EXPLORACIÓN DEL UNIVERSO 
Pablo Pascual, Javier Barrio, Astrid Andringa y Jesús Martín
Índice 
 1: Introducción 
 2.Agujeros Negros 
 2.1. Definición 
 2.2. formación y localización 
 2.3. Funcionamiento 
 3. Polvo Cósmico 
 3.1. Definición 
 3.2. formación y localización 
4. Basura espacial 
 4.1. Definición 
 4.2. cantidad y tamaño 
 4.3. Consecuencias
Introducción 
 “Hay dos cosas infinitas: el Universo y 
la estupidez humana. Y del Universo no 
estoy seguro”- Albert Einstein
Agujeros negros
1.1. Definición: 
 cuerpos celestes con un campo gravitatorio 
tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar 
de su proximidad de ahí que sean negros. 
 http://www.youtube.com/watch?v=prck5i8j9 
Y8
1.2. Formación y 
localización 
 Se forman cuando el combustible nuclear se 
agota en el núcleo de una estrella gigante 
roja
 Agujeros negros supermasivos: son los que están en el 
corazón de muchas galaxias 
 Agujeros negros de masa estelar: Se forman a partir de 
una estrella con una masa aproximadamente 2,5 veces 
mayor a la del Sol. . Cuando la estrella explota su núcleo 
se concentra en un volumen de unos pocos km de 
diámetro 
 Micro agujeros negros: Este tipo de agujeros negros son 
hipotéticos, serían como los estelares pero con un 
tamaño menor que el del núcleo atómico y una masa 
equivalente a la del monte Everest. Sin embargo, pueden 
evaporarse en un breve periodo de tiempo mediante la 
"radiación de Hawking".
1.3.Funcionamiento 
 Los agujeros negros se alimentan de materia que 
se encuentra a su alrededor, la cual es atraída 
hacia este debido a su gravedad, cuando un 
cuerpo entra en el campo de sucesos 
 En ocasiones cuando un agujero negro atrae 
demasiada materia a una gran velocidad se 
produce un colapso y el cuerpo celeste reacciona 
expulsando dos chorros de energía llamados 
cuásares
Polvo cósmico
Definición: 
 El polvo cósmico es polvo del espacio, 
compuesto por partículas menores de 100μm, 
los límites no son estrictos. Este polvo llena 
todo el cosmos incluido el Sistema Solar, 
aunque su densidad es muy tenue.
 Según su origen y localización, el polvo 
cósmico puede ser: 
 Polvo intergaláctico: Polvo cósmico situado entre las galaxias. Pueden 
formar parte de nubes de polvo intergaláctico. 
 Polvo interestelar: Se sitúa entre las estrellas, como el polvo de las 
nebulosas o el de los cúmulos abiertos. 
 Polvo interplanetario: Situado orbitando al Sol entre los planetas. Su 
origen es similar al de los meteoros, producido por colisiones entre 
cuerpos del Sistema Solar o restos de su formación. 
 Polvo de disco circumestelar: Propio de estrellas jóvenes en las que aún 
no se han formado los exoplanetas. 
 Polvo de disco circumplanetario: Como el de los anillos planetarios 
de Saturno o Urano. 
 Polvo cometario: Liberado del cometa por el viento solar pudiendo 
producir meteoros si entra en la atmósfera de la Tierra e incluso lluvia de 
meteoros si se da en grandes cantidades.
Formación y localización: 
 El origen del polvo cósmico sigue siendo un 
misterio. Los astrónomos creen que las 
supernovas son su principal fuente. 
 La teoría más aceptada es que provengan del 
material que una estrella expulsa al espacio 
antes de que estalle. A medida que la onda de 
choque se expande hacia el exterior se forma 
una densa y fría capa de gas donde estas 
partículas se condensan y desarrollan.
BASURA ESPACIAL
4.1 Definición 
 Se llama basura espacial o chatarra espacial a 
cualquier objeto artificial sin utilidad, que 
orbita la Tierra. 
 Se compone de cosas tan variadas desde 
grandes restos de cohetes y satélites viejos, 
hasta restos de explosiones, o restos de 
componentes de cohetes como polvo y 
pequeñas partículas de pintura.
4.1 cantidad y tamaño 
 Naves operativas 7% 
 Naves obsoletas 22% 
 Restos de cohetes 17% 
 Objetos relacionados con las misiones 13% 
 Otros fragmentos 41%
 Mayores de 10 cm ± 10.500 de objetos 
 Entre uno y 10 cm ± 110.000 de objetos 
 Menores de un centímetro ± 35 millones de 
objetos
4.3 Consecuencias 
 Mayores de 10 cm: Daños irreparables, 
destrucción total. 
 Entre uno y 10 cm: Agujeros en el satélite. 
 Menores de un centímetro: Erosión en la 
superficie.
Conclusión 
 No hay peligro aparente para la humanidad 
por la caída de esa "Basura espacial" debido a 
la densidad de la atmósfera y su velocidad de 
entrada se funde consiguiendo que su 
 impacto sea inofensivo, pero es notable que a 
aumentado el tamaño de la tierra, ya que 
descubrimientos de fósiles humanos se 
encuentran a gran profundidad.
Exploración del universo CMC
Exploración del universo CMC
 https://www.youtube.com/watch?v=leJ4xgFF 
ZS0

