Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
I.U. Politécnico “Santiago Mariño”
San Félix, Edo- Bolívar
Profesor: Bachilleres:
Alcides Cadiz Silva Zailexys
Evis Cedeño
Puerto Ordaz, julio del 2015
INTRODUCCION
La piña, es una planta tropical, originaria de las selvas amazónicas considerada como
una especie rústica que, según las creencias populares, no requiere de muchos
cuidados. Sin embargo para una explotación técnica se demanda gran atención.
Dentro de la cosechas de la piña, la piña ha sido considerada como una fruta de alto
consumo por sus buenas características.
El éxito de la siembra de la piña depende de la realización eficaz de todas sus labores
partiendo desde la preparación del terreno y siembra, la selección de la semilla y su
tratamiento, los cuidados post siembra, la inducción de la floración, labores de
fertilización y la cosecha oportuna. El objetivo del presente seminario es
precisamente reforzar los conocimientos de los productores de Piña en las diferentes
etapas de la producción para que mejore su productividad, eficiencia y la calidad para
que compita con éxito tanto en el mercado interno como en el externo, aprovechando
las oportunidades que se ofrecen.
En la empresa el cultivo el dorado c.a ha demostrado en hay que tener en cuanto
dichos proceso para el cultivo de la piña y así tener una mejor ganancias y mejor
mercancía a la hora de ventas, y la estructura de esta investigación esta compuesta de
la siguiente manera :
Capítulo I, Describir la empresa y sus departamentos
Capítulo II, Elaborar el diagrama de proceso de cada departamento.
Capítulo III, Identificar las políticas de Control de la empresa y de cada
departamento.
2
Capítulo IV, Explicar los modelos de auditorías empleado en cada departamento, va a
depender del departamento, pueden ser referente a la calidad presupuesto, seguridad y
salud ocupacional u otro adaptado a su proceso administrativo.
Capitulo V, Diseñar propuestas de control o mejoras a los existentes de la empresa
seleccionada.
CAPITULO I
Describir la empresa y sus departamentos
“CULTIVOS EL DORADO” c.a
Misión: Cultivos el dorado c.a es un empresa dedicada a la siembra, cultivo, cosecha
y distribución de la planta de piña, cumpliendo con los requerimientos necesarios
para su buen funcionamiento y brindando la completa satisfacción del cliente como
mayor prioridad.
Visión: Cultivos el dorado c.a centra su enfoque en mantenerse como una sólida
empresa que distribuye las mejores piñas a nivel nacional y que tiene muy buena
reputación por la calidad y los bajos costos de venta y haciéndolo en el mejor tiempo
posible.
Objetivos de la calidad del producto
• Para cultivos el Dorado c.a es objetivo primordial la completa y segura
satisfacción del cliente con nuestro producto.
• Su satisfacción en cuanto a la distribución y entrega del mismo.
• Su satisfacción en cuanto a nuestros bajos costos y créditos otorgados por su
fidelidad de compras a nuestra empresa
 departamento de Preparación del terreno
3
Una buena preparación del terreno es muy importante para facilitar la siembra y
permitir el rápido crecimiento de las raíces. Se recomienda arar a una profundidad de
6 a 8 pulgadas y de 8 a 12 pulgadas si se va a encamar. Posteriormente, realizar de 2 a
3 pases de rastra para que el terreno quede bien suelto. Entre los implementos que se
utilizan para estas labores se tienen, el arado de disco, roma, semi-roma y la rastra
liviana o rotatiler.
Se recomienda la siembra en camas levantadas o surcos entre 20 a 25 cm y de
aproximadamente 80 cm de ancho cuando se van a utilizar altas densidades de
siembra, para obtener un buen sistema radicular y buen drenaje.
Es importante construir zanjas para sacar el agua superficial del terreno, distanciada
en 20 a 40 metros una de otra, con una pendiente del 2% para evitar la erosión,
respetando los canales secundarios naturales. Cuando el terreno tiene más del 15% de
pendiente se recomienda realizar la siembra en contorno o dirección de las curvas a
nivel.
 departamento de Selección de la semilla de la planta de piña.
La propagación o reproducción de la Piña se realiza por el método asexual, utilizando
los retoños que emergen de las diferentes partes de la planta, conocidos como
coronas, bulbillos y yemas axilares.
Es indispensable que el material de propagación que se vaya a utilizar en la siembra
provenga de semilleros certificados, utilizando material uniforme, del mismo tamaño
o peso, para la obtención de parcelas con plantas similares. Antes de la siembra se
recomienda desinfectar la semilla haciendo una inmersión en un insecticida y
fungicida, para prevenir el ataque de plagas y enfermedades.
El tratamiento consiste en sumergir la semilla en la "solución" por un tiempo de
aproximadamente un minuto y luego se deja secar al aire libre por 24 horas o más
para posteriormente sembrarlas y evitar intoxicaciones en los jornaleros.
4
 Departamento de Siembra de la semilla de la piña.
La siembra se realiza en líneas dobles utilizando distancias, entre plantas, entre líneas
y entre surcos o en doble línea, para facilitar las diferentes labores que se realizaran
durante el desarrollo del cultivo.
Para la siembra, se toman dos cuerdas marcando con pintura la distancia entre
plantas. Posteriormente, se procede a extender las cuerdas en el campo, separándolas
a la distancia seleccionada y fijando éstas por sus extremos, por medio de estacas
clavadas en el suelo. Seguidamente se procede al hoyado utilizando una estaca con
punta, "una coa" u otro implemento que facilite esta labor; luego se distribuye la
semilla al lado de cada hoyo y se procede a sembrarla.
