SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes: 
Miranda Eduardo 
Vaca Víctor Hugo 
3ro. “A” TELEMATICA
Un modelo para las comunicaciones 
Comenzaremos nuestro estudio considerando el modelo sencillo de sistema de 
comunicaciones, mostrado en La Figura 1.1 (a), en la que se propone un 
diagrama de bloques. 
El objetivo principal de todo sistema de comunicaciones es intercambiar 
información entre dos entidades. 
Componentes básicos de un sistema de comunicaciones. 
La figura 1.1 (b) muestra un ejemplo particular de comunicaciones entre una 
estación de trabajo y un servidor a través 
De una red telefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de 
señales de voz entre dos teléfonos 
A través de la misma red anterior. Los elementos clave en este modelo son los 
siguientes:
Los elementos claves de este modelo son: 
La fuente 
El sistema 
de 
transmisión 
El destino 
El transmisor.
 La fuente. Este dispositivo genera los datos a transmitir ejemplo, teléfonos, o 
computadoras personales.
 El transmisor. Normalmente los datos generados por la fuente no se transmiten 
directamente tal como son generados. Al contrario, el transmisor transforma y 
codifica la información, generando señales electromagnéticas susceptibles de ser 
transmitidas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, un módem 
convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las 
transforma en señales analógicas que pueden ser transmitidas a través de la red 
telefónica.
 El sistema de transmisión. Que puede ser desde una sencilla línea de 
transmisión hasta una compleja red que conecte a la fuente con el destino. 
El receptor. Que acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la 
transforma de tal manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por 
ejemplo, un módem captará la señal analógica de la red o línea de transmisión y la 
convertirá en una cadena de bits.
• El destino. Que toma los datos del receptor
Comunicacion de Datos
Aunque el modelo presentado pueda aparecer aparentemente sencillo, en realidad 
implica una gran complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella, la tabla 
1.1 lista algunas de las tareas claves que se deben realizar en un sistema de 
comunicaciones. Esta relación es un tanto arbitraria. 
Utilización del sistema de transmisión Direccionamiento 
Implementación de la interfaz Enrutamiento 
Generación de la señal Recuperación 
Sincronización Formato de mensajes 
Gestión de intercambio Seguridad 
Detección y corrección de errores Gestión de red 
Control de flujo 
Tabla 1.1.- Tareas en los sistemas de 
comunicación. 
Utilización del sistema de transmisión.- se refiere a la necesidad de hacer un uso eficaz 
de los recursos utilizados en la transmisión, los cuales típicamente se suelen compartir 
entre una serie de dispositivos de comunicación. La capacidad total del medio de 
transmisión se reparte entre los distintos usuarios haciendo uso de técnicas 
denominadas de multiplexación. Además puede que se necesiten técnicas de control de 
gestión para garantizar que el sistema no se sature por una demanda excesiva de 
servicios de transmisión.
Para que un dispositivo pueda transmitir información tendrá que hacerlo a través de la 
interfaz, con el medio de transmisión. Las técnicas de transmisión dependen en última 
instancia de la utilización de señales electromagnéticas que se transmitirán a través del 
medio. De tal manera que, una vez que la interfaz está establecida, se necesitará la 
generación de la señal. Las características de la señal, tales como la forma y la 
intensidad, deben ser tales que permitan: 
a).-Ser propagadas a través delmedio de transmisión. 
b).-Ser interpretadas en el receptor como datos. 
Las señales se deben generar no sólo considerando que deben cumplir los requisitos del 
sistema de transmisión y del receptor, sino que deben permitir alguna forma de 
sincronizar el receptor y el emisor. El receptor debe ser capaz de determinar cuándo 
comienza y cuándo acaba la señal recibida. Igualmente deberá conocer la duración de 
cada elemento de señal. 
Además de las cuestiones básicas referentes a la naturaleza y temporización de las 
señales, se necesitará verificar un conjunto de requisitos que se pueden englobar bajo el 
término gestión de intercambio. Si se necesita intercambiar datos durante un 
período de tiempo, las dos partes deben cooperar, el receptor establecerá la llamada y el 
receptor contestará.
La recuperación es un concepto distinto a la corrección de errores. En ciertas situaciones 
en las que el intercambio de información se vea interrumpida por algún fallo, se 
necesitará un mecanismo de recuperación. El objetivo es ser capaz de continuar 
transmitiendo desde donde se produjo la interrupción, o al menos recuperar el estado 
donde se encontraban los sistemas involucrados antes de comenzar el intercambio. 
Conceptos relacionados pero distintos a los anteriores son el direccionamiento y el 
enrutamiento. Cuando cierto recurso se comparte por más de dos dispositivos, el sistema 
fuente deberá de alguna manera indicar a dicho recurso compartido la identidad del 
destino. El sistema de transmisión deberá garantizar que ese destino, y sólo ése, reciba los 
datos. Es más, el sistema de transmisión puede ser una red en la que exista la posibilidad de 
más de un camino para alcanzar al destino; en este caso se necesitará, por tanto, la elección 
de una de entre las posibles rutas. 
En todos los sistemas de comunicación es posible que aparezcan errores; es decir, la señal 
transmitida se distorsiona de alguna manera antes de alcanzar su destino. Por tanto, 
en circunstancias donde no se puedan tolerar errores, se necesitarán procedimientos 
para la detección y corrección de errores. Para evitar que la fuente no sature al destino 
transmitiendo datos más rápidamente de lo que el receptor pueda procesar y absorber, se 
necesitan una serie de procedimientos denominados control de flujo.
El formato de mensaje está relacionado con el acuerdo que debe existir entre las dos 
partes respecto al formato de los datos intercambiados (ejemplo el código binario para 
representar los caracteres). 
Además, frecuentemente es necesario dotar al sistema de algunas medidas de 
seguridad. El emisor debe asegurarse de que sólo el destino deseado reciba los datos. 
