Contenido Curricular
Experimento: La botella fumadora
No. Competencia
Indicador de
Logro
Contenido
Unidad
1 2 3 4
4. Manifiesta
responsabilidad en
la prevención del
consumo de drogas.
4.1. Explica los
efectos del
tabaquismo,
alcoholismo y
drogas en la
salud del ser
humano.
4.1.2. Demostración
de respeto por los
derechos del no
fumador.
Experimento: Cámaras de mi corazón
No. Competencia
Indicador de
Logro
Contenido
Unidad
1 2 3 4
5. Consume alimentos
saludables dentro
de un entorno
limpio.
5.1. Identifica los
elementos y el
valor nutricional
de los alimentos
en una dieta
balanceada.
5.1.4. Relación entre
nutrición y salud
humana.
Experimento: Antioxidante
No. Competencia
Indicador de
Logro
Contenido
Unidad
1 2 3 4
5. Consume alimentos
saludables dentro
de un entorno
limpio.
5.1. Identifica los
elementos y el
valor nutricional
de los alimentos
en una dieta
balanceada.
5.1.6. Ejemplificación
de los efectos de la
nutrición en las
actividades que
realiza en el hogar.
La botella fumadora
El tabaco contiene diversas sustancias que
al quemarse generan un gas formado por más de
4.000 sustancias, como por ejemplo:
1. Monóxido de carbono: gas tóxico que sale
por el tubo de escape de los coches.
2. Nicotina: sustancia que provoca una fuerte
adicción y es por tanto responsable de que el
tabaco sea una droga.
Además, entre estas 4.000 sustancias, más
de 69 son causantes de cáncer, entre ellas:
 Alquitranes: utilizados para asfaltar
carreteras y calles.
 Arsénico: veneno mortal muy potente.
 Cadmio y níquel: utilizados para elaborar
baterías.
 Cloruro de vinilo: se utiliza para fabricar
discos de vinilo.
 Creosota: utilizada para tratar las traviesas
de madera de los antiguos ferrocarriles.
 Uretano: especie de corcho sintético de
color blanco utilizado para embalajes.
 Formaldehido: conservante usado en
laboratorios forenses.
 Polonio 210: metal sólido radioactivo
altamente tóxico, con aspecto similar al plomo.
¿Qué material necesitamos?
 Una botella de plástico transparente de litro o litro y medio
 El tapón de la botella o una tetina de
biberón
 Algodón
 Un cigarrillo
 Un recipiente hondo (de plástico,
cerámica, etc.) para la base
 Agua
 Fósforos o encendedor
 Cera o silicona
Un cúter o similar, o unas tijeras con punta
punzante.
Procedimiento:
1. Limpiar la botella y llenarla casi totalmente de agua.
2. Introducir un algodón dentro del cuello de la botella de forma que el cuello de
la botella quede totalmente taponado. Asegurar que no se moje el algodón.
3. Practicar un agujero en el tapón de plástico de la botella con el cúter,
procurando que se ajuste lo mejor posible a la forma y tamaño de la boquilla del
cigarrillo. Si no disponemos de cúter lo haremos con un objeto similar que pinche
y corte bien (navaja, cuchillo, tijeras…). En caso de optar por la utilización de
una tetina de biberón en lugar del tapón de la botella: ampliar el agujero de la
tetina de forma que en él se pueda introducir el cigarrillo. Introducir el cigarrillo
(en el tapón o en la tetina) por el extremo del filtro.
4. Cerrar la botella con el tapón. Si hemos utilizado una tetina, colocar ésta en el
cuello de la botella (que hemos taponado previamente con el algodón)
5. Procurar que al tapar la botella con el tapón o la tetina, la botella quede
herméticamente cerrada. Para asegurar bien el cierre, especialmente si usamos
