INSTITUTO CATALINA CAVIGLIA
DE VISCA.HIJAS DEL DIVINO
SALVADOR: PRÁCTICA
DOCENTE III: INFORME DE
EVALUACIÓN.
En el siguiente informe se observarán las evidencias y evaluaciones sobre la secuencia de
Ciencias Naturales realizada en la escuela Manuel Belgrano con los niños de cuarto grado “A”, en la
ciudad de Oliva.
En primera medida trabajaremos sobre las evidencias de aprendizajes a través de
preguntas, recogiendo información a través de observación sistemática o de respuestas de los
estudiantes. Es necesario diferenciar entre las evidencias observables y lo que fundamenta o
sostiene (Camilloni).
Se debe planificar la búsqueda de evidencias en hojas de rutas, permitiendo identificar
aprendizajes esperados.
Con respecto a los aprendizajes esperados de 4 grado “A”, teniendo en cuenta a los tres
niños evaluados, podemos mencionar a Benjamín, en el cuál podemos evidenciar su proceso
logrando identificar sus conocimientos con respecto al sistema óseoartromuscular anticipar y
predecir sobre ello. Las evidencias se pueden observar a través de su carpeta y luego oral en
diferentes interacciones a lo largo de las clases.
En Genaro se puede observar que logro la adquisición de del sistema óseoartromuscular
de manera escrita, aunque no tuvo una participación activa al momento de verbalizar lo
aprendido.
En Milo se puede observar que el texto no se evidencia en su carpeta, ni lo trabajado a lo
largo de la clase, pero al momento de participar en forma oral, aunque con ayuda de sus
compañeros logro relatar y explicar el por qué a cada a cada pregunta realizada.
Cuando trabajamos con la retroalimentación decimos que son las estrategias de diálogos
reflexión, conversaciones proactivas, progresivas de intenciones dialogadas progresivas a través de
conversación entre docentes y alumnos, el propósito es articular las evidencias de aprendizaje con
los objetivos y los criterios de evaluación a través de tipos verbales (conversaciones, diálogos,
demostraciones, pistas y preguntas), no verbales (lenguajes no gestual y corporal).
Podemos observar con los tres niños que se trabajó en diálogos reflexivos, diferentes
conversaciones articulando los objetivos a través de lo oral y lo escrito.
En relación a las rubricas que son asistente de evaluación son documentos que articulan
las expectativas ante una tarea o desempeño a través de una lista de criterios y la descripción de
sus niveles de calidad. El mismo tiene ventajas ya que aportan trasparencia. Orientar de como
avanzar el aprendizaje, permite que el estudiante se autoevalúe y haga una revisión final de su
trabajo, promueve la estimulación entre pares.
En esta secuencia se aplicó una rubrica evaluativa:
Cuando nos referimos a las evaluaciones auténticas se considera necesario evaluar los
aprendizajes situándose en contexto determinado para que no pierda su legitimidad. Es aquella
que propone situaciones del mundo real o cercano a ellas. Problemas significativos, complejos,
para que los alumnos utilicen sus conocimientos previos, pongan en juegos estrategias y
demuestren la comprensión de saberes.
La evaluación autentica asume características formativas: en esta secuencia logramos
trabajar y considerar el error como parte del proceso de aprendizaje, los estudiantes participaron
activamente, estimulando la interacción entre pares y también se permitió la autoevaluación
favoreciendo y enriqueciendo el mismo.
En los tres niños evaluados cuando mencionamos a Benjamín podemos percibir que
estuvo atento a largo de todas las clases a través de las preguntas mencionadas por la docente,
realizo la autoevaluación de manera correcta. Cuando nos referimos a la evaluación final se logro
observar dichos aprendizajes en el mismo.
Con respecto a Genaro se percibió que no estuvo siempre atento ya que cuando se le
realizaba preguntas no a todas respondía en forma correcta y en cuanto a la autoevaluación, no
estuvo presente.
Con respecto a Milo no se logro observar un buen proceso de dichos conocimientos.
Informe evaluativo.docx

Más contenido relacionado

PDF
informe escrito .pdf
PPTX
Perfil psicofuncional
PPTX
La evaluación formativa en la NEM.pptx
PPTX
diapositivas para el trabajo colegiado.pptx
PPTX
EVALUACIÓN DEL EDUCANDO CON DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Perfil Psicofuncional
DOCX
Trabajo de investigacion 1
DOCX
INFORME PRÁCTICA..docx
PPTX
Diapositivas perfil psicofuncional
informe escrito .pdf
Perfil psicofuncional
La evaluación formativa en la NEM.pptx
diapositivas para el trabajo colegiado.pptx
EVALUACIÓN DEL EDUCANDO CON DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Perfil Psicofuncional
Trabajo de investigacion 1
INFORME PRÁCTICA..docx
Diapositivas perfil psicofuncional

Similar a Informe evaluativo.docx (20)

