EXPERIMENTOS
VARIOS
CASEROS
©Adrián Aceituno de Castro
ÍNDICE:
1. Espuma inflamable.
2. Generar plasma en un microondas.
3. Crear fuego de colores.
4. Bomba de humo I(bajo rango).
5. Mechero casero.
6. Fluido no newtoniano.
7. Bomba de humo II (alto rango).
8. Bomba cegadora.
9. Petardo casero.
10. Tatuaje temporal casero.
11. Enlaces externos.
Experimentos caseros varios
ESPUMA INFLAMABLE:
(1)
¿Alguna vez has querido ver qué pasaría si le
aplicaras fuego a un montón de espuma? ¿Ya
lo has hecho pero el resultado no era el
esperado? Pues no te preocupes, porque hoy
aprenderás a hacer una espuma que sí se
encenderá al aplicarle llama. ¡Y todo con
materiales caseros!
¿Qué necesitamos?
1 recipiente para hacer la espuma.
1 frasco de jabón líquido lavavajillas.
1 bote de laca u otro gas inflamable .
1 palo de plástico de un caramelo.
2 pajitas de beber/canutillos.
1 mechero.
Tijeras.
Cinta adhesiva.
El proceso.
Echamos un chorro de
lavavajillas en el tarro y lo
llenamos de agua.
Ya tendremos la espuma.
Cortamos una de las pajitas de
modo que nos quedemos con la
parte que tiene la doblez.
Le arrugamos un poco uno de
los extremos y lo introducimos
dentro de la otra pajita.
Lo fijamos con cinta adhesiva.
Con el mechero calentamos el
borde del palito del caramelo
hasta que se reblandezca un
poco (1 segundo aprox.) y lo
abrimos 1 o 2 milímetros con
unas tijeras.
Retiramos el difusor del spray o
laca que usemos.
Introducimos el palito dilatado
para comprobar que encaja con
el spray.
Lo fijamos a las pajitas con más
cinta adhesiva.
Ahora introducimos la unión
anterior en el frasco.
Hacemos presión en el spray
para que salga hacia dentro del
frasco lleno de líquido.
La espuma resultante será
INFLAMABLE.
Nos mojamos muy bien las
manos y cogemos espuma.
Le aplicamos llama y
comprobaremos que tendrá
lugar una combustión.
HACER PLASMA EN
MICROONDAS:
(2)
¿Que no sabes lo que es el plasma? Bien, no
te preocupes. Si has visto alguna película de
ciencia ficción en la que salieran pistolas-
láser, ya te puedo decir que el plasma es esa
cosa que disparan en las películas al hacer
“pium, pium”...
Muy bien, todo correcto. Ahora que ya tienes
una idea de lo que es, procederemos a ver
cómo hacerlo con dos cosas muy básicas: un
microondas y una uva.
¿Qué necesitamos?
1 uva.
1 microondas.
El proceso.
Cogemos una uva y, con la
ayuda de un cuchillo, la
cortamos por la mitad de forma
que ésta quede unida
únicamente por la piel.
La metemos ya cortada en el
microondas y lo ponemos en
marcha.
¡Ala! Si miramos atentamente
adentro del microondas mientras
está en marcha (a través del
cristal, claro) podremos ver que
se produce dentro una especie
de “luz”.
¿A qué se debe?
Bien. La pregunta del millón; de la que todos
queremos su respuesta. He aquí el motivo:
Se produce una compresión del campo
electromagnético de microondas entre las dos
mitades de la uva por lo que se incrementa la
diferencia de potencial y se produce la
ruptura dieléctrica del aire, lo que hace que
se genere plasma.
CREAR FUEGO DE
COLORES:
(3)
Si estás aburrido del típico color amarillo de
la vela de tu salón, presta atención, ¡ya que
ésto te resultará muy útil!
¿Qué necesitamos?
4 recipientes de metal o cristal.
Un poco de cobre.
Quitaesmaltes (con acetona).
Alcohol.
El proceso.
1. Para fuego verde: ponemos cobre en
uno de los recipientes, junto con un culín
de alcohol.
2. Para fuego verde (II): en lugar de
cobre, utilizaremos ácido bórico y la
misma cantidad de alcohol.
3. Para fuego azul: utilizaremos
únicamente en alcohol.
4. Para fuego naranja: pondremos en el
recipiente sólo el quitaesmaltes. No
utilizaremos alcohol.
