CIENCIA Y AMBIENTE
CONTENIDOS EXPERIMENTO  TRES EXPERIMENTO  DOS EXPERIMENTO UNO CONCIENCIA  AMBIENTAL PENSAMIENTO CIENTIFICO
LOGROS   DE   APRENDIZAJE CAPACIDAD: INVESTIGA  INTERPRETAINFORMACION RELACIONADO  AL PENSAMIENTO CIENTIFICO Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL. INDICADOR APLICA ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL PENSAMIENTO CIENTIFICO TENDIENTES ALCUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.
ESTRATEGIAS Mediante un CLIC  iniciar el trabajo Observar y Analizar  el video y texto de Thomas Young luego, Responder  mentalmente después de observar y analizar  las siguiente interrogantes:
Thomas Young
Nació el 13 de junio de 1773 en Milverton, Inglaterra. Leía a la edad de dos años. A los catorce conocía el latín, hebreo, samaritano, caldeo,  árabe,  sirio, francés, italiano, persa, turco y etíope. Estudio medicina en Cambridge. Investigó el funcionamiento del ojo humano, estableciendo que existen tres tipos de receptores cada uno de ellos sensible a uno de los colores primarios. Descubrió como cambia la curvatura del cristalino para enfocar objetos a distintas distancias. En 1801 descubrió la causa del astigmatismo y comenzó a interesarse por la óptica
En una célebre experiencia que lleva su nombre, encontró que si dejaba pasar luz, que provenía de una única fuente, a través de dos pequeñas rendijas muy próximas, la luz daba lugar a unas bandas brillantes que alternaban con otras más oscuras. Basándose en el fenómeno de interferencia que se producía, estableció definitivamente la naturaleza ondulatoria de la luz. Explicó de esta manera los colores que se forman en la películas finas, como las burbujas.
  Estudió también entre otras cosas : la naturaleza transversal de las ondas luminosas, las longitudes de onda de los distintos colores, las mareas (encontró una explicación mejor), la energía ( la definió formalmente), la elasticidad (una constante en la ecuación matemática que describe la elasticidad lleva su nombre : módulo de Young), el tamaño de las moléculas, la tensión superficial en los líquidos
 
