SlideShare una empresa de Scribd logo
25 DE JUNIO DE 2021
“EVALUACIÓN DE HOSPITALES”
Clasificación de Residuos Peligrosos Biológico
Infecciosos
NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002
M. en C. María Lilia Calva Rodríguez
rpbi.pdf
Hospitales y Riesgos de origen sanitario-ecológicos
 Epidemias
Infecciones intrahospitalarias previas o que puedan suceder en el hospital o su entorno
(enfermedades transmisibles e intoxicaciones)
 Contaminación (sistemas)
Calidad de agua
Cercanía con industrias altamente contaminantes
 Plagas (pulgas, roedores)
Fauna nociva dentro del hospital
 Riesgos biológicos
Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI)
Aquellos materiales o productos cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentran en
estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso, contenidos en recipientes o depósitos y que
pueden ser susceptibles de ser valorizados o requieren sujetarse a tratamiento o disposición
final (Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos - LGPGIR, DOF, 2003).
Residuos
Sólidos Urbanos
(RSU)
Residuos de manejo
especial
(RME)
Residuos peligrosos
(RP)
Residuos
Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI)
Aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan
agentes biológico-infecciosos, y que puedan generar efectos nocivos a la salud y al ambiente.
Para que un microorganismos sea un agente biológico infeccioso:
 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. Protección Ambiental-Salud Ambiental-Residuos
Peligrosos Biológicos-Infecciosos-Clasificación y Especificaciones de Manejo (DOF,17-02-
2003).
Objetivo: proteger al personal de salud de los riesgos relacionados con el manejo de estos
residuos, así como proteger el medio ambiente y a la población que pudiera estar en
contacto con esos residuos dentro y fuera de las instituciones de atención médica.
Manejo de residuos Peligrosos Biológico Infecciosos
Establece los requisitos para:
1.Identificación y separación
2. Envasado
3. Almacenamiento
4. Recolección y transporte externo
5. Disposición final
Es de observancia obligatoria
para los establecimientos que
generan RPBI, así como a
prestadores de servicios a
terceros que tengan relación
directa con los mismos.
Clasificación de los RPBI
Sangre
Cultivos y cepas
Patológicos
Objetos punzocortantes
Residuos no anatómicos
 Sólo en su forma líquida
 Células progenitoras, hematopoyéticas y las
fracciones celulares o acelulares e la sangre
resultante (hemoderivados).
Excepción: sangre seca
La sangre y sus componentes
Los cultivos y cepas de agentes biológicos-
infecciosos
 Geles en placa, geles en tubo, caldos en tubo,
caldos en frascos de plástico.
 Cepas almacenadas
 Material desechable no punzocortante, usado para
contener, medir, transferir o hacer reaccionar
cultivos microbiológicos.
Clasificación de los RPBI
Residuos no anatómicos
 Recipientes desechables que contengan
sangre
 Materiales de curación, empapados,
saturados, o goteando sangre o cualquiera de
los siguientes fluidos corporales: líquido
sinovial, líquido pericárdico, líquido pleural,
líquido céfalo-raquídeo o líquido peritoneal.
 Materiales desechables que contengan
esputo, secreciones pulmonares y cualquier
material usado para contener éstos, de
pacientes con sospecha o diagnóstico de
tuberculosis, fiebre hemorrágica o de otra
enfermedad infecciosa.
 Materiales absorbentes utilizados en las
jaulas de animales que hayan sido expuestos
a agentes enteropatógenos.
 Materiales desechables usados para el cultivo
de agentes infecciosos.
Clasificación de los RPBI
Patológicos
 Tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven
durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de
intervención quirúrgica, que no se encuentre en
formaldehído.
 Muestras biológicas para análisis químicos,
microbiológico, citológico e histológico, excluyendo
orina y excremento. Sin embargo, cuando provengan
de pacientes con enfermedades infectocontagiosas
graves deben ser desinfectadas con hipoclorito de
sodio o formaldehído.
 Los cadáveres y partes de animales que fueron
inoculados con agentes enteropatógenos en centros
de investigación o bioterios.