Igualmente el receptor querrá estar seguro de que los datos recibidos no se han 
alterado en la transmisión y que dichos datos realmente provienen del supuesto 
emisor. Todo sistema de comunicación es lo suficientemente complejo y se necesita 
la habilidad de un gestor de red que configure el sistema, monitoree su estado, 
reaccione ante fallos y sobrecargas, y planifique con acierto los crecimientos futuros.
COMUNICACIÓN DE DATOS 
El primer capitulo se ha estructurado en cuatro partes adicionales, la segunda parte 
abarca los temas relacionados con las funciones de comunicación, centrándose en la 
transmisión de señales de una forma segura y eficiente. 
Para explicar los temas que abarca la segunda parte de este capitulo la figura 1,2 
muestra un perspectiva novedosa del modelos tradicional para las comunicaciones. 
Tomemos en cuenta que el transmisor este en una computadora personal; por ejem: si 
el usuario desea enviar un mensaje a otro, el usuario debe activar la aplicación de 
correo en su PC, la cadena de caracteres se almacenaran temporalmente en la memoria 
principal como una secuencia de bits, el computador se conecta a algún medio de 
transmisión por ejemplo una red local o una línea telefónica a través de un modem
Suponiendo que tanto el dispositivo de entrada como el transmisor están en un 
computador personal. Y que por ejemplo, el usuario de dicho PC desea enviar el 
mensaje m a otro. El usuario activa la aplicación de correo en el PC y compone el 
mensaje con el teclado (dispositivo de entrada). La cadena de caracteres se 
almacenara temporalmente en la memoria principal como una secuencia de bits (g). 
El computador se conecta a algún medio de transmisión, por ejemplo una red local o 
una línea telefónica, a través de un dispositivo de E/S (transmisor), como por ejemplo 
el <<transceiver>> a una red local o modem.
COMUNICACIÓN DE DATOS A TRAVÉS DE RED 
A veces no es práctico que dos dispositivo de comunicaciones se conecten directamente 
mediante un enlace punto a punto. Esto es debido a alguna (o a las dos) de las 
siguientes circunstancias: 
 Los dispositivos están muy alejados. En este caso no estaría justificado, por 
ejemplo utilizar un enlace dedicado entre cada dos dispositivos, que puedan 
estar separador por miles de kilómetros. 
 Hay un conjunto de dispositivos que necesitan conectarse entre ellos en 
instantes de tiempo diferentes. Un ejemplo de esta necesidad es la red 
telefónica mundial, o un conjunto de computadores pertenecientes a una 
compañía. Salvo el caso de que el número de dispositivo sea pequeño, no es 
practico utilizar un enlace entre cada dos.
La solución a este problema es conectar cada dispositivo a una red de comunicaciones. La 
figura 1.3 relaciona este concepto dentro del modelo de comunicaciones de la figura 1.la 
y a la vez surgiere dos grandes categorías en las que se clasifican tradicionalmente de las 
redes: redes de área amplia (WAN, Wide de Área Networks) y redes de área local (LAN. 
Local Área Networks). Recientemente, las diferencias entre estas dos categorías son cada 
vez más difusas, tanto en términos tecnológicos como posibles aplicaciones; no obstante, 
es una forma natural y didáctica de organizar su estudio, por lo que aquí se adaptara 
dicha clasificación. 
Redes de área ampliada 
Generalmente, se considera como redes de área ampliada a todas aquellas que cubren 
una extensa área geográfica, requieren a través rutas de acceso público, y utilizan 
parcialmente circuitos proporcionados por una entidad proveedora de servicios de 
telecomunicación. Típicamente, una WAN consiste en una serie de dispositivos de 
conmutación interconectados.
Para Redes de Área Amplia 
Conmutadas 
se utilizan 
dos tecnologías diferentes 
Conmutación de circuitos Conmutación de paquetes 
Se diferencian en la forma en la que los nodos 
conmutan la información entre los enlaces que forman 
el camino desde el origen hasta el destino.
Conmutación de circuitos 
En las redes de conmutación de circuitos se establece a través de los nodos de la red 
un camino dedicado a la interconexión de dos estaciones. El camino es una secuencia 
conectada de enlace físico entre nodos. En cada enlace, se dedica un canal lógico a 
cada conexión. Los datos generados por estación fuente se transmiten por el camino 
dedicado tan rápido como se pueda. En cada nodo, los datos de entrada se encaminan 
o conmutan por el canal apropiado de salida sin retardos. El ejemplo más ilustrativo 
da la conmutación de circuito es la red telefónica.
Conmutación de Circuitos 
Ejemplo 
Conexión entre las computadoras A, B y C con las computadoras D, E, F y G. En 
lugar de conexiones punto a punto que requieren 12 enlaces, se pueden emplear 4 
conmutadores para reducir el número y longitud de los enlaces. 
Cambiando las palancas del conmutador, se puede conseguir que cualquier 
computadora de la izquierda se conecte a cualquiera de la derecha
Conmutación de paquetes 
Un enfoque diferente al anterior es el adoptado en redes de conmutación de paquetes. 
En este caso, no es necesario hacer una reserva de recursos (capacidad de transmisión) 
en el camino (o sucesión de nodos). Por el contrario, los datos se envían en secuencias 
de pequeñas unidades llamadas paquetes. Cada se pasa de nodo a nodo en la red 
siguiendo algún camino entre la estación origen y la comunicaciones y redes de 
computadores. En cada nodo el paquete se recibe completamente, se almacena durante 
un intervalo breve y posteriormente se transmite al siguiente nodo. 
Los mensajes son divididos en submensajes de igual longitud denominados 
paquetes. 
Cada paquete se enruta de manera independiente de fuente a destino: 
- Los paquetes podrían alcanzar el destino por diferentes caminos 
- Pueden llegar al destino en diferente orden
Conmutación de Paquetes 
Enfoque basado en datagramas 
• Cada paquete se trata de forma independiente de los otros. 
• Ejemplo: entrega de cuatro paquetes desde la estación A a la estación X. Los 
cuatro paquetes pertenecen al mismo mensaje pero pueden viajar por 
caminos diferentes para alcanzar su destino.
Ejemplo 
Si la estación A envía un paquete a la estación E, el paquete incluye 
C 
2 
información de control indicando que el destino es E. 
