2
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
RPBI Residuos Peligrosos
Biológico-Infecciosos
Los residuos peligrosos biológicos infecciosos en
lo sucesivo (RPBI), son aquellos que se generan
durante las actividades asistenciales a la salud de
humanos o animales en los centros de salud,
laboratorios clínicos o de investigación, bioterios,
centros de enseñanza e investigación,
principalmente; que por el contenido de sus
componentes puedan representar un riesgo para
la salud y el ambiente.
¿POR QUÉ REPRESENTAN UN RIESGO A LA
SALUD O AL AMBIENTE?
Por sus características, ya que pueden
contener agentes biológicos infecciosos
que se definen como “cualquier
microorganismo capaz de producir
enfermedades cuando está presente en
concentraciones suficientes (inóculo), en
un ambiente propicio (supervivencia), en
un hospedero susceptible y en presencia
de una vía de entrada”.
Identificacion
SANGRE:
La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como los
derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras,
hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre
resultante.
CULTIVOS Y CEPAS DE AGENTES
INFECCIOSOS:
Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación,
así como los generados en la producción y control de agentes biológicos.
Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar
cultivos de agentes infecciosos.
PATOLÓGICOS:
Tejidos, órganos y partes que se remueven durante las necropsias, la cirugía o algún tipo
de intervención quirúrgica.
MUESTRA BIOLÓGICA
Parte anatómica o fracción de órganos o tejidos, excreciones o secreciones obtenidas de un
ser humano o animal, vivo o muerto, para su análisis.
RESIDUOS NO ANATÓMICOS:
Recipientes desechables que contengan sangre líquida.
Materiales de curación empapados, saturados o goteando de sangre o cualquiera de los
fluidos corporales.
Materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material
usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o de otra
enfermedad infecciosa.
Materiales desechables que contengan sangre o secreciones de pacientes con sospecha o
diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como de otras enfermedades emergentes infecciosas.
Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido expuestos a
patógenos entéricos.
OBJETOS PUNZOCORTANTES:
Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras
biológicas durante el diagnóstico o tratamiento, únicamente capilares, navajas,
lancetas, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuajes,
bisturís y estiletes de catéter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en
el laboratorio, el cual se deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto
como residuo municipal.
IDENTIFICACIÓN:
Deben estar marcadas con el símbolo universal de residuo peligroso-
biológico-infeccioso.
Los recipientes deben permitir verificar el volumen máximo de su capacidad.
Todo aquel material que se considere RPBI deberá estar de acuerdo a su
tipo en una bolsa o recipiente de color específico, según lo indica la norma
para identificarlo fácilmente.
SEPARACIÓN Y ENVASADO
TIPO DE RESIDUO ESTADO FÍSICO ENVASADO COLOR
Sangre Líquido Recipientes Herméticos Rojo
Cultivos y Cepas de
Agentes Infecciosos
Sólido Bolsa de Plástico Rojo
Resuduos No
Anatómicos
Sólido Bolsa de Plástico Rojo
Patológico Sólido Bolsa de Plástico Amarillo
Patológico Líquido Recipientes Herméticos Amarillo
Objetos Punzocortantes Sólido Recipientes Rígidos Rojo
ALMACENAMIENTO:
CENTRO DE ACOPIO. Instalación de servicio que tiene por objeto la operación
de sistemas para el almacenamiento temporal de residuos biológico-infecciosos
con el fin de preparar su envío a instalaciones autorizadas para su tratamiento
o disposición final.
El lugar de almacenamiento debe contar con un congelador, recipientes, extractor de aire,
luz, y su ubicación debe ser un lugar que no genere riesgo alguno y sin drenaje.
ALMACENAMIENTO TEMPORAL
El almacenamiento se lleva a cabo colocando cada residuo en el sitio correspondiente ya
sea en congelación (bolsa amarilla, recipiente hermético amarillo y recipiente hermético
rojo que contenga sangre o agares) o en el lugar asignado para aquellos que no requieren
congelación.
RECOLECCION
IDENTIFICACIÓN
Cada área de recolección debe contar con el material especifico para la identificación de
RPBI generado para poder ser recolectado
EQUIPO DE SEGURIDAD
La recolección se debe hacer con quipo lo suficientemente seguro como traje
especial, guantes, cubre bocas y zapatos especiales para la protección del
recolector.
RECIPIENTE DE RECOLECCIÓN
Se debe contar con un recipiente lo suficientemente grande con ruedas y
jaladera para el traslado de RPBI, al igual que para mayor seguridad de las
personas del lugar.
LLENADO DE BITACORA
En cada área el encargado y el recolector deberán contar con una bitácora que
lleva el nombre del área, fecha, cantidad y tipo de RPBI recolectado. Esto para
un buen control de la recolección.
LUGAR DE ALMACENAMIENTO
Después de la recolección de RPBI se debe llevar el material recolectado a un
área especifica y asignada para su almacenamiento.
El lugar debe contar con el equipo e instalaciones lo suficientemente seguras
para el almacenamiento.
 Recipientes
 Refrigerador
 Ventanas
 Ventilador
 Luz
TRANSPORTE:
El transporte de los RPBI debe realizarse en vehículos con caja cerrada
hermética, que cuenten con sistemas de captación de escurrimientos, y
mecanizado de carga.
Deberán contar con sistema de enfriamiento, para mantener los residuos a
una temperatura no mayor a 4°C
Deberán contar con autorizaciòn de la S.C.T. y SEMARNAT.
TRATAMIENTO:
Deben ser tratados por métodos físicos o químicos que garanticen la
eliminación de microorganismos patógenos y deben hacerse irreconocibles
para su disposición final en los sitios autorizados.
Tratamiento Físico.-Desinfección térmica húmeda (esterilización, microondas,
radioondas).
Tratamiento Químico.- Inactivación mediante el uso de desinfectantes químicos.
Trituración.- Con la finalidad de evitar el reuso o reciclaje de los residuos ya tratados, estos son
triturados para cumplir la condición de ser irreconocibles.
Tratamiento de Residuos Patológicos
Tratamiento de Residuos No Anatómicos y Punzocortantes
DISPOSICIÓN FINAL:
Una vez tratados e irreconocibles, los residuos se eliminarán como residuos
No Peligrosos en rellenos sanitarios.