Objetos punzocortantes
 Los que han estado en contacto con humanos o
animales o sus muestras biológicas durante el
diagnóstico y tratamiento.
 Tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas
desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de
acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de
catéter, cubre y portaobjetos.
Clasificación de los RPBI
No se consideran RPBI
Torundas y gasas con sangre seca
Tejidos, partes del cuerpo en formol
Material de vidrio utilizado
en laboratorio
Muestras de orina y excremento para
análisis de laboratorio
Clasificación de los establecimientos generadores de RPBI
Nivel I Nivel II Nivel III
Unidades hospitalarias de 1 a 5 camas
e institutos de investigación con
excepción de los señalados en el Nivel
III
Unidades hospitalarias de 6 a 60
camas
Unidades hospitalarias de más de
60 camas
Laboratorios clínicos y bancos de
sangre que realicen análisis de 1 a 50
muestras al día
Laboratorios clínicos y bancos de
sangre que realicen de 51 a 200
muestras al día
Laboratorios clínicos y bancos de
sangres que realicen análisis a más
de 200 muestras al día o
establecimientos que generen más
de 100 kg al mes de RPBI
Unidades hospitalarias psiquiátricas
Identificación/separación de los RPBI
 Los desechos deben ser identificados inmediatamente después del procedimiento que
los generó en el sitio que se originaron y por el personal que los generó.
Torundas y gasas secas
Material de laboratorio
Tejidos en formol
Muestras de orina y excremento para
análisis de laboratorio
Sangre líquida y sus derivados
Objetos punzocortantes
Cultivos y cepas
Piezas anátomicas que no se encuentren en formol
Envasados de los RPBI
Clasificación Estado físico Envasado Tipo de envase Color
Sangre Líquido Recipientes
herméticos
Cultivos y cepas de
agentes infecciosos
Sólido Bolsas de polietileno
Patológicos Sólidos
Líquidos
Bolsas de polietileno
Recipientes
herméticos
Residuos no
anatómicos
Sólidos
Líquidos
Bolsas de polietileno
Recipientes
herméticos
Objetos
punzocortantes
Sólidos Recipientes rígidos
de polipropileno
Las bolsas se llenarán al 80% de su capacidad, cerrándose antes de ser transportadas
al sitio de almacenamiento temporal y no podrán ser abiertas o vaciadas
Cerrar las bolsas con un mecanismo de amarre seguro que evite que los residuos
salgan (nudo o cinta adhesiva)
Las bolsa no se deben de comprimir
Verificar que los contenedores estén bien cerrados
La basura común se colocará en botes o bolsas de cualquier color excepto roja o
amarilla
Manejo de los RPBI
Nivel I Nivel II Nivel III
30 días máximo de almacenamiento
temporal
No requiere de un área específica para el
almacenamiento temporal
Los contenedores se podrán ubicar en lugar
apropiado dentro de sus instalaciones, de
manera tal que no obstruyan las vías de
acceso
15 días máximo de almacenamiento
temporal
Sí requiere de un área específica para
almacenamiento temporal
Deberá cumplir con las especificaciones
establecidas en la NOM-087-SEMARNAT-
SSA1-2002, para el área de
almacenamiento temporal
7 días máximo de almacenamiento
temporal
Sí requiere e un área especifica para el
almacenamiento temporal
Deberá cumplir con las especificaciones
establecidas en la NOM-087-SEMARNAT-
SSA1-2002, para el área de
almacenamiento temporal
Almacenamiento de los RPBI
Características del área de almacén temporal
 Separada de:
Las áreas de pacientes
Almacén de medicamentos y materiales para la atención de los mismos
Cocinas, comedores, instalaciones sanitarias, sitios de reunión, áreas de esparcimiento, oficinas, talleres y
lavanderías
 Techada
 De fácil acceso para la recolecta y transporte
 Sin riesgos de inundaciones e ingreso de animales
 Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles
 El acceso sólo se permitirá al personal responsable de esas actividades
Recolección y transporte externo de
RPBI
Deberán cumplir con los siguiente:
a) Sólo podrá recolectarse los residuos que cumplan con
el envasado, embalado y etiquetado o rotulado como
se establece en la norma
