos
Unidad 4 estudio financiero
SESION_8 (1).pdf
Unidad 4 Estudio Financiero
Tabajo de proyectos 01
Financiacion de negocio
Flujo de cajaq
Autoevaluacion formativa nº 5
Modulo 10 Proyección de los Ingresos
Flujo de efectivo
Valuación de negocios e información prospectiva
Unidad 4
Unidad 4 estudio financiero
Flujo de caja y otros
Normas internacionales de contabilidad
Unidad IV proyectos Marlene Valladares
Elaboracion de los estados financieros proyectados

Más de Hector Javier (20)

PDF
Responsabilidad Social SA 8000:2008
PDF
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
PDF
Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004
PDF
Interpretacion de la norma ISO 9001:2008
PDF
Diseno, mejora de procesos e introduccion al SIG
PDF
Gestion de los Costos en los proyectos
PPT
Tecnicas para la resolucion de problemas
PPTX
Balance de linea
PDF
Competitividad en la era 2.0
PPT
Gestion de las adquisiciones
PPT
Gestión de los riesgos
PPT
Gestión de las comunicaciones
PPT
Gestion de la Calidad y RRHH
PDF
Gestion del tiempo y gestion de costos
PPT
Alcance del proyecto
PPT
Los Principios de Gerencia de Proyectos según el PMI
PPT
Introducción a la Gerencia de Proyectos
PDF
Planeamiento y Control de la Producción en la Agroindustria
PDF
Importancia de la gestión de inventarios en las industrias manufactureras
PDF
Gestión de la cadena de suministros
Responsabilidad Social SA 8000:2008
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004
Interpretacion de la norma ISO 9001:2008
Diseno, mejora de procesos e introduccion al SIG
Gestion de los Costos en los proyectos
Tecnicas para la resolucion de problemas
Balance de linea
Competitividad en la era 2.0
Gestion de las adquisiciones
Gestión de los riesgos
Gestión de las comunicaciones
Gestion de la Calidad y RRHH
Gestion del tiempo y gestion de costos
Alcance del proyecto
Los Principios de Gerencia de Proyectos según el PMI
Introducción a la Gerencia de Proyectos
Planeamiento y Control de la Producción en la Agroindustria
Importancia de la gestión de inventarios en las industrias manufactureras
Gestión de la cadena de suministros

Último (20)

PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf

Evaluacion de inversiones - Segunda Sesion

  • 1. I TALLER DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES SEMANA N°2 MBA. GUSTAVO ALVARADO
  • 2. EVALUACIÓN DE PROYECTOS Impuestos y deducibles
  • 3. OBJETIVOS • ¿Cómo participa el Estado de las ganancias de la empresa? • ¿En qué consisten las pérdidas arrastrables? • ¿Cómo se calculan los deducibles tributarios?
  • 4. TEMARIO SESIÓN 4 4.1. Impuesto a la renta 4.2. Ocurrencia de pérdida 4.3. Pérdidas Acumuladas o Arrastradas 4.4. El Deducible Tributario 4.5. Deducible Tributario Acumulado 4.6. Deducible Fiscal e Impuesto a la Renta 4.7. Marco Legal del Deducible Tributario 4.8. Deducible Tributario hasta 4 Años 4.9. Deducible Tributario del 50%
  • 5. 4.1.Impuesto a la Renta • Impuesto a la Renta: corresponde a la participación del Estado de la utilidad de la empresa. • D.S. N 179-2004-EF (08/12/2004): TUO de la Ley del Impuesto a la Renta. • Según la norma, el Impuesto a la Renta grava:  Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales aquellas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos.  Las ganancias de capital;  Otros ingresos que provengan de terceros, establecidos por esta Ley;  Las rentas imputadas, incluyendo las de goce o disfrute, establecidas por esta Ley.
  • 6. … Impuesto a la Renta • Categorías para el Impuesto a la Renta:  Primera Categoría: Rentas producidas por el arrendamiento, subarrendamiento y cesión de bienes.  Segunda Categoría: Rentas de otros capitales (no comprendidas en la Primera).  Tercera Categoría: Rentas del comercio, la industria y otras expresamente consideradas por la Ley.  Cuarta Categoría: Rentas del trabajo independiente.  Quinta Categoría: Rentas del trabajo en relación de dependencia, y otras rentas del trabajo independiente expresamente señaladas en la Ley. • Tasa de Impuesto a la Renta de Tercera Categoría: 30% sobre su renta neta.
  • 7. Ejemplo de Impuesto a la Renta La Administración Tributaria de un país establece una Tasa de Impuesto a la Renta Corporativo a través de la cual el Estado participa de las utilidades de las empresas.
  • 8. 4.2. Ocurrencia de Pérdida En caso de pérdidas, las empresas se encuentran inafectas al pago de Impuesto a la Renta.
  • 9. 4.3. Pérdidas Acumuladas o Arrastradas En caso de pérdidas sucesivas, éstas podrán ser acumuladas o “arrastradas”.
  • 10. 4.4. El Deducible Tributario La ocurrencia de una pérdida origina un Deducible Tributario o crédito a favor de la empresa, o Crédito Fiscal, equivalente al porcentaje (%) de la tasa impositiva a la que se ve afecta la empresa.
  • 11. 4.5. Deducible Tributario Acumulado Las sucesivas pérdidas generan la acumulación del Deducible Tributario (o Crédito Fiscal).
  • 12. 4.6. Deducible Fiscal e Impuesto a la Renta El Crédito Fiscal constituye un saldo a favor de la empresa. Este saldo compensará cualquier pago de Impuesto a la Renta.
  • 13. 4.7. Marco Legal del Deducible Tributario  En tanto se mantenga un saldo de Crédito Fiscal no se pagará Impuesto a la Renta.  Sin embargo, el Artículo 50º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta regula el tratamiento de las pérdidas acumuladas. “Artículo 50º.- Los contribuyentes domiciliados en el país podrán compensar la pérdida neta total de tercera categoría de fuente peruana que registren en un ejercicio gravable, con arreglo a alguno de los siguientes sistemas: a) Compensar la pérdida neta total de tercera categoría de fuente peruana que registren en un ejercicio gravable imputándola año a año, hasta agotar su importe, a las rentas netas de tercera categoría que obtengan en los cuatro (4) ejercicios inmediatos posteriores computados a partir del ejercicio siguiente al de su generación. El saldo que no resulte compensado una vez transcurrido ese lapso, no podrá computarse en los ejercicios siguientes. b) Compensar la pérdida neta total de tercera categoría de fuente peruana que registren en un ejercicio gravable imputándola año a año, hasta agotar su importe, al cincuenta por ciento (50%) de las rentas netas de tercera categoría que obtengan en los ejercicios inmediatos posteriores. “
  • 14. 4.8. Deducible Tributario hasta 4 Años Sólo podrán aplicarse los saldos a favor por concepto de Deducible Tributario (Crédito Fiscal) hasta por un periodo de 4 años. Posterior a este plazo, el Crédito Fiscal queda agotado automáticamente. A partir del quinto año, se debe cancelar el impuesto a la renta total correspondiente al periodo sin aplicación del Crédito Fiscal.
  • 15. 4.9. Deducible Tributario del 50% El Deducible Tributario (Crédito Fiscal) se podrá mantener de forma indefinida hasta agotarse siempre que la empresa opte por cancelar el 50% del Impuesto a la Renta. En este caso, el Crédito Fiscal no caduca más su aplicación se encuentra limitada.
  • 16. EVALUACIÓN DE PROYECTOS Proyecciones Económicas
  • 17. OBJETIVOS •¿Cuáles son las técnicas de proyección de flujos de caja? •¿Cómo se relacionan los estados financieros?
  • 18. TEMARIO SESIÓN 5 5.1. Diseño de Proyecciones 5.2. El Proyecto 5.3. Inversiones del Proyecto 5.4. Inversión en Tangible 1 5.5. Depreciación de Tangible 1 5.6. Proyección de Tangible 1 5.7. Inversión Tangible 2 5.8. Depreciación de Tangible 2 5.9. Proyección Tangible 2 5.10. Inversión en intangibles 5.11. Amortización de intangibles 5.12. Proyección de intangibles 5.13. Proyección de demanda 5.14. Etapa operativa y pre operativa