Más contenido relacionado

PDF
Central de esterilizacion
PPTX
comunicacion efectiva en el quirofano
PPTX
Esterilizacion
PPTX
Fluidos corporales
PDF
PPTX
Muestras biologicas y el cuerpo humano
PPTX
Diapositivas toma de muestra
DOCX
Ingreso e egreso del paciente
Central de esterilizacion
comunicacion efectiva en el quirofano
Esterilizacion
Fluidos corporales
Muestras biologicas y el cuerpo humano
Diapositivas toma de muestra
Ingreso e egreso del paciente

La actualidad más candente (20)

PPTX
CENTRAL DE ESTERILIZACION.pptx
PPTX
Baño del paciente en ducha y silla
PPTX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
PPTX
CEyE
PPTX
Toma de-muestra-de-sangre-venosa-periferica
PPT
258890739 bano-en-cama
PPT
Recibo y entrega de turno
PPTX
Sistema vacutainer
PPTX
Equipo quirurgico
PDF
Laboratorio clínico
PPTX
MANEJO DEL RPBI
PPT
Residuos hospitalarios clase 4
PPT
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
PPTX
Transporte de muestras biológicas
PPTX
Laboratorio clinico
PPTX
Aseo de la unidad.
PPT
Metodos de-esterilizacion-listo
PPT
493330928 cadena-de-frio-bpa-digemid
PPTX
Urocultivo
CENTRAL DE ESTERILIZACION.pptx
Baño del paciente en ducha y silla
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CEyE
Toma de-muestra-de-sangre-venosa-periferica
258890739 bano-en-cama
Recibo y entrega de turno
Sistema vacutainer
Equipo quirurgico
Laboratorio clínico
MANEJO DEL RPBI
Residuos hospitalarios clase 4
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
Transporte de muestras biológicas
Laboratorio clinico
Aseo de la unidad.
Metodos de-esterilizacion-listo
493330928 cadena-de-frio-bpa-digemid
Urocultivo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
GUIA DE CUMPLIMIENTO NOM-087-SEMARNAT/SSA1-2002
PPTX
Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI)
PDF
1 problemas de_ing_qmc_de_ocon_tojo_tomo_ii
DOCX
Medidores de flujos para fluidos
DOCX
Dios hubiera dicho
DOCX
Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)
PPTX
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
PPTX
Situacion actual de salud public.a.
PDF
Àlgebra de Baldor.
PDF
Deduccion de Bernoulli
PPTX
Metodo de sistema de trabajo
PPTX
Dispositivos termodinamicos termodinamica.
DOCX
Diferencia entre masa y peso
DOCX
Carro rojo y rehanimacion
PPTX
RPBI
PPTX
RPBI
PDF
Manual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimico
PPTX
Manejo y Normativa de RPBI
PPTX
Manejo de RPBI
PPTX
NOM 087 - Residuos Peligrosos biológico-infecciosos
GUIA DE CUMPLIMIENTO NOM-087-SEMARNAT/SSA1-2002
Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI)
1 problemas de_ing_qmc_de_ocon_tojo_tomo_ii
Medidores de flujos para fluidos
Dios hubiera dicho
Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
Situacion actual de salud public.a.
Àlgebra de Baldor.
Deduccion de Bernoulli
Metodo de sistema de trabajo
Dispositivos termodinamicos termodinamica.
Diferencia entre masa y peso
Carro rojo y rehanimacion
RPBI
RPBI
Manual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimico
Manejo y Normativa de RPBI
Manejo de RPBI
NOM 087 - Residuos Peligrosos biológico-infecciosos
Publicidad