Cuando las plantaciones de Piña son de superficies grandes, existen equipos
mecánicos que agilizan el marcado y hoyado, para que los trabajadores puedan
sembrar más cantidad de semillas por jornada que las que siembran por el método
tradicional.
La semilla debe quedar recta y firme en el suelo para facilitar su crecimiento y evitar
que se desprenda por efecto de la brisa o lluvia.
 Departamento de Cultivo.
Fertilización: El Nitrógeno y el Potasio son los nutrimentos más importantes para la
piña. En Nitrógeno influye sobre el rendimiento y el potasio sobre la calidad de la
fruta, principalmente. En los primeros estados de desarrollo se recomienda la
aplicación de fósforo para contribuir a un buen desarrollo radical. Un posible plan de
fertilización para el primer año se menciona; sin embargo, debe enfatizarse en la
necesidad de realizar el respectivo análisis de suelo para fundamentar la fertilización
de acuerdo a sus condiciones.
El modo de aplicación del fertilizante granulado es colocarlo al lado de cada planta,
en la parte interna de las hileras gemelas. Después de las aplicaciones al suelo es
5
conveniente que la fertilización sea foliar. En esta etapa se aplica nitrógeno y potasio
dividido en aplicaciones foliares cada dos semanas y se usan fuentes como Urea y
Nitrato de Potasio o Sulfato de Potasio y además elementos menores principalmente
Zinc, que es un nutrimento de gran importancia para la piña, así como también el
Hierro y el Magnesio.
Control de malezas: La finalidad del control de las malezas es de evitar la
competencia entre estas y la piña principalmente entre agua y nutrientes. El control de
malezas se puede hacer en forma química y manual. Por lo general la maleza de raíz
profunda o agresiva que ha sobrepasado el crecimiento o floración de la misma, debe
eliminarse manualmente sacándola de la plantación.
Herbicidas: Pre emergentes: después de realizada la siembra y antes de la
germinación de la maleza se puede usar la mezcla de Diuron 0.5 Kg. y Gesapax 0.5
lts. en 200 lts. de agua. Cuando el cultivo tiene tres meses y de acuerdo a la
incidencia de malezas se puede utilizar: Diuron 4.0 lb. por mz./400 galones de agua,
Hyvar (Bromasil) 3.5 lb. Por mz en 400 galones de agua.
Riego: La piña requiere de riego cuando es época seca, aunque es una planta
resistente a la sequía, paraliza su desarrollo si no se le proporciona riego. Puede ser
por aspersión o por goteo dependiendo de la disponibilidad y calidad del agua. La
piña requiere de 15 a 18 mm. Cuando es por goteo y de 30 y 35 mm. de agua si es por
aspersión por semana.
Control químico: Mocap (Etoprof) 5-G en dosis de 1 a 1.5 gr. por planta Furadan 5-
G dosis de 1 a 1.5 gr. Por planta Lorsban 5-G de 1.5 a 2 gr. por planta
 Departamento de Cosecha.
Es preciso conocer el período que transcurre entre la inducción de la floración y la
cosecha. A partir de 140 días (4.5 meses) de realizado la inducción floral, se debe
estar alerta y hacer inspecciones a fin de observar el estado de desarrollo, el tamaño y
el grado de madurez alcanzado por la fruta.
6
El desarrollo y la madurez de la fruta se inician de la parte basal a la corona y cuando
está sazona, es de color verde pálido, las bayas son grandes planas y suculentas, esto
sucede alrededor de los 5.5 meses (160 días) después de la inducción.
La cosecha se realiza en forma manual; a la fruta del cultivar cayena se le da un giro
para desprenderla del pedúnculo; las otras variedades se cosechan cortando el
pedúnculo con un cuchillo. La fruta se debe manipular con delicadeza en toda la labor
de cosecha y transporte, para evitar magulladuras o golpes.
Para el transporte no se deben hacer estivas altas con la fruta. Se pueden hacer
máximo 4 pisos colocando una fruta sobre otra y procurando que la última quede
sobre la corona de la anterior, o colocar una a la par de la otra, todas con la corona
hacia abajo.
 Departamento de Distribución.
La distribución de nuestros productos se lleva a cabo por medio de camiones
cargados un día antes con nuestra mejor piña la cual será llevada a nuestros clientes
en el mejor tiempo posible.
7
CAPITULO II
Elaborar el diagrama de proceso de cada departamento.
 Diagrama de siembra
Para nuestra producción realizamos un diagrama de hileras dobles para una densidad
8
Preparación Del terrenoPreparación Del terreno
CosechaCosecha
SiembraSiembra
Desarrollo de plantación
y control de plagas.
y
EmpaqueEmpaque
Deshija y selección
de semilla
de 60.000 plantas por hectáreas.
9
CAPITULO III
Identificar las políticas de Control de la empresa y de cada departamento
 Política de Empresa
Como toda empresa tenemos nuestra política sobre nuestro producto los cuales son
los siguientes:
 Es un producto natural, por lo cual está prohibido su pre maduración con
cualquier tipo de químicos (carburo).
 Está prohibido la venta de toda la producción a un solo cliente, esto para
mantener el producto en el mercado y controlar los precios.