5. Aplica llama a cada uno y...¡contempla
tu obra!
Resulta perfecto para quitar la monotonía de
las típicas velas...¡y para sorprender a tus
invitados!
BOMBA DE HUMO
I
(BAJO RANGO):
(4)
Si estás viendo ésto sólo puede haber 3
motivos lógicos:
a) Estás aburrido y quieres probar a hacer
algo nuevo para enseñárselo a tus colegas.
b) Estás leyendo esta guía porque quieres
atracar un banco y necesitas material para la
huída.
c) Quieres sacar una plaga de tu casa.
No voy a juzgar a nadie por el motivo que
tenga (¡ni chivarme a la policía si escogiste
“b”!)
En fin, comenzemos con la bomba de humo I
¿Qué necesitamos?
1 par de pelotas de ping-pong.
1 trozo de papel de aluminio.
Unas tijeras.
1 mechero.
El proceso.
Con las tijeras, cortamos una de
las pelotas en pequeños trozos.
En la otra pelota, hacemos un
pequeño agujero. Lo suficiente
para que podamos meter los
trozos de la otra pelota dentro.
Ahora, la pones sobre el papel
de aluminio de modo que el
agujero quede mirando hacia
abajo. Enrollas el resto del
papel. Tiene que quedar como
una especie de maraca.
Con el mechero, quemas la
parte redondeada de la “maraca”
hasta escuchar un sonido. Como
si algo se hubiera encendido
dentro. ¡La sueltas al suelo y
listo!
MECHERO CASERO:
(Necesario para el experimento 9)
(5)
Los que tengan la idea de que el mechero que
vamos a hacer a continuación es el típico de
tener que estar presionando el botón del gas
para que la llama siga ardiendo que levanten
la mano. Muy bien. Ahora que presten mucha
atención, ya que están completamente
equivocados.
El mechero que haremos en esta parte de la
guía, está concebido explícitamente para
proporcionar llama sin necesidad de estar
pulsando incómodos botones, ni correr tanto
riesgo de quemarnos por las inoportunas
ráfagas de viento que dirigen la llama hacia
nuestro dedo pulgar. Allá vamos...
¿Qué necesitamos?
Alcohol.
Un trozo de mecha de algodón.
Papel de aluminio.
Mechero.
Un frasco de pintauñas.
El proceso.
Metemos la mecha dentro del
frasco, de modo que se quede un
poco dentro.
Cortamos 2 o 3 cm más por
encima de lo restante.
Metemos el alcohol en el frasco.
No es necesario que llegue hasta
arriba.
Introducimos la mecha, pero
sacándola un poco para fuera.
Recubrimos la mecha con papel
de plata a modo de aislante
entre el extremo de la mecha y
el cristal. Lo metemos un
poquito para adentro.
Esperamos unos 5 min. Para que
el alcohol sea absorbido por la
mecha.
Lo encendemos con un mechero
corriente y..¡listo una vez más!
FLUIDO NO
NEWTONIANO:
(6)
Vale. No os asustéis. No son necesarios unos
conocimientos de química a nivel de
catedrático. Sólo necesitaremos unos
conocimientos básicos de cocina...
¿Qué necesitamos?
Maizena.
Agua.
Colorante (opcional).
Un recipiente o bol de cocina.
El proceso.
En el bol o recipiente,
pondremos tanta maizena como
producto queramos.
Luego, le añadimos pequeños
chorros de agua.
Hacemos la mezcla con la mano
y añadiendo más agua, si es
necesario.
Si añadimos demasiada agua,
pues...¡más maizena!
Seguimos removiendo hasta que
nos quede una pasta espesa.
Ahora sería el momento de
aplicar el colorante y remover.
Tras hacer esto, lo dejamos
reposar un rato.
Si le aplicamos presión, se hace
sólido. Si la dejamos de aplicar,
se vuelve líquido. Así de simple.
BOMBA DE HUMO
II
(ALTO RANGO):
(7)
En mi opinión, creo que una vez leído el
título de este experimento, no necesito
explicar en qué consiste. Vamos a hacer la
bomba de humo que vimos anteriormente
pero utilizando otros materiales y obteniendo
un mayor resultado.
¿Qué necesitamos?
Nitrato de potasio.
Azúcar.
Una lata de refresco.
Una olla.
Cinta adhesiva.
El fósforo de unas cerillas.
Un mortero.
Pegamento.
