2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Fundamentación
La presente secuencia didáctica invita a los estudiantes a explorar sus posibilidades de
estimar y anticipar medidas, antes de medirlas con un instrumento convencional. Además
invita a ensayar cómo usar sus propios cuerpos para medir, tal como se realizaba
antiguamente. Permite a los estudiantes por medio de situaciones problemáticas de la vida
cotidiana, abordar nuevos conocimientos sobre los trabajos que realizan las personas en él
y los materiales que utiliza y realizar, mediciones, utilizando unidades convencionales de
uso frecuente.
Objetivos:
Realizar estimaciones, utilizando unidades convencionales y no convencionales de uso
frecuente
Aprendizajes y contenidos
✔ Reconocimiento y uso de la regla como instrumento de medición de longitudes en
problemas específicos de la matemática y fuera de esta.
✔ Anticipar longitudes de diferentes objetos y comparar la estimación con la medida
real.
Estrategias didácticas aplicadas en todos los planes:
1) Interrogatorio, para poder indagar, permite obtener información de los alumnos sobre
conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos o experiencias en
relación a una temática.
2) Buscar orientarlos y llamar su atención e interés, para prepararlos y motivarlos a
participar en los siguientes nuevos temas.
3) procesar la información y ponerla en práctica por medio de actividades basándose de
sus conocimientos y experiencias y los dados por el docente.
4) El grupo expresa libre e informalmente sus ideas y opiniones sobre un asunto,
moderados por el docente.
5) Estudio de caso, se describe una situación real o ficticia, tras lo cual se plantea un
problema sobre el que los estudiantes debe proponer una solución.
6) Lluvia de ideas del tema en general, analizándolo en forma grupal.
Propósito:
Promover las posibilidades de medir comparar medidas de longitud, capacidad y medidas
no convencionales y convencionales.
PLAN N 1
Fecha:
Espacio curricular: MATEMÁTICA
Tema: UNIDAD DE MEDIDA “LONGITUD”
Tiempo: 80 minutos.
Objetivo:
Realizar estimaciones, mediciones, utilizando unidades convencionales y no convencionales
de uso frecuente
Aprendizajes y contenidos
✔ Reconocimiento y uso de la regla como instrumento de medición de longitudes en
problemas específicos de la matemática y fuera de esta.
✔ Anticipar pesos de diferentes objetos y comparar la estimación con la medida real.
Inicio:
La docente iniciará la clase indagando sobre los conocimientos previos de los alumnos
mediante preguntas como: ¿Cómo podemos calcular nuestra altura? ¿Cómo sabemos si
somos más altos o bajos que nuestro compañero? ¿Podemos saber la distancia que hay de
una pared a la otra del aula? ¿De qué manera?
Luego de sus respuestas la docente presentará el tema que van a trabajar,
MEDIDAS DE “LONGITUD” explicando lo que significa esta. “LONGITUD determina la
distancia que hay entre dos puntos.
La regla se utiliza para medir objetos más pequeños en centímetros (cm) y
milímetros (mm).
Una vez terminada dicha explicación y de acuerdo a las respuestas dadas en la indagación,
la docente medirá con sus pies (utilizando estos como unidad de medida) la distancia desde
el fondo del aula hasta llegar al pizarrón y les pedirá a algunos alumnos más que también
realicen este procedimiento. Se espera que los alumnos (con la intervención docente)
lleguen a la conclusión de que las unidades de medida son distintas (en este caso los pies)
y por lo tanto estás dan diferentes resultados.
Se registrará los diferentes resultados:
La distancia desde el pizarrón hasta la pared mide…… pies de……………….
La distancia desde el pizarrón hasta la pared mide…… pies de……………….
Desarrollo:
La docente propondrá una situación problemática en la que los alumnos den cuenta que no
se puede utilizar una unidad de medida no convencional.
El problema será leído en voz alta:
“Fui a comprar un pedazo de cinta y pedí que me dieran 3 pies de cinta y el vendedor
me dio 3 pies midiendo con su pie. Si el pie de él es más grande que el mío, ¿me dio
más o menos cinta? ¿Cuál es el problema que tengo?
Para llegar a la conclusión necesitamos establecer una unidad de medida en común
convencional. La docente explicará que para sacar una medida precisa existen ciertos
elementos que nos pueden ayudar. Procederá a mostrar algunos (regla, cinta métrica, etc.)