b) Los RPBI no deben ser acompañados durante su
recolección y transporte
c) Los contenedores deben ser desinfectados y lavados
después de cada ciclo de recolección
d) Los vehículos recolectores deben ser de caja cerrada y
hermética, contar con sistemas de escurrimientos, y
operar con sistemas de enfriamiento para mantener
los residuos a una temperatura máxima de 4 °C
e) Los vehículos con la capacidad de carga útil de 1000
kg o más deben operar con sistemas mecanizados de
carga y descarga
f) Durante su transporte, los RPBI sin tratamiento no
deberán mezclarse con ningún otro tipo de residuos
municipales o de residuos municipales o de origen
industrial
• La recolección deberá realizarse cuando se
encuentren al 80 % de su capacidad
• Mantener limpios los contenedores de
almacenamiento
Tratamiento
Los RPBI serán tratados por métodos físicos o químicos que garanticen la eliminación de microorganismos
patógenos y deben hacerse irreconocibles para su disposición final en los sitios autorizados.
Los métodos de tratamiento que apliquen tanto a establecimientos generadores como a prestadores de servicio
dentro o fuera de la instalación del generador, requieren autorización previa de la SEMARNAT, sin perjuicio de lo
establecido por la SSA de conformidad a las disposiciones aplicables a la materia.
Los residuos patológicos deben ser incinerados o inhumados, excepto aquellos que estén destinados a fines
terapéuticos, de investigación y las muestras biológicas para análisis químicos, citológico. En caso de ser
inhumados deben realizarse en sitios autorizados por la SSA.
Desinfección por microondas Incineración Desinfección química
Esterilización
Disposición final
Los RPBI tratados e irreconocibles, podrán disponerse como residuos no peligrosos en sitios
autorizados por la autoridades competentes.
Los residuos patológicos deben ser incinerados o inhumados
Programa de contingencias de RPBI
Los establecimientos generadores de RPBI y los
prestadores de servicios deberán contener un
programa de contingencias en caso de
derrames, fugas o accidentes relacionados con
el manejo de estos residuos.
 Medidas de seguridad e higiene del personal
en caso de derrames, fugas o accidentes que
incluya para la protección de los trabajadores
de limpieza.
 Procedimientos de limpieza y desinfección en
caso de derrame
 Alternativas para el almacenamiento y
tratamiento de los RPBI, en caso de fallas en
los equipos o en la recolección externa
 Procedimientos para ser ejecutados con
Bomberos o Protección Civil en el caso de
incendios o derrames masivos que afecten a la
población.
Plan de procedimientos para el manejo y contingencias para el manejo RPBI
Sistema de manejo de RPBI
Horarios de colecta
Horarios de transporte interno
Rutas de recolección interna de RPBI
Rutas de transporte de RPBI al almacén temporal
Personal responsable
Capacitación en uso adecuado de puntos de almacenamiento de residuos
Recursos asignados (instalaciones, insumos, equipos de protección
personal)
Alternativas para el almacenamiento y tratamiento en caso de fallas del
equipo o deficiencias por parte del gestor externo
Plan Hospitalario
de emergencias
internas y externas
CAPACIDAD FUNCIONAL
 Escenarios de afectación
Identificación de las amenazas
Deficiencia en la recolección de residuos por
parte del gestor externo
Deficiencia en el almacenamiento de residuos
Colapso en área de almacenamiento de residuos
 134. Sistema de manejo de residuos sólidos
El área de mantenimiento deberá presentar el manual de manejo de residuos sólidos, así como
bitácora de recolección y manejo posterior.
B = No existe o existe únicamente en el documento
M = Existe el plana y el personal capacitado
A = Existe el plan, personal capacitado y cuenta con los recursos para implementar el plan
El plan debe incluir los aspectos de la NOM específica, y la existencia de una bitácora actualizada
cada día con relación a la forma de recolección y manejo de residuos sólidos, lo cual se corrobora
durante el recorrido.