PPTX
maribelaaa.pptx
DOCX
Trabajo de investigacion 1
PPTX
EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE (3).pptx
DOCX
PDF
Informe práctica docente.Es.pdf
PPTX
Situación de aprendizaje
PPT
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
DOCX
Trabajo final evaluacion
PPT
CONOCIMIENTO DE AUTOESTIMA SOBRE UN GRUPO DE NIÑOS
PPTX
Presentación didactica y curriculum
DOCX
Instrumentos de evaluacion
DOCX
Evaluación Geometría
PPTX
Didáctica III-Clase tres y cuatro para observar y leer
DOCX
Evaluación.docx
PDF
La evaluaciòn en el aula
PDF
Actividad 44 iii fase
PDF
Neus sanmartí
DOCX
Estrategia de Control de Grupo
PPTX
La evaluación por competencias
PPTX
La evaluación por competencias
maribelaaa.pptx
Trabajo de investigacion 1
EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE (3).pptx
Informe práctica docente.Es.pdf
Situación de aprendizaje
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
Trabajo final evaluacion
CONOCIMIENTO DE AUTOESTIMA SOBRE UN GRUPO DE NIÑOS
Presentación didactica y curriculum
Instrumentos de evaluacion
Evaluación Geometría
Didáctica III-Clase tres y cuatro para observar y leer
Evaluación.docx
La evaluaciòn en el aula
Actividad 44 iii fase
Neus sanmartí
Estrategia de Control de Grupo
La evaluación por competencias
La evaluación por competencias
Publicidad

Más de GiselaGonzalez588318 (9)

DOCX
Observación.docx
PDF
CLASE 2. 2023 (1).pdf
DOCX
seminario modalidades videos.docx
DOCX
TP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docx
DOCX
Secuencia didactica letra L (1).docx
PDF
DOCX
GEOMETRIA .docx
DOCX
evaluacion practica.docx
PDF
Práctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdf
Observación.docx
CLASE 2. 2023 (1).pdf
seminario modalidades videos.docx
TP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docx
Secuencia didactica letra L (1).docx
GEOMETRIA .docx
evaluacion practica.docx
Práctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdf
Publicidad

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
IPERC...................................
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
IPERC...................................
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

Informe evaluativo.docx

  • 1. INSTITUTO CATALINA CAVIGLIA DE VISCA.HIJAS DEL DIVINO SALVADOR: PRÁCTICA DOCENTE III: INFORME DE EVALUACIÓN.
  • 2. En el siguiente informe se observarán las evidencias y evaluaciones sobre la secuencia de Ciencias Naturales realizada en la escuela Manuel Belgrano con los niños de cuarto grado “A”, en la ciudad de Oliva. En primera medida trabajaremos sobre las evidencias de aprendizajes a través de preguntas, recogiendo información a través de observación sistemática o de respuestas de los estudiantes. Es necesario diferenciar entre las evidencias observables y lo que fundamenta o sostiene (Camilloni). Se debe planificar la búsqueda de evidencias en hojas de rutas, permitiendo identificar aprendizajes esperados. Con respecto a los aprendizajes esperados de 4 grado “A”, teniendo en cuenta a los tres niños evaluados, podemos mencionar a Benjamín, en el cuál podemos evidenciar su proceso logrando identificar sus conocimientos con respecto al sistema óseoartromuscular anticipar y predecir sobre ello. Las evidencias se pueden observar a través de su carpeta y luego oral en diferentes interacciones a lo largo de las clases. En Genaro se puede observar que logro la adquisición de del sistema óseoartromuscular de manera escrita, aunque no tuvo una participación activa al momento de verbalizar lo aprendido. En Milo se puede observar que el texto no se evidencia en su carpeta, ni lo trabajado a lo largo de la clase, pero al momento de participar en forma oral, aunque con ayuda de sus compañeros logro relatar y explicar el por qué a cada a cada pregunta realizada. Cuando trabajamos con la retroalimentación decimos que son las estrategias de diálogos reflexión, conversaciones proactivas, progresivas de intenciones dialogadas progresivas a través de conversación entre docentes y alumnos, el propósito es articular las evidencias de aprendizaje con los objetivos y los criterios de evaluación a través de tipos verbales (conversaciones, diálogos, demostraciones, pistas y preguntas), no verbales (lenguajes no gestual y corporal). Podemos observar con los tres niños que se trabajó en diálogos reflexivos, diferentes conversaciones articulando los objetivos a través de lo oral y lo escrito. En relación a las rubricas que son asistente de evaluación son documentos que articulan las expectativas ante una tarea o desempeño a través de una lista de criterios y la descripción de sus niveles de calidad. El mismo tiene ventajas ya que aportan trasparencia. Orientar de como
  • 3. avanzar el aprendizaje, permite que el estudiante se autoevalúe y haga una revisión final de su trabajo, promueve la estimulación entre pares. En esta secuencia se aplicó una rubrica evaluativa: Cuando nos referimos a las evaluaciones auténticas se considera necesario evaluar los aprendizajes situándose en contexto determinado para que no pierda su legitimidad. Es aquella que propone situaciones del mundo real o cercano a ellas. Problemas significativos, complejos, para que los alumnos utilicen sus conocimientos previos, pongan en juegos estrategias y demuestren la comprensión de saberes. La evaluación autentica asume características formativas: en esta secuencia logramos trabajar y considerar el error como parte del proceso de aprendizaje, los estudiantes participaron activamente, estimulando la interacción entre pares y también se permitió la autoevaluación favoreciendo y enriqueciendo el mismo. En los tres niños evaluados cuando mencionamos a Benjamín podemos percibir que estuvo atento a largo de todas las clases a través de las preguntas mencionadas por la docente, realizo la autoevaluación de manera correcta. Cuando nos referimos a la evaluación final se logro observar dichos aprendizajes en el mismo. Con respecto a Genaro se percibió que no estuvo siempre atento ya que cuando se le realizaba preguntas no a todas respondía en forma correcta y en cuanto a la autoevaluación, no estuvo presente. Con respecto a Milo no se logro observar un buen proceso de dichos conocimientos.