SlideShare una empresa de Scribd logo
1.
ARTÍCULO 22. / Ley 1098 2006 Bienestar familiar
DERECHO A TENER UNA FAMILIA Y A NO SER SEPARADO DE ELLA Los niños,
las niñas y los adolescentes tienen derecho a tener y crecer en el seno de la
familia, a ser acogidos y no ser expulsados de ella.
El derecho a la familia permite relacionar al niño a una historia y sobre todo le
ofrece un perímetro de protección contra la violación de sus derechos. Los niños
alejados de su familia se convierten en víctimas fáciles de la violencia,
la explotación, la trata, la discriminación u otro tipo de maltrato. Sin embargo,
puede pasar que la familia que debería en principio proteger al niño le infrinja
malos tratos.
Deberes y derechos de los padres
asegurando su educación, su desarrollo, su seguridad, su salud y su moralidad.
En Colombia, el derecho a tener una familia está protegido por la Constitución y
por diversas leyes y tratados internacionales. El artículo 42 de la Constitución
establece que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y que se
reconoce el matrimonio entre hombre y mujer, así como la adopción como un
derecho de los niños.
Además, Colombia es signatario de la Convención sobre los Derechos del Niño,
que establece el derecho de todo niño a tener una familia, ya sea por nacimiento o
por adopción. Esta convención garantiza que se tomen todas las medidas
necesarias para asegurar el cuidado y la protección del niño, así como su
desarrollo pleno en el seno de su familia.
En relación a las parejas del mismo sexo, en 2016 la Corte Constitucional de
Colombia emitió una histórica sentencia que reconoció el derecho al matrimonio
igualitario. Con esta decisión, se garantiza que todas las parejas,
independientemente de su orientación sexual, tengan los mismos derechos y
deberes en el matrimonio y en la formación de una familia.
Además, existen diferentes leyes que garantizan el acceso a servicios de salud
reproductiva, a la planificación familiar y a la protección de los derechos de
maternidad y paternidad.
En resumen, en Colombia se han implementado una serie de medidas legales y
constitucionales para garantizar el derecho a tener una familia, sin importar la
orientación sexual de las personas involucradas. Estas medidas buscan proteger y
promover el desarrollo pleno y el bienestar de todos los miembros de la familia.
2.
ARTÍCULO 23. / Ley 1098 2006 Bienestar familiar
CUSTODIA Y CUIDADO PERSONAL. Los niños, las niñas y los adolescentes
tienen derecho a que sus padres en forma permanente y solidaria asuman directa
y oportunamente su custodia para su desarrollo integral.
Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la
seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una
familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión
En Colombia, el derecho a la custodia está protegido por diferentes normativas
legales, las cuales buscan siempre asegurar el bienestar y los derechos de los
niños.
Interés superior del niño: El principio del interés superior del niño es fundamental
en la legislación colombiana. En caso de disputa entre los padres por la custodia,
este principio se considera primordial para tomar una decisión justa y equitativa.
2. Medidas de protección: Existen diferentes medidas de protección para
garantizar los derechos del niño. Esto incluye la intervención de instituciones como
el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y los jueces de familia,
quienes pueden tomar decisiones sobre la custodia basadas en el interés superior
del niño.
3. Mediación y conciliación: Ante una disputa por la custodia, se fomenta la
mediación y conciliación como una forma de solucionar el conflicto de manera
pacífica y en beneficio del niño. Estos procesos buscan llegar a acuerdos que
respeten los derechos de todas las partes involucradas.
4. Evaluaciones de idoneidad: Cuando se determina la custodia, se pueden llevar
a cabo evaluaciones psicológicas y sociales para determinar la idoneidad de cada
uno de los padres. Esto busca asegurarse de que el niño esté en un entorno
seguro y adecuado para su desarrollo.
5. Derecho a visitas: Incluso cuando uno de los padres no tiene la custodia
principal, se protege su derecho a tener visitas periódicas y establecer una
relación sana y continua con el niño. Esto es considerado importante para el
desarrollo y bienestar emocional del niño.
Código de Infancia y Adolescencia: Esta ley establece los derechos fundamentales
de los niños y las obligaciones de los padres y cuidadores. Garantiza el derecho
de los niños a vivir en un ambiente familiar seguro y propicia la participación activa
de los padres en la crianza de sus hijos.
Juzgados de familia: Los juzgados de familia son los encargados de resolver los
conflictos relacionados con la custodia de los niños. En estos tribunales se
realizan procesos judiciales donde se escuchan las argumentaciones de ambas
partes involucradas y se toma una decisión basada en el interés superior del niño.
Es importante destacar que en todos los procesos relacionados con la custodia se
aplica el principio del interés superior del niño, que es el criterio primordial para
tomar cualquier decisión. Esto implica considerar el bienestar físico, emocional y
psicológico del niño como factor determinante en la resolución de los casos de
custodia.
En resumen, en Colombia se han establecido medidas legales y procesos
judiciales destinados a proteger y garantizar el derecho de custodia de los niños.
Se busca siempre velar por el interés superior del niño y tomar decisiones que
promuevan su bienestar integral.