Similar a RPBI Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (20)

PPTX
PPTX
Manejo de rpbi[1]
PDF
NOM-087 RPBI residuos peligrosos biológicos infecciosos
PPTX
MAEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE UN HOSPITAL
PPTX
Norma oficial mexicana #087
PPTX
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
PPTX
TEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptx
PPTX
18.1 RPBI.pptx
PPTX
Presentación1.pptx
PPTX
riesgo biologicoJOSE SALAS-ANGELA GUEVARA.pptx
PPTX
Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)
PPTX
RPBI ACTUALIZADA 2 (1).pptx
DOCX
tecnología en análisis ambiental
PPTX
Norma oficial mexicana nom 087-ecol-ssa1-2002
PDF
RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICOS INFECCIOSOS.pdf
PPTX
RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICOS INFECCIOSOS
PPTX
Manejo de materiales quirúrgicos.pptx embalsamamiento
PPTX
tecnología en análisis ambiental
Manejo de rpbi[1]
NOM-087 RPBI residuos peligrosos biológicos infecciosos
MAEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE UN HOSPITAL
Norma oficial mexicana #087
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
TEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptx
18.1 RPBI.pptx
Presentación1.pptx
riesgo biologicoJOSE SALAS-ANGELA GUEVARA.pptx
Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)
RPBI ACTUALIZADA 2 (1).pptx
tecnología en análisis ambiental
Norma oficial mexicana nom 087-ecol-ssa1-2002
RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICOS INFECCIOSOS.pdf
RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICOS INFECCIOSOS
Manejo de materiales quirúrgicos.pptx embalsamamiento
tecnología en análisis ambiental

Último (20)

PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Historia clínica pediatrica diapositiva
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
intervencio y violencia, ppt del manual
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx

RPBI Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos

  • 1. RPBI Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos Los residuos peligrosos biológicos infecciosos en lo sucesivo (RPBI), son aquellos que se generan durante las actividades asistenciales a la salud de humanos o animales en los centros de salud, laboratorios clínicos o de investigación, bioterios, centros de enseñanza e investigación, principalmente; que por el contenido de sus componentes puedan representar un riesgo para la salud y el ambiente.
  • 2. ¿POR QUÉ REPRESENTAN UN RIESGO A LA SALUD O AL AMBIENTE? Por sus características, ya que pueden contener agentes biológicos infecciosos que se definen como “cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando está presente en concentraciones suficientes (inóculo), en un ambiente propicio (supervivencia), en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada”.
  • 3. Identificacion SANGRE: La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como los derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante. CULTIVOS Y CEPAS DE AGENTES INFECCIOSOS: Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, así como los generados en la producción y control de agentes biológicos. Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes infecciosos.
  • 4. PATOLÓGICOS: Tejidos, órganos y partes que se remueven durante las necropsias, la cirugía o algún tipo de intervención quirúrgica. MUESTRA BIOLÓGICA Parte anatómica o fracción de órganos o tejidos, excreciones o secreciones obtenidas de un ser humano o animal, vivo o muerto, para su análisis.
  • 5. RESIDUOS NO ANATÓMICOS: Recipientes desechables que contengan sangre líquida. Materiales de curación empapados, saturados o goteando de sangre o cualquiera de los fluidos corporales. Materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa. Materiales desechables que contengan sangre o secreciones de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como de otras enfermedades emergentes infecciosas. Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido expuestos a patógenos entéricos. OBJETOS PUNZOCORTANTES: Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico o tratamiento, únicamente capilares, navajas, lancetas, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuajes, bisturís y estiletes de catéter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual se deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.
  • 6. IDENTIFICACIÓN: Deben estar marcadas con el símbolo universal de residuo peligroso- biológico-infeccioso. Los recipientes deben permitir verificar el volumen máximo de su capacidad. Todo aquel material que se considere RPBI deberá estar de acuerdo a su tipo en una bolsa o recipiente de color específico, según lo indica la norma para identificarlo fácilmente.
  • 7. SEPARACIÓN Y ENVASADO TIPO DE RESIDUO ESTADO FÍSICO ENVASADO COLOR Sangre Líquido Recipientes Herméticos Rojo Cultivos y Cepas de Agentes Infecciosos Sólido Bolsa de Plástico Rojo Resuduos No Anatómicos Sólido Bolsa de Plástico Rojo Patológico Sólido Bolsa de Plástico Amarillo Patológico Líquido Recipientes Herméticos Amarillo Objetos Punzocortantes Sólido Recipientes Rígidos Rojo
  • 8. ALMACENAMIENTO: CENTRO DE ACOPIO. Instalación de servicio que tiene por objeto la operación de sistemas para el almacenamiento temporal de residuos biológico-infecciosos con el fin de preparar su envío a instalaciones autorizadas para su tratamiento o disposición final. El lugar de almacenamiento debe contar con un congelador, recipientes, extractor de aire, luz, y su ubicación debe ser un lugar que no genere riesgo alguno y sin drenaje. ALMACENAMIENTO TEMPORAL El almacenamiento se lleva a cabo colocando cada residuo en el sitio correspondiente ya sea en congelación (bolsa amarilla, recipiente hermético amarillo y recipiente hermético rojo que contenga sangre o agares) o en el lugar asignado para aquellos que no requieren congelación.
  • 9. RECOLECCION IDENTIFICACIÓN Cada área de recolección debe contar con el material especifico para la identificación de RPBI generado para poder ser recolectado EQUIPO DE SEGURIDAD La recolección se debe hacer con quipo lo suficientemente seguro como traje especial, guantes, cubre bocas y zapatos especiales para la protección del recolector. RECIPIENTE DE RECOLECCIÓN Se debe contar con un recipiente lo suficientemente grande con ruedas y jaladera para el traslado de RPBI, al igual que para mayor seguridad de las personas del lugar.
  • 10. LLENADO DE BITACORA En cada área el encargado y el recolector deberán contar con una bitácora que lleva el nombre del área, fecha, cantidad y tipo de RPBI recolectado. Esto para un buen control de la recolección. LUGAR DE ALMACENAMIENTO Después de la recolección de RPBI se debe llevar el material recolectado a un área especifica y asignada para su almacenamiento. El lugar debe contar con el equipo e instalaciones lo suficientemente seguras para el almacenamiento.  Recipientes  Refrigerador  Ventanas  Ventilador  Luz
  • 11. TRANSPORTE: El transporte de los RPBI debe realizarse en vehículos con caja cerrada hermética, que cuenten con sistemas de captación de escurrimientos, y mecanizado de carga. Deberán contar con sistema de enfriamiento, para mantener los residuos a una temperatura no mayor a 4°C Deberán contar con autorizaciòn de la S.C.T. y SEMARNAT.
  • 12. TRATAMIENTO: Deben ser tratados por métodos físicos o químicos que garanticen la eliminación de microorganismos patógenos y deben hacerse irreconocibles para su disposición final en los sitios autorizados. Tratamiento Físico.-Desinfección térmica húmeda (esterilización, microondas, radioondas). Tratamiento Químico.- Inactivación mediante el uso de desinfectantes químicos. Trituración.- Con la finalidad de evitar el reuso o reciclaje de los residuos ya tratados, estos son triturados para cumplir la condición de ser irreconocibles. Tratamiento de Residuos Patológicos Tratamiento de Residuos No Anatómicos y Punzocortantes DISPOSICIÓN FINAL: Una vez tratados e irreconocibles, los residuos se eliminarán como residuos No Peligrosos en rellenos sanitarios.