1 3 
5 
4 6 
7 
B 
A 
D 
E 
F 
El paquete se envía desde A hasta el 
nodo 4, el nodo 4 almacena el paquete, 
determina el siguiente nodo en la ruta, por 
ejemplo el 5, y pone en la cola el paquete, 
en la línea 4-5. Cuando el enlace está 
disponible, el paquete se transmite al nodo 
5, que lo envía hasta el 6 y éste finalmente 
hacia E 
Conmutación de Paquetes
Retransmisión de tramas (Frame Relay) 
La conmutación de paquetes se desarrolló en la época en la que los servidores de 
transmisión a larga distancia sufrían un error relativamente elevada para compensar 
esos errores relativamente frecuentes, en los esquemas de conmutación de paquetes. 
Así como la realización de un procedimiento extra, tanto en el destino final como en 
los nodos intermedios de conmutación, necesarios para detectar errores y en su caso, 
corregirlos. Frame Relay constituye un método de comunicación orientado a paquetes 
para la conexión de sistemas informáticos. Es un protocolo de nivel 2 utilizado 
principalmente para interconectar redes LAN. 
La comunicación se realiza punto a punto en cada nodo, lo que permite prescindir de 
mecanismos de control de errores a (el control de errores se llevara a cabo por los 
niveles superiores), permitiendo que la red opere a altas velocidades al no haber 
sobrecarga de procesamiento en cada nodo. Proporciona una velocidad de 
transmisión de hasta 2MBit/S
ATM 
La diferencia más obvia entre <<frame relay>> y ATM es que <<frame relay>> usa 
paquetes de longitud variable, llamados <<tramas>>, y ATM usa paquetes de longitud fija 
denominadas <<celdas>>. Al igual que en <<frame relay>>, ATM introduce poca 
información adicional para el control de errores, confiado en la inherente robustez del 
medio de transmisión así como en la lógica adicional localizada en el sistema destino para 
detectar y corregir errores. Al utilizar paquetes de longitud fija, el esfuerzo adicional de 
procedimiento se reduce incluso todavía más aquí que en <<frame relay>>. El resultado 
es que ATM se ha diseñado para trabajar a velocidades de transmisión del orden de 10 a 
100 Mbps, e incluso del orden de Gbps.
RDSI y RDSI de banda ancha 
La RDSI se ha diseñado para sustituir las redes públicas de telecomunicaciones 
existentes, proporcionado una gran variedad de servicios. La RDSI se define mediante la 
estandarización de las interfaces de usuario, y se ha implementado como un conjunto de 
computadores digitales y enlaces que proporcionan una gran variedad de tipos de 
tráficos, a la vez que servicios de valor añadido. 
 La primera generación, a veces denominada como RDSI de banda estrecha, se basa 
en el uso de canales de 64 kbps como unidad básica de computación, presentando 
una clara orientación hacia la comunicación de circuitos. 
 La segunda generación, denomina RDSI de banda ancha, proporcionada velocidades 
de transmisión muy elevadas (cientos de Mbps) y tiene una clara orientación hacia la 
continuación de paquetes. 
La contribución técnica principal de la RDSI de banda ancha ha sido el modo de 
transferencia asíncrono (ATM), también denominado retransmisión de celdas <<cell 
relay>>.
Redes de área local 
Al igual que las redes de área ampliada, una red local es una red de comunicaciones 
que interconecta varios dispositivos y proporciona un medio para el intercambio de 
información entre ellos. No obstante, hay algunas diferencias entre las LAN y las WAN 
que se enumeran a continuación: 
1. La cobertura de una LAN es pequeña, típicamente un edificio o como mucho un 
conjunto de edificios próximos. 
2. Es común que la LAN sea propiedad de la misma entidad que es propietaria de los 
dispositivos conectados a la red. En WAN, esto no es tan corriente o al menos una 
fracción significativa de recursos de la red ajenos. Esto tiene dos implicaciones. 
 La primera es que se debe cuidar mucho la elección de la LAN, ya que 
evidentemente, lleva acarreado una inversión sustancial de capital (comparado con 
los gastos de conexión o alquiler de líneas en redes de área amplia) tanto en la 
adquisición como en el mantenimiento. 
 La segunda es la responsabilidad de la gestión de la red local recae solamente en el 
usuario. 
3. Las velocidades de transmisión internas en una LAN son mucho mayores.
Protocolos y arquitecturas de protocolos 
En el estudio de las comunicaciones entre computadores y las redes de 
computadoras, son especialmente relevantes los dos conceptos siguientes: 
 Los protocolos 
 Las arquitecturas para comunicaciones entre computadoras 
Para la comunicación entre dos entidades situadas en sistemas diferentes es 
necesario la definición y utilización de un protocolo. Nótese que los términos 
<<entidad>> y <<sistema>> se están usando en un sentido muy general. Ejemplo de 
entidades son : los programas de aplicaciones de los usuarios, la utilidades para 
transferencia de ficheros, los sistemas de gestión de base de datos, así como los 
gestores de correo electrónico y terminales. Ejemplo de sistema son: los 
computadores, los terminales y los sensores remotos. Nótese que en algunos casos la 
entidad y el sistema en el que se ubica son coincidentes 8por ejemplo los 
terminales). En general una entidad es cualquier cosa capaz 
Los puntos clave para definen o caracterizan a un protocolo son: 
 La sintaxis: incluye aspectos tales como formato de los datos y los niveles 
de señal. 
 La semántica: incluye información de control para la coordinación y el 
manejo de errores. 
 La temporización: incluye la sintonización de velocidades y 
secuenciación.
Resumiendo de los tres módulos de la Figura 1.4, el módulo de transferencia de ficheros 
contiene toda la lógica que es exclusiva de la aplicación para la transferencia de ficheros, 
tal como la transmisión de una palabra clave, órdenes de fichero y registros del fichero. 
Sin embargo, esta necesidad de seguridad es compartida por otro tipo de aplicaciones 
(por ejemplo, el correo electrónico y la transferencia de documentos). De esta forma si se 
modifica la red que se esté usando, solo se verá afectado el módulo de acceso a la red.
