SlideShare una empresa de Scribd logo
Hemorragias digestivas
altas agudas, úlcera gastro y
duodenal y gastritis
María Laura Del toro Chávez
CENTRO UNIVERSITARIO
DE TONALÁ
Clínicas Quirúrgicas
Dr. José Martínez
Hemorragias digestivas agudas
Pueden generarse
de cualquier parte
del aparato
digestivo
Páncreas, hígado
y vías biliares
170 casos por
cada 100mil
habitantes
Aumenta el
riesgo con la
edad
Más frecuente
en varones
Enfoque general
del paciente con
una hemorragia
digestiva aguda
Evaluación inicial y reanimación
Valorar las vías respiratorias, la respiración y la circulación
Valorar la magnitud de la hemorragia
Iniciar la monitorización adecuada
Pruebas de laboratorio
Anamnesis y exploración
Identificar factores de riesgo
Cirugía previa
Farmacoterapia
Localizar hemorragia
Aspiración mediante sonda nasogástrica
Endoscopia
Otras pruebas si fueran necesarias
Tratamiento
Farmacológico
Endoscópico
Hagiográfico
Quirúrgico
Estabilización de la
hemodinámica del paciente
y establecimiento de un
medio para monitorizar las
perdidas sanguíneas
Hematemesis
(vomito),
melenas
(heces) y
hematoquecia
(recto)
Hemorragias digestivas
altas
Hemorragias digestivas altas
Se originan en el
segmento proximal del
ligamento de treitz
Las causas pueden
clasificarse como
no varicosas (80%)
o relacionadas con
la hipertensión
portal (20%)
80% de las
hemorragias
digestivas
NV: Etiología más frecuente úlcera duodenal
HP: formación de varices gastroesofágicas, varices
aisladas, lesiones que pueden causar hemorragia
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS ALTAS AGUDAS, ULCERA GASTRO Y DUODENAL, Y GASTRITIS
La prueba
fundamental en
el diagnostico y
tratamiento de
los pacientes
con
hemorragias
digestivas altas
es la EGD
(Esofagogastroduodenosco
pia)
La identificación
endoscópica del
foco
hemorrágico
permite calcular
el riesgo de
repetición o
persistencia de
la hemorragia y
facilita la
planificación de
la cirugía.
Causas
concretas de
hemorragias
digestivas
altas.
• Ulcera péptica
Clasificación de Forrest:
riesgo de recidiva
(resurgimiento de la
enfermedad)
hemorrágica en las UP.
Tx Endoscópico:
Inyección de adrenalina,
sondas calentadoras
(electrocoaguladores,
laser) y coaguladoras ,
aplicación de hemoclips
Cirugía: Locación y tamaño
de la ulcera: ulceras +2cm,
duodenales posteriores y
gástricas tienden a sangrar
nuevamente →transfusión
+6u
Desgarros de
Mallory-WeissDesgarros de la mucosa y
submucosa que se producen
cerca de la unión
gastroesofágica
La mayoría de los desgarros se
producen en la curvatura menor
Lesiones de pacientes
alcohólicos tras un periodo de
arcadas y vómitos intensos por
beber en exceso
Contracción enérgica de la
pared abdominal contra la
resistencia del cardias sin relajar
, lo que provoca una laceración
del cardias proximal por el
aumento de la presión
intragastrica
Tratamiento de
apoyo: La mucosa
suele cicatrizar a
las 72 hrs.
Esofagitis Inflamación generalmente secundaria a la
exposición repetida dela mucosa esofágica a
las secreciones de acido gástrico por reflujo
• Puede dar lugar a hemorragias
También puede deberse a mecanismos
infecciosos (Pacientes inmusuprimidos) y a
diversos fármacos.
• Tratamiento dirigido al agente causal
Tx Supresión de la secreción acida / Control
endoscópico de la hemorragia
• Rara vez se recurre a la cirugía
Lesiones de
Dieulafoy
Malformaciones vasculares que se desarrollan
fundamentalmente en la curvatura menor del
estomago. A menos de 6 cm de la unión
gastroesofágico (aunque pueden aparecer en
cualquier otra punto)
Representa la rotura
de vasos
inusualmente
grandes que
discurren por la
submucosa gástrica.