Y les explicará para qué se utiliza cada uno de esos elementos, sus características y a
unidad de medida que presentan
Luego de una conversación enriquecedora se dará paso a la siguiente explicación que será
escrita en el pizarrón: “El metro es la principal unidad para las medidas de longitud. Para
medir distancias menores al metro, se utilizan los submúltiplos que son: el decímetro, el
centímetro y el milímetro. El kilómetro se usa para medir grandes distancias, de una ciudad
a otra, o la distancia entre planetas, etc.”
1 metro = 100 centímetros o se puede escribir 1 m = 100cm
1 centímetro = 10 milímetro o se puede escribir 1 cm = 10 mm
1 metro = 1000 milímetro o se puede escribir 1 m = 1000 mm
1 kilómetro = 1000 metros o se puede escribir 1 km = 1000 m
La misma deberá ser registrada por los alumnos en sus carpetas.
Cierre:
Se brinda a los alumnos una fotocopia con el siguiente cuadro, para completarlo al realizar
las próximas actividades:
MEDIMOS: SU MEDIDA ES APROXIMADA A:
LARGO DEL LÁPIZ
LARGO Y ANCHO DE LA CARPETA
ANCHO DEL PIZARRÓN
La docente pedirá a los alumnos que tomen su regla, en caso de que no cuenten con ella le
entregará una, con la que deberán medir los siguientes objetos: lápiz, carpeta y pizarrón.
Esta actividad se realizará en grupos de 5 integrantes, para que algunos colaboren
registrando, otros sosteniendo la regla, realizando marcas para no perderse en el proceso
de medir, etc. La docente irá ayudando y observando que lo hagan correctamente,
sugiriendo y sacando dudas.
A partir de dicha propuesta, la docente les preguntará a sus alumnos ¿Cuánto mide cada
objeto? ¿Cuál de ellos se les hizo más fácil medir con la regla? ¿Cuál más difícil? y ¿De
qué otra manera se podría medir?
Evaluación:
✔ Se evaluará durante los tres momentos a través de la participación,
reconociendo las distintas herramientas de longitud.
PLAN N 2
Fecha:
Espacio curricular: MATEMÁTICA
Tema: UNIDAD DE MEDIDA “LONGITUD”
Tiempo:
Objetivo:
Realizar estimaciones, mediciones, utilizando unidades convencionales y no convencionales
de uso frecuente
Aprendizajes y contenidos
✔ Reconocimiento y uso de la regla como instrumento de medición de longitudes en
problemas específicos de la matemática y fuera de esta.
✔ Anticipar longitudes de diferentes objetos y comparar la estimación con la medida
real.
Inicio:
Se comenzará la clase recordando lo trabajado en la clase anterior y se entregará la
siguiente fotocopia:
Desarrollo:
La docente entregará la siguiente fotocopia a cada alumno, que deberá resolver
de manera individual, de esta manera evaluará, si fueron comprendidos los
contenidos trabajados.
Cierre:
Como modo de conclusión, la docente pedirá a sus alumnos que se agrupen de a
dos y midan la altura de su compañero con la cinta métrica brindada, siempre con
la ayuda y el acompañamiento del docente. Se tomará nota de las alturas y en un
afiche pagarán el nombre de su compañero o compañera con sus respectivas
medidas y al finalizar se lo pegará en el aula. El afiche medirá 2 metros y los
nombres se acomodarán de menor a mayor, incluyendo la altura de las docentes.
Evaluación:
Se evaluará durante los tres momentos a través de la participación, reconociendo las
distintas herramientas de longitud y realizando mediciones. promoviendo la
comprensión mediante distintas situaciones problemáticas.
PLAN N 3
Fecha:
Espacio curricular: MATEMÁTICA
Tema: SEGUIMOS TRABAJANDO CON UNIDAD DE MEDIDA “LONGITUD”
Tiempo: 80 minutos
Objetivo:
Realizar estimaciones, mediciones, utilizando unidades convencionales y no convencionales
de uso frecuente
Aprendizajes y contenidos
✔ Reconocimiento y uso de la regla como instrumento de medición de longitudes en
problemas específicos de la matemática y fuera de esta.
✔ Anticipar longitudes de diferentes objetos y comparar la estimación con la medida
real.
Inicio:
Comenzaremos la clase repasando lo aprendido la clase anterior en forma oral.