  • 19. TEMARIO SESIÓN 5 5.15. Estrategia de ventas 5.16. Ingresos operativos 5.17. Ingresos efectivos 5.18. Proyección de ingresos operativos 5.19. Ingresos financieros 5.20. Proyecciones de Ingresos financieros 5.21. Costos operativos 5.22. Costos de mercadería 5.23. Costos económicos 5.24. Proyección de costo de mercadería 5.25. Gastos de administración 5.26. Desembolso de gastos 5.27. Proyección de gastos de administración
  • 20. 5.1. Diseño de Proyecciones • La evaluación de proyectos de inversión conlleva la proyección de flujos económicos. • La disponibilidad de información y la calidad de los supuestos determinará una adecuada proyección de flujos. • Los conceptos y las técnicas de proyección permitirán construir un modelo lógico y estructurado.
  • 21. 5.2. El Proyecto • Sea un proyecto de comercialización de camisas de vestir para varones, el cual se constituiría con la denominación de San Sebastián S.A. • El negocio consistiría en efectuar una alianza estratégica con proveedores que les puedan proporcionar mensualmente las camisas de vestir de acuerdo al diseño que indique la empresa. La empresa adquiriría una maquinaria que le permita procesar dicha mercadería agregándole acabados especiales y la marca San Sebastián. Finalmente, las camisas de vestir serían vendidas a clientes interesados
  • 23. 5.4. Inversión en Tangible 1
  • 24. 5.5. Depreciación de Tangible 1
  • 25. 5.6. Proyección de Tangible 1
  • 29. 5.8. Depreciación de Tangible 2
  • 31. 5.10. Inversión en intangibles
  • 32. 5.11. Amortización de intangibles
  • 33. 5.12. Proyección de intangibles
  • 34. 5.13. Proyección de demanda La demanda constituye una de las variables determinantes en la viabilidad de un proyecto. La demanda se traducirá en ventas que generarán ingresos que permitan sustentar los costos del proyecto y brindar los márgenes necesarios para su viabilidad.
  • 35. 5.14. Etapa operativa y pre operativa La primera venta no siempre ocurre desde el periodo 1, sino una vez culminadas las inversiones en activos necesarios para la producción o generación de esa primera venta. En tanto no se produzca la primera venta, nos encontraremos en la Etapa Pre-Operativa. Una vez que se genera la primera venta se inicia la Etapa Operativa.
  • 36. 5.15. Estrategia de ventas • La generación de ingresos dependerá de las distintas variables que se consideren en el análisis. Finalmente, se reflejarán en una estrategia (o política) de ventas. • El tipo de industria, el grado de competencia, la calidad del bien o servicio, los objetivos de venta, el costo del dinero, los incentivos empresariales, la estructura de costos, la eficiencia y productividad, así como los objetivos de venta para la viabilidad de un proyecto, determinarán la estrategia de ventas en el proyecto.
  • 38. 5.17. Ingresos efectivos En términos de evaluación, es determinante la cobranza de los ingresos generados por las ventas. Es decir, los ingresos efectivos generados en cada periodo.
  • 39. 5.18. Proyección de ingresos operativos
  • 40. 5.19. Ingresos financieros • Dentro de la estrategias de ventas, es posible considerar la cobranza de intereses por las ventas. La cobranza de intereses forma parte de la política comercial de la empresa. • La tasa de interés por ventas reflejará el costo de obtención de recursos de capital de la empresa. En la medida que en la evaluación se considere ventas al crédito significará un costo del dinero por diferir la cobranza del ingreso.
  • 41. 5.20. Proyecciones de Ingresos financieros
  • 42. 5.21. Costos operativos • Los costos operativos reflejarán el tipo de tecnología a emplear, la eficiencia y productividad que pueda alcanzarse, así como la estructura de costos que pueda definirse. • En general, suelen distinguirse dos principales costos en función a su comportamiento respecto de la demanda (ventas) del proyecto o negocio: i) Costos Variables; y, ii) Costos Fijos. • Los costos variables están principalmente referidos a los costos de producción o de brindar servicios, que varían según el incremento o la disminución de la demanda. Los costos fijos no suelen variar en función de la demanda sino que presentan poca variabilidad, más bien, dependen del tamaño del proyecto o negocio o el incremento o decremento de la capacidad instalada.
  • 43. 5.22. Costos de mercadería
  • 44. 5.23. Costos económicos En la evaluación económica se construye el modelo asumiendo que no se generan pasivos. Los proveedores pueden otorgar créditos que permiten financiar el capital de trabajo del proyecto o negocio. En la evaluación económica, esta facilidad no es considerada en los flujos sino en la tasa de descuento.
  • 45. 5.24. Proyección de costo de mercadería
  • 46. 5.25. Gastos de administración • Los gastos de administración presentan un comportamiento constante. En el caso, reflejan el componente fijo de los costos de un proyecto o negocio. • En algunas situaciones se pueden establecer pagos adelantados. Estos pagos no implican la generación de un pasivo, sino un desembolso en un periodo previo a su facturación.
  • 47. 5.26. Desembolso de gastos • Los desembolsos por concepto de gastos se reconocen en el flujo de caja según el periodo en que se realicen. • Los pagos adelantados se registrarán un periodo antes de la facturación del gasto.
  • 48. 5.27. Proyección de gastos de administración
  • 49. BIBLIOGRAFIA • SUTO, FENIX 2010 “Material de ESAN”. Lima: ESAN. • BRAVO ORELLANA, SERGIO 2010 “Evaluación de inversiones” Editorial: ESAN.
  • 50. I TALLER DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES MBA. GUSTAVO ALVARADO