 Nuestra empresa no se hace responsable de productos después de dos días de
haber sido distribuidos.
 Como política de calidad no se venden productos que no cumplan con los
requisitos exigidos por el cliente.
Política de calidad: Nuestro esfuerzo es lograr la completa satisfacción del cliente
cumpliendo con todos los requerimientos exigidos, con una excelente calidad de
producto, entrega y a bajos costos. Siempre innovando para realizar el mejor cultivo
a su alcance y como una vía para alcanzar y mantener el liderazgo y la competitividad
en los mercados.
Política de seguridad: nuestra política de seguridad está dirigida a sembrar, cultivar,
cosechar y distribuir piñas, garantizando condiciones óptimas de seguridad, higiene y
salud ocupacional, por lo que se ha trazado estos objetivos:
• La seguridad de la vida de todos los trabajadores y trabajadoras de Cultivos el
dorado c.a, a través de la reducciones de accidentes e incidentes y
enfermedades laborales.
10
• Asegurar el cumplimiento de las leyes fundamentales para el cumplimiento de
la seguridad, higiene y salud laboral.
Política de ambiente: para muestra empresa es vital compromiso garantizar la
seguridad y salud integral de personas equipos e instalaciones, lo cual se logra a
través de reducir los riesgos implícitos en cada actividad que realizamos, y logro
Fundamental es la eficacia y eficiencia de nuestro sistema de siembra, cultivo,
cosecha y distribución. Y en estrecha concordancia con las normativas vigentes
relacionadas con la Seguridad e Higiene Industrial, agrícola y la Protección del Medio
Ambiente.
Del producto en cuanto a los pedidos de los clientes esto se refiere a que recogemos
el producto a distribuir, para evitar así la mayor cantidad de almacenamiento.
El almacenamiento se realiza en galpones muy altos para evitar la mayor cantidad de
calor y son colocados en cajones (maras) para su mejor manipulación.
La distribución del producto se realiza con muchas horas de anterioridad para evitar
así el manejo apresurado del personal y a su vez cumplir con la pronta distribución
del producto.
 Calidad del producto
Para la empresa es vital brindar un producto de muy buena calidad para ello
cumplimos con los siguientes:
• Con una buena preparación del terreno
• Con una buena selección de la materia prima.
• Un buen cultivo con supervisión sobre los fertilizantes y abonos.
• Un excelente riego y cosecha del producto en su tiempo estimado.
11
 Seguridad
Para conservar la seguridad de nuestra producción tenemos un equipo de personal
apto para la eliminación de toda amenaza a nuestra producción, en nuestro caso la
eliminación de las plagas, para ello nuestro personal es sólido y siempre innovando su
tecnología de eliminación para ser cada día más certeros.
Esto implica un cuidado estudio de las plantas y de de que tipo de herbicidas o
fungicidas podemos usar para su eliminación y tomando en cuenta que este no afecte
en ningún momento la producción.
 Requisitos de calidad especificados por el cliente:
Para terminar de compensar la calidad del producto realizamos visitas a nuestros
clientes para saber los requisitos que esperan sobre nuestros productos, entre los
cuales tenemos:
• Que sea un producto sea de larga duración
• Que la calidad del productos sea la mejor esperada
12
CAPITULO IV
Explicar los modelos de auditorías empleado en cada departamento, va a
depender del departamento, pueden ser referente a la calidad presupuestó,
seguridad y salud ocupacional u otro adaptado a su proceso administrativo.
Las empresas de cultivo de piña tiene dentro de sus principales intereses el
enfrentamiento de manera activa a los riesgos que afectan su estabilidad y Seguridad.
De esta manera es importante la búsqueda de alternativas que permitan el tratamiento
de éstos Riesgos de manera consciente y razonada, de aquí que una de las técnicas
más utilizadas hoy en gran parte del mundo, sobre todo el desarrollado la
Administración ó Gerencia de Riesgos, de la que hemos hablado con anterioridad que
es caracterizada por muchos como una técnica gerencial , que posibilita de manera
integral detectar, evaluar y manejar los riesgos de pérdidas a los que se enfrenta la
empresa el cultivo de Piña.
Para cumplir ese objetivo el Analista de Riesgos despliega acciones propias de la
dirección y gestión de empresa con la especificidad de las ciencias y técnicas
aplicables a los riesgos y las herramientas para su gestión. Como parte fundamental
de esa labor directiva debe procurar la máxima coordinación con todas las áreas
operativas de la empresa en la circulación fluida de la información que tenga relación
con los riesgos.
Una de las actuaciones de análisis y supervisión de riesgos más efectiva está
constituida por la realización de AUDITORIAS, herramientas fundamentales para la
comprobación del cumplimiento de los planes de seguridad y control de calidad se
base de la mejora permanente de los mismos.
Se dice que la auditoria es una herramienta fundamental en el tratamiento de riesgos,
ya que esta es una función independiente ubicada dentro
del organigrama empresarial, con la finalidad de verificar si las actividades se están
realizando de acuerdo con las normas y procedimientos establecidos por los niveles
de dirección y si responden a los mejores métodos de operación y control. Además de
13
esto, la auditoria tiene el objetivo de ayudar a los miembros de la organización en
el desempeño efectivo de sus responsabilidades; y existen muchos autores que
plantean, que cuando este objetivo se logra, es porque la auditoria ha proporcionado
análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información respecto a las
actividades que se han auditado (en este caso serian los posibles riesgos detectados
dentro de cada área que componga la empresa), incluyendo la promoción de un
control efectivo en toda la organización a un costo razonable.