¿Que se utiliza para medir un objeto?, ¿ Y si queremos medir la distancia de una
ciudad a otra?, ¿Que tipo de medidas utilizamos?,¿Y si queremos medir un lápiz?,
¿Y una hormiga?
Desarrollo:
Luego la docente les entregará una fotocopia con actividades para afianzar estos
conceptos.
12 cm 2m 2 cm
En la cuadra donde vivo, hay 80 metros libres para estacionar.
¿Cuántos autos de 4 metros puedo estacionar allí?, ¿Queda espacio libre?.
Cierre:
Comentaremos entre todos los ejercicios realizados. Intentando ver las dificultades que
pudieran surgir y las soluciones que puedan aportar los compañeros.
Estrategias didácticas:
Hacemos uso de estrategias como la comparación entre cm, m, la corroboración a través de
diferentes actividades, indagación, explicación oral por parte de la docente. Se utilizarán
fotocopias, pizarrón,fibrones, etc.
Evaluación:
Los estudiantes serán evaluados durante los tres momentos de la clase. Tendremos en
cuenta su desenvolvimiento y aportes de manera oral y escrita, como así los conocimientos
adquiridos a lo largo de toda la clase.
PLAN N4
Fecha:
Espacio curricular: MATEMÁTICA
Tema: Conocemos el kilómetro
Tiempo:80 minutos
Objetivo:
Realizar estimaciones, mediciones, utilizando unidades convencionales y no convencionales
de uso frecuente.
Aprendizajes y contenidos
✔ Reconocimiento y uso de la regla como instrumento de medición de longitudes en
problemas específicos de la matemática y fuera de esta.
✔ Anticipar longitudes de diferentes objetos y comparar la estimación con la medida
real.
Inicio:
Comenzaremos la clase de hoy invitando a los niños a observar un video de unidad de
medidasLa longitud y su unidad de medida. El metro | Vídeos Educativos para niños
A partir de esta observación registramos en el pizarrón lo observado. Esto nos permitirá
repasar lo que ya aprendieron y agregar una nueva unidad de medida “el kilómetro”
Desarrollo:
A través de diferentes preguntas:¿Que es la unidad de medida?,¿Qué unidades de longitud
observamos en el video?,¿Cómo se mide la altura de la jirafa?, ¿Será mayor o menor que
Kilómetros? ¿De qué manera se median las largas distancias?
Registraron los aportes importantes que están plasmado en el pizarrón y luego se les
dictara en forma oral el concepto de unidad de medida de Kilómetro.
El kilómetro es una unidad de longitud que equivale a 1000 metros. El símbolo
de kilómetro es km.
Luego se les entregará una fotocopia para realizar las siguientes actividades.
Seguimos repasando
Cierre:
Socializamos las diferentes estrategias de resolución, esto nos permitirá hacer un repaso
general de lo aprendido y observar alguna dificultad si lo hubiese.
Estrategias didácticas:
Recuperación contenidos aprendidos a través de la observación de un video, registro de
aportes importantes y concepto, resolución de actividades trabajando el kilometros, metro
y centímetro. Para finalizar socializamos las diferentes resoluciones permitiendo observar la
adquisición y repaso de dichos conocimientos.
Evaluación:
Evaluaremos a los estudiantes en los tres momentos de la clase. En el inicio focalizamos en
la incorporación y comprensión de los contenidos aprendidos, como así también el nuevo
conocimiento. En el desarrollo tendremos en cuenta la participación activa al momento de
relatar en forma oral, la apropiación del nuevo contenido trabajado mediante la resolución
de actividades, en el cierre nos centraremos en la socialización observando la adquisición
de estos conocimientos.
PLAN N 5
Fecha:
Espacio curricular: MATEMÁTICA
Tema: UNIDAD DE MEDIDA “LONGITUD”
Tiempo:80
Objetivo:
Inicio:
La docente le entregará una fotocopia a cada niño para evaluar los conocimientos
adquiridos en “UNIDAD DE MEDIDA DE LONGITUD” teniendo en cuenta cm,m,km.
simela.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Clase Matematica 1 grado
PDF
secuencia perimetro.pdf
PDF
Planeaciones Medición
DOC
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
DOCX
Secuencia tangram ana y maria aux.
