13
Lo más leído
14
Lo más leído
15
Lo más leído
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°6
Cuidamos el medio ambiente para vivir en armonía con la
naturaleza.
I. DATOS GENERALES
I.E. N° : “Andrés Avelino Cáceres Dorregaray”
Director de la I.E. : Aurelio Abono Alejandro
Subdirectora :Luz Velda Espinoza Jaimes
Docentes: :Erica Irribarren Campos
:Rocio Rojas Canturin
:Doris Esteban Chavez
Practicantes :Adela Rodriguez Rosas
:
:
Duración :Del 17 de setiembre al 18 de octubre del 2022 – 5 semanas
Grado y sección : - 3° “A”, “B”, “C” de primaria
II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En la I.E Andrés Avelino Cáceres Dorregaray del Distrito José Crespo Y castillo, de la provincia de
Leoncio Prado, Región Huánuco se han podido observar acciones que ponen en peligro la biodiversidad
y el medio ambiente ocasionando desastres naturales en nuestra zona: como cultivos dañados, vías de
acceso a la I. E. En mal estado, lluvias fuertes, inundaciones, ventarrones, huaycos. Ocasionadas por
las constantes lluvias. Viendo la necesidad que tienen nuestros estudiantes y la comunidad en general
de conocer aplicar y difundir las medidas preventivas para afrontar los desastres en nuestra
comunidad, ante esta situación nos planteamos los siguientes retos:
1. ¿Por qué se ocasionan los fenómenos naturales?
2. ¿Qué acciones debemos promover para evitar graves consecuencias?
3. ¿Qué acciones debemos promover para el cuidado del medio ambiente en nuestra institución educativa?
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Orientación al bien común Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.
Ambiental Justicia y
solidaridad
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor
del cuidado del medio ambiente.
IV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
Competencias y Capacidades Desempeños Evidencias
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma.
Define metas de aprendizaje
Organiza acciones estratégicas para
alcanzar sus metas de aprendizaje
Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje
• Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias,
potencialidades y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la
tarea.
• Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan
alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más
adecuada.
• Revisa si la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados
produce resultados esperados respecto a su nivel de avance, a partir de
la retroalimentación de sus pares, y cambia, de ser necesario, sus acciones
para llegar a la meta.
• Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los
ajustes y cambios que realizó para alcanzar la meta.
Propone las actividades que
puede realizar
para el cuidado del medio
ambiente.
“Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados
por las TIC”
• Personaliza entornos virtuales.
• Gestiona información del entorno
virtual.
• Interactúa en entornos virtuales.
• Crea objetos virtuales en diversos
formatos.
• Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos
digitales de distintos formatos según un propósito definido cuando
desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares.
• Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar
información de diversos programas y aplicaciones digitales.
• Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando
intercambia información con sus pares.
Revisa actividades en la
plataforma o mensajería
del celular.
Consulta páginas de
internet para buscar
información sobre los
temas tratados.
V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS.
ÁREA
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES
SUGERIDAS
CRITERIOS EVIDENCIAS
DE
APRENDIZAJE
S
INSTRU
-
MENTOS
Se comunica oralmente en su
lengua materna.
 Obtiene información del
texto oral.
 Infiere e interpreta
información del texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla
las ideas de forma coherente
y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
 Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto oral.
Participa en diversos
intercambios orales
alternando roles de
hablante y oyente,
formulando preguntas,
explicando sus
respuestas y haciendo
comentarios relevantes
al tema. Recurre a
normas y modos de
cortesía según
el contexto sociocultural.
Conversamos sobre
la contaminación
ambiental
Pronuncia con claridad
las palabras.
Usa un volumen de voz
adecuado para que todas
y todos escuchen.
Respeta las normas de
participación.
Opina sobre el
tema que se trataba en
la mesa redonda.
Participa en una
mesa redonda para
tratar temas
relacionados con la
contaminación
ambiental.
Lista de
cotejo.
Lee diversos
tipos de textos
escritos en su
lengua materna
• Obtiene
información del
texto escrito.
•Infiere e
interpreta
información del
texto.
 Reflexiona y
evalúa la
forma, el
contenido y
contexto del
texto.
• Identifica información explícita que se
encuentra en distintas partes del texto.
Distingue información de otra próxima y
semejante, en la que selecciona datos
específicos en diversos tipos de textos
de estructura simple, con algunos
elementos complejos con palabras
conocidas y, en ocasiones, con vocabulario
variado, de acuerdo a las temáticas
abordadas.
• Deduce características implícitas de
personajes, animales, objetos y lugares, y
determina el significado de palabras
según el contexto y hace comparaciones;
así como el tema y destinatario.
Establece relaciones lógicas de causa-
efecto, semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir de la
información explícita e implícita
relevante del texto.
• Predice de qué tratará el texto, a
partir de algunos indicios como silueta del
texto, palabras, frases, colores y
dimensiones de las imágenes; asimismo,
contrasta la información del texto que
lee.
• Explica el tema, el propósito, la
enseñanza, las relaciones texto-
ilustración, así como adjetivaciones y las
motivaciones de personas y personajes.
• Opina acerca del contenido del texto,
explica el sentido de algunos recursos
textuales (ilustraciones, tamaño de letra,
etc.) y justifica sus preferencias cuando
elige o recomienda textos a partir de su
experiencia, necesidades e intereses, con
el fin de reflexionar sobre los textos que
lee.
Leemos afiches
sobre el cuidado
del ambiente.
Conocemos las
recomendaciones
ante el peligro de
sismo.
Leemos
instrucciones para
elaborar objetos
con material
reciclado.
Lectura: El Día del
Medio Ambiente,
Leemos un texto
narrativo sobre la
Batalla de Arica.
Realiza actividades
del plan lector.
•Utiliza estrategias de
lectura para obtener
información implícita y
explicita.
Predice de qué tratará
el texto y su utilidad.
Explicar el significado
de palabras o frases
teniendo en cuenta la
información del texto
• Reflexiona sobre la
función que cumplen en
el texto las imágenes, el
tamaño y el tipo de
letra.
Interpreta información
de un texto instructivo
y responde preguntas de
comprensión,
justificando sus ideas a
partir de la información
del texto leído.
Identifica la estructura
de los textos que lee
Opinar sobre la
finalidad de algunos
recursos textuales
(imágenes)
Recomendar el texto.
según sus necesidades y
preferencias
Identifica las
partes de un
afiche
Elabora un
organizador
visual sobre el
texto de
recomendación.
Opina sobre la
utilidad de los
textos
instructivos.
Elabora un
resumen con la
idea central de
cada párrafo del
texto El Día del
Medio Ambiente
Elabora una lista
con las
características
de los
personajes
principales de la
batalla de Arica
Lista de
cotejo
Escribe diversos
tipos de textos
en su lengua
materna.
