SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
EVOLUCIÓN DE LOS PARARRAYOS

Desde que en 1752 Benjamín Franklin              llevó a cabo en Filadelfia su famoso experimento con la
cometa hasta nuestros días, los pararrayos han ido evolucionando para ofrecernos una mayor protección.

Benjamín ató una cometa con esqueleto metálico a un hilo de seda, en cuyo extremo llevaba una llave también
metálica. Haciéndola volar un día de tormenta, confirmó que la llave se cargaba eléctricamente, demostrando así que
las nubes están cargadas de electricidad y los rayos son descargas eléctricas. Gracias a este experimento creó su
más famoso invento, el primer pararrayos, que por supuesto lleva su honorable apellido; Punta Franklin.




Su funcionamiento está basado en el llamado "efecto puntas". Para entender este efecto, es importante saber que las
cargas alrededor de un conductor no se distribuyen uniformemente sino que se acumulan en las partes más afiladas.
Esta propiedad fue aprovechada por Franklin para el diseño de su pararrayos.
Usando puntas se logra acumular rápidamente las cargas, y éstas al concentrarse, vencen la resistencia del aire.
Estando tan juntas, se rechazan unas a otras y entonces salen "disparadas".

Su radio de protección es muy limitado y forma un cono vertical con vértice en la cabeza de captación y cuya base
tiene un radio protector igual a la altura de la instalación.
Actualmente sólo se utiliza para la protección de elementos de gran altura y muy poca superficie.




Jaula de Faraday.-

En 1884 un físico belga llamado Melsens propuso proteger los edificios encerrándolos dentro de una Jaula de
Faraday. Su nombre viene de un principio de la física que asegura que en el interior de una caja cerrada por
paredes metálicas y con perfecta continuidad eléctrica, no se verá afectada por ninguna variación del campo eléctrico
externo. Por ello, una Jaula de Faraday consiste en realizar una malla muy tupida de conductor eléctrico en tejado y
paredes del edificio a proteger. Para que las posibles descargas no impacten directamente en el conductor, se
colocan en los nudos de dicha malla unas puntas metálicas. Este método de protección es uno de los más
efectivos, pero también es el más costoso a nivel económico y el menos estético.




                                                                                                            Página 1
Pararrayos Electroatmosférico o Dieléctrico.-

Estos pararrayos son una mejora de la Punta Franklin que basan su funcionamiento en las diferencias de
potencial que se producen en presencia de nubes tormentosas, entre las diferentes zonas de la atmósfera en
función de su altura sobre el suelo.
Por ello, para su correcto funcionamiento, se precisa de una serie de factores atmosféricos que no siempre se dan,
con lo que se crea una incertidumbre de funcionamiento o tiempo muerto de respuesta del pararrayos, por lo que ya
no se fabrican y se han dejado de utilizar.




Pararrayos Radiactivo.-

En 1914 el físico inglés L. Szyllard demostró que una punta metálica provista de sales radiactivas de Radio-226
colocada en un campo eléctrico, proporciona una corriente eléctrica mucho mayor que la misma punta sin el material
radiactivo.

En España se empezaron a instalar entre los años 60 y 80 pero debido a su alta peligrosidad, en 1986 el Ministerio
de Industria y Energía asesorado por el Consejo de Seguridad Nuclear, publicó en el BOE un Real Decreto donde
se prohibía la importación, instalación y fabricación de pararrayos con fuentes radiactivas.

La retirada de estos dispositivos fue realizada por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA).




Pararrayos de Ionización artificial.-

Tras la prohibición de los pararrayos radiactivos y para evitar los tiempos muertos de los pararrayos
electroatmosféricos o dieléctricos, se desarrollaron los de ionización artificial, que actúan ionizando el aire por tres
efectos:


   Efecto Franklin.
   Efecto Dieléctrico – Condensador.
   Efecto Corona. Dispositivo electrónico para la generación del efecto ionizante.