La erosión de la
mucosa gástrica que
recubre estos vasos
da lugar a
hemorragias.
Debido al gran
calibre de la arteria ,
la hemorragia puede
ser masiva.
Se practica una
gastrostomía, se
identifica el foco
hemorrágico y se
sutura la lesión
Ectasia vascular del antro
gástrico
“Estomago de sandia” aparición de un conjunto
de vénulas dilatadas que forman estrías
lineales de color rojo que convergen en el antro
La hemorragia se manifiesta por anemia
ferropénica. Tratamiento endoscópico y
transfusiones.
Neoplasias malignas
Fistulas
aortoentéricas
Hemofilia
Hemosuccus
pancreaticus
Hemorragias
yatrogénicas
Ulcera gastro y duodenal
Úlcera duodenal
Ingestión de
AINES
Infección de
H. Pylori
↓Secreción
de
bicarbonato
↑
Secreción
de acido y
pepsina
Manifestaciones clínicas
Dolor epigástrico
Dolor epigástrico bien
localizado
Tolerable y que se alivia con
la comida
Dolor intermitente y de
carácter estacional
(primavera y otoño)
Si se irradia a la espalda
suele constituir signo de
penetración pancreática
Perforación
Perforación de duodeno a la
cavidad peritoneal libre que
causa una peritonitis química
Fiebre, taquicardia,
deshidratación e íleo.
EF dolor a la palpación,
rigidez y contractura del
rebote
Presencia de aire libre bajo el
diafragma en un Rx de tórax
tomada en bipedestación
Hemorragia
La mayoría de las
hemorragias digestivas altas
masivas es secundaria a
Ulcera duodenal sangrante
que penetra la arteria
gastroduodenal
La mayoría de las ulceras
duodenales son superficiales.
Se manifiestan por periodos
de sangrado leve que se
manifiestan por heces
negras.
obstrucción
Obstrucción mecánica y
funcional: retraso de
vaciamiento gástrico,
anorexia, nauseas y vomito
(síntomas asociados como la
deshidratación)
Episodios intermitentes de
curación, reparación t
cicatrización generan fibrosis
y una estenosis duodenal
Ulcera gástrica
Casi nunca
aparecen antes
de los 40 años
Su incidencia máxima
ocurre entre los 55 y los
65 años
Más comunes en la
población blanca
Y en cuanto al sexo, más
común en mujeres
AINES
Anomalías en la
secreción de
ácido
Estasis gástrica,
por retraso de
vaciamiento del
estomago
gastritis
Infección por H.
pylori
Ulcera gástrica
60% Tipo 1
No se asocian con una secreción
excesiva de ácido
1.5 cm de la zona de transición entre
la mucosa y el antro y no presenta
asociación con anomalías en la
mucosa duodenal, pilórica o
prepilórica
15% Tipo 2
Cuerpo del estomago + ulcera
duodenal
Hipersecreción de ácido
20% Tipo 3
Úlceras prepilórica
Hipersecreción de acido
5-10% Tipo 4
Parte alta de la curvatura
menor
Sin producción excesiva de
ácido
Manifestaciones clínicas
Suele confundirse con
carcinoma gástrico
Comparten las
características de la
ulcera duodenal
Sobre todo las ulceras
de tipo 2 y 3
diagnostico
Para descartar perforación Rx de
tórax en bipedestación
La radiografía de contraste es mas
barata y permite diagnosticar el
90% de las ulceras
Detección de anticuerpos
Respuesta mediada por IgG
Anticuerpos elevados un año o más no
se puede evaluar la erradicación
después del tratamiento
Prueba de aliento con urea
Actividad de la Ureasa
No invasiva, se toma del aliento