•Adecúa el texto
a la situación
comunicativa.
• Organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
• Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito
de forma
pertinente.
• Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto escrito.
• Adecúa su texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito, el destinatario y las
características más comunes del tipo
textual.
• Escribe textos de forma coherente
y cohesionada. Ordena las ideas en
torno a un
tema y las desarrolla para ampliar la
información, sin contradicciones,
reiteraciones innecesarias o
digresiones.
.Establece relaciones entre las ideas,
como causa-efecto y secuencia, a
través de algunos referentes y
conectores.
. Incorpora un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos propios
de los campos del saber
• Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, el punto
seguido y los signos de admiración e
interrogación) que contribuyen a dar
sentido a su texto. Emplea algunas
figuras retóricas (por ejemplo, las
adjetivaciones) para caracterizar
personas, personajes y escenarios, y
elabora rimas y juegos verbales
apelando al ritmo y la musicalidad de
las palabras, con el fin de expresar
sus experiencias y emociones.
• Revisa su texto para asegurarse de
que responda a la situación
comunicativa y que las ideas se
Escribimos un
afiche sobre el
cuidado ambiental.
Escribimos una
historia sobre el
cuidado del
ambiente.
Elabora tu
propuesta de
acciones para
cuidar la
biodiversidad
• Planifica la escritura de
un afiche de tal manera
que llama la atención del
lector, elabora un
eslogan y utiliza un
tamaño de letra
adecuada e imágenes que
se relacionan con el
tema.
-Escribe, con claridad y
precisión, textos que
favorezcan el cuidado
del medio ambiente
-Revisa y corrige el
afiche elaborado
-Planifica la escritura de
textos narrativos.
-Escribe textos
narrativos usando
conectores y respetando
su estructura
-Considera el uso de
signos de puntuación y
mayúsculas.
- Escribe la versión
final de textos que
escribe
- Elaboré mi propuesta
sobre cómo cuidar la
biodiversidad.
- Sustenté mi propuesta
a través de fuentes
confiables.
- Ordena las ideas de
forma coherente y
cohesionada en torno al
tema.
- Escribe la primera
versión de su texto y
Elabora y publica
afiches que
promuevan el
cuidado del, medio
ambiente.
Redacta un texto
narrativo
relacionado con el
cuidado de la salud
Lista de
cotejo
desarrollen de manera coherente y
cohesionada.
luego lo corrige teniendo
en cuenta los criterios
que debe considerar.
PERSONAL
SOCIAL
- Gestiona
responsableme
nte el espacio
y el ambiente
• Comprende las
relaciones entre los
elementos naturales
y sociales.
• Maneja fuentes de
información para
comprender el
espacio geográfico
y el ambiente.
• Genera acciones
para conservar el
ambiente local y
global.
• Distingue los elementos naturales y
sociales
de su localidad y región; asocia recursos
naturales con actividades económicas.
• Identifica los elementos cartográficos
que están presentes en planos y mapas, y
los utiliza para ubicar elementos del
espacio geográfico de su localidad.
• Describe los problemas ambientales de
su localidad y región; propone y realiza
actividades orientadas a solucionarlos y a
mejorar la conservación del ambiente
desde su escuela, evaluando su
efectividad a fin de llevarlas a cabo.
• Identifica en su escuela los lugares
seguros y vulnerables ante desastres de
diversos tipos, y participa en actividades
para la prevención (simulacros,
señalización, etc.).
• Identifica en su institución educativa
los lugares seguros y vulnerables ante
desastres,
y participa en actividades para la
prevención
(simulacros, señalización, etc.).
Reconocemos los
problemas
ambientales de
nuestra escuela
¿Cómo afecta la
contaminación a las
personas?
Participamos en el
Simulacro de sismo
Menciona y describe los
problemas ambientales
de su escuela y escribe
una propuesta de
solución
Identifica los agentes
contaminantes de su
comunidad y elabora un
compromiso para el
cuidado del medio
ambiente
Participa l simulacro de
sismo en su escuela
mostrando orden y
responsabilidad.
Elabora un
esquema donde
identificara los
problemas
ambientales de su
escuela.
Elabora un listado
de los efectos
negativos de la
contaminación
ambiental a las
personas de su
comunidad
Dibuja algunas
señales que
observó durante el
simulacro y explica
su significado.
Lista de
cotejo
MATEMÁTICA
Resuelve
problemas de
cantidad
• Traduce
cantidades a
situaciones
numéricas.
• Comunica
su comprensión
sobre los
números.
• Usa
estrategias y
procedentes de
estimación y
cálculo.
• Argument
a afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y las
operaciones.
• Expresa con diversas representaciones y
lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión
sobre la centena como nueva unidad en el
sistema de numeración decimal, sus
equivalencias con decenas y unidades, el
valor posicional de una cifra en números de
tres cifras y la comparación y el orden de
números.
• Emplea estrategias y procedimientos
como los siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo mental, como
descomposiciones aditivas y
multiplicativas, duplicar o dividir por 2,
multiplicación y división por 10, completar
a la centena más cercana y
aproximaciones.
• Procedimientos de cálculo escrito, como
sumas o restas con canjes y uso de la
asociatividad
Representamos
cantidades
relacionadas con el
cuidado del medio
ambiente
Registramos las
ventas diarias
¡A jugar con los
números!
Realizamos cálculos
para comprar con
monedas.
Compramos combos
de herramientas
Representa números de
3y 4 cifras usando
material basen10
Usamos billetes y
monedas para
representar cantidades.
Ordena dígitos para
formar números de 4
cifras, identificando el
número mayor y el
número menor.
Utiliza estrategias de
cálculo, con la
composición de números
de hasta tres dígitos, en
la resolución de
problemas
Calcula el costo total de
los dos artefactos
usando sumas con canje:
Representa
números con
material base 10
hasta la UM y
realiza su
descomposición
aditiva
Representa la
venta de plantas
de dos semanas
usando billetes y
monedas e indica
cuantas de cada
denominación
utiliza.
Representar la
menor y mayor
cantidad posible
ordenando 4
dígitos que obtiene
en un juego.
Expresa con
monedas y billetes
el precio de
algunos materiales,
luego realiza su
composición
aditiva.
Forma combos y
calcula sus precios
reagrupando tanto
los billetes como
las monedas que
usa.
Lista de
cotejo
“Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio”
• Traduce datos y
condiciones a
expresiones
algebraicas y
gráficas. • Comunica
su comprensión
sobre las relaciones
algebraicas.
• Usa estrategias y
procedimientos
para encontrar
equivalencias y
reglas generales.
• Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones de
cambio y
equivalencia
• Describe, con algunas
expresiones del lenguaje algebraico y
representaciones, su comprensión de la
igualdad como equivalencia entre dos
colecciones o cantidades,
• Emplea estrategias heurísticas y
estrategias de cálculo, mantener la
igualdad
• Hace afirmaciones y explica lo
que sucede al modificar las cantidades
que intervienen en una relación de
igualdad y cómo equiparar dos
cantidades
Resolvemos
problemas con
ecuaciones simples
Ubica datos de la
incógnita en el
problema.
Emplee estrategias y
procedimientos para
resolver ecuaciones.
Utilice propiedades de
igualdad para
solucionar ecuaciones.
Encuentra el valor
de las incógnitas
Lista de
cotejo
Resuelve
problemas de
gestión de datos
e
incertidumbre.
• Representa
datos con
gráficos y
medidas
estadísticas o
probabilísticas.
• Comunica la
comprensión de
los conceptos
estadísticos y
probabilísticos.
• Usa estrategias
y procedimientos
para recopilar y
procesar datos.
• Sustenta
conclusiones o
decisiones con
base en la
información
obtenida.
• Lee tablas de frecuencias simples
(absolutas), gráficos de barras
horizontales simples
con escala y pictogramas de frecuencias
con equivalencias, para interpretar la
información explícita de los datos
contenido.
• Recopila datos mediante encuestas
sencillas o entrevistas cortas con
preguntas adecuadas empleando
procedimientos y recursos; los procesa y
organiza en listas de datos o tablas de
frecuencia simple, para describirlos y
analizarlos
Expresa la ocurrencia de acontecimientos
cotidianos o sucesos usando las nociones
"seguro", "posible" e "imposible".
• Lee tablas de frecuencias simples
(absolutas), gráficos de barras
horizontales simples con escala y
pictogramas de frecuencias con
equivalencias, para interpretar la
información explícita de los datos
contenidos en diferentes formas de
representación.
• Predice la ocurrencia de un
acontecimiento o suceso cotidiano. Así
también, explica sus decisiones a partir
de la información obtenida con base en el
análisis de datos.
Buscamos y
organizamos
información
Gráfico de barras
Identificamos
sucesos
Registra e interpreta
datos cuantitativos
relacionados a
situaciones del cuidado
del ambiente.
Lee los gráficos de
barras.
Emplee estrategias para
determinar el mes de
mayor gasto del menor
gasto, así como por
cuanto es la diferencia.
Explica
decisiones a partir del
análisis del recibo de
luz.
Elabora tablas de
conteo y gráfico
de barras
relacionados a
situaciones del
cuidado del
ambiente.
Realiza grafico de
barras
Resuelve ficha de
aplicación y
cuaderno de
trabajo
Lista de
cotejo
CIENCIA
Y
TECN.
Explica el mundo
físico basándose
en conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo
• Comprende y usa
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
• Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.
• Describe las interacciones entre los seres
vivos y los no vivos en su hábitat. Ejemplo:
El estudiante señala que los herbívoros
comen pasto, que algunos animales se
alimentan de herbívoros y que las plantas
necesitan del suelo para vivir.
 Justifica por qué los cambios que sufren
los objetos dependen de sus
características.
- Describe los animales que hay en
cada región del Perú.
- Compara diversas especies y
reconoce semejanzas y diferencias.
Describe cómo el hábitat proporciona a
los organismos recursos para satisfacer
sus necesidades básicas.
¿Importancia de las
plantas para el
cuidado del medio
ambiente?
Explicamos cómo
se producen los
sismos
Conocemos los
animales que hay
en el Perú
Los seres vivos
Elabora preguntas de
investigación
Sobre la importancia de
las plantas para el
cuidado del medio
ambiente.
Comunica sus hipotesis
sobre la importancia de
las plantas para el
cuidado del medio
ambiente
Comunica su explicación
final a la pregunta de
investigación
Explica que sucede en la
tierra cuando ocurren un
sismo.
- Plantea sus
explicaciones iniciales
de acuerdo con la
pregunta de
investigación
- Elabora un plan de
indagación para
responder a la pregunta
de investigación.
Escribe su explicación
final con conclusiones
respondiendo la
pregunta de
investigación.
Elabora una lista
de beneficios de
que las plantas
proporcionan para
el cuidado del
medio ambiente.
Menciona las causas
de los sismos
Lista de
cotejo
ARTE
Y
CULTURA
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos.
• Explora y
experimenta los
lenguajes del
arte.
• Aplica procesos
creativos.
• Evalúa y
comunica sus
procesos y
proyectos
• Improvisa y experimenta maneras de
usar los elementos del arte y reconoce
los efectos que puede lograr combinando
diversos medios, materiales,
herramientas y técnicas para comunicar
ideas.
• Planifica sus proyectos sobre la base de
las maneras en que otros artistas han
usado los elementos del arte y las
técnicas (por ejemplo, en prácticas
artísticas tradicionales de su comunidad)
para comunicar sus propias experiencias o
sentimientos. Improvisa, experimenta y
combina diversos elementos, medios,
materiales y técnicas para descubrir
cómo puede comunicar una idea.
• Describe la idea o temática específica
desarrollada en sus procesos de
improvisación y experimentación. Explica
las técnicas que ha usado y las maneras
en que siente que su trabajo es exitoso.
Ejemplo: El estudiante explica por qué
eligió estirar los brazos y desplazarse
lentamente para representar el viento en
una danza.
Mural del buen
trato
Elaboramos un
macetero con
material de
reciclaje.
Pintamos Nuestra
Bandera
Crea proyectos usando
diferentes materiales y
estrategias.
Elabora un mural
sobre el buen trato
usando diferentes
materiales y
estrategias.
Crea proyectos
usando materiales
de reciclaje
Pinta la bandera
peruana usando
tintes naturales
Lista de
cotejo
EDUC.
RELIGIOSA
Construye su identidad como
persona humana, amada por
Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la
doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le
son más cercanas
• Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente.
• Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de
manera comprensible y respetuosa.
• Conoce a Dios Padre,
que se manifiesta en las
Sagradas Escrituras, y
acepta el mensaje que le
da a conocer para vivir en
armonía con Él y con los
demás.
. Explica con sus
palabras sobre los
principales hechos de la
creación. Menciona y
escribe un compromiso
para valorar y cuidar la
obra creada por Dios.
 Parábola El grano
de mostaza
 Parábola La
higuera Estéril
Lee textos bíblicos
sobre algunas parábolas.
Establece compromisos
para seguir las
enseñanzas
identificadas en las
parábolas leídas.
Explica con sus
palabras las
enseñanzas de
parábolas leídas en
la biblia.
Elabora dibujos
sobre parábolas
que lee.
Lista de
cotejo
Asume la experiencia del
encuentro personal y comunitario
con Dios en su proyecto de vida
en coherencia con su creencia
religiosa
Transforma su entorno desde el
encuentro personal y comunitario
con Dios y desde la fe que profesa.