De lo antes expuesto, podemos concluir que los objetivos fundamentales de la
auditoria son:
1. Mantenimiento de un sistema de control interno efectivo.
2. Cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos para el logro de
los objetivos de la empresa.
3. Identificación de las áreas donde ocurren desviaciones y posibles riesgos.
14
CAPITULO V
Diseñar propuestas de control o mejoras a los existentes de la empresa
seleccionada.
• Concienciar y capacitar al personal interno de las fincas de producción del
piña en la empresa el cultivo el dorado y otros productores relacionados con
esta actividad agrícola, a través talleres, cursos especializados y charlas de
campo; adicionalmente se producirá un material audiovisual en materia de
buenas prácticas agrícolas implementadas durante en el proyecto.
• Reducción del uso de plaguicidas
• Capacitar al personal interno del cultivo el dorado de producción de piña de
sobre métodos de evaluación en calidad y sanidad de raíz.
•
15
CONCLUSIÓN
Para concluir esta investigación, La producción nacional de piña ha tenido un
crecimiento sostenible durante los últimos diez años, teniendo la mayor producción.
La totalidad de la oferta está destinada al mercado local.
A través de visitas y encuestas realizadas a nuestros clientes y consumidores nos
dimos cuentas de cuáles son las mayores expectativas y necesidades que esperan y
tienen sobres nuestro producto, para llegar así a compensar todas y cada una de sus
expectativas y necesidades para lograr un ciclo de vida duradero y poder alcanzar el
éxito.
• Productos que sean naturales
• Productos que sean nacionales
• Productos de muy buena calidad
• Productos a bajos costos.
Por el lado de la exportación de piña fresca todavía no existe una cultura exportadora,
ya que el es poco significativo, sin tener mercados específicos, ni empresas
especializadas en exportación de este producto.
16
Bibliografía
• Análisis de mercado para piña. Proyecto de Desarrollo Productivo, cadena de
valor frutícola.
• Estudio de mercado sobre oferta y demanda de hortalizas, frutas, aves y peces
en los Municipios de Ciudad Barrios, Sesori y Guatajiagua. Business & Ideas.
Diciembre 2009.
• Iniciativa de asociatividad y gestión/ Asociación de Productores de Piña de El
Salvador (APPES).PRODAT/IICA 2008.
• Experiencia en el cultivo de piña con el hibrido MD2 en finca La Plata,
Coatepeque, Quezaltenango. Universidad de San Carlos, Guatemala. 2005.
17

Más contenido relacionado

DOCX
Dulce de guanábana
DOCX
Exportacion del mango.pdf 2
PDF
Manejo post cosecha de chia
PDF
Manual de la_piña
PPTX
Cultivo de la piña
PPTX
PDF
El Cultivo de Piña Honduras
PDF
Produccion de-papa-de-calidad consumo-
Dulce de guanábana
Exportacion del mango.pdf 2
Manejo post cosecha de chia
Manual de la_piña
Cultivo de la piña
El Cultivo de Piña Honduras
Produccion de-papa-de-calidad consumo-

La actualidad más candente (20)

PDF
Manual cultivo pina
PPTX
Pulpa de guanabana a israel
PPT
Palma africana caña de azucar
PPTX
Ppt cosecha
DOCX
Inv.de mercado - economia empresarial
DOCX
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
PDF
Manejo tecnico del cultivo de maracuya
DOCX
Pepino dulce informe
PDF
MANEJO AGROECOLOGICO DEL SACHA INCHI
PDF
Manejo post cosecha de chia
PDF
Manejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - Valle
DOCX
Ciclo de la maracuya
PDF
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
PDF
Manual palta
PDF
PDF
cultivo de piña anana caomus
PPT
Caracteristicas aguaymanto
Manual cultivo pina
Pulpa de guanabana a israel
Palma africana caña de azucar
Ppt cosecha
Inv.de mercado - economia empresarial
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
Manejo tecnico del cultivo de maracuya
Pepino dulce informe
MANEJO AGROECOLOGICO DEL SACHA INCHI
Manejo post cosecha de chia
Manejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - Valle
Ciclo de la maracuya
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
Manual palta
cultivo de piña anana caomus
Caracteristicas aguaymanto
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Como crear una nueva bd
DOCX
Amor a las marcas
PDF
Garver, will l_-__hermano_de_tercer_grado
PDF
Capitulo 2
PDF
Aprendizaje del adulto
DOCX
La empresa
PDF
Pnaic mat caderno 1_pg001-072
PDF
Project management semana 1 2013_ii
PDF
Linkedin y tu marca personal profesional
PPTX
College of Nursing presentation August 20, 2013
PPT
Planeación Estratégica Metodología
PPT
Social Technology - the real importance to business
PPTX
Capitulo 3 herramientas de negociación
PPT
Cours 3 Alban Martin Celsa CMM musique en ligne et les modèles du gratuit
DOCX
Cadbury
PDF
Joshua Keller Strengthsfinder report
DOCX
Research Activity
DOCX
Historical development
Como crear una nueva bd
Amor a las marcas
Garver, will l_-__hermano_de_tercer_grado
Capitulo 2
Aprendizaje del adulto
La empresa
Pnaic mat caderno 1_pg001-072
Project management semana 1 2013_ii
Linkedin y tu marca personal profesional
College of Nursing presentation August 20, 2013
Planeación Estratégica Metodología
Social Technology - the real importance to business
Capitulo 3 herramientas de negociación
Cours 3 Alban Martin Celsa CMM musique en ligne et les modèles du gratuit
Cadbury
Joshua Keller Strengthsfinder report
Research Activity
Historical development
Publicidad

Similar a Evis y zai (20)

PDF
Normativa para la producción de semilla de frijol3
PDF
Manualpina
PPTX
piña original cultivos agrícolas PARA PROYECCIONES EN EVENTOS DE CULTIVOS TRO...