humano tras la ingesta de una solución
de urea, marcada con un isotopo
(ureasa→amoniaco y bicarbonato)
Microscopia→biopsia de la mucosa
gástrica
Hematoxilina-eosina
Tinción de Gram (rojo)
Tinción de Plata (método de tinción
más sensible)
Cultivo
Muy sensible y especifica, sin
embargo es costoso y no se
encuentra disponible con facilidad,
No como método de diagnostico
Pruebas de susceptibilidad a
antibióticos
Endoscopia método más fidedigno
para diagnostico de ulcera gástrica
Murray, P. “Microbiología médica” Campylobacter y Helicobacter. Elsevier Mosby, 2009, Ed.6
Tratamiento Erradicación
de H. pylori
Neutralización
de acido
Modificación
de la dieta y
hábitos
Suspensión de
fármacos como
los AINES
Si el
tratamiento
fracasa, se
agrega
bismuto
Inhibidor de
la bomba de
protones
Metronidazol,
claritromicina
o amoxicilina
Antiácidos
↓acidez del estomago al
reaccionar con el acido clorhídrico
para formar agua y sal
*1 hr después de la comida (200 y
1000 mmol/día)
Antagonistas de los receptores
H2
-Famotidina y cimetidina
Inhiben la producción de acido
de forma uniforme
Inhibidores de la bomba
protónica
-Omeprazol
-Inhiben la producción de acido
*No utilizar con antiaciados y
antagonistas de H2
Sucrafalto
-Sal de sacarosa sulfatada y
aluminica que se disocia en el
acido del estomago
Mecanismo no entendido, pero
se cree que ayuda a la
cicatrización de la mucosa
Gastritis por estrés
Gastritis por estrés
Ulceras por estrés,
gastritis erosiva por
estrés, gastritis
hemorrágica
Pueden seguirse de una
hemorragia por
traumatismos físicos,
shock, sepsis, etc.
Caracteriza por lesiones
múltiples superficiales
(no ulcerantes) que se
inician en la parte
secretora de acido y
progresan distalmente
Tempranas: aparecen en
las primeras 24 horas.
Zonas localizadas de
eritema, junto con
hemorragia local o
coagulo adherido
Tardías: Reacción histica,
exudado inflamatorio, 24-
72 hrs. de aparición.
Etiología Reducción del
flujo sanguíneo
Reducción del
moco
Reducción de
la secreción de
bicarbonato
Descenso de
prostaglandinas
exógenas
Alteración de
los
mecanismos
defensivos de
la mucosa
Se considera que hay
‘estrés’ cuando ocurre
hipoxia, sepsis o
fracasos por
insuficiencias orgánicas
multifactorial
Manifestaciones y diagnostico
Aparece después de
1 o 2 días después
del traumatismo
El sangrado suele ser
lento e intermitente, a
veces sólo se detecta
por manchas de
sangre en la sonda
nasogástrica o por la
caída de la
hemoglobina
Puede ocurrir una
hemorragia digestiva
alta, acompañada de
hipotensión e
hipotemesis
Endoscopia para
confirmar diagnostico
Tratamiento Se debe administrar
antibióticos de amplio
aspectro para tratar la
sepsis
Hemorragia/shock:
Reposición de líquidos o
cualquier anomalía de la
coagulación o plaquetas
(transfusiones)
Uso de vasopresina para
disminuir las hemorragias
(art gástrica izq.)
Sonda nasogástrica
facilita la eliminación de
sangre estancada y evita
la distensión gástrica
Si el sangrado no se
detiene con las
transfusiones de más de
6 unidades de sangre
(300ml) es indicación
quirúrgica
El tratamiento es
de acuerdo al
posible diagnostico
DONE!