Un mechero.
Unas tijeras.
Unas pinzas.
El proceso.
Con las pinzas, extraemos el
fósforo de varias cerillas.
Con el mortero (o una cuchara)
molemos el fósforo.
Cogemos una cerilla, la untamos
de pegamento y la hacemos
rodar sobre el fósforo molido.
NO TIRÉIS LO QUE SOBRE.
Usando las tijeras, cortamos la
lata como si quisieramos hacer
una especie de “contenedor”. De
modo que se pueda abrir y
cerrar.
En un recipiente vertimos 240
ml de nitrato de potasio y 160
ml de azúcar y lo mezclamos
bien.
Calentamos la mezcla a fuego
lento en una olla con un poco de
agua mientras removemos de
forma constante.
Nos quedará una cosa así:
Vertemos la mezcla en la lata
hasta llenarla.
Con un bolígrafo perforamos la
mezcla.
Rellenamos el orificio con el
fósforo restante.
Con cinta adhesiva hacemos una
especie de “cierre” para que la
lata no se abra.
Cerramos TODA la lata con más
cinta adhesiva.
Colocamos la mecha en el
orificio.
Mechero y... (el resultado es
bastante mayor que el de la
imagen)
BOMBA CEGADORA:
(8)
¿Qué necesitamos?
Fulminantes (consultar Google para
información).
Petardos (o pólvora negra).
Magnesio.
Piedras pequeñas y planas.
Cinta adhesiva.
Una servilleta.
El proceso.
Elegimos dos piedras pequeñas
que encajen no mejor posible.
Cogemos un trozo de cinta
adhesiva y hacemos un pequeño
cilindro con el lado del
pegamento hacia afuera.
Lo pegamos por un lado a una
de las piedras y ponemos el
contenido de 2 o 3 fulminantes
por el lado del pegamento
contrario a el de la piedra.
Con cuidado, ponemos encima
la otra piedra.
Fijamos las dos piedras con más
cinta adhesiva.
Sobre las piedras, vaciaremos
una pequeña cantidad de
pólvora (extraída de los
petardos).
Ésto se envuelve en un papel lo
más fino posible (recomendable
papel de liar).
Por otra parte, pones pólvora y
magnesio en la servilleta de
papel bien mezclados entre sí.
Sobre la mezcla que acabamos
de hacer, ponemos las piedras
envueltas en papel de liar.
Lo envolvemos todo con la
servilleta y se fija con un poco
de cinta, para que no se abra.
¡Hora de probarla!
PETARDO CASERO:
(9)
¿Qué necesitamos?
4 cerillas (los fósforos).
Papel de aluminio.
Nuestro mechero casero.
Mechero (para encender el casero).
El proceso.
Enrrollamos el papel de
aluminio con ayuda de un
rotulador o un boli.
Sacamos el rotulador hasta la
mitad y apretamos el extremo
restante como si de el envoltorio
de un caramelo se tratara.
Cortamos las 4 cabezas de las
cerillas.
Metemos esas cabezas de
cerillas dentro del tubito de
papel de aluminio.
Repetimos el paso de enrrollar
el extremo.
El petardo está listo.
Lo colocamos entre dos
superficies a la misma altura y
colocamos nuestro mechero
casero encendido debajo.
Tras hacer eso, colocamos el
petardo encima y esperamos a
que se caliente lo suficiente...
TATUAJE
TEMPORAL
CASERO:
(10)
¿Qué necesitamos?
Un spray desodorante (con alcohol).
Un trozo de papel.
Un rotulador.
El proceso.
Calcamos o dibujamos la
plantilla que nos queramos
tatuar.
Nos aplicamos el desodorante
en la zona deseada.
Ponemos la plantilla sobre la
piel impregnada de desodorante.
Aplicamos presión (1 minuto
aproximadamente).
Retiramos la plantilla.
¡Listo!
ENLACES EXTERNOS:
(11)
Experimento 1
Experimento 2
Experimento 3
Experimento 4
Experimento 5
Experimento 6
Experimento 7
Experimento 8
Experimento 9
Experimento 10
*Todos los enlaces conducen a YouTube.