Como todo lo que suponía un desafío le interesaba, al oír hablar de la  Piedra Rosetta  se hizo con una copia de las tres inscripciones que contenía. Centró su atención en grupos de jeroglíficos enmarcados por una línea a los que denominó cartuchos. Consiguió descifrar varios cartuchos y abrió el camino que luego continuaría el lingüista francés  Champollion
EXPLORACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Todos los alumnos tendrán la capacidad de experimentar Cree que solo los alumnos inteligentes pueden hacer experimentos Los alumnos podrán  hacer experimentos con materiales de su entorno Los experimentos deben ser espontáneos o planificados. Como crees que debemos encarrilar a los niños para los experimentos A los experimentos realizados por los alumnos debemos darle importancia y valor en un momento determinado Todos los alumnos tendrán la capacidad de experimentar Cree que solo los alumnos inteligentes pueden hacer experimentos Los alumnos podrán  hacer experimentos con materiales de su entorno Los experimentos deben ser espontáneos o planificados. Como crees que debemos encarrilar a los niños para los experimentos
CONSTRUCCION  DE CONOCIMIENTOS
PENSAMIENTO CIENTIFICO HACER UN CLIC
CONCIENCIA AMBIENTAL HACER UN CLIC
Observar cada diapositiva sobre los temas tratados Realizar un comentario de los contenidos y enviar al foro:  www.pronafcapundac.org   Implementar los materiales propuestos para la practica con los inventos Analizar cada uno de los pasos de cada experimento propuesto en las diapositivas relacionando con la actividad científica y el medio ambiente Empezar a realizar los experimentos de acuerdo a los pasos propuesto. El trabajo experimental debe ser contrastado  con la posición de la diapositiva  -  ¿Qué ocurrió?. Darán a conocer las conclusiones por cada experimentos
EXPERIMENTOS
NEWTON Y SU DISCO Tema: LUZ Necesitas: Un disco de cartón blanco de 15 cm de diámetro . Transportador. Lápiz de colores. Un clavo Martillo Una tira de madera 30 cm de largo y 2 cm de ancho. EXPERIMENTO UNO
¿Que vas a hacer? Utiliza  el transportador para dividir el circulo en siete segmentos de 51° cada  uno, aproximadamente. Pinta  el segmento con un color del arco iris.
Perfora el centro del disco con el clavo.
Clávalo en uno de los extremos de la tira de madera. Gira el disco rápidamente
Observa el fenómeno ¿Qué sucedió? Cuando giró el disco con rapidez,  los colores del arco iris se fundieron  y el disco se vio blanco, que es el color de la luz.
ATRAPANDO LOS RAYOS DE SOL tema: INSOLACIÓN Necesitas: Cuatro cuadros de cartón o cartulina, de 10 cm de lado, de los siguientes colores: amarillo, rojo, negro y blanco. Cuatro cubitos de hielo. EXPERIMENTO DOS
Coloca los cuadros en el patio, en un lugar donde les llegue el rayo del sol. Procura que estén un poco separados, no deben sobreponerse. Toca los cuadros a medida que se calienten.
Trata de identificar cual se calienta mas rápido.
Pon un cubito de hielo  sobre cada cuadro, ¿Cuál  se derritió primero? ¿Cuál último?
¿Qué sucedió? La energía calorífica  del Sol es reflejada por algunos colores y absorbida por otros. El negro es el color que absorbe mas calor del Sol, por lo que el cuadro negro fue el primero en calentarse. El color blanco refleja el calor, por lo que el color blanco tardo en calentarse. Los otros colores absorben el mínimo de calor. La energía del Sol puede atraparse en paneles  solares que se fabrican de material negro, que como ahora sabes es el mas adecuado para absorber  los rayos del sol.
EL HUEVO QUE FLOTA Tema: Densidad del Agua Necesitas: Un vaso de vidrio grande. Un litro de agua. Un huevo fresco. 50 g de sal. Una cuchara. EXPERIMENTO TRES
Vacía agua en el vaso hasta la mitad.
Introduce en huevo en el vaso. Observa la  reacción
Saca el huevo del vaso Agrega la sal al agua
Vuelve a introducir el huevo en el vaso. OBSERVA EL RESULTADO
¿Qué sucedió? Se advierte primero que el huevo se hundió hasta el fondo. Una vez que se ha agregado la sal al agua, el huevo flota; esto se debe a que el agua salada es mas densa que el agua dulce, oponiendo mayor fuerza a los cuerpos que se introducen en ella. Por esta misma razón nuestro cuerpo flota con mayor facilidad en el agua del mar que en el agua de río o de una piscina.
EVALUACIÓN
La evaluación se realizará antes, durante y después del proceso de aprendizaje; será de carácter integral, permanente, sistemático y experimental .
La autoevaluación A través de las pruebas de autoevaluación, usted podrá verificar el avance del desarrollo del área, para el cual se adjunta un solucionario que le permitirá conocer los resultados inmediatamente después de la aplicación de la prueba. La realización de esta prueba es de carácter formativo, por tanto en ningún caso contará negativamente en su evaluación.
Tabla de valoración La puntuación de cada ítem CUENTA EL NÚMERO DE ASIERTOS (puntos) DE TUS RESPUESTAS Y UBICATE EN LA SIGUIENTE ESCALA. Entre 17 y 20 aciertos.…………  EXCELENTE  ¡Felicidades! Entre 14 y 16 aciertos………….  BIEN  ¡Siga adelante! Entre 10 y 13 aciertos………….  MAL  ¡Ten cuidado! Menos de 10 aciertos.………….  ¡SIN COMENTARIOS¡      
ACTIVIDADES A REALIZAR Realizar dos experimentos: uno con recurso de su medio y otro con recursos tecnológicos? Hacer un comentario breve sobre los dos experimentos realizados ? Diseñar en un mapa conceptual que habilidades se puede desarrollar con los niños y niñas mediante los experimentos realizados  y su relación con la investigación  De igual formular las  capacidades que  se puede desarrollar en los niños y niñas por cada experimento realizado
Ejercicios de autocomprobación En los 5 primeros ejercicios, utilizará las alternativas de Verdadero (V) o Falso (F) El área de Ciencia y  Ambiente servirá para desarrollar integralmente su  personalidad del niño  y niña.  (  ) Con los experimentos realizados el niño y niña  en el futuro podrán  convertirse en futuros científicos.  (  ) El principio de la observación será el inicio para la experimentación de nuevos casos.  (  ) Si no habría  experimentación  existiría vida en el planeta.  (  ) La ciencia y la experimentación se complementan  (  ) El pensamiento científico se relaciona  con resolver problemas  (  ) En la investigación el experimento no guardan relación   (  ) El ambiente se  entiende por el entorno o suma total de aquello que nos rodea y que afecta y condiciona  (  ) Se considera el cuidado del ambiente como algo necesario    (  ) Conocer el Medio Ambiente nos permitirá protegerlo.  (  )
Solución de los ejercicios de  autocomprobación V V V V V V F V V V
 