el tapón de la botella, se deben sellar las juntas con cera (de una vela), silicona
u otro material similar.
6. Colocar la botella en el recipiente.
7. Encender el cigarrillo y, seguidamente y de forma rápida, hacer un agujero en la
base de la botella con la punta punzante de las tijeras.
8. Dejar que la botella vaya “fumando” el cigarrillo y cuando éste se haya
consumido por completo, quitar el tapón o la tetina y observar lo que le ha
sucedido al algodón y qué ha quedado dentro de la botella.
Detalle del algodón al desenroscar el tapón de la botella. El
color amarillo de los productos del cigarrillo predomina
sobre el blanco algodonoso.
Estado del algodón al sacarlo de la botella. ¿Quién retiene
estos elementos nocivos en nuestro cuerpo?
Cámaras de mi corazón
¿Qué material necesitamos?
 Cuatro botellas de plástico con tapón de rosca
 Plastilina roja y azul
 Dos embudos de plástico
 Tubo de plástico de 4 mm de diámetro
 Dos pinzas
 Colorante alimentario rojo y azul
 Cinta adhesiva negra
Procedimiento:
Haz un modelo que bombee de verdad para ver
cómo funcionan las cuatro cámaras de tu corazón.
Imagínate lo fuerte que tiene que ser este músculo para
repetir la acción de bombeo, al menos, 60 veces por
minuto.
1. Haz un agujero pequeño en los cuatro tapones.
Corta dos trozos cortos de tubo y mete un extremo
en cada tapón. Sella los agujeros alrededor del
tubo con plastilina roja y azul.
2. Corta las botellas 1 y 2.
3. Haz otro agujero más pequeño en el costado de las botellas 3 y 4 (A y B).
Introduce un trozo largo de tubo (35 cm aprox. cada uno) por ellos. Sella los
agujeros con plastilina.
4. Enrosca los cuatro tapones en las botellas. Usa cinta adhesiva negra para unir las
botellas por parejas.
5. Llena dos jarras de agua e introduce en una colorante azul y en la otra
colorante rojo. El agua roja representa la sangre que contiene oxígeno. El agua
azul representa la sangre que vuelve al corazón con poco oxígeno.
6. Pon las pinzas en los tubos que conectan las botellas. Harán el papel de las
válvulas del corazón. Éstas son como puertas que se abren sólo en una
dirección.
7. Utilizando los embudos, hecha con cuidado el agua roja en la botella del lado
rojo. Luego echa el agua azul en el lado azul. Abre las pinzas para dejar que la
"sangre" pase por los tubos, y después ciérralas.
Aprieta las botellas de abajo. Esta acción es semejante al bombeo del corazón.
Observa lo rápidamente que sube la sangre por los tubos, lista para circular por todo el
cuerpo.
Antioxidante
El jugo de limón contiene ácido
ascórbico, aproximadamente 50 mg por
cada 100 g. El ácido ascórbico (Vitamina
C) es un antioxidante que en teoría
retarda el envejecimiento y se
recomienda ingerir al menos 100 mg al
día.
El siguiente experimento demuestra
su poder antioxidante:
¿Qué material necesitamos?
- Manzana o una banana.
- Jugo de limón.
Procedimiento:
Corta una manzana por la mitad y
una de ellas la mojas con jugo de limón, la
otra mitad la dejas expuesto al aire.
¿Qué Ocurre?
Verás que después de varias horas el
pedazo que no fue mojado con limón
tomará una coloración oscura, producto
del proceso de oxidación.
Lo mismo va a suceder si lo haces con
una banana. Es por esto que las
ensaladas de fruta llevan un poco de jugo
de limón, que aparte de darle un
agradable toque cítrico, mantendrá las
frutas con su color original.
Fruta Oxidada a la derecha.