PPTX
MANEJO AGRONÓMICO EN CULTIVO DE LULO(1) (3).pptx
DOCX
316590807 clase-2-horticultura-ufsc
PDF
BANANO CARTILLA agronomia capacitacion pdf
PPTX
Cultivo de banano, importancia, nutrición.pptx
PPTX
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
PPTX
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
PDF
Manejoagronomicodelaproducciondepapa (1).pdf
PDF
Tec cacao
PDF
MANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdf
PPTX
palma.pptx
PPTX
Sesion_19 Labores de cosecha en palta.pptx
PPTX
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
PDF
MANEJO INTEGRADO DE SEMILLAS EN HORTALIZAS pdf
PPTX
Horticultura mini vegetales trabajo
PDF
Bolitin informativo cafe gerardo rodas
PPTX
Proceso de producción pecuario
PPTX
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Normativa para la producción de semilla de frijol3
Manualpina
piña original cultivos agrícolas PARA PROYECCIONES EN EVENTOS DE CULTIVOS TRO...
MANEJO AGRONÓMICO EN CULTIVO DE LULO(1) (3).pptx
316590807 clase-2-horticultura-ufsc
BANANO CARTILLA agronomia capacitacion pdf
Cultivo de banano, importancia, nutrición.pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
Manejoagronomicodelaproducciondepapa (1).pdf
Tec cacao
MANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdf
palma.pptx
Sesion_19 Labores de cosecha en palta.pptx
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
MANEJO INTEGRADO DE SEMILLAS EN HORTALIZAS pdf
Horticultura mini vegetales trabajo
Bolitin informativo cafe gerardo rodas
Proceso de producción pecuario
Proceso de producción agrícola y pecuaria

Más de Zailexys Hernandez (9)

DOCX
Planificacion
PPTX
Manejo de mos materiales zailexys
DOCX
DOCX
Rep%c3%b ablica%20 bolivariana%20de%20venezuela%20sara
DOCX
Sara gerencia unidad2.
PPTX
Equipos de manejo de los materiales zai
PPTX
Proceso de manufactura ZAILEXYS SILVA
PPTX
Proceso de manufactura
PPTX
Proceso de manufactura unidad I
Planificacion
Manejo de mos materiales zailexys
Rep%c3%b ablica%20 bolivariana%20de%20venezuela%20sara
Sara gerencia unidad2.
Equipos de manejo de los materiales zai
Proceso de manufactura ZAILEXYS SILVA
Proceso de manufactura
Proceso de manufactura unidad I

Último (20)

PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Presentación final ingenieria de metodos
Control de calidad en productos de frutas
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande

Evis y zai

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación I.U. Politécnico “Santiago Mariño” San Félix, Edo- Bolívar Profesor: Bachilleres: Alcides Cadiz Silva Zailexys
  • 2. Evis Cedeño Puerto Ordaz, julio del 2015 INTRODUCCION La piña, es una planta tropical, originaria de las selvas amazónicas considerada como una especie rústica que, según las creencias populares, no requiere de muchos cuidados. Sin embargo para una explotación técnica se demanda gran atención. Dentro de la cosechas de la piña, la piña ha sido considerada como una fruta de alto consumo por sus buenas características. El éxito de la siembra de la piña depende de la realización eficaz de todas sus labores partiendo desde la preparación del terreno y siembra, la selección de la semilla y su tratamiento, los cuidados post siembra, la inducción de la floración, labores de fertilización y la cosecha oportuna. El objetivo del presente seminario es precisamente reforzar los conocimientos de los productores de Piña en las diferentes etapas de la producción para que mejore su productividad, eficiencia y la calidad para que compita con éxito tanto en el mercado interno como en el externo, aprovechando las oportunidades que se ofrecen. En la empresa el cultivo el dorado c.a ha demostrado en hay que tener en cuanto dichos proceso para el cultivo de la piña y así tener una mejor ganancias y mejor mercancía a la hora de ventas, y la estructura de esta investigación esta compuesta de la siguiente manera : Capítulo I, Describir la empresa y sus departamentos Capítulo II, Elaborar el diagrama de proceso de cada departamento. Capítulo III, Identificar las políticas de Control de la empresa y de cada departamento. 2
  • 3. Capítulo IV, Explicar los modelos de auditorías empleado en cada departamento, va a depender del departamento, pueden ser referente a la calidad presupuesto, seguridad y salud ocupacional u otro adaptado a su proceso administrativo. Capitulo V, Diseñar propuestas de control o mejoras a los existentes de la empresa seleccionada. CAPITULO I Describir la empresa y sus departamentos “CULTIVOS EL DORADO” c.a Misión: Cultivos el dorado c.a es un empresa dedicada a la siembra, cultivo, cosecha y distribución de la planta de piña, cumpliendo con los requerimientos necesarios para su buen funcionamiento y brindando la completa satisfacción del cliente como mayor prioridad. Visión: Cultivos el dorado c.a centra su enfoque en mantenerse como una sólida empresa que distribuye las mejores piñas a nivel nacional y que tiene muy buena reputación por la calidad y los bajos costos de venta y haciéndolo en el mejor tiempo posible. Objetivos de la calidad del producto • Para cultivos el Dorado c.a es objetivo primordial la completa y segura satisfacción del cliente con nuestro producto. • Su satisfacción en cuanto a la distribución y entrega del mismo. • Su satisfacción en cuanto a nuestros bajos costos y créditos otorgados por su fidelidad de compras a nuestra empresa  departamento de Preparación del terreno 3
