Contenidos y temas Criterios Desempeño
esperado
Observaciones
 Comprensión del
funcionamiento
del sistema
óseoartromuscular
; identificación y
localización de los
principales huesos
en su propio
cuerpo.
 Reconoce el
esqueleto
como sostén
del propio
cuerpo.
 Identifica y
localiza los
principales
huesos del
esqueleto
humano.
 Oralidad:
Aproximar la
comunicación
a las
condiciones
del contexto.
 Pensamiento
creativo:
Establecer
relaciones no
convencional
es entre ideas,
fenómenos o
sucesos.
 Que el
estudiante
reconozca el
esqueleto
como sostén
del propio
cuerpo.
 Que el
estudiante
identifique y
localice los
principales
huesos del
esqueleto
humano.
Niño 1: Benjamín
logra reconocer la
estructura y que
nosotros también
tenemos un
sostén, en el texto
a completar se
logro observar la
evidencia
esperada. A través
de un rompe
cabezas identifico
y localizo los
principales huesos
del esqueleto, la
participación y la
escucha fue atenta
y se logró percibir
nuevos
aprendizajes.
(agregar
contenido y
capacidades)
Niño 2: Genaro
reconoce la
estructura y
nuestro sostén,
logro completar el
texto
evidenciando lo
aprendido,
también armo el
rompe cabezas
identificando los
principales huesos
del esqueleto sin
dificultad, aunque
no tuvo una
participación
activa al momento
de verbalizar lo
aprendido.
Practicas docente III
Registro descriptivo de las evidencias recogidas
Profesora: Lezcano Verónica
Estudiante: Gonzalez Gisela
REGISTRO DESCRIPTIVO DE LAS EVIDENCIAS RECOGIDAS
Niño 3: Milo es un
niño muy disperso
y conversador le
cuesta
concentrarse, el
texto no se puede
evidenciar en su
carpeta, ni lo
trabajado a lo
largo de la clase,
pero al momento
de participar en
forma oral,
aunque con ayuda
de sus
compañeros logro
relatar y explicar el
por qué a cada a
cada pregunta
realizada.
 Búsqueda e
interacción asidua
con materiales
escritos, con
diferentes
propósitos.
 Lectura asidua de
textos leídos por
ellos (en silencio o
en voz alta) con
diferentes
propósitos de
lectura (ampliar
información,
aprender sobre el
sistema
óseoartromuscular
).
 Reconoce e
identifica las
distintas
clases de
huesos en los
textos leídos.
 Reconoce y
diferencia
huesos largos,
cortos y
planos.
 Oralidad:
intervenir en
intercambios
comunicativo
s formales e
informales
aportando
ideas,
opciones,
propuestas.
 Que el
estudiante
reconozca e
identifique
las distintas
clases de
huesos
(Largos,
cortos,
planos).
Niño 1: Benjamín
Reconoce los
huesos ya
trabajados
anteriormente sin
dificultad, en el
laboratorio de
huesos logro
reconocer varios
huesos, trabajo
correctamente en
intercambios
comunicativos en
grupo, selecciono
información
relevante de los
textos en relación
al sistema
óseoartromuscula
r, reconoce y
diferencia huesos
cortos, largos y
planos.
 Lectura:
seleccionar
información
relevante.
Niño 2: Genaro
Reconoce los
huesos, en el
laboratorio de
huesos observo y
manipulo varios
huesos, trabajo en
intercambios
comunicativos en
grupo, selecciono
y registro
información
relevante de los
textos en relación
al sistema
óseoartromuscula
r, reconoce y
diferencia huesos
largos, cortos y
planos.
Niño 3: Milo
Esta en proceso de
adquirir los
diferentes huesos
del esqueleto.
En el laboratorio
de huesos
participo
activamente
observando las
diferentes clases
de huesos.
En el trabajo
grupal participo
activamente
registrando dicha
actividad en su
carpeta.
Reconoce huesos
largos, cortos y
planos.