Un modelo de tres capas 
En términos generales quiere decir que las telecomunicaciones involucra 3 
agentes: aplicaciones, computadores y redes como por ejemplo la transferencia 
de ficheros. Este tipo de aplicaciones se ejecutan en computadores que 
procesan aplicaciones simultáneamente. Los computadores se conectan a redes 
y los datos a intercambiar se transfieren por la red de un computador a otro 
La tarea en 3 capas independientes: 
 Capa de acceso a la red 
 Capa de Transporte 
 Capa de Aplicación 
La capa de acceso a la red esta relacionada con el intercambio de datos entre el 
computador y la red a la que esta conectado. 
Capa de transporte es la naturaleza de las aplicaciones que estén intercambiando 
datos, es oportuno que se intercambie de manera segura; seria deseable estar seguros 
de que todos los datos llegan a la aplicación de destino y demás llegan en el mismo 
orden en que fueron enviados. 
Capa de aplicación admite varias aplicaciones de usuario, para cada tipo distinto de 
aplicación como por ejemplo la transferencia de ficheros.
Las Figuras 1.5 y 1.6 ilustran esta arquitectura sencilla. En la Figura 1.5 se muestran tres 
computadores conectados a una red. Cada computador contiene software en las capas 
de acceso a la red, de transporte y de aplicación para una o mas aplicaciones. Para una 
comunicación con éxito, cada entidad deberá tener una dirección única.
Para controlar esta operación, se debe transmitir información de control junto a los 
datos del usuario, como asi se muestra en la Figura 1.7. supongamos que la aplicación 
emisora genera un bloque de datos y se lo pasa a la capa de transporte. Esta ultima 
puede fraccionar el bloque en unidades mas pequeñas para hacerlas mas manejables. 
A cada una de estas pequeñas unidades la capa de transporte añadirá una cabecera, 
que contendrá información de control según el protocolo.
SAP cuando la capa de transporte de destino reciba la PDU de transporte, deberá ser para 
quien van destinos los datos 
Número de secuencia debido a que el protocolo de transporte esta enviando una 
secuencia de PDU estas se numeraran para que lleguen ordenadas 
Código de detección de error la entidad de transporte emisora debe incluir un código que 
es función del contenido del resto de la PDU; el protocolo de transporte realiza el mismo 
calculo y compara los resultados con el código recibido 
El siguiente pasa en las capa de transporte es pasar cada una de las PDU al as capas de 
red; la cabecera debe tener la siguiente información: 
La dirección del computador destino la red debe conocer a quien (que computador de la 
red) debe entregar los datos 
Solicitud de recursos el protocolo de acceso a la red debe pedir a la red que realice 
algunas funciones, como por ejemplos gestionar prioridades
Arquitectura de protocolo TCP/IP 
Hay 2 arquitecturas que han sido determinantes en el desarrollo de estándares de 
comunicación; el conjunto de protocolos TCP/IP y el modelo de referencia de OSI es la 
arquitectura mas utilizada para la interconexión de sistemas mientras que OSI se a 
convertido en el modelo estándar para clasificar las funciones de comunicación 
Al contrario que en OSI, no hay un modelo oficial de referencia TCP/IP no obstante, 
basándose en los protocolos estándares todas las tareas involucradas en la 
comunicación se puede organizar en 5 capas independientes: 
 Capa de aplicación 
 Capa origen-destino o de transporte 
 Capa de internet 
 Capa de acceso a la red 
 Capa física
 Capa física define la interfaz entre el dispositivo de transmisión de datos por 
ejemplo (la estación de trabajo o el computador) y el medio de transmisión o red. 
 Capa de acceso a la red es responsable del intercambio de datos entre el sistema 
final y la red a la cual se esta conectando. El emisor debe proporcionar a la red la 
dirección del destino, de tal manera que la red pueda encaminar los datos asta el 
destino apropiado. 
 Capa de internet el protocolo de internet (IP) se utiliza en esta capa para ofrecer el 
servicio de encaminamiento a través de varias redes. 
 Capa de aplicación contiene la lógica necesaria para posibilitar las distintas 
aplicaciones de usuario
El modelo OSI (open systens interconection) fue desarrollado como una 
arquitectura para comunicaciones entre computadores, con el objetivo de ser el 
marco de referencia en el desarrollo de protocolos estándares y posee 7 capas: 
 Aplicación 
 Presentación 
 Sesión 
 Transporte 
 Red 
 Enlace de datos 
 Física 
En la siguiente figura se muestran cada una de las capas
Comunicacion de Datos

Más contenido relacionado

DOCX
Capa de enlace de datos y capa física del modelo osi.
PDF
38481889 lab-dwh-sql2005
PPTX
Protocolo arp
PPTX
Buses, Direccionamiento, Temporizacion
PPT
La capa de aplicación
PPTX
Unidad 2 ensamblador
DOCX
Tabla comparativa programación estructurada y orientada a objetos
PPTX
Estandares de la red lan
Capa de enlace de datos y capa física del modelo osi.
38481889 lab-dwh-sql2005
Protocolo arp
Buses, Direccionamiento, Temporizacion
La capa de aplicación
Unidad 2 ensamblador
Tabla comparativa programación estructurada y orientada a objetos
Estandares de la red lan

La actualidad más candente (20)

PDF
Protocolos de red
PPTX
Introduccion sistema experto
PPTX
Antecedentes de la tgs
PPT
Capitulo 8 la tabla de enrutamiento
PDF
Comparativa entre Algoritmos de Ordenamiento
DOC
Características, componentes y arquitectura de los dbms.
PDF
Capa De Sesion
PDF
automatas finitos
PPTX
Clasificación de flynn (arquitectura del computador)
PPTX
direcciones ip no validas
DOCX
Taller de intervlan
PPT
ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DE ESTANDARIZACIÓN
PPTX
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
DOCX
Ventajas y desventajas modelos
PPTX
TIPOS DE BASE DE DATOS
PPT
Modelo de datos
PPTX
Metodologías emergentes
PPTX
Sesion 8 2 Demoras y Tablas en Dinámica de Sistemas
DOCX
Historia de uml
PPT
Características de las Redes Neuronales
Protocolos de red
Introduccion sistema experto
Antecedentes de la tgs
Capitulo 8 la tabla de enrutamiento
Comparativa entre Algoritmos de Ordenamiento
Características, componentes y arquitectura de los dbms.