DOCX
Secuencia didactica
DOCX
Planificación de medidas de capacidad
PDF
Sesión de aprendizaje 08 de unidad didáctica 01 del área de comunicación pr...
Clase Matematica 1 grado
secuencia perimetro.pdf
Planeaciones Medición
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
Secuencia tangram ana y maria aux.
Secuencia didactica
Planificación de medidas de capacidad
Sesión de aprendizaje 08 de unidad didáctica 01 del área de comunicación pr...

La actualidad más candente (20)

PDF
Unidad didáctica 2 moviendo y midiendo figuras 2 d
DOC
Planeacion de matematicas
PDF
Sesion com 2g_18
PDF
Sesion de aprendizaje de Gina
DOC
4. jugamos en la recta numérica
PDF
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Nos ...
PDF
Figuras y cuerpos listos 3
PPTX
Presentación Estudio de Clases: Fracciones. Institución Educativa Sabaneta, ...
PDF
Pensamiento geometrico
PDF
secuencia didactica SIMELA.pdf
PDF
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática - Segundo Grado de Primaria 2015: “Nos...
PDF
16. Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...
PDF
Lengua: Adjetivos
DOC
Planeación didáctica matemáticas- 1
DOCX
Planeaciones preescolar
DOCX
7. COMUNICACIÓN_LEEMOS Y ESCRIBIMOS CON LA CONSONANTE D (2).docx
PDF
Práctica 1: Relación criterios de evaluación y estándares de evaluación
DOCX
SECUENCIA DIDACTICA CUERPOS GEOMÉTRICOS"ÁREA Y PERÍMETRO"
DOCX
2.3 Secuencia didáctica-letras divertidas
DOCX
Secuencia didactica matematicas
Unidad didáctica 2 moviendo y midiendo figuras 2 d
Planeacion de matematicas
Sesion com 2g_18
Sesion de aprendizaje de Gina
4. jugamos en la recta numérica
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Nos ...
Figuras y cuerpos listos 3
Presentación Estudio de Clases: Fracciones. Institución Educativa Sabaneta, ...
Pensamiento geometrico
secuencia didactica SIMELA.pdf
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática - Segundo Grado de Primaria 2015: “Nos...
16. Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...
Lengua: Adjetivos
Planeación didáctica matemáticas- 1
Planeaciones preescolar
7. COMUNICACIÓN_LEEMOS Y ESCRIBIMOS CON LA CONSONANTE D (2).docx
Práctica 1: Relación criterios de evaluación y estándares de evaluación
SECUENCIA DIDACTICA CUERPOS GEOMÉTRICOS"ÁREA Y PERÍMETRO"
2.3 Secuencia didáctica-letras divertidas
Secuencia didactica matematicas
Publicidad

Similar a simela.pdf (20)

PDF
3ª grado matemática (1).pdf
DOCX
Secuencia didáctica Matemática
PDF
SECUENCIA MATEMÁTICA.pdf
DOCX
PLANI SEPTIEMBRE OCTUBRE MATE.docx
DOCX
Unidad didáctica: medidas
PDF
PPTX
Longitud y área
DOCX
Secuencia longitud(1)
PPTX
Análisis de las actividades
PDF
Secuencia de Matemática- Medición.pdf
PPTX
Taller lila loría
PDF
Actividades de aprendizaje
PPTX
pfdmzporskjporjespr
DOCX
Longitud secuencia
DOCX
secuencia didactica de matematicas
PDF
DOCX
M-12-06 Medimos longitudes.docx
DOCX
Segundo informe de practica docente
PPTX
Exposiciones de toda la segunda unidad
DOC
Reporte de práctica unidad 2
3ª grado matemática (1).pdf
Secuencia didáctica Matemática
SECUENCIA MATEMÁTICA.pdf
PLANI SEPTIEMBRE OCTUBRE MATE.docx
Unidad didáctica: medidas
Longitud y área
Secuencia longitud(1)
Análisis de las actividades
Secuencia de Matemática- Medición.pdf
Taller lila loría
Actividades de aprendizaje
pfdmzporskjporjespr
Longitud secuencia
secuencia didactica de matematicas
M-12-06 Medimos longitudes.docx
Segundo informe de practica docente
Exposiciones de toda la segunda unidad
Reporte de práctica unidad 2
Publicidad

Más de GiselaGonzalez588318 (9)

DOCX
Observación.docx
PDF
CLASE 2. 2023 (1).pdf
DOCX
seminario modalidades videos.docx
DOCX
TP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docx
DOCX
Secuencia didactica letra L (1).docx
DOCX
GEOMETRIA .docx
DOCX
evaluacion practica.docx
DOCX
Informe evaluativo.docx
PDF
Práctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdf
Observación.docx
CLASE 2. 2023 (1).pdf
seminario modalidades videos.docx
TP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docx
Secuencia didactica letra L (1).docx
GEOMETRIA .docx
evaluacion practica.docx
Informe evaluativo.docx
Práctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdf

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

simela.pdf

  • 1. Fundamentación La presente secuencia didáctica invita a los estudiantes a explorar sus posibilidades de estimar y anticipar medidas, antes de medirlas con un instrumento convencional. Además invita a ensayar cómo usar sus propios cuerpos para medir, tal como se realizaba antiguamente. Permite a los estudiantes por medio de situaciones problemáticas de la vida cotidiana, abordar nuevos conocimientos sobre los trabajos que realizan las personas en él y los materiales que utiliza y realizar, mediciones, utilizando unidades convencionales de uso frecuente. Objetivos: Realizar estimaciones, utilizando unidades convencionales y no convencionales de uso frecuente Aprendizajes y contenidos ✔ Reconocimiento y uso de la regla como instrumento de medición de longitudes en problemas específicos de la matemática y fuera de esta. ✔ Anticipar longitudes de diferentes objetos y comparar la estimación con la medida real. Estrategias didácticas aplicadas en todos los planes: 1) Interrogatorio, para poder indagar, permite obtener información de los alumnos sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos o experiencias en relación a una temática. 2) Buscar orientarlos y llamar su atención e interés, para prepararlos y motivarlos a participar en los siguientes nuevos temas. 3) procesar la información y ponerla en práctica por medio de actividades basándose de sus conocimientos y experiencias y los dados por el docente. 4) El grupo expresa libre e informalmente sus ideas y opiniones sobre un asunto, moderados por el docente. 5) Estudio de caso, se describe una situación real o ficticia, tras lo cual se plantea un problema sobre el que los estudiantes debe proponer una solución. 6) Lluvia de ideas del tema en general, analizándolo en forma grupal. Propósito: Promover las posibilidades de medir comparar medidas de longitud, capacidad y medidas no convencionales y convencionales.
  • 2. PLAN N 1 Fecha: Espacio curricular: MATEMÁTICA Tema: UNIDAD DE MEDIDA “LONGITUD” Tiempo: 80 minutos. Objetivo: Realizar estimaciones, mediciones, utilizando unidades convencionales y no convencionales de uso frecuente Aprendizajes y contenidos ✔ Reconocimiento y uso de la regla como instrumento de medición de longitudes en problemas específicos de la matemática y fuera de esta. ✔ Anticipar pesos de diferentes objetos y comparar la estimación con la medida real. Inicio: La docente iniciará la clase indagando sobre los conocimientos previos de los alumnos mediante preguntas como: ¿Cómo podemos calcular nuestra altura? ¿Cómo sabemos si somos más altos o bajos que nuestro compañero? ¿Podemos saber la distancia que hay de una pared a la otra del aula? ¿De qué manera? Luego de sus respuestas la docente presentará el tema que van a trabajar, MEDIDAS DE “LONGITUD” explicando lo que significa esta. “LONGITUD determina la distancia que hay entre dos puntos. La regla se utiliza para medir objetos más pequeños en centímetros (cm) y milímetros (mm). Una vez terminada dicha explicación y de acuerdo a las respuestas dadas en la indagación, la docente medirá con sus pies (utilizando estos como unidad de medida) la distancia desde el fondo del aula hasta llegar al pizarrón y les pedirá a algunos alumnos más que también realicen este procedimiento. Se espera que los alumnos (con la intervención docente) lleguen a la conclusión de que las unidades de medida son distintas (en este caso los pies) y por lo tanto estás dan diferentes resultados. Se registrará los diferentes resultados: La distancia desde el pizarrón hasta la pared mide…… pies de………………. La distancia desde el pizarrón hasta la pared mide…… pies de………………. Desarrollo: La docente propondrá una situación problemática en la que los alumnos den cuenta que no se puede utilizar una unidad de medida no convencional. El problema será leído en voz alta: “Fui a comprar un pedazo de cinta y pedí que me dieran 3 pies de cinta y el vendedor me dio 3 pies midiendo con su pie. Si el pie de él es más grande que el mío, ¿me dio más o menos cinta? ¿Cuál es el problema que tengo?