 Identifica y localiza
las principales
articulaciones en
su propio cuerpo.
 Identifica y
localiza las
principales
articulaciones
del cuerpo
humano.
 Oralidad:
escuchar con
atención y
comprender
los aspectos
verbales.
 Pensamiento
creativo:
poner de
manifiesto
flexibilidad,
actitud lúdica,
apertura,
entusiasmo,
sensibilidad,
intuición,
motivación,
ruptura con lo
convencional.
 Que el
estudiante
identifique y
localice las
principales
articulacion
es del
cuerpo
humano.
Niño 1: Benjamín
El estudiante logro
identificar y
localizar las
articulaciones en
su propio cuerpo
sin dificultad.
Escucha atenta
poniendo de
manifiesto a
través de
diferentes
respuestas.
Se refleja en su
cuaderno el
entusiasmo por
este nuevo
aprendizaje.
Reconoce
articulaciones
fijas, semimóviles
y móviles.
Niño 2: Genaro
El estudiante no
logro identificar y
localizar todas las
articulaciones en
su propio cuerpo,
se puede percibir
el registró en su
carpeta.
Escucha atenta.
Está en proceso de
reconocer
articulaciones
fijas, semimóviles
y móviles.
Niño 3: Milo
el estudiante
identifico y
localizo las
principales
articulaciones del
cuerpo humano y
de su propio
cuerpo.
Escucho con
atención y lo puso
de manifiesto
compartiendo
diferentes ideas.
Se percibe en su
carpeta el interés
por este nuevo
aprendizaje.
 Identificación y
localización de los
principales
músculos en su
propio cuerpo.
 Identifica y
localiza los
principales
músculos del
cuerpo
humano.
 Oralidad:
intervenir en
intercambios
comunicativo
s formales e
informales
aportando
ideas,
opiniones,
propuestas.
 Pensamiento
creativo:
poner de
manifiesto
flexibilidad,
actitud lúdica,
apertura,
entusiasmo.
 Que el
estudiante
identifique y
localice los
principales
músculos del
cuerpo
humano.
Niño 1: Benjamín
El estudiante logro
identificar y
localizar los
principales
músculos del
cuerpo humano, a
través de la
observación y su
propio cuerpo.
El registro en su
carpeta está muy
completo.
Se logro
intercambios
comunicativos
muy interesantes
relacionando a los
músculos y su
función.
Niño 2: Genaro
El estudiante
identifico y
localizo los
principales
músculos del
cuerpo humano, a
través de la
observación y su
propio cuerpo.
También lo
podemos observar
a través de las
actividades
realizadas.
Se logro
intercambios
comunicativos
reconociendo
algunos músculos.
Niño 3: Milo
El estudiante está
en proceso de
identificar y
localizar los
principales
músculos del
cuerpo humano.
En intercambios
comunicativos
solo intervino
cuando se lo pedía
con la ayuda de
sus compañeros.
El registro en su
carpeta esta
incompleto.
Evidencias de las actividades y estrategias utilizadas
Actividades/
Estrat
Resultó muy
interesante
Se desarrolló
más de lo
Resultó
interesante
Se desarrolló
como lo
Resultó con
inconvenientes
No esperados.
Observaciones
Describir en
detalle la
esperado. esperaba. evidencia
(puede ser
describiendo,
fotos,
video, etc)
Tema:
“Nos movemos”
Actividades:
 Bailamos para
conocer las
articulaciones
de nuestro
cuerpo.
 Completamos
una fotocopia
para reconocer
las distintas
articulaciones.
 Realizamos un
cuadro con la
clasificación de
las
articulaciones.
 Observamos y
manipulamos
una mano
articulada.
x Esta clase se
desarrollo de
una forma muy
dinámica, en el
inicio se los
invito a bailar
una canción, al
finalizar la
canción hice
preguntas
relacionadas al
movimiento y
respondieron
sin dificultad.