REDES:
©Adrián Aceituno de Castro
YouTube SlideShare WordPress

Más contenido relacionado

PDF
5. reacción del zinc con el ácido clorhídrico (1)
PPSX
Estequiometria
DOCX
Practica de química inorgánica
PPTX
Obtencion de oxigeno
DOCX
Informe de electrolisis de sustancias
PPTX
obtencion de oxido de cobre
PDF
Reacciones químicas 2
PPTX
Practica 2 estequiometria
5. reacción del zinc con el ácido clorhídrico (1)
Estequiometria
Practica de química inorgánica
Obtencion de oxigeno
Informe de electrolisis de sustancias
obtencion de oxido de cobre
Reacciones químicas 2
Practica 2 estequiometria

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
DOCX
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
DOCX
Introduccion de anfigenos
DOC
RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA
PPTX
Experimentos sobre fotosìntesis
DOCX
Alcohol etílico destilado de naranja
DOCX
Manualidades en reciclaje encuesta
PPTX
Laboratorio Pigmentos vegetales
PDF
Guia de quimica inorganica teória
DOCX
Proyecto sobre la_termodinamica
DOC
Material laboratorio
DOCX
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
PDF
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
DOCX
Informe de reacciones quimicas
DOC
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
PPTX
Práctica 7. Medición del pH
DOCX
Informe practica #4 (articulo cientifico) Taller del Slim
PPS
29 Grupo 13 30 05 05
DOCX
Cuestionario del experimento n1 de quimica
DOCX
Enlaces quimicos
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Introduccion de anfigenos
RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA
Experimentos sobre fotosìntesis
Alcohol etílico destilado de naranja
Manualidades en reciclaje encuesta
Laboratorio Pigmentos vegetales
Guia de quimica inorganica teória
Proyecto sobre la_termodinamica
Material laboratorio
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Informe de reacciones quimicas
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Práctica 7. Medición del pH
Informe practica #4 (articulo cientifico) Taller del Slim
29 Grupo 13 30 05 05
Cuestionario del experimento n1 de quimica
Enlaces quimicos
Publicidad

Destacado (15)

DOCX
Acetona experimento
PPTX
EL FUEGO Y EXPERIMENTO
PPS
Los experimentos caseros
PDF
Manual gestión del fuego: principios generales y conceptos del fuego
PDF
Experimentos caseros en enseñanzas ciencias
DOCX
Trabajo sobre el método científico
DOCX
Proyecto de montaña rusa • directrices
PPTX
Actividad de ciencia masa magica
DOCX
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
DOCX
Trabajo fisica experimentos
DOCX
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
DOCX
Experimento método científico
PPTX
Método científico ejemplo
DOC
EXPERIMENTOS DE QUIMICA PARA NIVEL PRIMARIA
PDF
02 La Materia Y Sus Propiedades
Acetona experimento
EL FUEGO Y EXPERIMENTO
Los experimentos caseros
Manual gestión del fuego: principios generales y conceptos del fuego
Experimentos caseros en enseñanzas ciencias
Trabajo sobre el método científico
Proyecto de montaña rusa • directrices
Actividad de ciencia masa magica
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
Trabajo fisica experimentos
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Experimento método científico
Método científico ejemplo
EXPERIMENTOS DE QUIMICA PARA NIVEL PRIMARIA
02 La Materia Y Sus Propiedades
Publicidad

Similar a Experimentos caseros varios (20)

PPTX
Experimentos caseros blog
PPTX
Ciencia en acciòn
DOCX
Fichero de experimentos
PDF
Proyecto de Quimica
PPSX
Como realizar efectos especiales
DOCX
Experimentos 13.
PDF
Experimentos en casa .pdf
DOCX
El cohete volador (1)
PDF
experimento de ciencias naturales 5togra
PDF
como hacer lamparas de lava,
PPTX
Trabajo experimental 1
PDF
Propuesta para experimentos científicos
PPTX
Como hacer velas
PPSX
Bomba de humo
PPTX
Como hacer velas
DOCX
Experimentos sencillos
DOCX
Folleto
Experimentos caseros blog
Ciencia en acciòn
Fichero de experimentos
Proyecto de Quimica
Como realizar efectos especiales
Experimentos 13.
Experimentos en casa .pdf
El cohete volador (1)
experimento de ciencias naturales 5togra
como hacer lamparas de lava,
Trabajo experimental 1
Propuesta para experimentos científicos
Como hacer velas
Bomba de humo
Como hacer velas
Experimentos sencillos
Folleto

Más de Tuno98 (7)

PDF
Virus informáticos.