Actúa coherentemente en razón
de su fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
• Muestra su fe
mediante acciones
concretas en la
convivencia cotidiana,
en coherencia con
relatos bíblicos.
• Descubre el amor de
Dios proponiendo
acciones para mejorar
la relación con su
familia y la institución
educativa.
 Parábola de
las ovejas y los
cabritos
 Parábola del
trigo y la cizaña
Explica con sus propias
palabras lo comprendido
en cada parábola.
Identifica la enseñanza
de cada parábola.
Escribe su compromiso a
partir de las enseñanzas
aprendidas.
Escribe
compromisos a
partir de las
enseñanzas
aprendidas
Lista de
cotejo
TUTORÍA
Dimensión
Actividades
Evidencias Instrumento
Cuidado del ambiente
El buen trato Practica acciones que promueven el buen trato Lista de cotejo.
Aprendemos sobre las tres “R”. Aplica estrategias de las 3R
Cuidemos el ambiente Explica que acciones podemos realizar para
promover el cuidado del ambiente.
I. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
LUNES 17/10 MARTES 18/10 MIERCOLES 19/10 JUEVES 20/10 VIERNES 21/10
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA
Socialización de la
experiencia
Lectura: El Día del
Medio Ambiente
Resolvemos problemas con
ecuaciones simples
Importancia de las plantas
en el cuidado del medio
ambiente
Conversamos sobre
la contaminación
ambiental
Gráfico de barras
LIBRO MED 67 y 68
PERSONAL SOCIAL PLAN LECTOR PLAN LECTOR PLAN LECTOR EDUC. FISICA
Reconocemos los
problemas ambientales
de nuestra escuela
Libro Libro Libro
RELIGIÓN EDUC. FISICA TUTORÍA ARTE Y CULTURA
Parábola El grano de
mostaza
Cuidemos el ambiente
Leemos juntos
Pintamos nuestra Insignia
ARTE Y CULTURA
Pintamos nuestra Insignia
LUNES 24/10 MARTES 25/10 MIERCOLES 26/10 JUEVES 27/10 VIERNES 28/10
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA
Leemos afiches sobre
el cuidado del
ambiente.
Representamos cantidades
relacionadas con el cuidado del
medio ambiente.
conocemos cómo se
producen los fenómenos
naturales
Escribimos un afiche
sobre
el cuidado ambiental
Registramos las ventas
diarias
PERSONAL SOCIAL PLAN LECTOR PLAN LECTOR PLAN LECTOR EDUC. FISICA
¿Cómo afecta la
contaminación a las
personas?
Libro Libro Libro
RELIGIÓN EDUC. FISICA TUTORÍA ARTE Y CULTURA
Parábola de las ovejas y los
cabritos Aprendemos sobre las
tres “R”. Dibujamos nuestra I.E
ARTE Y CULTURA
Dibujamos nuestra I.E
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA
Conocemos las
recomendaciones ante
el peligro de sismo.
Buscamos y organizamos
información Explicamos cómo se
producen los sismos
Leemos instrucciones para
elaborar objetos con
material reciclado.
MED: 45- 50
¡A jugar con los números!
PERSONAL SOCIAL PLAN LECTOR PLAN LECTOR PLAN LECTOR EDUC. FISICA
Participamos en el
Simulacro de sismo
Libro Libro Libro
RELIGIÓN EDUC. FISICA TUTORÍA ARTE Y CULTURA
Parábola del trigo y la cizaña
El buen trato con las
personas y con la
biodiversidad
Mural del buen trato
ARTE Y CULTURA
Mural del buen trato
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA
Escribimos instrucciones
para reutilizar objetos
MED: 52- 62
Realizamos cálculos para
comprar con monedas y
billetes 1
Los seres vivos
Elabora tu propuesta de
Acciones para cuidar el
medio ambiente
Identificamos sucesos
LIBRO MINEDU
3° 131 hasta 134
PERSONAL SOCIAL PLAN LECTOR PLAN LECTOR PLAN LECTOR EDUC. FISICA
Nos informamos sobre
la biodiversidad y la
hora del planeta
Libro Libro Libro
RELIGIÓN EDUC. FISICA TUTORÍA ARTE Y CULTURA
Nos cuidan y nos cuidamos de
los peligros
Elaboramos un macetero
con material de reciclaje.
ARTE Y CULTURA
Elaboramos un macetero con
material de reciclaje.
VI. MATERIALES Y RECURSOS:
Para el docente
Recursos tecnológicos:
• Textos de: comunicación y matemática del MED.
• Información del internet.
• Currículo Nacional
• PCI Y PCA
• Experiencia de aprendizajes
• Sesiones
• Útiles de escritorio
• Material del ministerio
• Material estructurado: base diez, regletas, ábaco, geo planos, bloques lógicos, laminas, etc
• Otro material no estructurado.
Para el estudiante
• Material del ministerio
• Material no estructurado.
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA
Comparte, en forma
oral, el contenido de
tu propuesta
Combinaciones simples
LIBRO MINEDU
3° pág. 81 y 82
Conocemos los animales
que hay en el Perú
Revisamos si logramos
aprender y cumplir
nuestro reto en la
experiencia de
aprendizaje
Resolvemos prácticas de
problemas de la
sustracción, adición y
multiplicación
PERSONAL SOCIAL PLAN LECTOR PLAN LECTOR PLAN LECTOR EDUC. FISICA
Libro Libro Libro
RELIGIÓN EDUC. FISICA TUTORÍA ARTE Y CULTURA
Los peligros y
vulnerabilidades de mi
comunidad
Elaboro una propuesta
creativa inspirada en la
naturaleza
ARTE Y CULTURA
Elaboro una propuesta
creativa inspirada en la
naturaleza
VII. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:
Lugar y Fecha: Aucayacu 17 de Octubre del 2022
FIRMA DIRECTOR FIRMA DOCENTE
Reflexiones sobre el
aprendizaje
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
EXPERIENCIA 06.docx

Más contenido relacionado

DOCX
SESION Conozco los grupos de alimentos y las funciones que cumplen en el orga...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion01
PDF
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 06 - 1ER GRADO.pdf
DOCX
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
PDF
Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015
DOCX
INFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docx
DOCX
Sesion adivinanzas2
SESION Conozco los grupos de alimentos y las funciones que cumplen en el orga...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion01
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 06 - 1ER GRADO.pdf
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015
INFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docx
Sesion adivinanzas2

La actualidad más candente (20)

PDF
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdf
PDF
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Religion | Tema: Celebremos la Sema...