En el desarrollo
los invite a
hacer una
ronda, coloque
música de
relajación se
sentaron,
cerraron sus
ojos y les pedí
que percibieran
sus
movimientos
suaves y
tranquilos al
igual de
escuchar su
respiración,
corazón, entre
otros.
Luego volvieron
a sus lugares y a
través de
preguntas
disparadoras
reconocieron
las
articulaciones
de nuestro
cuerpo y que
tipo de
articulación
encontramos.
Registraron
todo en sus
carpetas,
trabajaron con
una fotocopia
de
articulaciones,
registraron un
cuadro
realizado en
conjunto en el
pizarrón y como
cierre de esta
clase,
observamos y
manipularon
una mano
articulada en
papel,
reconociendo
las
articulaciones
de la misma.
Esta clase fue
muy potente ya
que los chicos
trabajaron toda
la clase con
incentivo e
interés y
lograron
adquirir dicho
aprendizaje de
manera
dinámica y
entretenida.
Tema:
“Malas costumbres”
Actividades:
x En el inicio de la
clase se los
invito a los
 Observamos un
video.
 Reconocemos
las posturas
adecuadas en
que debe estar
nuestra
columna.
 Resolvemos
una actividad.
 Nos
autoevaluamos.
niños a observar
dos fragmentos
de películas.
Luego de la
observación se
los interrogo
acerca de que
veían en común
en estos dos
fragmentos,
lograron
reconocer que
observaban en
los dos videos a
dos personajes
jorobados,
llegando a la
conclusión que
en algunos
casos eran por
malas posturas.
Luego
resolvieron la
actividad,
logrando
percibir si
habían
entendido el
tema y como
cierre se
autoevaluaron a
través de una
guía de
preguntas para
que se
observaran ellos
mismos.
Como cierre de
esta jornada
aplicamos
técnicas para
mejorar su
postura.
En lo personal
esta jornada fue
muy
enriquecedora
ya que los
estudiantes
estuvieron todo
el tiempo
atento y con
interés
Tema:
“Músculos por aquí,
músculos por allá”
Actividades:
 Conocemos
cómo trabajan
nuestros
músculos al
manifestar
emociones.
 Observamos un
video y
registramos
datos
importantes.
 Reconocemos
la ubicación de
nuestros
músculos y su
función.
 Completamos
una fotocopia.
x Comencé la
clase
mostrándoles a
los estudiantes
un muñeco del
increíble Hulk.
A partir de la
observación del
personaje se les
pidió que
pensaran en
una emoción y
lograr percibir
que musculo se
manifestaba, ya
que a través de
ellos
manifestamos
emociones.
Luego se
observo un
video
registrando los
músculos más
importantes de
nuestro cuerpo.
Retomamos lo
observado,
resaltamos
puntos
importantes y
luego
completaron
una fotocopia
de los músculos.
Como cierre de
esta clase se los
invito a realizar
una serie de
postas
permitiendo
reconocer el
musculo que, de
acuerdo a su
movimiento,
nos permitirán
fortalecer
algunos
músculos en
particular.
Fue una jornada
muy
interesante,
aunque llegado
el momento de
realizar las
postas se
dificulto mi
desempeño ya
que no
prestaban
atención.

Más contenido relacionado

PDF
Registro de aprendizajes alcanzados.pdf
DOCX
Narración de la planificación.
DOC
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
DOCX
sistema osteoartromuscular
DOCX
2P-CYT-S2.docx
PDF
sistema óseo artro muscular
DOCX
VA.Cs NAt. 719-1.docx
DOCX
Planeacion ciencias naturales tercer grado
Registro de aprendizajes alcanzados.pdf
Narración de la planificación.