Si no existe NOM o solamente se tiene el documento, es bajo; si existe y el personal está
capacitado en el manejo de residuos sólidos, es medio; si además se cuenta con la ruta
señalizada para el manejo de residuos, elevadores y área específica para su depósito, así como los
recursos para su implementación, es alto.
Lista de verificación-capacidad funcional
¡GRACIAS!
M. en C. María Lilia Calva Rodríguez
Técnico de Laboratorio de Riesgos Sanitarios
(55) 54246100 ext. 70103
mlcalvar@cenapred.unam.mx

Más contenido relacionado

PPTX
MANEJO DEL RPBI
PPTX
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud a...
PPTX
NOM 087 - Residuos Peligrosos biológico-infecciosos
PPTX
Anamnesis Y Examen Fisico
PPTX
Manejo de residuos
PPTX
Manejo adecuado de R.p.b.i.
PPT
Servicio de urgencias
MANEJO DEL RPBI
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud a...
NOM 087 - Residuos Peligrosos biológico-infecciosos
Anamnesis Y Examen Fisico
Manejo de residuos
Manejo adecuado de R.p.b.i.
Servicio de urgencias

La actualidad más candente (20)

PPTX
central de esterilizacion y equipos.pptx
PPTX
Carro de paro
PDF
Segundo nivel de atención en salud
PPT
Manejo de residuos hospitalarios ambiental hospitalarios y similares
PPTX
Residuos solidos hospitalarios
PPTX
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
PDF
Cuidados basicos del paciente encamado
PPTX
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
PDF
Residuos Hospitalarios
PPTX
LIMPIEZA Y DESINFECTANTES MATERIAL QUIRURGICO.pptx
PPTX
R.p.b.i
PPT
Manejo de residuos peligrosos
PPTX
DESECHOS HOSPITALARIOS PRESENTACION LORE.pptx
PPT
Rpbi nerio
PDF
Manejo de residuos solidos hospitalarios
PDF
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
PPTX
PPTX
PDF
Nom-087-SEMARNAT-SSA1-2002
 
PPTX
Nom 087-ecol-ssa1-2002
central de esterilizacion y equipos.pptx
Carro de paro
Segundo nivel de atención en salud
Manejo de residuos hospitalarios ambiental hospitalarios y similares
Residuos solidos hospitalarios
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Cuidados basicos del paciente encamado
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
Residuos Hospitalarios
LIMPIEZA Y DESINFECTANTES MATERIAL QUIRURGICO.pptx
R.p.b.i
Manejo de residuos peligrosos
DESECHOS HOSPITALARIOS PRESENTACION LORE.pptx
Rpbi nerio
Manejo de residuos solidos hospitalarios
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
Nom-087-SEMARNAT-SSA1-2002
 
Nom 087-ecol-ssa1-2002
Publicidad

Similar a rpbi.pdf (20)

PPTX
TEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptx
PPTX
Presentación1.pptx
PPTX
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
PPTX
MAEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE UN HOSPITAL
PPTX
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental -.pptx
PPTX
18.1 RPBI.pptx
PPTX
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
PPTX
Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)
PPTX
equipo4nManejo de Residuos Peligrosos Biológico- Infecciosos220521182950-6988...
PPTX
riesgo biologicoJOSE SALAS-ANGELA GUEVARA.pptx
PDF
NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos
PPTX
Manejo de-rpbi
PDF
NOM-087 RPBI residuos peligrosos biológicos infecciosos
PPTX
Manejo de rpbi[1]
PPTX
RPBI Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos
PPTX
rpbi-110313124100-phpapp01.pptx
PDF
MANEJO DE RBPI.pdf
PPTX
RESIDUO PELIGROSO BIOLOGICO INFECCIOSO.pptx
TEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptx
Presentación1.pptx
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
MAEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE UN HOSPITAL
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental -.pptx
18.1 RPBI.pptx
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)
equipo4nManejo de Residuos Peligrosos Biológico- Infecciosos220521182950-6988...