  • 3. Para llegar a la conclusión necesitamos establecer una unidad de medida en común convencional. La docente explicará que para sacar una medida precisa existen ciertos elementos que nos pueden ayudar. Procederá a mostrar algunos (regla, cinta métrica, etc.) Y les explicará para qué se utiliza cada uno de esos elementos, sus características y a unidad de medida que presentan Luego de una conversación enriquecedora se dará paso a la siguiente explicación que será escrita en el pizarrón: “El metro es la principal unidad para las medidas de longitud. Para medir distancias menores al metro, se utilizan los submúltiplos que son: el decímetro, el centímetro y el milímetro. El kilómetro se usa para medir grandes distancias, de una ciudad a otra, o la distancia entre planetas, etc.” 1 metro = 100 centímetros o se puede escribir 1 m = 100cm 1 centímetro = 10 milímetro o se puede escribir 1 cm = 10 mm 1 metro = 1000 milímetro o se puede escribir 1 m = 1000 mm 1 kilómetro = 1000 metros o se puede escribir 1 km = 1000 m La misma deberá ser registrada por los alumnos en sus carpetas. Cierre: Se brinda a los alumnos una fotocopia con el siguiente cuadro, para completarlo al realizar las próximas actividades: MEDIMOS: SU MEDIDA ES APROXIMADA A: LARGO DEL LÁPIZ LARGO Y ANCHO DE LA CARPETA ANCHO DEL PIZARRÓN La docente pedirá a los alumnos que tomen su regla, en caso de que no cuenten con ella le entregará una, con la que deberán medir los siguientes objetos: lápiz, carpeta y pizarrón. Esta actividad se realizará en grupos de 5 integrantes, para que algunos colaboren registrando, otros sosteniendo la regla, realizando marcas para no perderse en el proceso de medir, etc. La docente irá ayudando y observando que lo hagan correctamente, sugiriendo y sacando dudas.
  • 4. A partir de dicha propuesta, la docente les preguntará a sus alumnos ¿Cuánto mide cada objeto? ¿Cuál de ellos se les hizo más fácil medir con la regla? ¿Cuál más difícil? y ¿De qué otra manera se podría medir? Evaluación: ✔ Se evaluará durante los tres momentos a través de la participación, reconociendo las distintas herramientas de longitud.
  • 5. PLAN N 2 Fecha: Espacio curricular: MATEMÁTICA Tema: UNIDAD DE MEDIDA “LONGITUD” Tiempo: Objetivo: Realizar estimaciones, mediciones, utilizando unidades convencionales y no convencionales de uso frecuente Aprendizajes y contenidos ✔ Reconocimiento y uso de la regla como instrumento de medición de longitudes en problemas específicos de la matemática y fuera de esta. ✔ Anticipar longitudes de diferentes objetos y comparar la estimación con la medida real. Inicio: Se comenzará la clase recordando lo trabajado en la clase anterior y se entregará la siguiente fotocopia:
  • 6. Desarrollo: La docente entregará la siguiente fotocopia a cada alumno, que deberá resolver de manera individual, de esta manera evaluará, si fueron comprendidos los contenidos trabajados.
  • 7. Cierre: Como modo de conclusión, la docente pedirá a sus alumnos que se agrupen de a dos y midan la altura de su compañero con la cinta métrica brindada, siempre con la ayuda y el acompañamiento del docente. Se tomará nota de las alturas y en un afiche pagarán el nombre de su compañero o compañera con sus respectivas medidas y al finalizar se lo pegará en el aula. El afiche medirá 2 metros y los nombres se acomodarán de menor a mayor, incluyendo la altura de las docentes. Evaluación: Se evaluará durante los tres momentos a través de la participación, reconociendo las distintas herramientas de longitud y realizando mediciones. promoviendo la comprensión mediante distintas situaciones problemáticas. PLAN N 3
  • 8. Fecha: Espacio curricular: MATEMÁTICA Tema: SEGUIMOS TRABAJANDO CON UNIDAD DE MEDIDA “LONGITUD” Tiempo: 80 minutos Objetivo: Realizar estimaciones, mediciones, utilizando unidades convencionales y no convencionales de uso frecuente Aprendizajes y contenidos ✔ Reconocimiento y uso de la regla como instrumento de medición de longitudes en problemas específicos de la matemática y fuera de esta. ✔ Anticipar longitudes de diferentes objetos y comparar la estimación con la medida real. Inicio: Comenzaremos la clase repasando lo aprendido la clase anterior en forma oral. ¿Que se utiliza para medir un objeto?, ¿ Y si queremos medir la distancia de una ciudad a otra?, ¿Que tipo de medidas utilizamos?,¿Y si queremos medir un lápiz?, ¿Y una hormiga? Desarrollo: Luego la docente les entregará una fotocopia con actividades para afianzar estos conceptos. 12 cm 2m 2 cm En la cuadra donde vivo, hay 80 metros libres para estacionar.