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
sistema osteoartromuscular
2P-CYT-S2.docx
sistema óseo artro muscular
VA.Cs NAt. 719-1.docx
Planeacion ciencias naturales tercer grado

Similar a evaluacion practica.docx (20)

DOCX
Propuesta ciencias naturales
PPTX
El cuerpo humano pawer listo
DOCX
proyecto septiembre tercer grado
DOCX
SESION DE APRENDIZAJE N°4.docx
DOCX
Ciencias naturales b
DOCX
SESION SISTEMA LOCOMOTOR, FUNCIONES E IMOTANCIA
DOCX
SESION 2 DE Cirncia Y T 28 DE MARZO.docx
DOCX
SESION 2 DE Ciencia Y Tecnologia 28 DE MARZO.docx
DOCX
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
DOCX
Narración de la estrategia didáctica
DOCX
Sesionprimaria3°
DOCX
Sesionprimaria
DOCX
Sesionprimaria (31)
DOCX
6 sesion el squeleto. del cuerpo humano docx
DOCX
Sesion ciencia shirley díaz peralta
DOCX
Ciencias plan de clases 20 y 21 de agosto
DOCX
Propuesta de clase
DOCX
Propuesta de clase
PDF
PROYECTO MI CUERPO ES MARAVILLOSO. Dar a conocer la importancia de la funcion...
DOCX
Propuesta ciencias naturales
El cuerpo humano pawer listo
proyecto septiembre tercer grado
SESION DE APRENDIZAJE N°4.docx
Ciencias naturales b
SESION SISTEMA LOCOMOTOR, FUNCIONES E IMOTANCIA
SESION 2 DE Cirncia Y T 28 DE MARZO.docx
SESION 2 DE Ciencia Y Tecnologia 28 DE MARZO.docx
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Narración de la estrategia didáctica
Sesionprimaria3°
Sesionprimaria
Sesionprimaria (31)
6 sesion el squeleto. del cuerpo humano docx
Sesion ciencia shirley díaz peralta
Ciencias plan de clases 20 y 21 de agosto
Propuesta de clase
Propuesta de clase
PROYECTO MI CUERPO ES MARAVILLOSO. Dar a conocer la importancia de la funcion...
Publicidad

Más de GiselaGonzalez588318 (9)

DOCX
Observación.docx
PDF
CLASE 2. 2023 (1).pdf
DOCX
seminario modalidades videos.docx
DOCX
TP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docx
DOCX
Secuencia didactica letra L (1).docx
PDF
DOCX
GEOMETRIA .docx
DOCX
Informe evaluativo.docx
PDF
Práctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdf
Observación.docx
CLASE 2. 2023 (1).pdf
seminario modalidades videos.docx
TP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docx
Secuencia didactica letra L (1).docx
GEOMETRIA .docx
Informe evaluativo.docx
Práctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introducción a la historia de la filosofía
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

evaluacion practica.docx

  • 1. Contenidos y temas Criterios Desempeño esperado Observaciones  Comprensión del funcionamiento del sistema óseoartromuscular ; identificación y localización de los principales huesos en su propio cuerpo.  Reconoce el esqueleto como sostén del propio cuerpo.  Identifica y localiza los principales huesos del esqueleto humano.  Oralidad: Aproximar la comunicación a las condiciones del contexto.  Pensamiento creativo: Establecer relaciones no convencional es entre ideas, fenómenos o sucesos.  Que el estudiante reconozca el esqueleto como sostén del propio cuerpo.  Que el estudiante identifique y localice los principales huesos del esqueleto humano. Niño 1: Benjamín logra reconocer la estructura y que nosotros también tenemos un sostén, en el texto a completar se logro observar la evidencia esperada. A través de un rompe cabezas identifico y localizo los principales huesos del esqueleto, la participación y la escucha fue atenta y se logró percibir nuevos aprendizajes. (agregar contenido y capacidades) Niño 2: Genaro reconoce la estructura y nuestro sostén, logro completar el texto evidenciando lo aprendido, también armo el rompe cabezas identificando los principales huesos del esqueleto sin dificultad, aunque no tuvo una participación activa al momento de verbalizar lo aprendido. Practicas docente III Registro descriptivo de las evidencias recogidas Profesora: Lezcano Verónica Estudiante: Gonzalez Gisela REGISTRO DESCRIPTIVO DE LAS EVIDENCIAS RECOGIDAS