Más contenido relacionado

PDF
DOLOR TORACICO TABLAS DE PROBABILIDAD Y RIESGO
PPTX
Ateroesclerosis
PDF
Manual Cto ReumatologíA
PPTX
Perfil lipidico y lipoproteinas
PDF
Open Mind Level 3B
PPTX
Enfermedades del estomago
PPT
Antibioticos en neumonía. Farmacología Clínica
PPT
Afectación renal en el Mieloma Multiple
DOLOR TORACICO TABLAS DE PROBABILIDAD Y RIESGO
Ateroesclerosis
Manual Cto ReumatologíA
Perfil lipidico y lipoproteinas
Open Mind Level 3B
Enfermedades del estomago
Antibioticos en neumonía. Farmacología Clínica
Afectación renal en el Mieloma Multiple

La actualidad más candente (20)

PPT
Esofago de-barret
PPT
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
PPTX
Patologia Del Colon
PPTX
COLITIS ULCEROSA. TRATAMIENTO MÉDICO
PPTX
INFECCIONES BACTERIANAS Y PARASITARIAS DEL HÍGADO
PPTX
8. enfermedad de addison
PPT
Enterocolitis necrotizante
PPT
Lesión glomerular
PPTX
Síndrome de Intestino Irritable
PPTX
Coledocolitiasis y colangitis
PPTX
Uso de insulina en la práctica médica
PDF
intestino15
PPTX
sx zollinger ellison
PPTX
Prueba de funcion hepatica
PPTX
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
PPT
Pancreatitis us
PPT
Dislipidemias mod 2 parte 2 dislipidemias primarias
PPT
79. diarrea cronica
PDF
Patología gástrica
PPTX
Tiroiditis subaguda - Samaria Huamanchumo Sandoval
Esofago de-barret
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
Patologia Del Colon
COLITIS ULCEROSA. TRATAMIENTO MÉDICO
INFECCIONES BACTERIANAS Y PARASITARIAS DEL HÍGADO
8. enfermedad de addison
Enterocolitis necrotizante
Lesión glomerular
Síndrome de Intestino Irritable
Coledocolitiasis y colangitis
Uso de insulina en la práctica médica
intestino15
sx zollinger ellison
Prueba de funcion hepatica
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
Pancreatitis us
Dislipidemias mod 2 parte 2 dislipidemias primarias
79. diarrea cronica
Patología gástrica
Tiroiditis subaguda - Samaria Huamanchumo Sandoval
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Andrógenos - FISIOLOGÍA
PPT
Hemorragias Digestivas Masivas Altas
PPTX
Hemostasia
PPT
Caso2preg3
PPT
úLcera péptica sangrante
PPTX
PPTX
Tema 5 hemostasia
PPT
Hemorragia digestiva baja
PPT
TRASTORNOS HEMORRAGÍPAROS
PPTX
Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico
PDF
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
PPTX
Hemorragia postoperatoria quirurgica
PPTX
Sindrome hemorragiparo
PPT
Hemorragia digestiva baja expo
PPTX
Sesión. hemorragias del primer trimestre
PPTX
5. complicaciones del trauma quirurgico
PPTX
Anestesia en cirugia de control de daños
PPS
Hemorragias durante la Gestación
PPT
Heridas Y Hemorragias Ita 2009
PPTX
Hemorragia digestiva alta y baja
Andrógenos - FISIOLOGÍA
Hemorragias Digestivas Masivas Altas
Hemostasia
Caso2preg3
úLcera péptica sangrante
Tema 5 hemostasia
Hemorragia digestiva baja
TRASTORNOS HEMORRAGÍPAROS
Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
Hemorragia postoperatoria quirurgica
Sindrome hemorragiparo
Hemorragia digestiva baja expo
Sesión. hemorragias del primer trimestre
5. complicaciones del trauma quirurgico
Anestesia en cirugia de control de daños
Hemorragias durante la Gestación
Heridas Y Hemorragias Ita 2009
Hemorragia digestiva alta y baja
Publicidad

Similar a HEMORRAGIAS DIGESTIVAS ALTAS AGUDAS, ULCERA GASTRO Y DUODENAL, Y GASTRITIS (20)

PPT
Patologia Estomago
PPTX
Ulcera peptica. 2017
PPT
Enfermedad acidopeptica
PPTX
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
PDF
tema 5 ulcus gastrointestinal practica medica.pdf
PPTX
Hemorragias digestivas
PPTX
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
PPTX
hemorragia_digestiva. .pptx
PPTX
Varices esofagicas
PPTX
Patologia gastrica
PPTX
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO..........
PPTX
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
exposicion semana 3.pdf
PDF
Primer parcial de fisiopatologia.pdfbzknxnsnnxnsnbennznenhflsjsjjrjwjzjrjd
PPTX
Enfermedad acido peptica
PPTX
Hemorragia de vias digestivas
PPTX
gastritis .pptx
PPTX
gastritis (1).pptx
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
PPTX
Ulcera gastrica,duodenal completa
Patologia Estomago
Ulcera peptica. 2017
Enfermedad acidopeptica
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
tema 5 ulcus gastrointestinal practica medica.pdf
Hemorragias digestivas
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
hemorragia_digestiva. .pptx
Varices esofagicas
Patologia gastrica
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO..........