Más contenido relacionado

PPT
Estructuras del universo
PPT
Estructura del Universo CMC
PPTX
Sistema Solar. Maria Ortiz
PPTX
Teorías del origen del sistema solar
PPTX
Agujeros Negros. IES Ramiro de Maeztu 4ºESO
PPTX
El Universo y sus partes
PPT
Estructura Del Universo
PDF
Formacion Del Sintema Solar
Estructuras del universo
Estructura del Universo CMC
Sistema Solar. Maria Ortiz
Teorías del origen del sistema solar
Agujeros Negros. IES Ramiro de Maeztu 4ºESO
El Universo y sus partes
Estructura Del Universo
Formacion Del Sintema Solar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Los elementos del universo
PPTX
El origen del sistema solar
PPTX
El universo
PPTX
El universo y el sistema solar.
PPTX
Elementos del universo
PPT
Sistema solar
PPTX
Componentes del universo
PPTX
Las estrellas
PPTX
¿Qué Conforma el Universo? Ciencias II
PPTX
Sistema solar
PPT
EL UNIVERSO
PPT
Formacion De La Luna
PPTX
El origen del sistema solar
PPTX
LA TIERRA Y LA LUNA
PPT
El Universo Y Sus Elementos
PPTX
Nuestro sistema solar
PPTX
El universo y el sistema solar 2
PPTX
Componentes del Universo
PPTX
Tema 03 gg-via lactea
PPT
el universo
Los elementos del universo
El origen del sistema solar
El universo
El universo y el sistema solar.
Elementos del universo
Sistema solar
Componentes del universo
Las estrellas
¿Qué Conforma el Universo? Ciencias II
Sistema solar
EL UNIVERSO
Formacion De La Luna
El origen del sistema solar
LA TIERRA Y LA LUNA
El Universo Y Sus Elementos
Nuestro sistema solar
El universo y el sistema solar 2
Componentes del Universo
Tema 03 gg-via lactea
el universo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Exploración del universo
PPT
Elementos de exploración espacial
PPTX
Exploracion del universo
PPS
Exploración del espacio
PPTX
La evolución del universo
PPTX
Persona-DImensiones
PPT
Teories de l univers
PPT
1.3. dimensiones de la persona
PPTX
Las constelaciones
PPT
Constelaciones
PPT
Las nebulosas
PPTX
Cultura, Identidad e Interculturalidad
PPT
Las galaxias
DOCX
PPT
Dimensiones De La Persona Humana
PPT
Factores Del Desarrollo Humano P
PPT
ETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PDF
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
PPTX
Diapositivas preescolar
PPTX
LAS GALAXIAS POWER POINT
Exploración del universo
Elementos de exploración espacial
Exploracion del universo
Exploración del espacio
La evolución del universo
Persona-DImensiones
Teories de l univers
1.3. dimensiones de la persona
Las constelaciones
Constelaciones
Las nebulosas
Cultura, Identidad e Interculturalidad
Las galaxias
Dimensiones De La Persona Humana
Factores Del Desarrollo Humano P
ETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Diapositivas preescolar
LAS GALAXIAS POWER POINT
Publicidad