  • 9. ¿Cuántos autos de 4 metros puedo estacionar allí?, ¿Queda espacio libre?. Cierre: Comentaremos entre todos los ejercicios realizados. Intentando ver las dificultades que pudieran surgir y las soluciones que puedan aportar los compañeros. Estrategias didácticas:
  • 10. Hacemos uso de estrategias como la comparación entre cm, m, la corroboración a través de diferentes actividades, indagación, explicación oral por parte de la docente. Se utilizarán fotocopias, pizarrón,fibrones, etc. Evaluación: Los estudiantes serán evaluados durante los tres momentos de la clase. Tendremos en cuenta su desenvolvimiento y aportes de manera oral y escrita, como así los conocimientos adquiridos a lo largo de toda la clase. PLAN N4 Fecha: Espacio curricular: MATEMÁTICA Tema: Conocemos el kilómetro
  • 11. Tiempo:80 minutos Objetivo: Realizar estimaciones, mediciones, utilizando unidades convencionales y no convencionales de uso frecuente. Aprendizajes y contenidos ✔ Reconocimiento y uso de la regla como instrumento de medición de longitudes en problemas específicos de la matemática y fuera de esta. ✔ Anticipar longitudes de diferentes objetos y comparar la estimación con la medida real. Inicio: Comenzaremos la clase de hoy invitando a los niños a observar un video de unidad de medidasLa longitud y su unidad de medida. El metro | Vídeos Educativos para niños A partir de esta observación registramos en el pizarrón lo observado. Esto nos permitirá repasar lo que ya aprendieron y agregar una nueva unidad de medida “el kilómetro” Desarrollo: A través de diferentes preguntas:¿Que es la unidad de medida?,¿Qué unidades de longitud observamos en el video?,¿Cómo se mide la altura de la jirafa?, ¿Será mayor o menor que Kilómetros? ¿De qué manera se median las largas distancias? Registraron los aportes importantes que están plasmado en el pizarrón y luego se les dictara en forma oral el concepto de unidad de medida de Kilómetro. El kilómetro es una unidad de longitud que equivale a 1000 metros. El símbolo de kilómetro es km. Luego se les entregará una fotocopia para realizar las siguientes actividades.
  • 13. Cierre: Socializamos las diferentes estrategias de resolución, esto nos permitirá hacer un repaso general de lo aprendido y observar alguna dificultad si lo hubiese. Estrategias didácticas: Recuperación contenidos aprendidos a través de la observación de un video, registro de aportes importantes y concepto, resolución de actividades trabajando el kilometros, metro y centímetro. Para finalizar socializamos las diferentes resoluciones permitiendo observar la adquisición y repaso de dichos conocimientos. Evaluación: Evaluaremos a los estudiantes en los tres momentos de la clase. En el inicio focalizamos en la incorporación y comprensión de los contenidos aprendidos, como así también el nuevo conocimiento. En el desarrollo tendremos en cuenta la participación activa al momento de relatar en forma oral, la apropiación del nuevo contenido trabajado mediante la resolución de actividades, en el cierre nos centraremos en la socialización observando la adquisición de estos conocimientos. PLAN N 5 Fecha: Espacio curricular: MATEMÁTICA Tema: UNIDAD DE MEDIDA “LONGITUD” Tiempo:80 Objetivo:
  • 14. Inicio: La docente le entregará una fotocopia a cada niño para evaluar los conocimientos adquiridos en “UNIDAD DE MEDIDA DE LONGITUD” teniendo en cuenta cm,m,km.