Capa De Sesion
automatas finitos
Clasificación de flynn (arquitectura del computador)
direcciones ip no validas
Taller de intervlan
ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DE ESTANDARIZACIÓN
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
Ventajas y desventajas modelos
TIPOS DE BASE DE DATOS
Modelo de datos
Metodologías emergentes
Sesion 8 2 Demoras y Tablas en Dinámica de Sistemas
Historia de uml
Características de las Redes Neuronales
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Tema 2 protocolos de encaminamiento en internet
PDF
Learn with Fun - October 2015
PDF
FundamentosSeguridad informática
PPT
Sistemas Operativos Por Jorge Bandres
PDF
28 arquitectura de-routers
PDF
Administrador de servidores
PDF
arquitectura de-routers
PDF
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
Tema 2 protocolos de encaminamiento en internet
Learn with Fun - October 2015
FundamentosSeguridad informática
Sistemas Operativos Por Jorge Bandres
28 arquitectura de-routers
Administrador de servidores
arquitectura de-routers
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
Publicidad

Similar a Comunicacion de Datos (20)

PPT
Presentacion comunicación
DOCX
Fundamento de redes de comunicaciones
PPT
Elementos de la comunicacion
PPT
Elementos de la comunicacion
DOC
Inces 6-2-4 transmision de datos Nro.1
DOC
Inces 6
PPTX
Presentacion sobre la introduccion a las transmisiones
DOCX
La comunicación
DOCX
Comunicacion de datos
PPTX
Introducción a las redes de computadores unidad 1
PDF
Teleproceso convertido
PPTX
Transmision De Datos
PDF
PDF
Tic trab prác n° 2
PPTX
Marlon Suarez301121_8 fase1
PDF
Dispositivos Finales
PDF
Teleproceso saia 2014 2 regular Melendez Melver actividad 1 er corte.
PDF
Curso de redes (básico y avanzado)
PDF
Manual de redes
PDF
Curso de redes (básico y avanzado)
Presentacion comunicación
Fundamento de redes de comunicaciones
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacion
Inces 6-2-4 transmision de datos Nro.1
Inces 6
Presentacion sobre la introduccion a las transmisiones
La comunicación
Comunicacion de datos
Introducción a las redes de computadores unidad 1
Teleproceso convertido
Transmision De Datos
Tic trab prác n° 2
Marlon Suarez301121_8 fase1
Dispositivos Finales
Teleproceso saia 2014 2 regular Melendez Melver actividad 1 er corte.
Curso de redes (básico y avanzado)
Manual de redes
Curso de redes (básico y avanzado)

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf

Comunicacion de Datos

  • 1. Integrantes: Miranda Eduardo Vaca Víctor Hugo 3ro. “A” TELEMATICA
  • 2. Un modelo para las comunicaciones Comenzaremos nuestro estudio considerando el modelo sencillo de sistema de comunicaciones, mostrado en La Figura 1.1 (a), en la que se propone un diagrama de bloques. El objetivo principal de todo sistema de comunicaciones es intercambiar información entre dos entidades. Componentes básicos de un sistema de comunicaciones. La figura 1.1 (b) muestra un ejemplo particular de comunicaciones entre una estación de trabajo y un servidor a través De una red telefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de señales de voz entre dos teléfonos A través de la misma red anterior. Los elementos clave en este modelo son los siguientes:
  • 3. Los elementos claves de este modelo son: La fuente El sistema de transmisión El destino El transmisor.
  • 4.  La fuente. Este dispositivo genera los datos a transmitir ejemplo, teléfonos, o computadoras personales.
  • 5.  El transmisor. Normalmente los datos generados por la fuente no se transmiten directamente tal como son generados. Al contrario, el transmisor transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas susceptibles de ser transmitidas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, un módem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las transforma en señales analógicas que pueden ser transmitidas a través de la red telefónica.
  • 6.  El sistema de transmisión. Que puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una compleja red que conecte a la fuente con el destino. El receptor. Que acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un módem captará la señal analógica de la red o línea de transmisión y la convertirá en una cadena de bits.
  • 7. • El destino. Que toma los datos del receptor
  • 9. Aunque el modelo presentado pueda aparecer aparentemente sencillo, en realidad implica una gran complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella, la tabla 1.1 lista algunas de las tareas claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones. Esta relación es un tanto arbitraria. Utilización del sistema de transmisión Direccionamiento Implementación de la interfaz Enrutamiento Generación de la señal Recuperación Sincronización Formato de mensajes Gestión de intercambio Seguridad Detección y corrección de errores Gestión de red Control de flujo Tabla 1.1.- Tareas en los sistemas de comunicación. Utilización del sistema de transmisión.- se refiere a la necesidad de hacer un uso eficaz de los recursos utilizados en la transmisión, los cuales típicamente se suelen compartir entre una serie de dispositivos de comunicación. La capacidad total del medio de transmisión se reparte entre los distintos usuarios haciendo uso de técnicas denominadas de multiplexación. Además puede que se necesiten técnicas de control de gestión para garantizar que el sistema no se sature por una demanda excesiva de servicios de transmisión.
  • 10. Para que un dispositivo pueda transmitir información tendrá que hacerlo a través de la interfaz, con el medio de transmisión. Las técnicas de transmisión dependen en última instancia de la utilización de señales electromagnéticas que se transmitirán a través del medio. De tal manera que, una vez que la interfaz está establecida, se necesitará la generación de la señal. Las características de la señal, tales como la forma y la intensidad, deben ser tales que permitan: a).-Ser propagadas a través delmedio de transmisión. b).-Ser interpretadas en el receptor como datos. Las señales se deben generar no sólo considerando que deben cumplir los requisitos del sistema de transmisión y del receptor, sino que deben permitir alguna forma de sincronizar el receptor y el emisor. El receptor debe ser capaz de determinar cuándo comienza y cuándo acaba la señal recibida. Igualmente deberá conocer la duración de cada elemento de señal. Además de las cuestiones básicas referentes a la naturaleza y temporización de las señales, se necesitará verificar un conjunto de requisitos que se pueden englobar bajo el término gestión de intercambio. Si se necesita intercambiar datos durante un período de tiempo, las dos partes deben cooperar, el receptor establecerá la llamada y el receptor contestará.