DOCX
SESION “ Escribimos UN TEXTO INSTRUCTIVO RECETA EL COMBINADO..docx
DOCX
5ta unidad aniversario
PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 05- 2DO grado.pdf
DOCX
SESION DE AP. - P.S - MARTES 25 MAYO 2021.docx
DOCX
Sesion de aprendizaje nº.docx6
DOCX
sesión de aprendizaje El oido
DOCX
EXPERIENCIA 7.docx
DOCX
1º E10 S3 SESION D4 CT COMO SE CONTAMINA EL AGUA, SUELO Y EL AIRE.docx
DOCX
sesion la familia PS.docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09.docx
DOC
Sesion problemas de capacidad
DOCX
SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docx
DOCX
VIERNES 10 junio COM ESCIB UN AFICHE.docx
DOCX
Comparamos grandes numeros
DOCX
sesión 26 PERSONAL SOCIAL.docx
DOC
Unidad de aprendizaje N °1
DOCX
SESION DOBLE Y TRIPLE.docx
DOCX
sesión día de la tierra
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdf
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Religion | Tema: Celebremos la Sema...
SESION “ Escribimos UN TEXTO INSTRUCTIVO RECETA EL COMBINADO..docx
5ta unidad aniversario
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 05- 2DO grado.pdf
SESION DE AP. - P.S - MARTES 25 MAYO 2021.docx
Sesion de aprendizaje nº.docx6
sesión de aprendizaje El oido
EXPERIENCIA 7.docx
1º E10 S3 SESION D4 CT COMO SE CONTAMINA EL AGUA, SUELO Y EL AIRE.docx
sesion la familia PS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09.docx
Sesion problemas de capacidad
SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docx
VIERNES 10 junio COM ESCIB UN AFICHE.docx
Comparamos grandes numeros
sesión 26 PERSONAL SOCIAL.docx
Unidad de aprendizaje N °1
SESION DOBLE Y TRIPLE.docx
sesión día de la tierra
Publicidad

Similar a EXPERIENCIA 06.docx (20)

DOC
U7_3°_Conocemos las tres claves de la Tierra agua, aire y suelo en armonía (1...
DOCX
Agentes de cambio por un ambiente saludable
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JUNIO 2025 ok- CASAGRANDE.docx
PDF
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
DOC
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06 ACTUALIZADO ALICIA.doc
DOCX
unidad de parendizaje de los primeros meses del año
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE SEXTOS DE PRIMARIA
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MODELO OK.docx
DOCX
3° UNIDAD 2 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA (2).docx
DOCX
EXPEREINCIA OCT Y NOV 17 OCT AL 04 NOVIEMBRE 2022.docx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 1220 3° GRADO (1).docx
DOC
1_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N03.doc
DOCX
4 UNIDAD APRENDIZAJE 6 H.docx primaria 20224
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.°04.docx
DOCX
5°°-EXPERIENCIA 4 5to.docx
DOC
EXP. O6. CUIDANDO NUESTRO AMBIENTE (1).doc
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2 LOS COCOS.docx
DOCX
EXPERIENCIA N° 4 DEL 3° B 2022 (1).docx
PDF
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
U7_3°_Conocemos las tres claves de la Tierra agua, aire y suelo en armonía (1...
Agentes de cambio por un ambiente saludable
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JUNIO 2025 ok- CASAGRANDE.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06 ACTUALIZADO ALICIA.doc
unidad de parendizaje de los primeros meses del año
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE SEXTOS DE PRIMARIA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MODELO OK.docx
3° UNIDAD 2 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA (2).docx
EXPEREINCIA OCT Y NOV 17 OCT AL 04 NOVIEMBRE 2022.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 1220 3° GRADO (1).docx
1_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N03.doc
4 UNIDAD APRENDIZAJE 6 H.docx primaria 20224
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.°04.docx
5°°-EXPERIENCIA 4 5to.docx
EXP. O6. CUIDANDO NUESTRO AMBIENTE (1).doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2 LOS COCOS.docx
EXPERIENCIA N° 4 DEL 3° B 2022 (1).docx
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
Publicidad

Último (20)

PPTX
01Clase Eva Nut 2023.pptxfhcvbvgnbnfvgjhb
PDF
HS2LCD-ICON-LED-RF_v1-1__IS_ENG-FRE-SPA-POR_R001.pdf
PPTX
Sindrome nefroticooooooooooooooooooooooooo
PPTX
fiebre aaakakqakakakakkakqkakakakkakakqkkqkqk
PPTX
aeronáutica.pptx. Civil Cali Colombia q
PPTX
Motores base de datos en ingenieria de sistemas.pptx
PPTX
Estas zonas estarían integradas de la siguiente manera.pptx
DOCX
programación de conceptos básicos.docx....
PDF
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
DOCX
DOC-20250819-WA0002.hoy juan 3011.docx000
PDF
jnkjnjknjknkjnjknkjnkjnDS C1 02.08.23.pdf
PPTX
El Cambio Climático y sus Desafíos Globales.pptx
PPTX
Desprendimiento-Prematuro-de-Placenta-Normoinserta.pptx
PDF
ADICCIONES FOBIAS TERAPEUTICO ABORDAJE ENTRE OTRAS
PDF
Copia de Sitemas embebidos Las computadoras invisibles.pdf
PPTX
COAPTACION ARTICULAR DE LA RODILLA.pptxx
PDF
DISEÑO Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS EN ENTORNOS VIRTUALES
PPTX
simulador de circuitos en un entorno virtual
PPTX
PPT-7-PLANIFICACION A CORTO PLAZO-1.pptx
PDF
ABORDAJE TERAPEUTICO PROBLEMAS ALIMENTICIOS TCA
01Clase Eva Nut 2023.pptxfhcvbvgnbnfvgjhb
HS2LCD-ICON-LED-RF_v1-1__IS_ENG-FRE-SPA-POR_R001.pdf
Sindrome nefroticooooooooooooooooooooooooo
fiebre aaakakqakakakakkakqkakakakkakakqkkqkqk
aeronáutica.pptx. Civil Cali Colombia q
Motores base de datos en ingenieria de sistemas.pptx
Estas zonas estarían integradas de la siguiente manera.pptx
programación de conceptos básicos.docx....