Más contenido relacionado

DOC
Que reforma los artículos 273,282 y 288 del código civil
PPTX
14292008 torresdanies actividad#2_slideshare
PDF
Informe adopciones cjjs
PPT
Codigoinfanciayadolescencia.
PPTX
Jamilcarvajal
PPTX
El abandono diapositivas.
PDF
FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE LA PAZ BOLIVIA
DOCX
Que reforma los artículos 273,282 y 288 del código civil
14292008 torresdanies actividad#2_slideshare
Informe adopciones cjjs
Codigoinfanciayadolescencia.
Jamilcarvajal
El abandono diapositivas.
FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE LA PAZ BOLIVIA

Similar a Explicacion de los derechos.docx (20)

PPTX
Jamilcarvajal
PDF
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
PDF
Tesis doctoral-custodia-compartida
PPTX
Apuntes sobre CONSTITUCION NACIONAL del Paraguay.pptx
PDF
Código de los Niños y Adolescentes
PPTX
La Guarda o Tutela en Bolivia y América.pptx
PPTX
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infancia
DOC
Protección jurídica del menor en españa
PDF
Instituciones familiares
PDF
Instituciones familiares
DOCX
Reforma al artículo 4o
DOCX
Reforma al artículo 4o
PPSX
Código de la Infancia y la Adolescencia
PDF
20702863 tesis doctoral
DOCX
BASE LEGAL PARA PROCESOS DE ALIMENTOS.docx
PDF
Intervencion con menores en riesgo social
PPT
LEY 1098 DEL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2006 PRESEN-AUXI.ppt
PPTX
NECESIDADES Y DERECHOS DE LA NIÑEZ 2.pptx
DOC
material parcial niñez.doc
PPTX
Derechos de los niños tecnoooooo
Jamilcarvajal
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
Tesis doctoral-custodia-compartida
Apuntes sobre CONSTITUCION NACIONAL del Paraguay.pptx
Código de los Niños y Adolescentes
La Guarda o Tutela en Bolivia y América.pptx
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infancia
Protección jurídica del menor en españa
Instituciones familiares
Instituciones familiares
Reforma al artículo 4o
Reforma al artículo 4o
Código de la Infancia y la Adolescencia
20702863 tesis doctoral
BASE LEGAL PARA PROCESOS DE ALIMENTOS.docx
Intervencion con menores en riesgo social
LEY 1098 DEL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2006 PRESEN-AUXI.ppt
NECESIDADES Y DERECHOS DE LA NIÑEZ 2.pptx
material parcial niñez.doc
Derechos de los niños tecnoooooo

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
IPERC...................................
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Explicacion de los derechos.docx