PENSAMIENTO CIENTIFICO
INTRODUCCIÓN: Desde comienzo de nuestro siglo, y muy particularmente desde la segunda Guerra Mundial, la ciencia se manifiesta cada vez más claramente como el elemento determinante del porvenir de la humanidad. Es cierto que son especialmente las ciencias aplicadas y las técnicas las que intervienen de forma directa, y de un modo cada vez más apremiante, en nuestra existencia cotidiana y que actualmente la mayoría de los gobiernos se esfuerzan en llevar a término una política eficiente de la  investigación científica  con vistas a acrecentar el poder material de sus países. Pero el progreso de las técnicas depende de una manera cada vez más estrecha del de las ciencias puras mientras que, a la inversa, cada innovación técnica es utilizada inmediatamente por los teóricos. Del mismo modo, toda acción de conjunto que sea coherente con el desarrollo de la investigación científica debe llevar también, de manera prioritaria, a la investigación fundamental.
Mientras que en los  siglos XVII y XVIII  el progreso científico era esencialmente el resultado de aportaciones individuales de aficionados o de científicos pensionados por monarcas o academias, el  siglo XIX  vio aparecer la colaboración entre investigadores en el seno de los laboratorios y de los institutos de investigación creados junto a establecimientos de enseñanza superior. En el  siglo XX , esta evolución hacia el trabajo en equipo se acelera a fin de compensar los efectos de la especialización creciente impuesta por la rápida extensión del campo de la ciencia, y para permitir un mejor aprovechamiento de los equipos -cada vez más costosos- necesarios para la continuación de los trabajos de investigación. Es probable que el profundo valor cultural de la ciencia hubiera sido insuficiente para asegurarle el apoyo material cada día más importante que necesitan estos progresos. Por suerte, la constante expansión de los presupuestos de investigación científica y técnica se ve favorecida por la toma de conciencia del hecho de que el porvenir de cada país está en gran medida condicionado por los esfuerzos que se realicen en este campo.
  Estructura del pensamiento científico : Todos hemos llevado a cabo la aplicación del pensamiento científico, cuando efectuamos la investigación de un tema determinado para presentarlo en clase utilizamos el pensamiento científico, ¿cómo lo utilizamos?, primero el profesor propone el tema a tratar en nuestra presentación, que en la estructura del pensamiento científico corresponde al  problema , entonces tenemos un problema a resolver: el tema que nos tocó investigar.  Cuando buscamos la información en libros y en Internet tomamos el rol de  investigador . Una vez que obtenemos la información con respecto al tema, la leemos, la tratamos de comprender y en la presentación ponemos los puntos que comprendimos y que consideramos importantes. El  experimento  para comprobar que verdaderamente comprendimos el tema, en este ejemplo, es la presentación del mismo. Obviamente el resultado que esperamos es que la presentación sea buena en contenido y que hayamos aprendido sobre el tema. 
CONCIENCIA  AMBIENTAL
Para definir el término Conciencia Ambiental recurro primero a las definiciones de cada una de las palabras que la forman:  Conciencia:  Proviene del término en latín  conscientia , y se define como el conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno.   Ambiente, ambiental:  Se entiende por el entorno o suma total de aquello que nos rodea y que afecta y condiciona, especialmente las circunstancias en la vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende la suma de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar o momento determinado, que influyen en la humanidad, así como, en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos intangibles como la cultura.   
Entonces,  Conciencia Ambiental  significa conocer nuestro entorno para cuidarlo y que nuestros  hijos también puedan disfrutarlo.
El tema ambiental sigue constituyendo una “moda” elitista. Se considera el cuidado del ambiente como algo necesario, pero sólo al alcance de aquéllos que pueden pagar por ello. Muchos criticamos pero pocos actuamos. Esto refleja la ausencia de procesos de comunicación que contribuyan a la educación ambiental con resultados visibles.   Si definimos la educación ambiental como el proceso permanente que busca generar conciencia ambiental hacia el desarrollo sostenible, y consideramos que la conciencia tiene tres niveles: conocimientos, actitudes y acción, entonces vemos que los procesos y esfuerzos que existen en nuestro país aún no han logrado llegar al primer nivel de la conciencia, es decir, a la generación de conocimiento. Basta con observar como han cambiado nuestros paisajes… donde antes había un lago o un río ahora son tiraderos de basura. Y para colmo, sobresalen los desechos y envases plásticos.   Para el desarrollo de la conciencia ambiental es necesario que empresas, instituciones, organizaciones, escuelas y cada uno de nosotros incorporen la dimensión ambiental en sus actividades. El reto está en desarrollar una conciencia ambiental  pro activa, de compromiso, que conlleve a incorporar en nuestras decisiones más sencillas y domésticas el tema ambiental.   Para tal efecto, se requiere aumentar con urgencia la investigación que genere información que debe traducirse en recomendaciones y propuestas para los diferentes sectores económicos.   Conocer el Medio Ambiente nos permitirá protegerlo. En la medida que el tema sea comprensible para la mayoría de la población, se facilitará la participación ciudadana en diversas actividades orientadas a conservar el ambiente y estaremos en el proceso de contribuir con el desarrollo sostenible de nuestros países.