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
exposicion semana 3.pdf
Primer parcial de fisiopatologia.pdfbzknxnsnnxnsnbennznenhflsjsjjrjwjzjrjd
Enfermedad acido peptica
Hemorragia de vias digestivas
gastritis .pptx
gastritis (1).pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Ulcera gastrica,duodenal completa

Más de Laura DelToro (20)

PPTX
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
PPTX
Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico
PPT
ENFERMEDAD DE PARKINSON
PPTX
Pancreatitis
PPTX
Farmacologia: Enfermedad de parkinson
PPTX
Sistema endocannabinoide
PPTX
Ataxias
PPTX
Caso clínico - infertilidad miomas
PPTX
Caso clínico - infeccion puerperal
PPTX
Inflamación y cicatrización
PPTX
RCP & Manejo de la via aerea
PPTX
Malformación de chiari
PPTX
Dolor lumbar / Lumbalgia
PDF
Craneosinostosis
PPTX
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
PPTX
Fórceps
PPTX
Puerperio fisiológico
PPTX
Técnicas quirúrgicas básicas
PPTX
IMAGENOLOGÍA TORAX
PPTX
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Pancreatitis
Farmacologia: Enfermedad de parkinson
Sistema endocannabinoide
Ataxias
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico - infeccion puerperal
Inflamación y cicatrización
RCP & Manejo de la via aerea
Malformación de chiari
Dolor lumbar / Lumbalgia
Craneosinostosis
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
Fórceps
Puerperio fisiológico
Técnicas quirúrgicas básicas
IMAGENOLOGÍA TORAX
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento

Último (20)

PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
El hombre, producto de la evolución,.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf

HEMORRAGIAS DIGESTIVAS ALTAS AGUDAS, ULCERA GASTRO Y DUODENAL, Y GASTRITIS

  • 1. Hemorragias digestivas altas agudas, úlcera gastro y duodenal y gastritis María Laura Del toro Chávez CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALÁ Clínicas Quirúrgicas Dr. José Martínez
  • 2. Hemorragias digestivas agudas Pueden generarse de cualquier parte del aparato digestivo Páncreas, hígado y vías biliares 170 casos por cada 100mil habitantes Aumenta el riesgo con la edad Más frecuente en varones
  • 3. Enfoque general del paciente con una hemorragia digestiva aguda Evaluación inicial y reanimación Valorar las vías respiratorias, la respiración y la circulación Valorar la magnitud de la hemorragia Iniciar la monitorización adecuada Pruebas de laboratorio Anamnesis y exploración Identificar factores de riesgo Cirugía previa Farmacoterapia Localizar hemorragia Aspiración mediante sonda nasogástrica Endoscopia Otras pruebas si fueran necesarias Tratamiento Farmacológico Endoscópico Hagiográfico Quirúrgico Estabilización de la hemodinámica del paciente y establecimiento de un medio para monitorizar las perdidas sanguíneas Hematemesis (vomito), melenas (heces) y hematoquecia (recto)
  • 5. Hemorragias digestivas altas Se originan en el segmento proximal del ligamento de treitz Las causas pueden clasificarse como no varicosas (80%) o relacionadas con la hipertensión portal (20%) 80% de las hemorragias digestivas NV: Etiología más frecuente úlcera duodenal HP: formación de varices gastroesofágicas, varices aisladas, lesiones que pueden causar hemorragia
  • 7. La prueba fundamental en el diagnostico y tratamiento de los pacientes con hemorragias digestivas altas es la EGD (Esofagogastroduodenosco pia) La identificación endoscópica del foco hemorrágico permite calcular el riesgo de repetición o persistencia de la hemorragia y facilita la planificación de la cirugía.