Más contenido relacionado

DOC
Evaluacion 3 periodo sistema circulatorio
PPTX
Combate de angamos
PPT
Derechos del consumidor
DOCX
133794916 prueba-n-1-pubertad-y-reproduccion-6-basico
DOC
95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2-basico (1)
PDF
Ficha Personal Social - Cultura Caral (1).pdf
PDF
Texto informativo 2do
DOCX
EVALUACIÓN HUESOS Y ARTICULACIONES.docx
Evaluacion 3 periodo sistema circulatorio
Combate de angamos
Derechos del consumidor
133794916 prueba-n-1-pubertad-y-reproduccion-6-basico
95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2-basico (1)
Ficha Personal Social - Cultura Caral (1).pdf
Texto informativo 2do
EVALUACIÓN HUESOS Y ARTICULACIONES.docx

La actualidad más candente (20)

PDF
5° primaria evaluación comprensión de textos
DOC
Ciclo del agua crucigrama
DOCX
Sistema digestivo evaluacion
DOCX
FICHA Leemos una historieta.docx
DOC
Prueba ciencias-naturales-primero-basico-materiales-y-sus-propiedades
DOCX
La cultura chavín resumen
PDF
Evaluación Ciencias Naturales Cuerpo Humano 2º Básico
PPTX
álbum de los alimentos.pptx
DOCX
Día del idioma nativo
DOCX
Prueba ciencias naturales 8 sistema circulatorio
DOCX
Horticultores seminomades
PDF
4° grado evaluación diagnóstica MATEMÁTICA.
DOC
Sistema Digestivo Humano
DOCX
Prueba de ciencias 23 nov.
PDF
Cambio climatico para niños
DOCX
Cultura paracas
DOCX
Practica recta numerica
PDF
guia estereotipos.pdf
DOCX
Evaluacion de historia del peru
DOC
Evaluación invertebrados
5° primaria evaluación comprensión de textos
Ciclo del agua crucigrama
Sistema digestivo evaluacion
FICHA Leemos una historieta.docx
Prueba ciencias-naturales-primero-basico-materiales-y-sus-propiedades
La cultura chavín resumen
Evaluación Ciencias Naturales Cuerpo Humano 2º Básico
álbum de los alimentos.pptx
Día del idioma nativo
Prueba ciencias naturales 8 sistema circulatorio
Horticultores seminomades
4° grado evaluación diagnóstica MATEMÁTICA.
Sistema Digestivo Humano
Prueba de ciencias 23 nov.
Cambio climatico para niños
Cultura paracas
Practica recta numerica
guia estereotipos.pdf
Evaluacion de historia del peru
Evaluación invertebrados
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Proceso de la respiración
PDF
La botella que respira presentacion
PPT
Botella Fumadora Materiales Alex
ODT
Practiques i experimentacio_ciencies_pedro_miguel_ies_guillemdalcala
PPT
Sesi%80%a0%a6%f3n domingo 20
DOCX
Juego de dominó
PPS
Modelo aparato respiratorio_práctica
PPTX
Oxidación De Los Alimentos
PPTX
Su descomposición
PPTX
RTF
Manzana
PDF
Monografia mendoza villalobos
PPTX
Pasos para escanear una imagen o documento
DOC
Compotas
PDF
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIAS
PPT
Ciencia Divertida
Proceso de la respiración
La botella que respira presentacion
Botella Fumadora Materiales Alex
Practiques i experimentacio_ciencies_pedro_miguel_ies_guillemdalcala
Sesi%80%a0%a6%f3n domingo 20
Juego de dominó
Modelo aparato respiratorio_práctica
Oxidación De Los Alimentos
Su descomposición
Manzana
Monografia mendoza villalobos
Pasos para escanear una imagen o documento
Compotas
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIAS
Ciencia Divertida
Publicidad

Similar a Experimentos (20)

DOCX
Practicas bloque 2 biología
DOCX
Botella fumadora
DOCX
Experimento de bio (informe)
PPTX
Cómo tomar una muestra de heces
PDF
Prevencio del tabaquismo
PDF
Prevencio del tabaquismo
PDF
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-31-40
PPTX
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN, IDENTIFICACIÓN DE MUESTRA.pptx
DOCX
Anteproyecto
DOC
Laboratorio obtención del ADN agosto 2014
PDF
Extracción de ADN humano casero
PDF
Extración de ADN humano casero:
DOCX
Prácticas de biología i
DOCX
Prácticas de biología i
PPT
DOCX
Folleto
PPT
Bio rad extraccion adn pr
PDF
4eso
DOCX
TRIPTICO PULMONESdddddddddddddddddd.docx
PDF
Alejandra Hurtado
Practicas bloque 2 biología
Botella fumadora
Experimento de bio (informe)
Cómo tomar una muestra de heces
Prevencio del tabaquismo
Prevencio del tabaquismo
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-31-40
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN, IDENTIFICACIÓN DE MUESTRA.pptx
Anteproyecto
Laboratorio obtención del ADN agosto 2014
Extracción de ADN humano casero
Extración de ADN humano casero:
Prácticas de biología i
Prácticas de biología i
Folleto
Bio rad extraccion adn pr
4eso
TRIPTICO PULMONESdddddddddddddddddd.docx
Alejandra Hurtado

Más de Franklin Jesper (20)