Más contenido relacionado

DOCX
Planeacion globos magicos
DOCX
Recuperación método cientifico problemas 2012
PPTX
Actividad final el niño y la ciencia
 
PDF
Locos por la ciencia
DOCX
Taller de las ciencias
DOCX
Planeacion experimento
DOCX
Proyecto 2 semana 1
DOCX
Plan de clases de laboratorio (2) lina
Planeacion globos magicos
Recuperación método cientifico problemas 2012
Actividad final el niño y la ciencia
 
Locos por la ciencia
Taller de las ciencias
Planeacion experimento
Proyecto 2 semana 1
Plan de clases de laboratorio (2) lina

La actualidad más candente (20)

DOCX
Actividad del experimento
DOCX
Angelica proyecto segunda jornada
DOC
033informe final astrocienci am
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
DOCX
PDF
Cuaderno recuperación 1ªevaluación 2012 2013
PPSX
Preicfes biologia
DOCX
Plan de clase laboratorio luz denis
PPT
Diseño 1 ciclo
PDF
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
DOCX
Planeación Experimento-Pixton
PPTX
Ciencias Camacci Reparaz
PPT
Proyecto Aprendizaje Fenómenos Naturales y S.S
PDF
Manual de experimentos preescolar
PDF
Exp. zanahorias cambiantes
PPT
Ideas Previas 2
PDF
Cómo trabajan los científicos
PDF
Walter bateman alumnos curiosos
PDF
Experimentos
PPTX
Moleculas de agua
Actividad del experimento
Angelica proyecto segunda jornada
033informe final astrocienci am
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
Cuaderno recuperación 1ªevaluación 2012 2013
Preicfes biologia
Plan de clase laboratorio luz denis
Diseño 1 ciclo
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
Planeación Experimento-Pixton
Ciencias Camacci Reparaz
Proyecto Aprendizaje Fenómenos Naturales y S.S
Manual de experimentos preescolar
Exp. zanahorias cambiantes
Ideas Previas 2
Cómo trabajan los científicos
Walter bateman alumnos curiosos
Experimentos
Moleculas de agua
Publicidad

Destacado (15)

PDF
Luissesion01 131015220526-phpapp01
PPTX
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
PPTX
Desarrollo del pensamiento cientifico en preescolar
PPTX
Pensamiento científico
PPT
CONTAMINACION AMBIENTAL
PPT
Pensamiento cientifico
DOCX
Evaluación de Ciencia y Ambiente. segundo grado
PDF
EXAMEN 1° GDO "A" TERCER BIMESTRE
PPSX
Ciencia en el preescolar
PPT
EnseñAnza De Las Ciencias En El Preescolar
DOC
Guía de Aprendizaje - Ciencia y Ambiente
PPTX
Activar conocimientos previos
PDF
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
PDF
PENSAMIENTO CIENTIFICO
DOCX
Guias de ciencias naturales. grado primero.
Luissesion01 131015220526-phpapp01
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
Desarrollo del pensamiento cientifico en preescolar
Pensamiento científico
CONTAMINACION AMBIENTAL
Pensamiento cientifico
Evaluación de Ciencia y Ambiente. segundo grado
EXAMEN 1° GDO "A" TERCER BIMESTRE
Ciencia en el preescolar
EnseñAnza De Las Ciencias En El Preescolar
Guía de Aprendizaje - Ciencia y Ambiente
Activar conocimientos previos
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
PENSAMIENTO CIENTIFICO
Guias de ciencias naturales. grado primero.
Publicidad