  • 4. Una buena preparación del terreno es muy importante para facilitar la siembra y permitir el rápido crecimiento de las raíces. Se recomienda arar a una profundidad de 6 a 8 pulgadas y de 8 a 12 pulgadas si se va a encamar. Posteriormente, realizar de 2 a 3 pases de rastra para que el terreno quede bien suelto. Entre los implementos que se utilizan para estas labores se tienen, el arado de disco, roma, semi-roma y la rastra liviana o rotatiler. Se recomienda la siembra en camas levantadas o surcos entre 20 a 25 cm y de aproximadamente 80 cm de ancho cuando se van a utilizar altas densidades de siembra, para obtener un buen sistema radicular y buen drenaje. Es importante construir zanjas para sacar el agua superficial del terreno, distanciada en 20 a 40 metros una de otra, con una pendiente del 2% para evitar la erosión, respetando los canales secundarios naturales. Cuando el terreno tiene más del 15% de pendiente se recomienda realizar la siembra en contorno o dirección de las curvas a nivel.  departamento de Selección de la semilla de la planta de piña. La propagación o reproducción de la Piña se realiza por el método asexual, utilizando los retoños que emergen de las diferentes partes de la planta, conocidos como coronas, bulbillos y yemas axilares. Es indispensable que el material de propagación que se vaya a utilizar en la siembra provenga de semilleros certificados, utilizando material uniforme, del mismo tamaño o peso, para la obtención de parcelas con plantas similares. Antes de la siembra se recomienda desinfectar la semilla haciendo una inmersión en un insecticida y fungicida, para prevenir el ataque de plagas y enfermedades. El tratamiento consiste en sumergir la semilla en la "solución" por un tiempo de aproximadamente un minuto y luego se deja secar al aire libre por 24 horas o más para posteriormente sembrarlas y evitar intoxicaciones en los jornaleros. 4
  • 5.  Departamento de Siembra de la semilla de la piña. La siembra se realiza en líneas dobles utilizando distancias, entre plantas, entre líneas y entre surcos o en doble línea, para facilitar las diferentes labores que se realizaran durante el desarrollo del cultivo. Para la siembra, se toman dos cuerdas marcando con pintura la distancia entre plantas. Posteriormente, se procede a extender las cuerdas en el campo, separándolas a la distancia seleccionada y fijando éstas por sus extremos, por medio de estacas clavadas en el suelo. Seguidamente se procede al hoyado utilizando una estaca con punta, "una coa" u otro implemento que facilite esta labor; luego se distribuye la semilla al lado de cada hoyo y se procede a sembrarla. Cuando las plantaciones de Piña son de superficies grandes, existen equipos mecánicos que agilizan el marcado y hoyado, para que los trabajadores puedan sembrar más cantidad de semillas por jornada que las que siembran por el método tradicional. La semilla debe quedar recta y firme en el suelo para facilitar su crecimiento y evitar que se desprenda por efecto de la brisa o lluvia.  Departamento de Cultivo. Fertilización: El Nitrógeno y el Potasio son los nutrimentos más importantes para la piña. En Nitrógeno influye sobre el rendimiento y el potasio sobre la calidad de la fruta, principalmente. En los primeros estados de desarrollo se recomienda la aplicación de fósforo para contribuir a un buen desarrollo radical. Un posible plan de fertilización para el primer año se menciona; sin embargo, debe enfatizarse en la necesidad de realizar el respectivo análisis de suelo para fundamentar la fertilización de acuerdo a sus condiciones. El modo de aplicación del fertilizante granulado es colocarlo al lado de cada planta, en la parte interna de las hileras gemelas. Después de las aplicaciones al suelo es 5
  • 6. conveniente que la fertilización sea foliar. En esta etapa se aplica nitrógeno y potasio dividido en aplicaciones foliares cada dos semanas y se usan fuentes como Urea y Nitrato de Potasio o Sulfato de Potasio y además elementos menores principalmente Zinc, que es un nutrimento de gran importancia para la piña, así como también el Hierro y el Magnesio. Control de malezas: La finalidad del control de las malezas es de evitar la competencia entre estas y la piña principalmente entre agua y nutrientes. El control de malezas se puede hacer en forma química y manual. Por lo general la maleza de raíz profunda o agresiva que ha sobrepasado el crecimiento o floración de la misma, debe eliminarse manualmente sacándola de la plantación. Herbicidas: Pre emergentes: después de realizada la siembra y antes de la germinación de la maleza se puede usar la mezcla de Diuron 0.5 Kg. y Gesapax 0.5 lts. en 200 lts. de agua. Cuando el cultivo tiene tres meses y de acuerdo a la incidencia de malezas se puede utilizar: Diuron 4.0 lb. por mz./400 galones de agua, Hyvar (Bromasil) 3.5 lb. Por mz en 400 galones de agua. Riego: La piña requiere de riego cuando es época seca, aunque es una planta resistente a la sequía, paraliza su desarrollo si no se le proporciona riego. Puede ser por aspersión o por goteo dependiendo de la disponibilidad y calidad del agua. La piña requiere de 15 a 18 mm. Cuando es por goteo y de 30 y 35 mm. de agua si es por aspersión por semana. Control químico: Mocap (Etoprof) 5-G en dosis de 1 a 1.5 gr. por planta Furadan 5- G dosis de 1 a 1.5 gr. Por planta Lorsban 5-G de 1.5 a 2 gr. por planta  Departamento de Cosecha. Es preciso conocer el período que transcurre entre la inducción de la floración y la cosecha. A partir de 140 días (4.5 meses) de realizado la inducción floral, se debe estar alerta y hacer inspecciones a fin de observar el estado de desarrollo, el tamaño y el grado de madurez alcanzado por la fruta. 6