PDF
Link2SD ENVIAR APPS A LA SD (ROOT)
ODT
Tutorial sixaxis
PDF
Igualdadedexnerofeminismo 121124092255-phpapp02
PDF
Igualdadedexnerofeminismo 121124092255-phpapp02
ODT
Igualdade de xénero (feminismo)
PDF
Roberto vidal bola_o_adrian_aceituno2
Virus informáticos.
Link2SD ENVIAR APPS A LA SD (ROOT)
Tutorial sixaxis
Igualdadedexnerofeminismo 121124092255-phpapp02
Igualdadedexnerofeminismo 121124092255-phpapp02
Igualdade de xénero (feminismo)
Roberto vidal bola_o_adrian_aceituno2

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

Experimentos caseros varios

  • 2. ÍNDICE: 1. Espuma inflamable. 2. Generar plasma en un microondas. 3. Crear fuego de colores. 4. Bomba de humo I(bajo rango). 5. Mechero casero. 6. Fluido no newtoniano. 7. Bomba de humo II (alto rango). 8. Bomba cegadora. 9. Petardo casero. 10. Tatuaje temporal casero. 11. Enlaces externos.
  • 4. ESPUMA INFLAMABLE: (1) ¿Alguna vez has querido ver qué pasaría si le aplicaras fuego a un montón de espuma? ¿Ya lo has hecho pero el resultado no era el esperado? Pues no te preocupes, porque hoy aprenderás a hacer una espuma que sí se encenderá al aplicarle llama. ¡Y todo con materiales caseros! ¿Qué necesitamos? 1 recipiente para hacer la espuma. 1 frasco de jabón líquido lavavajillas. 1 bote de laca u otro gas inflamable . 1 palo de plástico de un caramelo. 2 pajitas de beber/canutillos. 1 mechero. Tijeras. Cinta adhesiva.
  • 5. El proceso. Echamos un chorro de lavavajillas en el tarro y lo llenamos de agua. Ya tendremos la espuma. Cortamos una de las pajitas de modo que nos quedemos con la parte que tiene la doblez. Le arrugamos un poco uno de los extremos y lo introducimos dentro de la otra pajita.
  • 6. Lo fijamos con cinta adhesiva. Con el mechero calentamos el borde del palito del caramelo hasta que se reblandezca un poco (1 segundo aprox.) y lo abrimos 1 o 2 milímetros con unas tijeras. Retiramos el difusor del spray o laca que usemos.
  • 7. Introducimos el palito dilatado para comprobar que encaja con el spray. Lo fijamos a las pajitas con más cinta adhesiva. Ahora introducimos la unión anterior en el frasco. Hacemos presión en el spray para que salga hacia dentro del frasco lleno de líquido.
  • 8. La espuma resultante será INFLAMABLE. Nos mojamos muy bien las manos y cogemos espuma. Le aplicamos llama y comprobaremos que tendrá lugar una combustión.
  • 9. HACER PLASMA EN MICROONDAS: (2) ¿Que no sabes lo que es el plasma? Bien, no te preocupes. Si has visto alguna película de ciencia ficción en la que salieran pistolas- láser, ya te puedo decir que el plasma es esa cosa que disparan en las películas al hacer “pium, pium”... Muy bien, todo correcto. Ahora que ya tienes una idea de lo que es, procederemos a ver cómo hacerlo con dos cosas muy básicas: un microondas y una uva. ¿Qué necesitamos? 1 uva. 1 microondas.
  • 10. El proceso. Cogemos una uva y, con la ayuda de un cuchillo, la cortamos por la mitad de forma que ésta quede unida únicamente por la piel. La metemos ya cortada en el microondas y lo ponemos en marcha. ¡Ala! Si miramos atentamente adentro del microondas mientras está en marcha (a través del cristal, claro) podremos ver que se produce dentro una especie de “luz”. ¿A qué se debe? Bien. La pregunta del millón; de la que todos queremos su respuesta. He aquí el motivo: Se produce una compresión del campo electromagnético de microondas entre las dos
  • 11. mitades de la uva por lo que se incrementa la diferencia de potencial y se produce la ruptura dieléctrica del aire, lo que hace que se genere plasma.
  • 12. CREAR FUEGO DE COLORES: (3) Si estás aburrido del típico color amarillo de la vela de tu salón, presta atención, ¡ya que ésto te resultará muy útil! ¿Qué necesitamos? 4 recipientes de metal o cristal. Un poco de cobre. Quitaesmaltes (con acetona). Alcohol.