  • 2. Niño 3: Milo es un niño muy disperso y conversador le cuesta concentrarse, el texto no se puede evidenciar en su carpeta, ni lo trabajado a lo largo de la clase, pero al momento de participar en forma oral, aunque con ayuda de sus compañeros logro relatar y explicar el por qué a cada a cada pregunta realizada.  Búsqueda e interacción asidua con materiales escritos, con diferentes propósitos.  Lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta) con diferentes propósitos de lectura (ampliar información, aprender sobre el sistema óseoartromuscular ).  Reconoce e identifica las distintas clases de huesos en los textos leídos.  Reconoce y diferencia huesos largos, cortos y planos.  Oralidad: intervenir en intercambios comunicativo s formales e informales aportando ideas, opciones, propuestas.  Que el estudiante reconozca e identifique las distintas clases de huesos (Largos, cortos, planos). Niño 1: Benjamín Reconoce los huesos ya trabajados anteriormente sin dificultad, en el laboratorio de huesos logro reconocer varios huesos, trabajo correctamente en intercambios comunicativos en grupo, selecciono información relevante de los textos en relación al sistema óseoartromuscula r, reconoce y diferencia huesos cortos, largos y planos.
  • 3.  Lectura: seleccionar información relevante. Niño 2: Genaro Reconoce los huesos, en el laboratorio de huesos observo y manipulo varios huesos, trabajo en intercambios comunicativos en grupo, selecciono y registro información relevante de los textos en relación al sistema óseoartromuscula r, reconoce y diferencia huesos largos, cortos y planos. Niño 3: Milo Esta en proceso de adquirir los diferentes huesos del esqueleto. En el laboratorio de huesos participo activamente observando las diferentes clases de huesos. En el trabajo grupal participo activamente registrando dicha actividad en su carpeta. Reconoce huesos largos, cortos y planos.
  • 4.  Identifica y localiza las principales articulaciones en su propio cuerpo.  Identifica y localiza las principales articulaciones del cuerpo humano.  Oralidad: escuchar con atención y comprender los aspectos verbales.  Pensamiento creativo: poner de manifiesto flexibilidad, actitud lúdica, apertura, entusiasmo, sensibilidad, intuición, motivación, ruptura con lo convencional.  Que el estudiante identifique y localice las principales articulacion es del cuerpo humano. Niño 1: Benjamín El estudiante logro identificar y localizar las articulaciones en su propio cuerpo sin dificultad. Escucha atenta poniendo de manifiesto a través de diferentes respuestas. Se refleja en su cuaderno el entusiasmo por este nuevo aprendizaje. Reconoce articulaciones fijas, semimóviles y móviles. Niño 2: Genaro El estudiante no logro identificar y localizar todas las articulaciones en su propio cuerpo, se puede percibir el registró en su carpeta. Escucha atenta. Está en proceso de reconocer articulaciones fijas, semimóviles y móviles. Niño 3: Milo el estudiante identifico y
  • 5. localizo las principales articulaciones del cuerpo humano y de su propio cuerpo. Escucho con atención y lo puso de manifiesto compartiendo diferentes ideas. Se percibe en su carpeta el interés por este nuevo aprendizaje.  Identificación y localización de los principales músculos en su propio cuerpo.  Identifica y localiza los principales músculos del cuerpo humano.  Oralidad: intervenir en intercambios comunicativo s formales e informales aportando ideas, opiniones, propuestas.  Pensamiento creativo: poner de manifiesto flexibilidad, actitud lúdica, apertura, entusiasmo.  Que el estudiante identifique y localice los principales músculos del cuerpo humano. Niño 1: Benjamín El estudiante logro identificar y localizar los principales músculos del cuerpo humano, a través de la observación y su propio cuerpo. El registro en su carpeta está muy completo. Se logro intercambios comunicativos muy interesantes relacionando a los músculos y su función. Niño 2: Genaro El estudiante identifico y localizo los principales músculos del cuerpo humano, a