  • 7. El desarrollo y la madurez de la fruta se inician de la parte basal a la corona y cuando está sazona, es de color verde pálido, las bayas son grandes planas y suculentas, esto sucede alrededor de los 5.5 meses (160 días) después de la inducción. La cosecha se realiza en forma manual; a la fruta del cultivar cayena se le da un giro para desprenderla del pedúnculo; las otras variedades se cosechan cortando el pedúnculo con un cuchillo. La fruta se debe manipular con delicadeza en toda la labor de cosecha y transporte, para evitar magulladuras o golpes. Para el transporte no se deben hacer estivas altas con la fruta. Se pueden hacer máximo 4 pisos colocando una fruta sobre otra y procurando que la última quede sobre la corona de la anterior, o colocar una a la par de la otra, todas con la corona hacia abajo.  Departamento de Distribución. La distribución de nuestros productos se lleva a cabo por medio de camiones cargados un día antes con nuestra mejor piña la cual será llevada a nuestros clientes en el mejor tiempo posible. 7
  • 8. CAPITULO II Elaborar el diagrama de proceso de cada departamento.  Diagrama de siembra Para nuestra producción realizamos un diagrama de hileras dobles para una densidad 8 Preparación Del terrenoPreparación Del terreno CosechaCosecha SiembraSiembra Desarrollo de plantación y control de plagas. y EmpaqueEmpaque Deshija y selección de semilla
  • 9. de 60.000 plantas por hectáreas. 9
  • 10. CAPITULO III Identificar las políticas de Control de la empresa y de cada departamento  Política de Empresa Como toda empresa tenemos nuestra política sobre nuestro producto los cuales son los siguientes:  Es un producto natural, por lo cual está prohibido su pre maduración con cualquier tipo de químicos (carburo).  Está prohibido la venta de toda la producción a un solo cliente, esto para mantener el producto en el mercado y controlar los precios.  Nuestra empresa no se hace responsable de productos después de dos días de haber sido distribuidos.  Como política de calidad no se venden productos que no cumplan con los requisitos exigidos por el cliente. Política de calidad: Nuestro esfuerzo es lograr la completa satisfacción del cliente cumpliendo con todos los requerimientos exigidos, con una excelente calidad de producto, entrega y a bajos costos. Siempre innovando para realizar el mejor cultivo a su alcance y como una vía para alcanzar y mantener el liderazgo y la competitividad en los mercados. Política de seguridad: nuestra política de seguridad está dirigida a sembrar, cultivar, cosechar y distribuir piñas, garantizando condiciones óptimas de seguridad, higiene y salud ocupacional, por lo que se ha trazado estos objetivos: • La seguridad de la vida de todos los trabajadores y trabajadoras de Cultivos el dorado c.a, a través de la reducciones de accidentes e incidentes y enfermedades laborales. 10
  • 11. • Asegurar el cumplimiento de las leyes fundamentales para el cumplimiento de la seguridad, higiene y salud laboral. Política de ambiente: para muestra empresa es vital compromiso garantizar la seguridad y salud integral de personas equipos e instalaciones, lo cual se logra a través de reducir los riesgos implícitos en cada actividad que realizamos, y logro Fundamental es la eficacia y eficiencia de nuestro sistema de siembra, cultivo, cosecha y distribución. Y en estrecha concordancia con las normativas vigentes relacionadas con la Seguridad e Higiene Industrial, agrícola y la Protección del Medio Ambiente. Del producto en cuanto a los pedidos de los clientes esto se refiere a que recogemos el producto a distribuir, para evitar así la mayor cantidad de almacenamiento. El almacenamiento se realiza en galpones muy altos para evitar la mayor cantidad de calor y son colocados en cajones (maras) para su mejor manipulación. La distribución del producto se realiza con muchas horas de anterioridad para evitar así el manejo apresurado del personal y a su vez cumplir con la pronta distribución del producto.  Calidad del producto Para la empresa es vital brindar un producto de muy buena calidad para ello cumplimos con los siguientes: • Con una buena preparación del terreno • Con una buena selección de la materia prima. • Un buen cultivo con supervisión sobre los fertilizantes y abonos. • Un excelente riego y cosecha del producto en su tiempo estimado. 11
  • 12.  Seguridad Para conservar la seguridad de nuestra producción tenemos un equipo de personal apto para la eliminación de toda amenaza a nuestra producción, en nuestro caso la eliminación de las plagas, para ello nuestro personal es sólido y siempre innovando su tecnología de eliminación para ser cada día más certeros. Esto implica un cuidado estudio de las plantas y de de que tipo de herbicidas o fungicidas podemos usar para su eliminación y tomando en cuenta que este no afecte en ningún momento la producción.  Requisitos de calidad especificados por el cliente: Para terminar de compensar la calidad del producto realizamos visitas a nuestros clientes para saber los requisitos que esperan sobre nuestros productos, entre los cuales tenemos: • Que sea un producto sea de larga duración • Que la calidad del productos sea la mejor esperada 12