  • 13. El proceso. 1. Para fuego verde: ponemos cobre en uno de los recipientes, junto con un culín de alcohol. 2. Para fuego verde (II): en lugar de cobre, utilizaremos ácido bórico y la misma cantidad de alcohol. 3. Para fuego azul: utilizaremos únicamente en alcohol. 4. Para fuego naranja: pondremos en el recipiente sólo el quitaesmaltes. No utilizaremos alcohol. 5. Aplica llama a cada uno y...¡contempla tu obra! Resulta perfecto para quitar la monotonía de las típicas velas...¡y para sorprender a tus invitados!
  • 14. BOMBA DE HUMO I (BAJO RANGO): (4) Si estás viendo ésto sólo puede haber 3 motivos lógicos: a) Estás aburrido y quieres probar a hacer algo nuevo para enseñárselo a tus colegas. b) Estás leyendo esta guía porque quieres atracar un banco y necesitas material para la huída. c) Quieres sacar una plaga de tu casa. No voy a juzgar a nadie por el motivo que tenga (¡ni chivarme a la policía si escogiste “b”!) En fin, comenzemos con la bomba de humo I
  • 15. ¿Qué necesitamos? 1 par de pelotas de ping-pong. 1 trozo de papel de aluminio. Unas tijeras. 1 mechero.
  • 16. El proceso. Con las tijeras, cortamos una de las pelotas en pequeños trozos. En la otra pelota, hacemos un pequeño agujero. Lo suficiente para que podamos meter los trozos de la otra pelota dentro. Ahora, la pones sobre el papel de aluminio de modo que el agujero quede mirando hacia abajo. Enrollas el resto del papel. Tiene que quedar como una especie de maraca. Con el mechero, quemas la parte redondeada de la “maraca” hasta escuchar un sonido. Como si algo se hubiera encendido dentro. ¡La sueltas al suelo y listo!
  • 17. MECHERO CASERO: (Necesario para el experimento 9) (5) Los que tengan la idea de que el mechero que vamos a hacer a continuación es el típico de tener que estar presionando el botón del gas para que la llama siga ardiendo que levanten la mano. Muy bien. Ahora que presten mucha atención, ya que están completamente equivocados. El mechero que haremos en esta parte de la guía, está concebido explícitamente para proporcionar llama sin necesidad de estar pulsando incómodos botones, ni correr tanto riesgo de quemarnos por las inoportunas ráfagas de viento que dirigen la llama hacia nuestro dedo pulgar. Allá vamos...
  • 18. ¿Qué necesitamos? Alcohol. Un trozo de mecha de algodón. Papel de aluminio. Mechero. Un frasco de pintauñas.
  • 19. El proceso. Metemos la mecha dentro del frasco, de modo que se quede un poco dentro. Cortamos 2 o 3 cm más por encima de lo restante. Metemos el alcohol en el frasco. No es necesario que llegue hasta arriba. Introducimos la mecha, pero sacándola un poco para fuera.
  • 20. Recubrimos la mecha con papel de plata a modo de aislante entre el extremo de la mecha y el cristal. Lo metemos un poquito para adentro. Esperamos unos 5 min. Para que el alcohol sea absorbido por la mecha. Lo encendemos con un mechero corriente y..¡listo una vez más!
  • 21. FLUIDO NO NEWTONIANO: (6) Vale. No os asustéis. No son necesarios unos conocimientos de química a nivel de catedrático. Sólo necesitaremos unos conocimientos básicos de cocina... ¿Qué necesitamos? Maizena. Agua. Colorante (opcional). Un recipiente o bol de cocina.
  • 22. El proceso. En el bol o recipiente, pondremos tanta maizena como producto queramos. Luego, le añadimos pequeños chorros de agua. Hacemos la mezcla con la mano y añadiendo más agua, si es necesario.
  • 23. Si añadimos demasiada agua, pues...¡más maizena! Seguimos removiendo hasta que nos quede una pasta espesa. Ahora sería el momento de aplicar el colorante y remover. Tras hacer esto, lo dejamos reposar un rato. Si le aplicamos presión, se hace sólido. Si la dejamos de aplicar, se vuelve líquido. Así de simple.