riesgo biologicoJOSE SALAS-ANGELA GUEVARA.pptx
NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos
Manejo de-rpbi
NOM-087 RPBI residuos peligrosos biológicos infecciosos
Manejo de rpbi[1]
RPBI Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos
rpbi-110313124100-phpapp01.pptx
MANEJO DE RBPI.pdf
RESIDUO PELIGROSO BIOLOGICO INFECCIOSO.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

rpbi.pdf

  • 1. 25 DE JUNIO DE 2021 “EVALUACIÓN DE HOSPITALES” Clasificación de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 M. en C. María Lilia Calva Rodríguez
  • 3. Hospitales y Riesgos de origen sanitario-ecológicos  Epidemias Infecciones intrahospitalarias previas o que puedan suceder en el hospital o su entorno (enfermedades transmisibles e intoxicaciones)  Contaminación (sistemas) Calidad de agua Cercanía con industrias altamente contaminantes  Plagas (pulgas, roedores) Fauna nociva dentro del hospital  Riesgos biológicos Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI)
  • 4. Aquellos materiales o productos cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso, contenidos en recipientes o depósitos y que pueden ser susceptibles de ser valorizados o requieren sujetarse a tratamiento o disposición final (Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos - LGPGIR, DOF, 2003). Residuos Sólidos Urbanos (RSU) Residuos de manejo especial (RME) Residuos peligrosos (RP) Residuos
  • 5. Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI) Aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan agentes biológico-infecciosos, y que puedan generar efectos nocivos a la salud y al ambiente. Para que un microorganismos sea un agente biológico infeccioso:
  • 6.  NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. Protección Ambiental-Salud Ambiental-Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos-Clasificación y Especificaciones de Manejo (DOF,17-02- 2003). Objetivo: proteger al personal de salud de los riesgos relacionados con el manejo de estos residuos, así como proteger el medio ambiente y a la población que pudiera estar en contacto con esos residuos dentro y fuera de las instituciones de atención médica. Manejo de residuos Peligrosos Biológico Infecciosos Establece los requisitos para: 1.Identificación y separación 2. Envasado 3. Almacenamiento 4. Recolección y transporte externo 5. Disposición final Es de observancia obligatoria para los establecimientos que generan RPBI, así como a prestadores de servicios a terceros que tengan relación directa con los mismos.
  • 7. Clasificación de los RPBI Sangre Cultivos y cepas Patológicos Objetos punzocortantes Residuos no anatómicos
  • 8.  Sólo en su forma líquida  Células progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares e la sangre resultante (hemoderivados). Excepción: sangre seca La sangre y sus componentes Los cultivos y cepas de agentes biológicos- infecciosos  Geles en placa, geles en tubo, caldos en tubo, caldos en frascos de plástico.  Cepas almacenadas  Material desechable no punzocortante, usado para contener, medir, transferir o hacer reaccionar cultivos microbiológicos. Clasificación de los RPBI
  • 9. Residuos no anatómicos  Recipientes desechables que contengan sangre  Materiales de curación, empapados, saturados, o goteando sangre o cualquiera de los siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido pleural, líquido céfalo-raquídeo o líquido peritoneal.  Materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis, fiebre hemorrágica o de otra enfermedad infecciosa.  Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido expuestos a agentes enteropatógenos.  Materiales desechables usados para el cultivo de agentes infecciosos. Clasificación de los RPBI Patológicos  Tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se encuentre en formaldehído.  Muestras biológicas para análisis químicos, microbiológico, citológico e histológico, excluyendo orina y excremento. Sin embargo, cuando provengan de pacientes con enfermedades infectocontagiosas graves deben ser desinfectadas con hipoclorito de sodio o formaldehído.  Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes enteropatógenos en centros de investigación o bioterios.