Similar a Exploración del universo CMC (20)

DOC
Exploración universo CMC
PPTX
Ciencias Generales. Tema 2. La Tierra en el Universo.
PPT
Los Agujeros Negros MCG Y ASG
PPT
Sistema solar
PPT
agujeros negros
PPT
Universo
PPTX
CCGG_Tema2_la_tierra_en_el_universo.pptx
PPTX
presentacion de física completo de universidad
PPT
Tema 1 CMC
DOCX
Agujeros Negros Ensayo
PPSX
ESTRELLAS
PPT
Tema 2. Nuestro lugar en el Universo
PPT
Agujeros Negros NLS Y GRG
PPTX
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
PPT
El Universo
PPT
Agujerosnegrosnarcisoygines 091007103820-phpapp01
PPT
Agujeros Negros
ODP
PPTX
Agujeros negros
Exploración universo CMC
Ciencias Generales. Tema 2. La Tierra en el Universo.
Los Agujeros Negros MCG Y ASG
Sistema solar
agujeros negros
Universo
CCGG_Tema2_la_tierra_en_el_universo.pptx
presentacion de física completo de universidad
Tema 1 CMC
Agujeros Negros Ensayo
ESTRELLAS
Tema 2. Nuestro lugar en el Universo
Agujeros Negros NLS Y GRG
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
El Universo
Agujerosnegrosnarcisoygines 091007103820-phpapp01
Agujeros Negros
Agujeros negros

Más de mihayedo (20)

PDF
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PDF
Presentación invertebrados insectos.pdf
PDF
Presentación artrópodos sin insectos.pdf
PDF
Presentación moluscos y equinodermos.pdf
PDF
Invertebrados poriferos cnidarios anelidos.pdf
PDF
Presentación 2genetica_mendeliana2__4eso.pdf
PDF
Presentación 1genetica_mendeliana1__4eso
PPTX
Pandemias y biodiversidad ecología(1).pptx
PPTX
Sistema cardiovascular aparato circulatorio.pptx
PPTX
Hidrosfera.pptx
PDF
amb_rocas_sedimentarias_1bach.pdf
PDF
relieve_meteorizacion_1bach.pdf
PPTX
Procesos geológicos externos.pptx
PPTX
test-DEL-RELIEVE.pptx
PDF
Actividad-Doctores-Digestivo-3ESO-2 (1).pdf
PPT
Presión atmosférica.ppt
PPTX
Mapas meteorologicos.pptx
PDF
Infografía_Tharp.pdf
PPTX
Nutrición Aparato digestivo.pptx
PDF
atmosfera_1eso.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
Presentación invertebrados insectos.pdf
Presentación artrópodos sin insectos.pdf
Presentación moluscos y equinodermos.pdf
Invertebrados poriferos cnidarios anelidos.pdf
Presentación 2genetica_mendeliana2__4eso.pdf
Presentación 1genetica_mendeliana1__4eso
Pandemias y biodiversidad ecología(1).pptx
Sistema cardiovascular aparato circulatorio.pptx
Hidrosfera.pptx
amb_rocas_sedimentarias_1bach.pdf
relieve_meteorizacion_1bach.pdf
Procesos geológicos externos.pptx
test-DEL-RELIEVE.pptx
Actividad-Doctores-Digestivo-3ESO-2 (1).pdf
Presión atmosférica.ppt
Mapas meteorologicos.pptx
Infografía_Tharp.pdf
Nutrición Aparato digestivo.pptx
atmosfera_1eso.pdf

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Exploración del universo CMC