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
DOC-20250819-WA0002.hoy juan 3011.docx000
jnkjnjknjknkjnjknkjnkjnDS C1 02.08.23.pdf
El Cambio Climático y sus Desafíos Globales.pptx
Desprendimiento-Prematuro-de-Placenta-Normoinserta.pptx
ADICCIONES FOBIAS TERAPEUTICO ABORDAJE ENTRE OTRAS
Copia de Sitemas embebidos Las computadoras invisibles.pdf
COAPTACION ARTICULAR DE LA RODILLA.pptxx
DISEÑO Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS EN ENTORNOS VIRTUALES
simulador de circuitos en un entorno virtual
PPT-7-PLANIFICACION A CORTO PLAZO-1.pptx
ABORDAJE TERAPEUTICO PROBLEMAS ALIMENTICIOS TCA

EXPERIENCIA 06.docx

  • 1. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°6 Cuidamos el medio ambiente para vivir en armonía con la naturaleza. I. DATOS GENERALES I.E. N° : “Andrés Avelino Cáceres Dorregaray” Director de la I.E. : Aurelio Abono Alejandro Subdirectora :Luz Velda Espinoza Jaimes Docentes: :Erica Irribarren Campos :Rocio Rojas Canturin :Doris Esteban Chavez Practicantes :Adela Rodriguez Rosas : : Duración :Del 17 de setiembre al 18 de octubre del 2022 – 5 semanas Grado y sección : - 3° “A”, “B”, “C” de primaria II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En la I.E Andrés Avelino Cáceres Dorregaray del Distrito José Crespo Y castillo, de la provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco se han podido observar acciones que ponen en peligro la biodiversidad y el medio ambiente ocasionando desastres naturales en nuestra zona: como cultivos dañados, vías de acceso a la I. E. En mal estado, lluvias fuertes, inundaciones, ventarrones, huaycos. Ocasionadas por las constantes lluvias. Viendo la necesidad que tienen nuestros estudiantes y la comunidad en general de conocer aplicar y difundir las medidas preventivas para afrontar los desastres en nuestra comunidad, ante esta situación nos planteamos los siguientes retos: 1. ¿Por qué se ocasionan los fenómenos naturales? 2. ¿Qué acciones debemos promover para evitar graves consecuencias? 3. ¿Qué acciones debemos promover para el cuidado del medio ambiente en nuestra institución educativa?
  • 2. III. ENFOQUES TRANSVERSALES. ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES Orientación al bien común Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. Ambiental Justicia y solidaridad Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor del cuidado del medio ambiente. IV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES. Competencias y Capacidades Desempeños Evidencias Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Define metas de aprendizaje Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje • Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea. • Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada. • Revisa si la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce resultados esperados respecto a su nivel de avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y cambia, de ser necesario, sus acciones para llegar a la meta. • Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y cambios que realizó para alcanzar la meta. Propone las actividades que puede realizar para el cuidado del medio ambiente. “Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC” • Personaliza entornos virtuales. • Gestiona información del entorno virtual. • Interactúa en entornos virtuales. • Crea objetos virtuales en diversos formatos. • Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares. • Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos programas y aplicaciones digitales. • Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia información con sus pares. Revisa actividades en la plataforma o mensajería del celular. Consulta páginas de internet para buscar información sobre los temas tratados.
  • 3. V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS. ÁREA COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ACTIVIDADES SUGERIDAS CRITERIOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE S INSTRU - MENTOS Se comunica oralmente en su lengua materna.  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Participa en diversos intercambios orales alternando roles de hablante y oyente, formulando preguntas, explicando sus respuestas y haciendo comentarios relevantes al tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. Conversamos sobre la contaminación ambiental Pronuncia con claridad las palabras. Usa un volumen de voz adecuado para que todas y todos escuchen. Respeta las normas de participación. Opina sobre el tema que se trataba en la mesa redonda. Participa en una mesa redonda para tratar temas relacionados con la contaminación ambiental. Lista de cotejo.
  • 4. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna • Obtiene información del texto escrito. •Infiere e interpreta información del texto.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. • Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue información de otra próxima y semejante, en la que selecciona datos específicos en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos con palabras conocidas y, en ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. • Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; así como el tema y destinatario. Establece relaciones lógicas de causa- efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de la información explícita e implícita relevante del texto. • Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como silueta del texto, palabras, frases, colores y dimensiones de las imágenes; asimismo, contrasta la información del texto que lee. • Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones texto- ilustración, así como adjetivaciones y las motivaciones de personas y personajes. • Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra, etc.) y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. Leemos afiches sobre el cuidado del ambiente. Conocemos las recomendaciones ante el peligro de sismo. Leemos instrucciones para elaborar objetos con material reciclado. Lectura: El Día del Medio Ambiente, Leemos un texto narrativo sobre la Batalla de Arica. Realiza actividades del plan lector. •Utiliza estrategias de lectura para obtener información implícita y explicita. Predice de qué tratará el texto y su utilidad. Explicar el significado de palabras o frases teniendo en cuenta la información del texto • Reflexiona sobre la función que cumplen en el texto las imágenes, el tamaño y el tipo de letra. Interpreta información de un texto instructivo y responde preguntas de comprensión, justificando sus ideas a partir de la información del texto leído. Identifica la estructura de los textos que lee Opinar sobre la finalidad de algunos recursos textuales (imágenes) Recomendar el texto. según sus necesidades y preferencias Identifica las partes de un afiche Elabora un organizador visual sobre el texto de recomendación. Opina sobre la utilidad de los textos instructivos. Elabora un resumen con la idea central de cada párrafo del texto El Día del Medio Ambiente Elabora una lista con las características de los personajes principales de la batalla de Arica Lista de cotejo
  • 5. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. •Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. • Adecúa su texto a la situación comunicativa considerando el propósito, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. .Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto y secuencia, a través de algunos referentes y conectores. . Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y los signos de admiración e interrogación) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones. • Revisa su texto para asegurarse de que responda a la situación comunicativa y que las ideas se Escribimos un afiche sobre el cuidado ambiental. Escribimos una historia sobre el cuidado del ambiente. Elabora tu propuesta de acciones para cuidar la biodiversidad • Planifica la escritura de un afiche de tal manera que llama la atención del lector, elabora un eslogan y utiliza un tamaño de letra adecuada e imágenes que se relacionan con el tema. -Escribe, con claridad y precisión, textos que favorezcan el cuidado del medio ambiente -Revisa y corrige el afiche elaborado -Planifica la escritura de textos narrativos. -Escribe textos narrativos usando conectores y respetando su estructura -Considera el uso de signos de puntuación y mayúsculas. - Escribe la versión final de textos que escribe - Elaboré mi propuesta sobre cómo cuidar la biodiversidad. - Sustenté mi propuesta a través de fuentes confiables. - Ordena las ideas de forma coherente y cohesionada en torno al tema. - Escribe la primera versión de su texto y Elabora y publica afiches que promuevan el cuidado del, medio ambiente. Redacta un texto narrativo relacionado con el cuidado de la salud Lista de cotejo