  • 10. Objetos punzocortantes  Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento.  Tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter, cubre y portaobjetos. Clasificación de los RPBI No se consideran RPBI Torundas y gasas con sangre seca Tejidos, partes del cuerpo en formol Material de vidrio utilizado en laboratorio Muestras de orina y excremento para análisis de laboratorio
  • 11. Clasificación de los establecimientos generadores de RPBI Nivel I Nivel II Nivel III Unidades hospitalarias de 1 a 5 camas e institutos de investigación con excepción de los señalados en el Nivel III Unidades hospitalarias de 6 a 60 camas Unidades hospitalarias de más de 60 camas Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 1 a 50 muestras al día Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen de 51 a 200 muestras al día Laboratorios clínicos y bancos de sangres que realicen análisis a más de 200 muestras al día o establecimientos que generen más de 100 kg al mes de RPBI Unidades hospitalarias psiquiátricas
  • 12. Identificación/separación de los RPBI  Los desechos deben ser identificados inmediatamente después del procedimiento que los generó en el sitio que se originaron y por el personal que los generó. Torundas y gasas secas Material de laboratorio Tejidos en formol Muestras de orina y excremento para análisis de laboratorio Sangre líquida y sus derivados Objetos punzocortantes Cultivos y cepas Piezas anátomicas que no se encuentren en formol
  • 13. Envasados de los RPBI Clasificación Estado físico Envasado Tipo de envase Color Sangre Líquido Recipientes herméticos Cultivos y cepas de agentes infecciosos Sólido Bolsas de polietileno Patológicos Sólidos Líquidos Bolsas de polietileno Recipientes herméticos Residuos no anatómicos Sólidos Líquidos Bolsas de polietileno Recipientes herméticos Objetos punzocortantes Sólidos Recipientes rígidos de polipropileno
  • 14. Las bolsas se llenarán al 80% de su capacidad, cerrándose antes de ser transportadas al sitio de almacenamiento temporal y no podrán ser abiertas o vaciadas Cerrar las bolsas con un mecanismo de amarre seguro que evite que los residuos salgan (nudo o cinta adhesiva) Las bolsa no se deben de comprimir Verificar que los contenedores estén bien cerrados La basura común se colocará en botes o bolsas de cualquier color excepto roja o amarilla Manejo de los RPBI
  • 15. Nivel I Nivel II Nivel III 30 días máximo de almacenamiento temporal No requiere de un área específica para el almacenamiento temporal Los contenedores se podrán ubicar en lugar apropiado dentro de sus instalaciones, de manera tal que no obstruyan las vías de acceso 15 días máximo de almacenamiento temporal Sí requiere de un área específica para almacenamiento temporal Deberá cumplir con las especificaciones establecidas en la NOM-087-SEMARNAT- SSA1-2002, para el área de almacenamiento temporal 7 días máximo de almacenamiento temporal Sí requiere e un área especifica para el almacenamiento temporal Deberá cumplir con las especificaciones establecidas en la NOM-087-SEMARNAT- SSA1-2002, para el área de almacenamiento temporal Almacenamiento de los RPBI
  • 16. Características del área de almacén temporal  Separada de: Las áreas de pacientes Almacén de medicamentos y materiales para la atención de los mismos Cocinas, comedores, instalaciones sanitarias, sitios de reunión, áreas de esparcimiento, oficinas, talleres y lavanderías  Techada  De fácil acceso para la recolecta y transporte  Sin riesgos de inundaciones e ingreso de animales  Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles  El acceso sólo se permitirá al personal responsable de esas actividades
  • 17. Recolección y transporte externo de RPBI Deberán cumplir con los siguiente: a) Sólo podrá recolectarse los residuos que cumplan con el envasado, embalado y etiquetado o rotulado como se establece en la norma b) Los RPBI no deben ser acompañados durante su recolección y transporte c) Los contenedores deben ser desinfectados y lavados después de cada ciclo de recolección d) Los vehículos recolectores deben ser de caja cerrada y hermética, contar con sistemas de escurrimientos, y operar con sistemas de enfriamiento para mantener los residuos a una temperatura máxima de 4 °C e) Los vehículos con la capacidad de carga útil de 1000 kg o más deben operar con sistemas mecanizados de carga y descarga f) Durante su transporte, los RPBI sin tratamiento no deberán mezclarse con ningún otro tipo de residuos municipales o de residuos municipales o de origen industrial • La recolección deberá realizarse cuando se encuentren al 80 % de su capacidad • Mantener limpios los contenedores de almacenamiento