De este tipo de pararrayos existieron dos modelos:


1. Electrónicos.- Con caja de alimentación 220V con baterías de níquel cadmio.
2. Solares.- Producían la ionización del aire mediante el aporte energético del sol.


A día de hoy se han dejado de fabricar y comercializar, ya que además de precisar un mantenimiento periódico, su
precio era muy elevado con respecto a otros modelos normalizados y más eficaces.




                                                                                                              Página 2
Pararrayos con dispositivo de cebado.-

Su funcionamiento se basa en crear rápidamente el trazador ascendente con el fin de recepcionar y controlar la
descarga que pueda producirse dentro de su radio de protección. Estos pararrayos aprovechan la energía de las
tormentas y la transforman en impulsos repetidos de alta tensión que se constituyen como pequeñas descargas
incipientes, acelerando la emisión de los trazadores ascendentes con un campo eléctrico ambiental mucho menor
que el necesario para el proceso natural.




Los pararrayos con dispositivo de cebado son los que se están utilizando actualmente con un nivel
de funcionamiento muy óptimo ya que proporcionan unos amplios radios de protección, son muy eficaces,
mucho más fáciles de instalar que las Jaulas de Faraday y además su precio es mucho más asequible.

En AIDITEC Systems, SL ofrecemos los productos con la tecnología más innovadora y con todas las
certificaciones requeridas por las normativas vigentes. También ofrecemos asesoramiento técnico, servicio de
instalación, verificación y mantenimiento de sistemas integrales de protección contra el rayo.




                                                                                                     Página 3

Más contenido relacionado

PDF
30 Componentes de Electronica.pdf
PPT
Unidad 03 - 1 Situacion Actual del Sistema Electrico Peruano ok.ppt
PPTX
PARARRAYOS
PPTX
Generadores Electricos
ODP
Presentacion cuchillas desconectadoras
PPTX
Tipos de lamparas electricas
PPTX
Corriente continua 1_181209
DOCX
Energía Eólica; componentes y funcionamiento de aerogeneradores
30 Componentes de Electronica.pdf
Unidad 03 - 1 Situacion Actual del Sistema Electrico Peruano ok.ppt
PARARRAYOS
Generadores Electricos
Presentacion cuchillas desconectadoras
Tipos de lamparas electricas
Corriente continua 1_181209
Energía Eólica; componentes y funcionamiento de aerogeneradores

La actualidad más candente (20)

PPTX
Intensidad luminosa
PPTX
Subestaciones electricas
PDF
Analisis de Potencia Reactiva
PPTX
Ley de Faraday
DOCX
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
DOCX
CÓDIGO ANSI-IEE PROTECCIONES ELÉCTRICAS
PDF
SIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESO
PPTX
Mapa mental electiva hylk
PPT
SUMINISTRO EN BAJA TENSION Y TIPOS DE CONEXIONES A TIERRA
PDF
El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Procobre, Mayo 2016)
DOCX
Proyecto fisica electrica
PPTX
Conductores electricos
PPTX
Presentacion canaletas y tuberia
PPTX
Presentacion1
PDF
Ud1 Redes de distribución
PPTX
Capacitores
PDF
CPI2 clase 4 parte 1 - Acciones de control
PPTX
Rectificador de media onda
PPTX
Amplificador Multiplicador.pptx
Intensidad luminosa
Subestaciones electricas
Analisis de Potencia Reactiva
Ley de Faraday
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
CÓDIGO ANSI-IEE PROTECCIONES ELÉCTRICAS
SIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESO
Mapa mental electiva hylk
SUMINISTRO EN BAJA TENSION Y TIPOS DE CONEXIONES A TIERRA
El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Procobre, Mayo 2016)
Proyecto fisica electrica
Conductores electricos
Presentacion canaletas y tuberia
Presentacion1
Ud1 Redes de distribución
Capacitores
CPI2 clase 4 parte 1 - Acciones de control
Rectificador de media onda
Amplificador Multiplicador.pptx
Publicidad