  • 6. desarrollen de manera coherente y cohesionada. luego lo corrige teniendo en cuenta los criterios que debe considerar. PERSONAL SOCIAL - Gestiona responsableme nte el espacio y el ambiente • Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. • Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. • Genera acciones para conservar el ambiente local y global. • Distingue los elementos naturales y sociales de su localidad y región; asocia recursos naturales con actividades económicas. • Identifica los elementos cartográficos que están presentes en planos y mapas, y los utiliza para ubicar elementos del espacio geográfico de su localidad. • Describe los problemas ambientales de su localidad y región; propone y realiza actividades orientadas a solucionarlos y a mejorar la conservación del ambiente desde su escuela, evaluando su efectividad a fin de llevarlas a cabo. • Identifica en su escuela los lugares seguros y vulnerables ante desastres de diversos tipos, y participa en actividades para la prevención (simulacros, señalización, etc.). • Identifica en su institución educativa los lugares seguros y vulnerables ante desastres, y participa en actividades para la prevención (simulacros, señalización, etc.). Reconocemos los problemas ambientales de nuestra escuela ¿Cómo afecta la contaminación a las personas? Participamos en el Simulacro de sismo Menciona y describe los problemas ambientales de su escuela y escribe una propuesta de solución Identifica los agentes contaminantes de su comunidad y elabora un compromiso para el cuidado del medio ambiente Participa l simulacro de sismo en su escuela mostrando orden y responsabilidad. Elabora un esquema donde identificara los problemas ambientales de su escuela. Elabora un listado de los efectos negativos de la contaminación ambiental a las personas de su comunidad Dibuja algunas señales que observó durante el simulacro y explica su significado. Lista de cotejo
  • 7. MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad • Traduce cantidades a situaciones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números. • Usa estrategias y procedentes de estimación y cálculo. • Argument a afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión sobre la centena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal, sus equivalencias con decenas y unidades, el valor posicional de una cifra en números de tres cifras y la comparación y el orden de números. • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: • Estrategias heurísticas. • Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones aditivas y multiplicativas, duplicar o dividir por 2, multiplicación y división por 10, completar a la centena más cercana y aproximaciones. • Procedimientos de cálculo escrito, como sumas o restas con canjes y uso de la asociatividad Representamos cantidades relacionadas con el cuidado del medio ambiente Registramos las ventas diarias ¡A jugar con los números! Realizamos cálculos para comprar con monedas. Compramos combos de herramientas Representa números de 3y 4 cifras usando material basen10 Usamos billetes y monedas para representar cantidades. Ordena dígitos para formar números de 4 cifras, identificando el número mayor y el número menor. Utiliza estrategias de cálculo, con la composición de números de hasta tres dígitos, en la resolución de problemas Calcula el costo total de los dos artefactos usando sumas con canje: Representa números con material base 10 hasta la UM y realiza su descomposición aditiva Representa la venta de plantas de dos semanas usando billetes y monedas e indica cuantas de cada denominación utiliza. Representar la menor y mayor cantidad posible ordenando 4 dígitos que obtiene en un juego. Expresa con monedas y billetes el precio de algunos materiales, luego realiza su composición aditiva. Forma combos y calcula sus precios reagrupando tanto los billetes como las monedas que usa. Lista de cotejo
  • 8. “Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio” • Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas. • Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. • Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. • Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia • Describe, con algunas expresiones del lenguaje algebraico y representaciones, su comprensión de la igualdad como equivalencia entre dos colecciones o cantidades, • Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo, mantener la igualdad • Hace afirmaciones y explica lo que sucede al modificar las cantidades que intervienen en una relación de igualdad y cómo equiparar dos cantidades Resolvemos problemas con ecuaciones simples Ubica datos de la incógnita en el problema. Emplee estrategias y procedimientos para resolver ecuaciones. Utilice propiedades de igualdad para solucionar ecuaciones. Encuentra el valor de las incógnitas Lista de cotejo
  • 9. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. • Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. • Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. • Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. • Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida. • Lee tablas de frecuencias simples (absolutas), gráficos de barras horizontales simples con escala y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar la información explícita de los datos contenido. • Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; los procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple, para describirlos y analizarlos Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos o sucesos usando las nociones "seguro", "posible" e "imposible". • Lee tablas de frecuencias simples (absolutas), gráficos de barras horizontales simples con escala y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar la información explícita de los datos contenidos en diferentes formas de representación. • Predice la ocurrencia de un acontecimiento o suceso cotidiano. Así también, explica sus decisiones a partir de la información obtenida con base en el análisis de datos. Buscamos y organizamos información Gráfico de barras Identificamos sucesos Registra e interpreta datos cuantitativos relacionados a situaciones del cuidado del ambiente. Lee los gráficos de barras. Emplee estrategias para determinar el mes de mayor gasto del menor gasto, así como por cuanto es la diferencia. Explica decisiones a partir del análisis del recibo de luz. Elabora tablas de conteo y gráfico de barras relacionados a situaciones del cuidado del ambiente. Realiza grafico de barras Resuelve ficha de aplicación y cuaderno de trabajo Lista de cotejo