  • 11. La recuperación es un concepto distinto a la corrección de errores. En ciertas situaciones en las que el intercambio de información se vea interrumpida por algún fallo, se necesitará un mecanismo de recuperación. El objetivo es ser capaz de continuar transmitiendo desde donde se produjo la interrupción, o al menos recuperar el estado donde se encontraban los sistemas involucrados antes de comenzar el intercambio. Conceptos relacionados pero distintos a los anteriores son el direccionamiento y el enrutamiento. Cuando cierto recurso se comparte por más de dos dispositivos, el sistema fuente deberá de alguna manera indicar a dicho recurso compartido la identidad del destino. El sistema de transmisión deberá garantizar que ese destino, y sólo ése, reciba los datos. Es más, el sistema de transmisión puede ser una red en la que exista la posibilidad de más de un camino para alcanzar al destino; en este caso se necesitará, por tanto, la elección de una de entre las posibles rutas. En todos los sistemas de comunicación es posible que aparezcan errores; es decir, la señal transmitida se distorsiona de alguna manera antes de alcanzar su destino. Por tanto, en circunstancias donde no se puedan tolerar errores, se necesitarán procedimientos para la detección y corrección de errores. Para evitar que la fuente no sature al destino transmitiendo datos más rápidamente de lo que el receptor pueda procesar y absorber, se necesitan una serie de procedimientos denominados control de flujo.
  • 12. El formato de mensaje está relacionado con el acuerdo que debe existir entre las dos partes respecto al formato de los datos intercambiados (ejemplo el código binario para representar los caracteres). Además, frecuentemente es necesario dotar al sistema de algunas medidas de seguridad. El emisor debe asegurarse de que sólo el destino deseado reciba los datos. Igualmente el receptor querrá estar seguro de que los datos recibidos no se han alterado en la transmisión y que dichos datos realmente provienen del supuesto emisor. Todo sistema de comunicación es lo suficientemente complejo y se necesita la habilidad de un gestor de red que configure el sistema, monitoree su estado, reaccione ante fallos y sobrecargas, y planifique con acierto los crecimientos futuros.
  • 13. COMUNICACIÓN DE DATOS El primer capitulo se ha estructurado en cuatro partes adicionales, la segunda parte abarca los temas relacionados con las funciones de comunicación, centrándose en la transmisión de señales de una forma segura y eficiente. Para explicar los temas que abarca la segunda parte de este capitulo la figura 1,2 muestra un perspectiva novedosa del modelos tradicional para las comunicaciones. Tomemos en cuenta que el transmisor este en una computadora personal; por ejem: si el usuario desea enviar un mensaje a otro, el usuario debe activar la aplicación de correo en su PC, la cadena de caracteres se almacenaran temporalmente en la memoria principal como una secuencia de bits, el computador se conecta a algún medio de transmisión por ejemplo una red local o una línea telefónica a través de un modem
  • 14. Suponiendo que tanto el dispositivo de entrada como el transmisor están en un computador personal. Y que por ejemplo, el usuario de dicho PC desea enviar el mensaje m a otro. El usuario activa la aplicación de correo en el PC y compone el mensaje con el teclado (dispositivo de entrada). La cadena de caracteres se almacenara temporalmente en la memoria principal como una secuencia de bits (g). El computador se conecta a algún medio de transmisión, por ejemplo una red local o una línea telefónica, a través de un dispositivo de E/S (transmisor), como por ejemplo el <<transceiver>> a una red local o modem.
  • 15. COMUNICACIÓN DE DATOS A TRAVÉS DE RED A veces no es práctico que dos dispositivo de comunicaciones se conecten directamente mediante un enlace punto a punto. Esto es debido a alguna (o a las dos) de las siguientes circunstancias:  Los dispositivos están muy alejados. En este caso no estaría justificado, por ejemplo utilizar un enlace dedicado entre cada dos dispositivos, que puedan estar separador por miles de kilómetros.  Hay un conjunto de dispositivos que necesitan conectarse entre ellos en instantes de tiempo diferentes. Un ejemplo de esta necesidad es la red telefónica mundial, o un conjunto de computadores pertenecientes a una compañía. Salvo el caso de que el número de dispositivo sea pequeño, no es practico utilizar un enlace entre cada dos.
  • 16. La solución a este problema es conectar cada dispositivo a una red de comunicaciones. La figura 1.3 relaciona este concepto dentro del modelo de comunicaciones de la figura 1.la y a la vez surgiere dos grandes categorías en las que se clasifican tradicionalmente de las redes: redes de área amplia (WAN, Wide de Área Networks) y redes de área local (LAN. Local Área Networks). Recientemente, las diferencias entre estas dos categorías son cada vez más difusas, tanto en términos tecnológicos como posibles aplicaciones; no obstante, es una forma natural y didáctica de organizar su estudio, por lo que aquí se adaptara dicha clasificación. Redes de área ampliada Generalmente, se considera como redes de área ampliada a todas aquellas que cubren una extensa área geográfica, requieren a través rutas de acceso público, y utilizan parcialmente circuitos proporcionados por una entidad proveedora de servicios de telecomunicación. Típicamente, una WAN consiste en una serie de dispositivos de conmutación interconectados.
  • 17. Para Redes de Área Amplia Conmutadas se utilizan dos tecnologías diferentes Conmutación de circuitos Conmutación de paquetes Se diferencian en la forma en la que los nodos conmutan la información entre los enlaces que forman el camino desde el origen hasta el destino.