Similar a Evolución de los pararrayos (20)

PPTX
Pararrayos
PPT
El pararrayos por Cecilia y María R
PPTX
Pararrayos
ODP
Pararrayos
PDF
Paper sistema-pararrayos
PDF
Catalogo pararrayos v12 1 247
PPT
El pararrayos por Inés y Nerea
PPTX
PDF
Nueva tecnologia en pararrayos
DOCX
Capitulos proyecto
PPT
Presentación de Elementos de protección.ppt
DOC
Ensayo de alta tension
DOC
Ensayo de alta tension
DOC
Ensayo de alta tension
DOC
Ensayo de alta tension
DOC
Ensayo de alta tension
PDF
Manual De Sistemas De Proteccion Electrica V2008
PPTX
Nathali hernández cardozo903.2
PPTX
La electricidad
PPS
Tormentas Rayos Etc
Pararrayos
El pararrayos por Cecilia y María R
Pararrayos
Pararrayos
Paper sistema-pararrayos
Catalogo pararrayos v12 1 247
El pararrayos por Inés y Nerea
Nueva tecnologia en pararrayos
Capitulos proyecto
Presentación de Elementos de protección.ppt
Ensayo de alta tension
Ensayo de alta tension
Ensayo de alta tension
Ensayo de alta tension
Ensayo de alta tension
Manual De Sistemas De Proteccion Electrica V2008
Nathali hernández cardozo903.2
La electricidad
Tormentas Rayos Etc
Publicidad

Más de AIDITEC SYSTEMS, S. L. (9)

PDF
Guía de instalación PDC
PDF
Ficha técnica ADT Counter
PDF
Certificado ISO 9001 Aiditec Systems
PDF
Catalogue Aiditec Systems (EN)
PDF
Catálogo Aiditec Systems (ES)
PDF
Pdc´s en el mundo
PDF
CÁLCULO ÍNDICE DE RIESGO
PDF
Paterna r & d (English)
PDF
Importancia del mantenimiento
Guía de instalación PDC
Ficha técnica ADT Counter
Certificado ISO 9001 Aiditec Systems
Catalogue Aiditec Systems (EN)
Catálogo Aiditec Systems (ES)
Pdc´s en el mundo
CÁLCULO ÍNDICE DE RIESGO
Paterna r & d (English)
Importancia del mantenimiento

Último (20)

PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf

Evolución de los pararrayos

  • 1. EVOLUCIÓN DE LOS PARARRAYOS Desde que en 1752 Benjamín Franklin llevó a cabo en Filadelfia su famoso experimento con la cometa hasta nuestros días, los pararrayos han ido evolucionando para ofrecernos una mayor protección. Benjamín ató una cometa con esqueleto metálico a un hilo de seda, en cuyo extremo llevaba una llave también metálica. Haciéndola volar un día de tormenta, confirmó que la llave se cargaba eléctricamente, demostrando así que las nubes están cargadas de electricidad y los rayos son descargas eléctricas. Gracias a este experimento creó su más famoso invento, el primer pararrayos, que por supuesto lleva su honorable apellido; Punta Franklin. Su funcionamiento está basado en el llamado "efecto puntas". Para entender este efecto, es importante saber que las cargas alrededor de un conductor no se distribuyen uniformemente sino que se acumulan en las partes más afiladas. Esta propiedad fue aprovechada por Franklin para el diseño de su pararrayos. Usando puntas se logra acumular rápidamente las cargas, y éstas al concentrarse, vencen la resistencia del aire. Estando tan juntas, se rechazan unas a otras y entonces salen "disparadas". Su radio de protección es muy limitado y forma un cono vertical con vértice en la cabeza de captación y cuya base tiene un radio protector igual a la altura de la instalación. Actualmente sólo se utiliza para la protección de elementos de gran altura y muy poca superficie. Jaula de Faraday.- En 1884 un físico belga llamado Melsens propuso proteger los edificios encerrándolos dentro de una Jaula de Faraday. Su nombre viene de un principio de la física que asegura que en el interior de una caja cerrada por paredes metálicas y con perfecta continuidad eléctrica, no se verá afectada por ninguna variación del campo eléctrico externo. Por ello, una Jaula de Faraday consiste en realizar una malla muy tupida de conductor eléctrico en tejado y paredes del edificio a proteger. Para que las posibles descargas no impacten directamente en el conductor, se colocan en los nudos de dicha malla unas puntas metálicas. Este método de protección es uno de los más efectivos, pero también es el más costoso a nivel económico y el menos estético. Página 1
  • 2. Pararrayos Electroatmosférico o Dieléctrico.- Estos pararrayos son una mejora de la Punta Franklin que basan su funcionamiento en las diferencias de potencial que se producen en presencia de nubes tormentosas, entre las diferentes zonas de la atmósfera en función de su altura sobre el suelo. Por ello, para su correcto funcionamiento, se precisa de una serie de factores atmosféricos que no siempre se dan, con lo que se crea una incertidumbre de funcionamiento o tiempo muerto de respuesta del pararrayos, por lo que ya no se fabrican y se han dejado de utilizar. Pararrayos Radiactivo.- En 1914 el físico inglés L. Szyllard demostró que una punta metálica provista de sales radiactivas de Radio-226 colocada en un campo eléctrico, proporciona una corriente eléctrica mucho mayor que la misma punta sin el material radiactivo. En España se empezaron a instalar entre los años 60 y 80 pero debido a su alta peligrosidad, en 1986 el Ministerio de Industria y Energía asesorado por el Consejo de Seguridad Nuclear, publicó en el BOE un Real Decreto donde se prohibía la importación, instalación y fabricación de pararrayos con fuentes radiactivas. La retirada de estos dispositivos fue realizada por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA). Pararrayos de Ionización artificial.- Tras la prohibición de los pararrayos radiactivos y para evitar los tiempos muertos de los pararrayos electroatmosféricos o dieléctricos, se desarrollaron los de ionización artificial, que actúan ionizando el aire por tres efectos:  Efecto Franklin.  Efecto Dieléctrico – Condensador.  Efecto Corona. Dispositivo electrónico para la generación del efecto ionizante. De este tipo de pararrayos existieron dos modelos: 1. Electrónicos.- Con caja de alimentación 220V con baterías de níquel cadmio. 2. Solares.- Producían la ionización del aire mediante el aporte energético del sol. A día de hoy se han dejado de fabricar y comercializar, ya que además de precisar un mantenimiento periódico, su precio era muy elevado con respecto a otros modelos normalizados y más eficaces. Página 2
  • 3. Pararrayos con dispositivo de cebado.- Su funcionamiento se basa en crear rápidamente el trazador ascendente con el fin de recepcionar y controlar la descarga que pueda producirse dentro de su radio de protección. Estos pararrayos aprovechan la energía de las tormentas y la transforman en impulsos repetidos de alta tensión que se constituyen como pequeñas descargas incipientes, acelerando la emisión de los trazadores ascendentes con un campo eléctrico ambiental mucho menor que el necesario para el proceso natural. Los pararrayos con dispositivo de cebado son los que se están utilizando actualmente con un nivel de funcionamiento muy óptimo ya que proporcionan unos amplios radios de protección, son muy eficaces, mucho más fáciles de instalar que las Jaulas de Faraday y además su precio es mucho más asequible. En AIDITEC Systems, SL ofrecemos los productos con la tecnología más innovadora y con todas las certificaciones requeridas por las normativas vigentes. También ofrecemos asesoramiento técnico, servicio de instalación, verificación y mantenimiento de sistemas integrales de protección contra el rayo. Página 3