Similar a Experimentacion Ultimo2 (20)

PPTX
Ciencias naturales
PPTX
Creatividad a traves de la ciencia
DOCX
Propuesta Feria Cientifica
DOCX
Ciencias Naturales (2).docx
PPTX
Competencias cientificas
DOCX
plan cientificos.docx
DOC
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
DOCX
Proyecto de aprendizaje cientificos
PPTX
Educar mentes curiosas
PDF
Hazlo en casa, sin la supervisión de un adulto.
PPTX
Area del conoc de la nat n°2
PDF
50experimentos
PDF
Juego, experimento y aprendo
PDF
Juego con globos y aprendo
DOCX
Sesiones de experiencias científicas
PDF
Taller de ciencia
PPTX
Ciencia metodo cientifico
PPTX
SESIÓN ELABORADA PARA EL CURSO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PPTX
Area del conoc de la nat
Ciencias naturales
Creatividad a traves de la ciencia
Propuesta Feria Cientifica
Ciencias Naturales (2).docx
Competencias cientificas
plan cientificos.docx
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
Proyecto de aprendizaje cientificos
Educar mentes curiosas
Hazlo en casa, sin la supervisión de un adulto.
Area del conoc de la nat n°2
50experimentos
Juego, experimento y aprendo
Juego con globos y aprendo
Sesiones de experiencias científicas
Taller de ciencia
Ciencia metodo cientifico
SESIÓN ELABORADA PARA EL CURSO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Area del conoc de la nat

Más de Morfe Mauricio Atencio (14)

PPT
Genoma Humano Bioetica
PPT
Genoma Humano
PPS
Figuras Geometricas
PPTX
Dibujando Rostros
PPT
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
PPT
Restauracion Y Revoluciones Liberales
PPT
La Maestra Tompshon
PPT
Actividad Motivacional De Inicio
PPT
Curso I nivel teoría
PPT
Curso Inivel Teoria Etto06
PPT
PPT
Siete Maravillas De La Antiguedad
PPT
La Grecia Antigua3
PPT
Personal Social Distancia
Genoma Humano Bioetica
Genoma Humano
Figuras Geometricas
Dibujando Rostros
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
Restauracion Y Revoluciones Liberales
La Maestra Tompshon
Actividad Motivacional De Inicio
Curso I nivel teoría
Curso Inivel Teoria Etto06
Siete Maravillas De La Antiguedad
La Grecia Antigua3
Personal Social Distancia

Último (20)

PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación

Experimentacion Ultimo2

  • 2. CONTENIDOS EXPERIMENTO TRES EXPERIMENTO DOS EXPERIMENTO UNO CONCIENCIA AMBIENTAL PENSAMIENTO CIENTIFICO
  • 3. LOGROS DE APRENDIZAJE CAPACIDAD: INVESTIGA INTERPRETAINFORMACION RELACIONADO AL PENSAMIENTO CIENTIFICO Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL. INDICADOR APLICA ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL PENSAMIENTO CIENTIFICO TENDIENTES ALCUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.
  • 4. ESTRATEGIAS Mediante un CLIC iniciar el trabajo Observar y Analizar el video y texto de Thomas Young luego, Responder mentalmente después de observar y analizar las siguiente interrogantes:
  • 6. Nació el 13 de junio de 1773 en Milverton, Inglaterra. Leía a la edad de dos años. A los catorce conocía el latín, hebreo, samaritano, caldeo,  árabe,  sirio, francés, italiano, persa, turco y etíope. Estudio medicina en Cambridge. Investigó el funcionamiento del ojo humano, estableciendo que existen tres tipos de receptores cada uno de ellos sensible a uno de los colores primarios. Descubrió como cambia la curvatura del cristalino para enfocar objetos a distintas distancias. En 1801 descubrió la causa del astigmatismo y comenzó a interesarse por la óptica
  • 7. En una célebre experiencia que lleva su nombre, encontró que si dejaba pasar luz, que provenía de una única fuente, a través de dos pequeñas rendijas muy próximas, la luz daba lugar a unas bandas brillantes que alternaban con otras más oscuras. Basándose en el fenómeno de interferencia que se producía, estableció definitivamente la naturaleza ondulatoria de la luz. Explicó de esta manera los colores que se forman en la películas finas, como las burbujas.
  • 8.   Estudió también entre otras cosas : la naturaleza transversal de las ondas luminosas, las longitudes de onda de los distintos colores, las mareas (encontró una explicación mejor), la energía ( la definió formalmente), la elasticidad (una constante en la ecuación matemática que describe la elasticidad lleva su nombre : módulo de Young), el tamaño de las moléculas, la tensión superficial en los líquidos
  • 9.  
  • 10. Como todo lo que suponía un desafío le interesaba, al oír hablar de la Piedra Rosetta se hizo con una copia de las tres inscripciones que contenía. Centró su atención en grupos de jeroglíficos enmarcados por una línea a los que denominó cartuchos. Consiguió descifrar varios cartuchos y abrió el camino que luego continuaría el lingüista francés  Champollion
  • 12. Todos los alumnos tendrán la capacidad de experimentar Cree que solo los alumnos inteligentes pueden hacer experimentos Los alumnos podrán hacer experimentos con materiales de su entorno Los experimentos deben ser espontáneos o planificados. Como crees que debemos encarrilar a los niños para los experimentos A los experimentos realizados por los alumnos debemos darle importancia y valor en un momento determinado Todos los alumnos tendrán la capacidad de experimentar Cree que solo los alumnos inteligentes pueden hacer experimentos Los alumnos podrán hacer experimentos con materiales de su entorno Los experimentos deben ser espontáneos o planificados. Como crees que debemos encarrilar a los niños para los experimentos
  • 13. CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTOS
  • 16. Observar cada diapositiva sobre los temas tratados Realizar un comentario de los contenidos y enviar al foro: www.pronafcapundac.org Implementar los materiales propuestos para la practica con los inventos Analizar cada uno de los pasos de cada experimento propuesto en las diapositivas relacionando con la actividad científica y el medio ambiente Empezar a realizar los experimentos de acuerdo a los pasos propuesto. El trabajo experimental debe ser contrastado con la posición de la diapositiva - ¿Qué ocurrió?. Darán a conocer las conclusiones por cada experimentos
  • 18. NEWTON Y SU DISCO Tema: LUZ Necesitas: Un disco de cartón blanco de 15 cm de diámetro . Transportador. Lápiz de colores. Un clavo Martillo Una tira de madera 30 cm de largo y 2 cm de ancho. EXPERIMENTO UNO
  • 19. ¿Que vas a hacer? Utiliza el transportador para dividir el circulo en siete segmentos de 51° cada uno, aproximadamente. Pinta el segmento con un color del arco iris.
  • 20. Perfora el centro del disco con el clavo.
  • 21. Clávalo en uno de los extremos de la tira de madera. Gira el disco rápidamente
  • 22. Observa el fenómeno ¿Qué sucedió? Cuando giró el disco con rapidez, los colores del arco iris se fundieron y el disco se vio blanco, que es el color de la luz.
  • 23. ATRAPANDO LOS RAYOS DE SOL tema: INSOLACIÓN Necesitas: Cuatro cuadros de cartón o cartulina, de 10 cm de lado, de los siguientes colores: amarillo, rojo, negro y blanco. Cuatro cubitos de hielo. EXPERIMENTO DOS