DOCX
Personajes de buscando a nemo
DOCX
Juego de dominó Banderas de C.A.
PPTX
Mini campaña vih sida
DOCX
Herramienta de observación
DOCX
Periódico
PPTX
Unidad didáctica
TXT
Anthonyms
TXT
TXT
Accessories and clothing
DOCX
Movimiento rectilíneo uniforme
DOCX
Álbum de inglés, vocabulario
DOCX
Porta folio de idioma
DOCX
La linea
DOCX
Proyecto de Investigación-Acción. Promoviendo la educación ambiental (principal)
DOCX
Encuesta para seminario 2012
DOCX
Formato de Informe financiero y control de asistencia
DOCX
Informe financiero Seminario Quinto MEP
DOCX
Lista de cotejo
DOCX
Plan de clase 4to. primaria
DOCX
Imforme de práctica docente. 5to MEP
Personajes de buscando a nemo
Juego de dominó Banderas de C.A.
Mini campaña vih sida
Herramienta de observación
Periódico
Unidad didáctica
Anthonyms
Accessories and clothing
Movimiento rectilíneo uniforme
Álbum de inglés, vocabulario
Porta folio de idioma
La linea
Proyecto de Investigación-Acción. Promoviendo la educación ambiental (principal)
Encuesta para seminario 2012
Formato de Informe financiero y control de asistencia
Informe financiero Seminario Quinto MEP
Lista de cotejo
Plan de clase 4to. primaria
Imforme de práctica docente. 5to MEP