  • 18. Tratamiento Los RPBI serán tratados por métodos físicos o químicos que garanticen la eliminación de microorganismos patógenos y deben hacerse irreconocibles para su disposición final en los sitios autorizados. Los métodos de tratamiento que apliquen tanto a establecimientos generadores como a prestadores de servicio dentro o fuera de la instalación del generador, requieren autorización previa de la SEMARNAT, sin perjuicio de lo establecido por la SSA de conformidad a las disposiciones aplicables a la materia. Los residuos patológicos deben ser incinerados o inhumados, excepto aquellos que estén destinados a fines terapéuticos, de investigación y las muestras biológicas para análisis químicos, citológico. En caso de ser inhumados deben realizarse en sitios autorizados por la SSA. Desinfección por microondas Incineración Desinfección química Esterilización
  • 19. Disposición final Los RPBI tratados e irreconocibles, podrán disponerse como residuos no peligrosos en sitios autorizados por la autoridades competentes. Los residuos patológicos deben ser incinerados o inhumados
  • 20. Programa de contingencias de RPBI Los establecimientos generadores de RPBI y los prestadores de servicios deberán contener un programa de contingencias en caso de derrames, fugas o accidentes relacionados con el manejo de estos residuos.  Medidas de seguridad e higiene del personal en caso de derrames, fugas o accidentes que incluya para la protección de los trabajadores de limpieza.  Procedimientos de limpieza y desinfección en caso de derrame  Alternativas para el almacenamiento y tratamiento de los RPBI, en caso de fallas en los equipos o en la recolección externa  Procedimientos para ser ejecutados con Bomberos o Protección Civil en el caso de incendios o derrames masivos que afecten a la población.
  • 21. Plan de procedimientos para el manejo y contingencias para el manejo RPBI Sistema de manejo de RPBI Horarios de colecta Horarios de transporte interno Rutas de recolección interna de RPBI Rutas de transporte de RPBI al almacén temporal Personal responsable Capacitación en uso adecuado de puntos de almacenamiento de residuos Recursos asignados (instalaciones, insumos, equipos de protección personal) Alternativas para el almacenamiento y tratamiento en caso de fallas del equipo o deficiencias por parte del gestor externo
  • 22. Plan Hospitalario de emergencias internas y externas CAPACIDAD FUNCIONAL  Escenarios de afectación Identificación de las amenazas Deficiencia en la recolección de residuos por parte del gestor externo Deficiencia en el almacenamiento de residuos Colapso en área de almacenamiento de residuos
  • 23.  134. Sistema de manejo de residuos sólidos El área de mantenimiento deberá presentar el manual de manejo de residuos sólidos, así como bitácora de recolección y manejo posterior. B = No existe o existe únicamente en el documento M = Existe el plana y el personal capacitado A = Existe el plan, personal capacitado y cuenta con los recursos para implementar el plan El plan debe incluir los aspectos de la NOM específica, y la existencia de una bitácora actualizada cada día con relación a la forma de recolección y manejo de residuos sólidos, lo cual se corrobora durante el recorrido. Si no existe NOM o solamente se tiene el documento, es bajo; si existe y el personal está capacitado en el manejo de residuos sólidos, es medio; si además se cuenta con la ruta señalizada para el manejo de residuos, elevadores y área específica para su depósito, así como los recursos para su implementación, es alto. Lista de verificación-capacidad funcional
  • 24. ¡GRACIAS! M. en C. María Lilia Calva Rodríguez Técnico de Laboratorio de Riesgos Sanitarios (55) 54246100 ext. 70103 mlcalvar@cenapred.unam.mx