  • 13. CAPITULO IV Explicar los modelos de auditorías empleado en cada departamento, va a depender del departamento, pueden ser referente a la calidad presupuestó, seguridad y salud ocupacional u otro adaptado a su proceso administrativo. Las empresas de cultivo de piña tiene dentro de sus principales intereses el enfrentamiento de manera activa a los riesgos que afectan su estabilidad y Seguridad. De esta manera es importante la búsqueda de alternativas que permitan el tratamiento de éstos Riesgos de manera consciente y razonada, de aquí que una de las técnicas más utilizadas hoy en gran parte del mundo, sobre todo el desarrollado la Administración ó Gerencia de Riesgos, de la que hemos hablado con anterioridad que es caracterizada por muchos como una técnica gerencial , que posibilita de manera integral detectar, evaluar y manejar los riesgos de pérdidas a los que se enfrenta la empresa el cultivo de Piña. Para cumplir ese objetivo el Analista de Riesgos despliega acciones propias de la dirección y gestión de empresa con la especificidad de las ciencias y técnicas aplicables a los riesgos y las herramientas para su gestión. Como parte fundamental de esa labor directiva debe procurar la máxima coordinación con todas las áreas operativas de la empresa en la circulación fluida de la información que tenga relación con los riesgos. Una de las actuaciones de análisis y supervisión de riesgos más efectiva está constituida por la realización de AUDITORIAS, herramientas fundamentales para la comprobación del cumplimiento de los planes de seguridad y control de calidad se base de la mejora permanente de los mismos. Se dice que la auditoria es una herramienta fundamental en el tratamiento de riesgos, ya que esta es una función independiente ubicada dentro del organigrama empresarial, con la finalidad de verificar si las actividades se están realizando de acuerdo con las normas y procedimientos establecidos por los niveles de dirección y si responden a los mejores métodos de operación y control. Además de 13
  • 14. esto, la auditoria tiene el objetivo de ayudar a los miembros de la organización en el desempeño efectivo de sus responsabilidades; y existen muchos autores que plantean, que cuando este objetivo se logra, es porque la auditoria ha proporcionado análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información respecto a las actividades que se han auditado (en este caso serian los posibles riesgos detectados dentro de cada área que componga la empresa), incluyendo la promoción de un control efectivo en toda la organización a un costo razonable. De lo antes expuesto, podemos concluir que los objetivos fundamentales de la auditoria son: 1. Mantenimiento de un sistema de control interno efectivo. 2. Cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos para el logro de los objetivos de la empresa. 3. Identificación de las áreas donde ocurren desviaciones y posibles riesgos. 14
  • 15. CAPITULO V Diseñar propuestas de control o mejoras a los existentes de la empresa seleccionada. • Concienciar y capacitar al personal interno de las fincas de producción del piña en la empresa el cultivo el dorado y otros productores relacionados con esta actividad agrícola, a través talleres, cursos especializados y charlas de campo; adicionalmente se producirá un material audiovisual en materia de buenas prácticas agrícolas implementadas durante en el proyecto. • Reducción del uso de plaguicidas • Capacitar al personal interno del cultivo el dorado de producción de piña de sobre métodos de evaluación en calidad y sanidad de raíz. • 15
  • 16. CONCLUSIÓN Para concluir esta investigación, La producción nacional de piña ha tenido un crecimiento sostenible durante los últimos diez años, teniendo la mayor producción. La totalidad de la oferta está destinada al mercado local. A través de visitas y encuestas realizadas a nuestros clientes y consumidores nos dimos cuentas de cuáles son las mayores expectativas y necesidades que esperan y tienen sobres nuestro producto, para llegar así a compensar todas y cada una de sus expectativas y necesidades para lograr un ciclo de vida duradero y poder alcanzar el éxito. • Productos que sean naturales • Productos que sean nacionales • Productos de muy buena calidad • Productos a bajos costos. Por el lado de la exportación de piña fresca todavía no existe una cultura exportadora, ya que el es poco significativo, sin tener mercados específicos, ni empresas especializadas en exportación de este producto. 16
  • 17. Bibliografía • Análisis de mercado para piña. Proyecto de Desarrollo Productivo, cadena de valor frutícola. • Estudio de mercado sobre oferta y demanda de hortalizas, frutas, aves y peces en los Municipios de Ciudad Barrios, Sesori y Guatajiagua. Business & Ideas. Diciembre 2009. • Iniciativa de asociatividad y gestión/ Asociación de Productores de Piña de El Salvador (APPES).PRODAT/IICA 2008. • Experiencia en el cultivo de piña con el hibrido MD2 en finca La Plata, Coatepeque, Quezaltenango. Universidad de San Carlos, Guatemala. 2005. 17