  • 18. Conmutación de circuitos En las redes de conmutación de circuitos se establece a través de los nodos de la red un camino dedicado a la interconexión de dos estaciones. El camino es una secuencia conectada de enlace físico entre nodos. En cada enlace, se dedica un canal lógico a cada conexión. Los datos generados por estación fuente se transmiten por el camino dedicado tan rápido como se pueda. En cada nodo, los datos de entrada se encaminan o conmutan por el canal apropiado de salida sin retardos. El ejemplo más ilustrativo da la conmutación de circuito es la red telefónica.
  • 19. Conmutación de Circuitos Ejemplo Conexión entre las computadoras A, B y C con las computadoras D, E, F y G. En lugar de conexiones punto a punto que requieren 12 enlaces, se pueden emplear 4 conmutadores para reducir el número y longitud de los enlaces. Cambiando las palancas del conmutador, se puede conseguir que cualquier computadora de la izquierda se conecte a cualquiera de la derecha
  • 20. Conmutación de paquetes Un enfoque diferente al anterior es el adoptado en redes de conmutación de paquetes. En este caso, no es necesario hacer una reserva de recursos (capacidad de transmisión) en el camino (o sucesión de nodos). Por el contrario, los datos se envían en secuencias de pequeñas unidades llamadas paquetes. Cada se pasa de nodo a nodo en la red siguiendo algún camino entre la estación origen y la comunicaciones y redes de computadores. En cada nodo el paquete se recibe completamente, se almacena durante un intervalo breve y posteriormente se transmite al siguiente nodo. Los mensajes son divididos en submensajes de igual longitud denominados paquetes. Cada paquete se enruta de manera independiente de fuente a destino: - Los paquetes podrían alcanzar el destino por diferentes caminos - Pueden llegar al destino en diferente orden
  • 21. Conmutación de Paquetes Enfoque basado en datagramas • Cada paquete se trata de forma independiente de los otros. • Ejemplo: entrega de cuatro paquetes desde la estación A a la estación X. Los cuatro paquetes pertenecen al mismo mensaje pero pueden viajar por caminos diferentes para alcanzar su destino.
  • 22. Ejemplo Si la estación A envía un paquete a la estación E, el paquete incluye C 2 información de control indicando que el destino es E. 1 3 5 4 6 7 B A D E F El paquete se envía desde A hasta el nodo 4, el nodo 4 almacena el paquete, determina el siguiente nodo en la ruta, por ejemplo el 5, y pone en la cola el paquete, en la línea 4-5. Cuando el enlace está disponible, el paquete se transmite al nodo 5, que lo envía hasta el 6 y éste finalmente hacia E Conmutación de Paquetes
  • 23. Retransmisión de tramas (Frame Relay) La conmutación de paquetes se desarrolló en la época en la que los servidores de transmisión a larga distancia sufrían un error relativamente elevada para compensar esos errores relativamente frecuentes, en los esquemas de conmutación de paquetes. Así como la realización de un procedimiento extra, tanto en el destino final como en los nodos intermedios de conmutación, necesarios para detectar errores y en su caso, corregirlos. Frame Relay constituye un método de comunicación orientado a paquetes para la conexión de sistemas informáticos. Es un protocolo de nivel 2 utilizado principalmente para interconectar redes LAN. La comunicación se realiza punto a punto en cada nodo, lo que permite prescindir de mecanismos de control de errores a (el control de errores se llevara a cabo por los niveles superiores), permitiendo que la red opere a altas velocidades al no haber sobrecarga de procesamiento en cada nodo. Proporciona una velocidad de transmisión de hasta 2MBit/S
  • 24. ATM La diferencia más obvia entre <<frame relay>> y ATM es que <<frame relay>> usa paquetes de longitud variable, llamados <<tramas>>, y ATM usa paquetes de longitud fija denominadas <<celdas>>. Al igual que en <<frame relay>>, ATM introduce poca información adicional para el control de errores, confiado en la inherente robustez del medio de transmisión así como en la lógica adicional localizada en el sistema destino para detectar y corregir errores. Al utilizar paquetes de longitud fija, el esfuerzo adicional de procedimiento se reduce incluso todavía más aquí que en <<frame relay>>. El resultado es que ATM se ha diseñado para trabajar a velocidades de transmisión del orden de 10 a 100 Mbps, e incluso del orden de Gbps.
  • 25. RDSI y RDSI de banda ancha La RDSI se ha diseñado para sustituir las redes públicas de telecomunicaciones existentes, proporcionado una gran variedad de servicios. La RDSI se define mediante la estandarización de las interfaces de usuario, y se ha implementado como un conjunto de computadores digitales y enlaces que proporcionan una gran variedad de tipos de tráficos, a la vez que servicios de valor añadido.  La primera generación, a veces denominada como RDSI de banda estrecha, se basa en el uso de canales de 64 kbps como unidad básica de computación, presentando una clara orientación hacia la comunicación de circuitos.  La segunda generación, denomina RDSI de banda ancha, proporcionada velocidades de transmisión muy elevadas (cientos de Mbps) y tiene una clara orientación hacia la continuación de paquetes. La contribución técnica principal de la RDSI de banda ancha ha sido el modo de transferencia asíncrono (ATM), también denominado retransmisión de celdas <<cell relay>>.
  • 26. Redes de área local Al igual que las redes de área ampliada, una red local es una red de comunicaciones que interconecta varios dispositivos y proporciona un medio para el intercambio de información entre ellos. No obstante, hay algunas diferencias entre las LAN y las WAN que se enumeran a continuación: 1. La cobertura de una LAN es pequeña, típicamente un edificio o como mucho un conjunto de edificios próximos. 2. Es común que la LAN sea propiedad de la misma entidad que es propietaria de los dispositivos conectados a la red. En WAN, esto no es tan corriente o al menos una fracción significativa de recursos de la red ajenos. Esto tiene dos implicaciones.  La primera es que se debe cuidar mucho la elección de la LAN, ya que evidentemente, lleva acarreado una inversión sustancial de capital (comparado con los gastos de conexión o alquiler de líneas en redes de área amplia) tanto en la adquisición como en el mantenimiento.  La segunda es la responsabilidad de la gestión de la red local recae solamente en el usuario. 3. Las velocidades de transmisión internas en una LAN son mucho mayores.