  • 24. Coloca los cuadros en el patio, en un lugar donde les llegue el rayo del sol. Procura que estén un poco separados, no deben sobreponerse. Toca los cuadros a medida que se calienten.
  • 25. Trata de identificar cual se calienta mas rápido.
  • 26. Pon un cubito de hielo sobre cada cuadro, ¿Cuál se derritió primero? ¿Cuál último?
  • 27. ¿Qué sucedió? La energía calorífica del Sol es reflejada por algunos colores y absorbida por otros. El negro es el color que absorbe mas calor del Sol, por lo que el cuadro negro fue el primero en calentarse. El color blanco refleja el calor, por lo que el color blanco tardo en calentarse. Los otros colores absorben el mínimo de calor. La energía del Sol puede atraparse en paneles solares que se fabrican de material negro, que como ahora sabes es el mas adecuado para absorber los rayos del sol.
  • 28. EL HUEVO QUE FLOTA Tema: Densidad del Agua Necesitas: Un vaso de vidrio grande. Un litro de agua. Un huevo fresco. 50 g de sal. Una cuchara. EXPERIMENTO TRES
  • 29. Vacía agua en el vaso hasta la mitad.
  • 30. Introduce en huevo en el vaso. Observa la reacción
  • 31. Saca el huevo del vaso Agrega la sal al agua
  • 32. Vuelve a introducir el huevo en el vaso. OBSERVA EL RESULTADO
  • 33. ¿Qué sucedió? Se advierte primero que el huevo se hundió hasta el fondo. Una vez que se ha agregado la sal al agua, el huevo flota; esto se debe a que el agua salada es mas densa que el agua dulce, oponiendo mayor fuerza a los cuerpos que se introducen en ella. Por esta misma razón nuestro cuerpo flota con mayor facilidad en el agua del mar que en el agua de río o de una piscina.
  • 35. La evaluación se realizará antes, durante y después del proceso de aprendizaje; será de carácter integral, permanente, sistemático y experimental .
  • 36. La autoevaluación A través de las pruebas de autoevaluación, usted podrá verificar el avance del desarrollo del área, para el cual se adjunta un solucionario que le permitirá conocer los resultados inmediatamente después de la aplicación de la prueba. La realización de esta prueba es de carácter formativo, por tanto en ningún caso contará negativamente en su evaluación.
  • 37. Tabla de valoración La puntuación de cada ítem CUENTA EL NÚMERO DE ASIERTOS (puntos) DE TUS RESPUESTAS Y UBICATE EN LA SIGUIENTE ESCALA. Entre 17 y 20 aciertos.………… EXCELENTE ¡Felicidades! Entre 14 y 16 aciertos…………. BIEN ¡Siga adelante! Entre 10 y 13 aciertos…………. MAL ¡Ten cuidado! Menos de 10 aciertos.…………. ¡SIN COMENTARIOS¡      
  • 38. ACTIVIDADES A REALIZAR Realizar dos experimentos: uno con recurso de su medio y otro con recursos tecnológicos? Hacer un comentario breve sobre los dos experimentos realizados ? Diseñar en un mapa conceptual que habilidades se puede desarrollar con los niños y niñas mediante los experimentos realizados y su relación con la investigación De igual formular las capacidades que se puede desarrollar en los niños y niñas por cada experimento realizado
  • 39. Ejercicios de autocomprobación En los 5 primeros ejercicios, utilizará las alternativas de Verdadero (V) o Falso (F) El área de Ciencia y Ambiente servirá para desarrollar integralmente su personalidad del niño y niña. ( ) Con los experimentos realizados el niño y niña en el futuro podrán convertirse en futuros científicos. ( ) El principio de la observación será el inicio para la experimentación de nuevos casos. ( ) Si no habría experimentación existiría vida en el planeta. ( ) La ciencia y la experimentación se complementan ( ) El pensamiento científico se relaciona con resolver problemas ( ) En la investigación el experimento no guardan relación ( ) El ambiente se entiende por el entorno o suma total de aquello que nos rodea y que afecta y condiciona ( ) Se considera el cuidado del ambiente como algo necesario ( ) Conocer el Medio Ambiente nos permitirá protegerlo. ( )
  • 40. Solución de los ejercicios de autocomprobación V V V V V V F V V V
  • 41.  
  • 43. INTRODUCCIÓN: Desde comienzo de nuestro siglo, y muy particularmente desde la segunda Guerra Mundial, la ciencia se manifiesta cada vez más claramente como el elemento determinante del porvenir de la humanidad. Es cierto que son especialmente las ciencias aplicadas y las técnicas las que intervienen de forma directa, y de un modo cada vez más apremiante, en nuestra existencia cotidiana y que actualmente la mayoría de los gobiernos se esfuerzan en llevar a término una política eficiente de la investigación científica con vistas a acrecentar el poder material de sus países. Pero el progreso de las técnicas depende de una manera cada vez más estrecha del de las ciencias puras mientras que, a la inversa, cada innovación técnica es utilizada inmediatamente por los teóricos. Del mismo modo, toda acción de conjunto que sea coherente con el desarrollo de la investigación científica debe llevar también, de manera prioritaria, a la investigación fundamental.