  • 8. Causas concretas de hemorragias digestivas altas. • Ulcera péptica Clasificación de Forrest: riesgo de recidiva (resurgimiento de la enfermedad) hemorrágica en las UP. Tx Endoscópico: Inyección de adrenalina, sondas calentadoras (electrocoaguladores, laser) y coaguladoras , aplicación de hemoclips Cirugía: Locación y tamaño de la ulcera: ulceras +2cm, duodenales posteriores y gástricas tienden a sangrar nuevamente →transfusión +6u
  • 9. Desgarros de Mallory-WeissDesgarros de la mucosa y submucosa que se producen cerca de la unión gastroesofágica La mayoría de los desgarros se producen en la curvatura menor Lesiones de pacientes alcohólicos tras un periodo de arcadas y vómitos intensos por beber en exceso Contracción enérgica de la pared abdominal contra la resistencia del cardias sin relajar , lo que provoca una laceración del cardias proximal por el aumento de la presión intragastrica Tratamiento de apoyo: La mucosa suele cicatrizar a las 72 hrs.
  • 10. Esofagitis Inflamación generalmente secundaria a la exposición repetida dela mucosa esofágica a las secreciones de acido gástrico por reflujo • Puede dar lugar a hemorragias También puede deberse a mecanismos infecciosos (Pacientes inmusuprimidos) y a diversos fármacos. • Tratamiento dirigido al agente causal Tx Supresión de la secreción acida / Control endoscópico de la hemorragia • Rara vez se recurre a la cirugía
  • 11. Lesiones de Dieulafoy Malformaciones vasculares que se desarrollan fundamentalmente en la curvatura menor del estomago. A menos de 6 cm de la unión gastroesofágico (aunque pueden aparecer en cualquier otra punto) Representa la rotura de vasos inusualmente grandes que discurren por la submucosa gástrica. La erosión de la mucosa gástrica que recubre estos vasos da lugar a hemorragias. Debido al gran calibre de la arteria , la hemorragia puede ser masiva. Se practica una gastrostomía, se identifica el foco hemorrágico y se sutura la lesión
  • 12. Ectasia vascular del antro gástrico “Estomago de sandia” aparición de un conjunto de vénulas dilatadas que forman estrías lineales de color rojo que convergen en el antro La hemorragia se manifiesta por anemia ferropénica. Tratamiento endoscópico y transfusiones. Neoplasias malignas Fistulas aortoentéricas Hemofilia Hemosuccus pancreaticus Hemorragias yatrogénicas
  • 13. Ulcera gastro y duodenal
  • 14. Úlcera duodenal Ingestión de AINES Infección de H. Pylori ↓Secreción de bicarbonato ↑ Secreción de acido y pepsina
  • 15. Manifestaciones clínicas Dolor epigástrico Dolor epigástrico bien localizado Tolerable y que se alivia con la comida Dolor intermitente y de carácter estacional (primavera y otoño) Si se irradia a la espalda suele constituir signo de penetración pancreática Perforación Perforación de duodeno a la cavidad peritoneal libre que causa una peritonitis química Fiebre, taquicardia, deshidratación e íleo. EF dolor a la palpación, rigidez y contractura del rebote Presencia de aire libre bajo el diafragma en un Rx de tórax tomada en bipedestación Hemorragia La mayoría de las hemorragias digestivas altas masivas es secundaria a Ulcera duodenal sangrante que penetra la arteria gastroduodenal La mayoría de las ulceras duodenales son superficiales. Se manifiestan por periodos de sangrado leve que se manifiestan por heces negras. obstrucción Obstrucción mecánica y funcional: retraso de vaciamiento gástrico, anorexia, nauseas y vomito (síntomas asociados como la deshidratación) Episodios intermitentes de curación, reparación t cicatrización generan fibrosis y una estenosis duodenal
  • 16. Ulcera gástrica Casi nunca aparecen antes de los 40 años Su incidencia máxima ocurre entre los 55 y los 65 años Más comunes en la población blanca Y en cuanto al sexo, más común en mujeres AINES Anomalías en la secreción de ácido Estasis gástrica, por retraso de vaciamiento del estomago gastritis Infección por H. pylori