  • 27. Protocolos y arquitecturas de protocolos En el estudio de las comunicaciones entre computadores y las redes de computadoras, son especialmente relevantes los dos conceptos siguientes:  Los protocolos  Las arquitecturas para comunicaciones entre computadoras Para la comunicación entre dos entidades situadas en sistemas diferentes es necesario la definición y utilización de un protocolo. Nótese que los términos <<entidad>> y <<sistema>> se están usando en un sentido muy general. Ejemplo de entidades son : los programas de aplicaciones de los usuarios, la utilidades para transferencia de ficheros, los sistemas de gestión de base de datos, así como los gestores de correo electrónico y terminales. Ejemplo de sistema son: los computadores, los terminales y los sensores remotos. Nótese que en algunos casos la entidad y el sistema en el que se ubica son coincidentes 8por ejemplo los terminales). En general una entidad es cualquier cosa capaz Los puntos clave para definen o caracterizan a un protocolo son:  La sintaxis: incluye aspectos tales como formato de los datos y los niveles de señal.  La semántica: incluye información de control para la coordinación y el manejo de errores.  La temporización: incluye la sintonización de velocidades y secuenciación.
  • 28. Resumiendo de los tres módulos de la Figura 1.4, el módulo de transferencia de ficheros contiene toda la lógica que es exclusiva de la aplicación para la transferencia de ficheros, tal como la transmisión de una palabra clave, órdenes de fichero y registros del fichero. Sin embargo, esta necesidad de seguridad es compartida por otro tipo de aplicaciones (por ejemplo, el correo electrónico y la transferencia de documentos). De esta forma si se modifica la red que se esté usando, solo se verá afectado el módulo de acceso a la red.
  • 29. Un modelo de tres capas En términos generales quiere decir que las telecomunicaciones involucra 3 agentes: aplicaciones, computadores y redes como por ejemplo la transferencia de ficheros. Este tipo de aplicaciones se ejecutan en computadores que procesan aplicaciones simultáneamente. Los computadores se conectan a redes y los datos a intercambiar se transfieren por la red de un computador a otro La tarea en 3 capas independientes:  Capa de acceso a la red  Capa de Transporte  Capa de Aplicación La capa de acceso a la red esta relacionada con el intercambio de datos entre el computador y la red a la que esta conectado. Capa de transporte es la naturaleza de las aplicaciones que estén intercambiando datos, es oportuno que se intercambie de manera segura; seria deseable estar seguros de que todos los datos llegan a la aplicación de destino y demás llegan en el mismo orden en que fueron enviados. Capa de aplicación admite varias aplicaciones de usuario, para cada tipo distinto de aplicación como por ejemplo la transferencia de ficheros.
  • 30. Las Figuras 1.5 y 1.6 ilustran esta arquitectura sencilla. En la Figura 1.5 se muestran tres computadores conectados a una red. Cada computador contiene software en las capas de acceso a la red, de transporte y de aplicación para una o mas aplicaciones. Para una comunicación con éxito, cada entidad deberá tener una dirección única.
  • 31. Para controlar esta operación, se debe transmitir información de control junto a los datos del usuario, como asi se muestra en la Figura 1.7. supongamos que la aplicación emisora genera un bloque de datos y se lo pasa a la capa de transporte. Esta ultima puede fraccionar el bloque en unidades mas pequeñas para hacerlas mas manejables. A cada una de estas pequeñas unidades la capa de transporte añadirá una cabecera, que contendrá información de control según el protocolo.
  • 32. SAP cuando la capa de transporte de destino reciba la PDU de transporte, deberá ser para quien van destinos los datos Número de secuencia debido a que el protocolo de transporte esta enviando una secuencia de PDU estas se numeraran para que lleguen ordenadas Código de detección de error la entidad de transporte emisora debe incluir un código que es función del contenido del resto de la PDU; el protocolo de transporte realiza el mismo calculo y compara los resultados con el código recibido El siguiente pasa en las capa de transporte es pasar cada una de las PDU al as capas de red; la cabecera debe tener la siguiente información: La dirección del computador destino la red debe conocer a quien (que computador de la red) debe entregar los datos Solicitud de recursos el protocolo de acceso a la red debe pedir a la red que realice algunas funciones, como por ejemplos gestionar prioridades
  • 33. Arquitectura de protocolo TCP/IP Hay 2 arquitecturas que han sido determinantes en el desarrollo de estándares de comunicación; el conjunto de protocolos TCP/IP y el modelo de referencia de OSI es la arquitectura mas utilizada para la interconexión de sistemas mientras que OSI se a convertido en el modelo estándar para clasificar las funciones de comunicación Al contrario que en OSI, no hay un modelo oficial de referencia TCP/IP no obstante, basándose en los protocolos estándares todas las tareas involucradas en la comunicación se puede organizar en 5 capas independientes:  Capa de aplicación  Capa origen-destino o de transporte  Capa de internet  Capa de acceso a la red  Capa física
  • 34.  Capa física define la interfaz entre el dispositivo de transmisión de datos por ejemplo (la estación de trabajo o el computador) y el medio de transmisión o red.  Capa de acceso a la red es responsable del intercambio de datos entre el sistema final y la red a la cual se esta conectando. El emisor debe proporcionar a la red la dirección del destino, de tal manera que la red pueda encaminar los datos asta el destino apropiado.  Capa de internet el protocolo de internet (IP) se utiliza en esta capa para ofrecer el servicio de encaminamiento a través de varias redes.  Capa de aplicación contiene la lógica necesaria para posibilitar las distintas aplicaciones de usuario
  • 35. El modelo OSI (open systens interconection) fue desarrollado como una arquitectura para comunicaciones entre computadores, con el objetivo de ser el marco de referencia en el desarrollo de protocolos estándares y posee 7 capas:  Aplicación  Presentación  Sesión  Transporte  Red  Enlace de datos  Física En la siguiente figura se muestran cada una de las capas