  • 44. Mientras que en los siglos XVII y XVIII el progreso científico era esencialmente el resultado de aportaciones individuales de aficionados o de científicos pensionados por monarcas o academias, el siglo XIX vio aparecer la colaboración entre investigadores en el seno de los laboratorios y de los institutos de investigación creados junto a establecimientos de enseñanza superior. En el siglo XX , esta evolución hacia el trabajo en equipo se acelera a fin de compensar los efectos de la especialización creciente impuesta por la rápida extensión del campo de la ciencia, y para permitir un mejor aprovechamiento de los equipos -cada vez más costosos- necesarios para la continuación de los trabajos de investigación. Es probable que el profundo valor cultural de la ciencia hubiera sido insuficiente para asegurarle el apoyo material cada día más importante que necesitan estos progresos. Por suerte, la constante expansión de los presupuestos de investigación científica y técnica se ve favorecida por la toma de conciencia del hecho de que el porvenir de cada país está en gran medida condicionado por los esfuerzos que se realicen en este campo.
  • 45.   Estructura del pensamiento científico : Todos hemos llevado a cabo la aplicación del pensamiento científico, cuando efectuamos la investigación de un tema determinado para presentarlo en clase utilizamos el pensamiento científico, ¿cómo lo utilizamos?, primero el profesor propone el tema a tratar en nuestra presentación, que en la estructura del pensamiento científico corresponde al problema , entonces tenemos un problema a resolver: el tema que nos tocó investigar. Cuando buscamos la información en libros y en Internet tomamos el rol de investigador . Una vez que obtenemos la información con respecto al tema, la leemos, la tratamos de comprender y en la presentación ponemos los puntos que comprendimos y que consideramos importantes. El experimento para comprobar que verdaderamente comprendimos el tema, en este ejemplo, es la presentación del mismo. Obviamente el resultado que esperamos es que la presentación sea buena en contenido y que hayamos aprendido sobre el tema. 
  • 47. Para definir el término Conciencia Ambiental recurro primero a las definiciones de cada una de las palabras que la forman: Conciencia: Proviene del término en latín conscientia , y se define como el conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno.   Ambiente, ambiental: Se entiende por el entorno o suma total de aquello que nos rodea y que afecta y condiciona, especialmente las circunstancias en la vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende la suma de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar o momento determinado, que influyen en la humanidad, así como, en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos intangibles como la cultura.   
  • 48. Entonces, Conciencia Ambiental significa conocer nuestro entorno para cuidarlo y que nuestros hijos también puedan disfrutarlo.
  • 49. El tema ambiental sigue constituyendo una “moda” elitista. Se considera el cuidado del ambiente como algo necesario, pero sólo al alcance de aquéllos que pueden pagar por ello. Muchos criticamos pero pocos actuamos. Esto refleja la ausencia de procesos de comunicación que contribuyan a la educación ambiental con resultados visibles.   Si definimos la educación ambiental como el proceso permanente que busca generar conciencia ambiental hacia el desarrollo sostenible, y consideramos que la conciencia tiene tres niveles: conocimientos, actitudes y acción, entonces vemos que los procesos y esfuerzos que existen en nuestro país aún no han logrado llegar al primer nivel de la conciencia, es decir, a la generación de conocimiento. Basta con observar como han cambiado nuestros paisajes… donde antes había un lago o un río ahora son tiraderos de basura. Y para colmo, sobresalen los desechos y envases plásticos.   Para el desarrollo de la conciencia ambiental es necesario que empresas, instituciones, organizaciones, escuelas y cada uno de nosotros incorporen la dimensión ambiental en sus actividades. El reto está en desarrollar una conciencia ambiental pro activa, de compromiso, que conlleve a incorporar en nuestras decisiones más sencillas y domésticas el tema ambiental.   Para tal efecto, se requiere aumentar con urgencia la investigación que genere información que debe traducirse en recomendaciones y propuestas para los diferentes sectores económicos.   Conocer el Medio Ambiente nos permitirá protegerlo. En la medida que el tema sea comprensible para la mayoría de la población, se facilitará la participación ciudadana en diversas actividades orientadas a conservar el ambiente y estaremos en el proceso de contribuir con el desarrollo sostenible de nuestros países.