  • 17. Ulcera gástrica 60% Tipo 1 No se asocian con una secreción excesiva de ácido 1.5 cm de la zona de transición entre la mucosa y el antro y no presenta asociación con anomalías en la mucosa duodenal, pilórica o prepilórica 15% Tipo 2 Cuerpo del estomago + ulcera duodenal Hipersecreción de ácido
  • 18. 20% Tipo 3 Úlceras prepilórica Hipersecreción de acido 5-10% Tipo 4 Parte alta de la curvatura menor Sin producción excesiva de ácido
  • 19. Manifestaciones clínicas Suele confundirse con carcinoma gástrico Comparten las características de la ulcera duodenal Sobre todo las ulceras de tipo 2 y 3
  • 20. diagnostico Para descartar perforación Rx de tórax en bipedestación La radiografía de contraste es mas barata y permite diagnosticar el 90% de las ulceras Detección de anticuerpos Respuesta mediada por IgG Anticuerpos elevados un año o más no se puede evaluar la erradicación después del tratamiento Prueba de aliento con urea Actividad de la Ureasa No invasiva, se toma del aliento humano tras la ingesta de una solución de urea, marcada con un isotopo (ureasa→amoniaco y bicarbonato) Microscopia→biopsia de la mucosa gástrica Hematoxilina-eosina Tinción de Gram (rojo) Tinción de Plata (método de tinción más sensible) Cultivo Muy sensible y especifica, sin embargo es costoso y no se encuentra disponible con facilidad, No como método de diagnostico Pruebas de susceptibilidad a antibióticos Endoscopia método más fidedigno para diagnostico de ulcera gástrica Murray, P. “Microbiología médica” Campylobacter y Helicobacter. Elsevier Mosby, 2009, Ed.6
  • 21. Tratamiento Erradicación de H. pylori Neutralización de acido Modificación de la dieta y hábitos Suspensión de fármacos como los AINES Si el tratamiento fracasa, se agrega bismuto Inhibidor de la bomba de protones Metronidazol, claritromicina o amoxicilina
  • 22. Antiácidos ↓acidez del estomago al reaccionar con el acido clorhídrico para formar agua y sal *1 hr después de la comida (200 y 1000 mmol/día) Antagonistas de los receptores H2 -Famotidina y cimetidina Inhiben la producción de acido de forma uniforme Inhibidores de la bomba protónica -Omeprazol -Inhiben la producción de acido *No utilizar con antiaciados y antagonistas de H2 Sucrafalto -Sal de sacarosa sulfatada y aluminica que se disocia en el acido del estomago Mecanismo no entendido, pero se cree que ayuda a la cicatrización de la mucosa
  • 24. Gastritis por estrés Ulceras por estrés, gastritis erosiva por estrés, gastritis hemorrágica Pueden seguirse de una hemorragia por traumatismos físicos, shock, sepsis, etc. Caracteriza por lesiones múltiples superficiales (no ulcerantes) que se inician en la parte secretora de acido y progresan distalmente Tempranas: aparecen en las primeras 24 horas. Zonas localizadas de eritema, junto con hemorragia local o coagulo adherido Tardías: Reacción histica, exudado inflamatorio, 24- 72 hrs. de aparición.
  • 25. Etiología Reducción del flujo sanguíneo Reducción del moco Reducción de la secreción de bicarbonato Descenso de prostaglandinas exógenas Alteración de los mecanismos defensivos de la mucosa Se considera que hay ‘estrés’ cuando ocurre hipoxia, sepsis o fracasos por insuficiencias orgánicas multifactorial
  • 26. Manifestaciones y diagnostico Aparece después de 1 o 2 días después del traumatismo El sangrado suele ser lento e intermitente, a veces sólo se detecta por manchas de sangre en la sonda nasogástrica o por la caída de la hemoglobina Puede ocurrir una hemorragia digestiva alta, acompañada de hipotensión e hipotemesis Endoscopia para confirmar diagnostico
  • 27. Tratamiento Se debe administrar antibióticos de amplio aspectro para tratar la sepsis Hemorragia/shock: Reposición de líquidos o cualquier anomalía de la coagulación o plaquetas (transfusiones) Uso de vasopresina para disminuir las hemorragias (art gástrica izq.) Sonda nasogástrica facilita la eliminación de sangre estancada y evita la distensión gástrica Si el sangrado no se detiene con las transfusiones de más de 6 unidades de sangre (300ml) es indicación quirúrgica El tratamiento es de acuerdo al posible diagnostico
  • 28. DONE!