  • 1. EXPLORACIÓN DEL UNIVERSO Pablo Pascual, Javier Barrio, Astrid Andringa y Jesús Martín
  • 2. Índice  1: Introducción  2.Agujeros Negros  2.1. Definición  2.2. formación y localización  2.3. Funcionamiento  3. Polvo Cósmico  3.1. Definición  3.2. formación y localización 4. Basura espacial  4.1. Definición  4.2. cantidad y tamaño  4.3. Consecuencias
  • 3. Introducción  “Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy seguro”- Albert Einstein
  • 5. 1.1. Definición:  cuerpos celestes con un campo gravitatorio tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar de su proximidad de ahí que sean negros.  http://www.youtube.com/watch?v=prck5i8j9 Y8
  • 6. 1.2. Formación y localización  Se forman cuando el combustible nuclear se agota en el núcleo de una estrella gigante roja
  • 7.  Agujeros negros supermasivos: son los que están en el corazón de muchas galaxias  Agujeros negros de masa estelar: Se forman a partir de una estrella con una masa aproximadamente 2,5 veces mayor a la del Sol. . Cuando la estrella explota su núcleo se concentra en un volumen de unos pocos km de diámetro  Micro agujeros negros: Este tipo de agujeros negros son hipotéticos, serían como los estelares pero con un tamaño menor que el del núcleo atómico y una masa equivalente a la del monte Everest. Sin embargo, pueden evaporarse en un breve periodo de tiempo mediante la "radiación de Hawking".
  • 8. 1.3.Funcionamiento  Los agujeros negros se alimentan de materia que se encuentra a su alrededor, la cual es atraída hacia este debido a su gravedad, cuando un cuerpo entra en el campo de sucesos  En ocasiones cuando un agujero negro atrae demasiada materia a una gran velocidad se produce un colapso y el cuerpo celeste reacciona expulsando dos chorros de energía llamados cuásares
  • 10. Definición:  El polvo cósmico es polvo del espacio, compuesto por partículas menores de 100μm, los límites no son estrictos. Este polvo llena todo el cosmos incluido el Sistema Solar, aunque su densidad es muy tenue.
  • 11.  Según su origen y localización, el polvo cósmico puede ser:  Polvo intergaláctico: Polvo cósmico situado entre las galaxias. Pueden formar parte de nubes de polvo intergaláctico.  Polvo interestelar: Se sitúa entre las estrellas, como el polvo de las nebulosas o el de los cúmulos abiertos.  Polvo interplanetario: Situado orbitando al Sol entre los planetas. Su origen es similar al de los meteoros, producido por colisiones entre cuerpos del Sistema Solar o restos de su formación.  Polvo de disco circumestelar: Propio de estrellas jóvenes en las que aún no se han formado los exoplanetas.  Polvo de disco circumplanetario: Como el de los anillos planetarios de Saturno o Urano.  Polvo cometario: Liberado del cometa por el viento solar pudiendo producir meteoros si entra en la atmósfera de la Tierra e incluso lluvia de meteoros si se da en grandes cantidades.
  • 12. Formación y localización:  El origen del polvo cósmico sigue siendo un misterio. Los astrónomos creen que las supernovas son su principal fuente.  La teoría más aceptada es que provengan del material que una estrella expulsa al espacio antes de que estalle. A medida que la onda de choque se expande hacia el exterior se forma una densa y fría capa de gas donde estas partículas se condensan y desarrollan.
  • 14. 4.1 Definición  Se llama basura espacial o chatarra espacial a cualquier objeto artificial sin utilidad, que orbita la Tierra.  Se compone de cosas tan variadas desde grandes restos de cohetes y satélites viejos, hasta restos de explosiones, o restos de componentes de cohetes como polvo y pequeñas partículas de pintura.
  • 15. 4.1 cantidad y tamaño  Naves operativas 7%  Naves obsoletas 22%  Restos de cohetes 17%  Objetos relacionados con las misiones 13%  Otros fragmentos 41%
  • 16.  Mayores de 10 cm ± 10.500 de objetos  Entre uno y 10 cm ± 110.000 de objetos  Menores de un centímetro ± 35 millones de objetos
  • 17. 4.3 Consecuencias  Mayores de 10 cm: Daños irreparables, destrucción total.  Entre uno y 10 cm: Agujeros en el satélite.  Menores de un centímetro: Erosión en la superficie.
  • 18. Conclusión  No hay peligro aparente para la humanidad por la caída de esa "Basura espacial" debido a la densidad de la atmósfera y su velocidad de entrada se funde consiguiendo que su  impacto sea inofensivo, pero es notable que a aumentado el tamaño de la tierra, ya que descubrimientos de fósiles humanos se encuentran a gran profundidad.