  • 24. BOMBA DE HUMO II (ALTO RANGO): (7) En mi opinión, creo que una vez leído el título de este experimento, no necesito explicar en qué consiste. Vamos a hacer la bomba de humo que vimos anteriormente pero utilizando otros materiales y obteniendo un mayor resultado.
  • 25. ¿Qué necesitamos? Nitrato de potasio. Azúcar. Una lata de refresco. Una olla. Cinta adhesiva. El fósforo de unas cerillas. Un mortero. Pegamento. Un mechero. Unas tijeras. Unas pinzas.
  • 26. El proceso. Con las pinzas, extraemos el fósforo de varias cerillas. Con el mortero (o una cuchara) molemos el fósforo. Cogemos una cerilla, la untamos de pegamento y la hacemos rodar sobre el fósforo molido. NO TIRÉIS LO QUE SOBRE. Usando las tijeras, cortamos la lata como si quisieramos hacer una especie de “contenedor”. De modo que se pueda abrir y cerrar. En un recipiente vertimos 240 ml de nitrato de potasio y 160 ml de azúcar y lo mezclamos bien.
  • 27. Calentamos la mezcla a fuego lento en una olla con un poco de agua mientras removemos de forma constante. Nos quedará una cosa así: Vertemos la mezcla en la lata hasta llenarla. Con un bolígrafo perforamos la mezcla. Rellenamos el orificio con el fósforo restante.
  • 28. Con cinta adhesiva hacemos una especie de “cierre” para que la lata no se abra. Cerramos TODA la lata con más cinta adhesiva. Colocamos la mecha en el orificio. Mechero y... (el resultado es bastante mayor que el de la imagen)
  • 29. BOMBA CEGADORA: (8) ¿Qué necesitamos? Fulminantes (consultar Google para información). Petardos (o pólvora negra). Magnesio. Piedras pequeñas y planas. Cinta adhesiva. Una servilleta.
  • 30. El proceso. Elegimos dos piedras pequeñas que encajen no mejor posible. Cogemos un trozo de cinta adhesiva y hacemos un pequeño cilindro con el lado del pegamento hacia afuera. Lo pegamos por un lado a una de las piedras y ponemos el contenido de 2 o 3 fulminantes por el lado del pegamento contrario a el de la piedra. Con cuidado, ponemos encima la otra piedra.
  • 31. Fijamos las dos piedras con más cinta adhesiva. Sobre las piedras, vaciaremos una pequeña cantidad de pólvora (extraída de los petardos). Ésto se envuelve en un papel lo más fino posible (recomendable papel de liar). Por otra parte, pones pólvora y magnesio en la servilleta de papel bien mezclados entre sí.
  • 32. Sobre la mezcla que acabamos de hacer, ponemos las piedras envueltas en papel de liar. Lo envolvemos todo con la servilleta y se fija con un poco de cinta, para que no se abra. ¡Hora de probarla!
  • 33. PETARDO CASERO: (9) ¿Qué necesitamos? 4 cerillas (los fósforos). Papel de aluminio. Nuestro mechero casero. Mechero (para encender el casero).
  • 34. El proceso. Enrrollamos el papel de aluminio con ayuda de un rotulador o un boli. Sacamos el rotulador hasta la mitad y apretamos el extremo restante como si de el envoltorio de un caramelo se tratara. Cortamos las 4 cabezas de las cerillas.
  • 35. Metemos esas cabezas de cerillas dentro del tubito de papel de aluminio. Repetimos el paso de enrrollar el extremo. El petardo está listo.
  • 36. Lo colocamos entre dos superficies a la misma altura y colocamos nuestro mechero casero encendido debajo. Tras hacer eso, colocamos el petardo encima y esperamos a que se caliente lo suficiente...
  • 37. TATUAJE TEMPORAL CASERO: (10) ¿Qué necesitamos? Un spray desodorante (con alcohol). Un trozo de papel. Un rotulador.
  • 38. El proceso. Calcamos o dibujamos la plantilla que nos queramos tatuar. Nos aplicamos el desodorante en la zona deseada.
  • 39. Ponemos la plantilla sobre la piel impregnada de desodorante. Aplicamos presión (1 minuto aproximadamente). Retiramos la plantilla.
  • 41. ENLACES EXTERNOS: (11) Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3 Experimento 4 Experimento 5 Experimento 6 Experimento 7 Experimento 8 Experimento 9 Experimento 10 *Todos los enlaces conducen a YouTube. REDES: ©Adrián Aceituno de Castro YouTube SlideShare WordPress