  • 1. 1. ARTÍCULO 22. / Ley 1098 2006 Bienestar familiar DERECHO A TENER UNA FAMILIA Y A NO SER SEPARADO DE ELLA Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a tener y crecer en el seno de la familia, a ser acogidos y no ser expulsados de ella. El derecho a la familia permite relacionar al niño a una historia y sobre todo le ofrece un perímetro de protección contra la violación de sus derechos. Los niños alejados de su familia se convierten en víctimas fáciles de la violencia, la explotación, la trata, la discriminación u otro tipo de maltrato. Sin embargo, puede pasar que la familia que debería en principio proteger al niño le infrinja malos tratos. Deberes y derechos de los padres asegurando su educación, su desarrollo, su seguridad, su salud y su moralidad. En Colombia, el derecho a tener una familia está protegido por la Constitución y por diversas leyes y tratados internacionales. El artículo 42 de la Constitución establece que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y que se reconoce el matrimonio entre hombre y mujer, así como la adopción como un derecho de los niños. Además, Colombia es signatario de la Convención sobre los Derechos del Niño, que establece el derecho de todo niño a tener una familia, ya sea por nacimiento o por adopción. Esta convención garantiza que se tomen todas las medidas necesarias para asegurar el cuidado y la protección del niño, así como su desarrollo pleno en el seno de su familia. En relación a las parejas del mismo sexo, en 2016 la Corte Constitucional de Colombia emitió una histórica sentencia que reconoció el derecho al matrimonio igualitario. Con esta decisión, se garantiza que todas las parejas, independientemente de su orientación sexual, tengan los mismos derechos y deberes en el matrimonio y en la formación de una familia. Además, existen diferentes leyes que garantizan el acceso a servicios de salud reproductiva, a la planificación familiar y a la protección de los derechos de maternidad y paternidad. En resumen, en Colombia se han implementado una serie de medidas legales y constitucionales para garantizar el derecho a tener una familia, sin importar la orientación sexual de las personas involucradas. Estas medidas buscan proteger y promover el desarrollo pleno y el bienestar de todos los miembros de la familia.
  • 2. 2. ARTÍCULO 23. / Ley 1098 2006 Bienestar familiar CUSTODIA Y CUIDADO PERSONAL. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a que sus padres en forma permanente y solidaria asuman directa y oportunamente su custodia para su desarrollo integral. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión En Colombia, el derecho a la custodia está protegido por diferentes normativas legales, las cuales buscan siempre asegurar el bienestar y los derechos de los niños. Interés superior del niño: El principio del interés superior del niño es fundamental en la legislación colombiana. En caso de disputa entre los padres por la custodia, este principio se considera primordial para tomar una decisión justa y equitativa. 2. Medidas de protección: Existen diferentes medidas de protección para garantizar los derechos del niño. Esto incluye la intervención de instituciones como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y los jueces de familia, quienes pueden tomar decisiones sobre la custodia basadas en el interés superior del niño. 3. Mediación y conciliación: Ante una disputa por la custodia, se fomenta la mediación y conciliación como una forma de solucionar el conflicto de manera pacífica y en beneficio del niño. Estos procesos buscan llegar a acuerdos que respeten los derechos de todas las partes involucradas. 4. Evaluaciones de idoneidad: Cuando se determina la custodia, se pueden llevar a cabo evaluaciones psicológicas y sociales para determinar la idoneidad de cada uno de los padres. Esto busca asegurarse de que el niño esté en un entorno seguro y adecuado para su desarrollo. 5. Derecho a visitas: Incluso cuando uno de los padres no tiene la custodia principal, se protege su derecho a tener visitas periódicas y establecer una relación sana y continua con el niño. Esto es considerado importante para el desarrollo y bienestar emocional del niño.
  • 3. Código de Infancia y Adolescencia: Esta ley establece los derechos fundamentales de los niños y las obligaciones de los padres y cuidadores. Garantiza el derecho de los niños a vivir en un ambiente familiar seguro y propicia la participación activa de los padres en la crianza de sus hijos. Juzgados de familia: Los juzgados de familia son los encargados de resolver los conflictos relacionados con la custodia de los niños. En estos tribunales se realizan procesos judiciales donde se escuchan las argumentaciones de ambas partes involucradas y se toma una decisión basada en el interés superior del niño. Es importante destacar que en todos los procesos relacionados con la custodia se aplica el principio del interés superior del niño, que es el criterio primordial para tomar cualquier decisión. Esto implica considerar el bienestar físico, emocional y psicológico del niño como factor determinante en la resolución de los casos de custodia. En resumen, en Colombia se han establecido medidas legales y procesos judiciales destinados a proteger y garantizar el derecho de custodia de los niños. Se busca siempre velar por el interés superior del niño y tomar decisiones que promuevan su bienestar integral.