  • 10. CIENCIA Y TECN. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. • Describe las interacciones entre los seres vivos y los no vivos en su hábitat. Ejemplo: El estudiante señala que los herbívoros comen pasto, que algunos animales se alimentan de herbívoros y que las plantas necesitan del suelo para vivir.  Justifica por qué los cambios que sufren los objetos dependen de sus características. - Describe los animales que hay en cada región del Perú. - Compara diversas especies y reconoce semejanzas y diferencias. Describe cómo el hábitat proporciona a los organismos recursos para satisfacer sus necesidades básicas. ¿Importancia de las plantas para el cuidado del medio ambiente? Explicamos cómo se producen los sismos Conocemos los animales que hay en el Perú Los seres vivos Elabora preguntas de investigación Sobre la importancia de las plantas para el cuidado del medio ambiente. Comunica sus hipotesis sobre la importancia de las plantas para el cuidado del medio ambiente Comunica su explicación final a la pregunta de investigación Explica que sucede en la tierra cuando ocurren un sismo. - Plantea sus explicaciones iniciales de acuerdo con la pregunta de investigación - Elabora un plan de indagación para responder a la pregunta de investigación. Escribe su explicación final con conclusiones respondiendo la pregunta de investigación. Elabora una lista de beneficios de que las plantas proporcionan para el cuidado del medio ambiente. Menciona las causas de los sismos Lista de cotejo
  • 11. ARTE Y CULTURA Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Evalúa y comunica sus procesos y proyectos • Improvisa y experimenta maneras de usar los elementos del arte y reconoce los efectos que puede lograr combinando diversos medios, materiales, herramientas y técnicas para comunicar ideas. • Planifica sus proyectos sobre la base de las maneras en que otros artistas han usado los elementos del arte y las técnicas (por ejemplo, en prácticas artísticas tradicionales de su comunidad) para comunicar sus propias experiencias o sentimientos. Improvisa, experimenta y combina diversos elementos, medios, materiales y técnicas para descubrir cómo puede comunicar una idea. • Describe la idea o temática específica desarrollada en sus procesos de improvisación y experimentación. Explica las técnicas que ha usado y las maneras en que siente que su trabajo es exitoso. Ejemplo: El estudiante explica por qué eligió estirar los brazos y desplazarse lentamente para representar el viento en una danza. Mural del buen trato Elaboramos un macetero con material de reciclaje. Pintamos Nuestra Bandera Crea proyectos usando diferentes materiales y estrategias. Elabora un mural sobre el buen trato usando diferentes materiales y estrategias. Crea proyectos usando materiales de reciclaje Pinta la bandera peruana usando tintes naturales Lista de cotejo
  • 12. EDUC. RELIGIOSA Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas • Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. • Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. • Conoce a Dios Padre, que se manifiesta en las Sagradas Escrituras, y acepta el mensaje que le da a conocer para vivir en armonía con Él y con los demás. . Explica con sus palabras sobre los principales hechos de la creación. Menciona y escribe un compromiso para valorar y cuidar la obra creada por Dios.  Parábola El grano de mostaza  Parábola La higuera Estéril Lee textos bíblicos sobre algunas parábolas. Establece compromisos para seguir las enseñanzas identificadas en las parábolas leídas. Explica con sus palabras las enseñanzas de parábolas leídas en la biblia. Elabora dibujos sobre parábolas que lee. Lista de cotejo Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. • Muestra su fe mediante acciones concretas en la convivencia cotidiana, en coherencia con relatos bíblicos. • Descubre el amor de Dios proponiendo acciones para mejorar la relación con su familia y la institución educativa.  Parábola de las ovejas y los cabritos  Parábola del trigo y la cizaña Explica con sus propias palabras lo comprendido en cada parábola. Identifica la enseñanza de cada parábola. Escribe su compromiso a partir de las enseñanzas aprendidas. Escribe compromisos a partir de las enseñanzas aprendidas Lista de cotejo TUTORÍA Dimensión Actividades Evidencias Instrumento Cuidado del ambiente El buen trato Practica acciones que promueven el buen trato Lista de cotejo. Aprendemos sobre las tres “R”. Aplica estrategias de las 3R Cuidemos el ambiente Explica que acciones podemos realizar para promover el cuidado del ambiente.
  • 13. I. SECUENCIA DE ACTIVIDADES LUNES 17/10 MARTES 18/10 MIERCOLES 19/10 JUEVES 20/10 VIERNES 21/10 COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA Socialización de la experiencia Lectura: El Día del Medio Ambiente Resolvemos problemas con ecuaciones simples Importancia de las plantas en el cuidado del medio ambiente Conversamos sobre la contaminación ambiental Gráfico de barras LIBRO MED 67 y 68 PERSONAL SOCIAL PLAN LECTOR PLAN LECTOR PLAN LECTOR EDUC. FISICA Reconocemos los problemas ambientales de nuestra escuela Libro Libro Libro RELIGIÓN EDUC. FISICA TUTORÍA ARTE Y CULTURA Parábola El grano de mostaza Cuidemos el ambiente Leemos juntos Pintamos nuestra Insignia ARTE Y CULTURA Pintamos nuestra Insignia LUNES 24/10 MARTES 25/10 MIERCOLES 26/10 JUEVES 27/10 VIERNES 28/10 COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA Leemos afiches sobre el cuidado del ambiente. Representamos cantidades relacionadas con el cuidado del medio ambiente. conocemos cómo se producen los fenómenos naturales Escribimos un afiche sobre el cuidado ambiental Registramos las ventas diarias PERSONAL SOCIAL PLAN LECTOR PLAN LECTOR PLAN LECTOR EDUC. FISICA ¿Cómo afecta la contaminación a las personas? Libro Libro Libro RELIGIÓN EDUC. FISICA TUTORÍA ARTE Y CULTURA Parábola de las ovejas y los cabritos Aprendemos sobre las tres “R”. Dibujamos nuestra I.E ARTE Y CULTURA Dibujamos nuestra I.E
  • 14. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA Conocemos las recomendaciones ante el peligro de sismo. Buscamos y organizamos información Explicamos cómo se producen los sismos Leemos instrucciones para elaborar objetos con material reciclado. MED: 45- 50 ¡A jugar con los números! PERSONAL SOCIAL PLAN LECTOR PLAN LECTOR PLAN LECTOR EDUC. FISICA Participamos en el Simulacro de sismo Libro Libro Libro RELIGIÓN EDUC. FISICA TUTORÍA ARTE Y CULTURA Parábola del trigo y la cizaña El buen trato con las personas y con la biodiversidad Mural del buen trato ARTE Y CULTURA Mural del buen trato LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA Escribimos instrucciones para reutilizar objetos MED: 52- 62 Realizamos cálculos para comprar con monedas y billetes 1 Los seres vivos Elabora tu propuesta de Acciones para cuidar el medio ambiente Identificamos sucesos LIBRO MINEDU 3° 131 hasta 134 PERSONAL SOCIAL PLAN LECTOR PLAN LECTOR PLAN LECTOR EDUC. FISICA Nos informamos sobre la biodiversidad y la hora del planeta Libro Libro Libro RELIGIÓN EDUC. FISICA TUTORÍA ARTE Y CULTURA Nos cuidan y nos cuidamos de los peligros Elaboramos un macetero con material de reciclaje. ARTE Y CULTURA Elaboramos un macetero con material de reciclaje.
  • 15. VI. MATERIALES Y RECURSOS: Para el docente Recursos tecnológicos: • Textos de: comunicación y matemática del MED. • Información del internet. • Currículo Nacional • PCI Y PCA • Experiencia de aprendizajes • Sesiones • Útiles de escritorio • Material del ministerio • Material estructurado: base diez, regletas, ábaco, geo planos, bloques lógicos, laminas, etc • Otro material no estructurado. Para el estudiante • Material del ministerio • Material no estructurado. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA Comparte, en forma oral, el contenido de tu propuesta Combinaciones simples LIBRO MINEDU 3° pág. 81 y 82 Conocemos los animales que hay en el Perú Revisamos si logramos aprender y cumplir nuestro reto en la experiencia de aprendizaje Resolvemos prácticas de problemas de la sustracción, adición y multiplicación PERSONAL SOCIAL PLAN LECTOR PLAN LECTOR PLAN LECTOR EDUC. FISICA Libro Libro Libro RELIGIÓN EDUC. FISICA TUTORÍA ARTE Y CULTURA Los peligros y vulnerabilidades de mi comunidad Elaboro una propuesta creativa inspirada en la naturaleza ARTE Y CULTURA Elaboro una propuesta creativa inspirada en la naturaleza
  • 16. VII. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE: Lugar y Fecha: Aucayacu 17 de Octubre del 2022 FIRMA DIRECTOR FIRMA DOCENTE Reflexiones sobre el aprendizaje  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?