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

Experimentos

  • 1. Contenido Curricular Experimento: La botella fumadora No. Competencia Indicador de Logro Contenido Unidad 1 2 3 4 4. Manifiesta responsabilidad en la prevención del consumo de drogas. 4.1. Explica los efectos del tabaquismo, alcoholismo y drogas en la salud del ser humano. 4.1.2. Demostración de respeto por los derechos del no fumador. Experimento: Cámaras de mi corazón No. Competencia Indicador de Logro Contenido Unidad 1 2 3 4 5. Consume alimentos saludables dentro de un entorno limpio. 5.1. Identifica los elementos y el valor nutricional de los alimentos en una dieta balanceada. 5.1.4. Relación entre nutrición y salud humana. Experimento: Antioxidante No. Competencia Indicador de Logro Contenido Unidad 1 2 3 4 5. Consume alimentos saludables dentro de un entorno limpio. 5.1. Identifica los elementos y el valor nutricional de los alimentos en una dieta balanceada. 5.1.6. Ejemplificación de los efectos de la nutrición en las actividades que realiza en el hogar.
  • 2. La botella fumadora El tabaco contiene diversas sustancias que al quemarse generan un gas formado por más de 4.000 sustancias, como por ejemplo: 1. Monóxido de carbono: gas tóxico que sale por el tubo de escape de los coches. 2. Nicotina: sustancia que provoca una fuerte adicción y es por tanto responsable de que el tabaco sea una droga. Además, entre estas 4.000 sustancias, más de 69 son causantes de cáncer, entre ellas:  Alquitranes: utilizados para asfaltar carreteras y calles.  Arsénico: veneno mortal muy potente.  Cadmio y níquel: utilizados para elaborar baterías.  Cloruro de vinilo: se utiliza para fabricar discos de vinilo.  Creosota: utilizada para tratar las traviesas de madera de los antiguos ferrocarriles.  Uretano: especie de corcho sintético de color blanco utilizado para embalajes.  Formaldehido: conservante usado en laboratorios forenses.  Polonio 210: metal sólido radioactivo altamente tóxico, con aspecto similar al plomo. ¿Qué material necesitamos?  Una botella de plástico transparente de litro o litro y medio  El tapón de la botella o una tetina de biberón  Algodón  Un cigarrillo  Un recipiente hondo (de plástico, cerámica, etc.) para la base  Agua  Fósforos o encendedor  Cera o silicona Un cúter o similar, o unas tijeras con punta punzante.
  • 3. Procedimiento: 1. Limpiar la botella y llenarla casi totalmente de agua. 2. Introducir un algodón dentro del cuello de la botella de forma que el cuello de la botella quede totalmente taponado. Asegurar que no se moje el algodón. 3. Practicar un agujero en el tapón de plástico de la botella con el cúter, procurando que se ajuste lo mejor posible a la forma y tamaño de la boquilla del cigarrillo. Si no disponemos de cúter lo haremos con un objeto similar que pinche y corte bien (navaja, cuchillo, tijeras…). En caso de optar por la utilización de una tetina de biberón en lugar del tapón de la botella: ampliar el agujero de la tetina de forma que en él se pueda introducir el cigarrillo. Introducir el cigarrillo (en el tapón o en la tetina) por el extremo del filtro. 4. Cerrar la botella con el tapón. Si hemos utilizado una tetina, colocar ésta en el cuello de la botella (que hemos taponado previamente con el algodón) 5. Procurar que al tapar la botella con el tapón o la tetina, la botella quede herméticamente cerrada. Para asegurar bien el cierre, especialmente si usamos el tapón de la botella, se deben sellar las juntas con cera (de una vela), silicona u otro material similar. 6. Colocar la botella en el recipiente. 7. Encender el cigarrillo y, seguidamente y de forma rápida, hacer un agujero en la base de la botella con la punta punzante de las tijeras. 8. Dejar que la botella vaya “fumando” el cigarrillo y cuando éste se haya consumido por completo, quitar el tapón o la tetina y observar lo que le ha sucedido al algodón y qué ha quedado dentro de la botella. Detalle del algodón al desenroscar el tapón de la botella. El color amarillo de los productos del cigarrillo predomina sobre el blanco algodonoso. Estado del algodón al sacarlo de la botella. ¿Quién retiene estos elementos nocivos en nuestro cuerpo?
  • 4. Cámaras de mi corazón ¿Qué material necesitamos?  Cuatro botellas de plástico con tapón de rosca  Plastilina roja y azul  Dos embudos de plástico  Tubo de plástico de 4 mm de diámetro  Dos pinzas  Colorante alimentario rojo y azul  Cinta adhesiva negra Procedimiento: Haz un modelo que bombee de verdad para ver cómo funcionan las cuatro cámaras de tu corazón. Imagínate lo fuerte que tiene que ser este músculo para repetir la acción de bombeo, al menos, 60 veces por minuto. 1. Haz un agujero pequeño en los cuatro tapones. Corta dos trozos cortos de tubo y mete un extremo en cada tapón. Sella los agujeros alrededor del tubo con plastilina roja y azul. 2. Corta las botellas 1 y 2. 3. Haz otro agujero más pequeño en el costado de las botellas 3 y 4 (A y B). Introduce un trozo largo de tubo (35 cm aprox. cada uno) por ellos. Sella los agujeros con plastilina. 4. Enrosca los cuatro tapones en las botellas. Usa cinta adhesiva negra para unir las botellas por parejas. 5. Llena dos jarras de agua e introduce en una colorante azul y en la otra colorante rojo. El agua roja representa la sangre que contiene oxígeno. El agua azul representa la sangre que vuelve al corazón con poco oxígeno. 6. Pon las pinzas en los tubos que conectan las botellas. Harán el papel de las válvulas del corazón. Éstas son como puertas que se abren sólo en una dirección. 7. Utilizando los embudos, hecha con cuidado el agua roja en la botella del lado rojo. Luego echa el agua azul en el lado azul. Abre las pinzas para dejar que la "sangre" pase por los tubos, y después ciérralas. Aprieta las botellas de abajo. Esta acción es semejante al bombeo del corazón. Observa lo rápidamente que sube la sangre por los tubos, lista para circular por todo el cuerpo.
  • 5. Antioxidante El jugo de limón contiene ácido ascórbico, aproximadamente 50 mg por cada 100 g. El ácido ascórbico (Vitamina C) es un antioxidante que en teoría retarda el envejecimiento y se recomienda ingerir al menos 100 mg al día. El siguiente experimento demuestra su poder antioxidante: ¿Qué material necesitamos? - Manzana o una banana. - Jugo de limón. Procedimiento: Corta una manzana por la mitad y una de ellas la mojas con jugo de limón, la otra mitad la dejas expuesto al aire. ¿Qué Ocurre? Verás que después de varias horas el pedazo que no fue mojado con limón tomará una coloración oscura, producto del proceso de oxidación. Lo mismo va a suceder si lo haces con una banana. Es por esto que las ensaladas de fruta llevan un poco de jugo de limón, que aparte de darle un agradable toque cítrico, mantendrá las frutas con su color original. Fruta Oxidada a la derecha.