  • 6. través de la observación y su propio cuerpo. También lo podemos observar a través de las actividades realizadas. Se logro intercambios comunicativos reconociendo algunos músculos. Niño 3: Milo El estudiante está en proceso de identificar y localizar los principales músculos del cuerpo humano. En intercambios comunicativos solo intervino cuando se lo pedía con la ayuda de sus compañeros. El registro en su carpeta esta incompleto. Evidencias de las actividades y estrategias utilizadas Actividades/ Estrat Resultó muy interesante Se desarrolló más de lo Resultó interesante Se desarrolló como lo Resultó con inconvenientes No esperados. Observaciones Describir en detalle la
  • 7. esperado. esperaba. evidencia (puede ser describiendo, fotos, video, etc) Tema: “Nos movemos” Actividades:  Bailamos para conocer las articulaciones de nuestro cuerpo.  Completamos una fotocopia para reconocer las distintas articulaciones.  Realizamos un cuadro con la clasificación de las articulaciones.  Observamos y manipulamos una mano articulada. x Esta clase se desarrollo de una forma muy dinámica, en el inicio se los invito a bailar una canción, al finalizar la canción hice preguntas relacionadas al movimiento y respondieron sin dificultad. En el desarrollo los invite a hacer una ronda, coloque música de relajación se sentaron, cerraron sus ojos y les pedí que percibieran sus movimientos suaves y tranquilos al igual de escuchar su respiración, corazón, entre otros. Luego volvieron a sus lugares y a través de preguntas disparadoras reconocieron las
  • 8. articulaciones de nuestro cuerpo y que tipo de articulación encontramos. Registraron todo en sus carpetas, trabajaron con una fotocopia de articulaciones, registraron un cuadro realizado en conjunto en el pizarrón y como cierre de esta clase, observamos y manipularon una mano articulada en papel, reconociendo las articulaciones de la misma. Esta clase fue muy potente ya que los chicos trabajaron toda la clase con incentivo e interés y lograron adquirir dicho aprendizaje de manera dinámica y entretenida. Tema: “Malas costumbres” Actividades: x En el inicio de la clase se los invito a los
  • 9.  Observamos un video.  Reconocemos las posturas adecuadas en que debe estar nuestra columna.  Resolvemos una actividad.  Nos autoevaluamos. niños a observar dos fragmentos de películas. Luego de la observación se los interrogo acerca de que veían en común en estos dos fragmentos, lograron reconocer que observaban en los dos videos a dos personajes jorobados, llegando a la conclusión que en algunos casos eran por malas posturas. Luego resolvieron la actividad, logrando percibir si habían entendido el tema y como cierre se autoevaluaron a través de una guía de preguntas para que se observaran ellos mismos. Como cierre de esta jornada aplicamos técnicas para mejorar su postura.
  • 10. En lo personal esta jornada fue muy enriquecedora ya que los estudiantes estuvieron todo el tiempo atento y con interés Tema: “Músculos por aquí, músculos por allá” Actividades:  Conocemos cómo trabajan nuestros músculos al manifestar emociones.  Observamos un video y registramos datos importantes.  Reconocemos la ubicación de nuestros músculos y su función.  Completamos una fotocopia. x Comencé la clase mostrándoles a los estudiantes un muñeco del increíble Hulk. A partir de la observación del personaje se les pidió que pensaran en una emoción y lograr percibir que musculo se manifestaba, ya que a través de ellos manifestamos emociones. Luego se observo un video registrando los músculos más importantes de nuestro cuerpo. Retomamos lo observado, resaltamos puntos importantes y luego completaron una fotocopia de los músculos.
  • 11. Como cierre de esta clase se los invito a realizar una serie de postas permitiendo reconocer el musculo que, de acuerdo a su movimiento, nos permitirán fortalecer algunos músculos en particular. Fue una jornada muy interesante, aunque llegado el momento de realizar las postas se dificulto mi desempeño ya que no prestaban atención.