SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FORMACIÓN EN VALORES
                EN LA HISTORIA DE LA
              EDUCACIÓN COLOMBIANA


Se analizara a través de 5 momentos de configuración histórica:


1.   Colonia
2.   República
3.   Modernidad
4.   Critica a la Modernidad
5.   Tecnología Educativa
La Colonia

Período de 1492 – 1820

Orientación Ética: Dogma Católico

Universidad : Elite criolla y española
En manos de Jesuitas, franciscanos y dominicos.

Valores en la Educación
La República

Período de 1820 – 1840
Entre los procesos de independencia y los gobiernos republicanos

Orientación Ética: Civilizar población

Universidad : Elite criolla, ideas de la ilustración, confrontar el
       teocentrismo.
              Paso de la sumisión a la rebeldía (Revolución Francesa)

Modelo de Educación Napoleónica

Valores en la Educación
La Modernidad


Período de 1840 - 1920
Entre la Regeneración y el modelo liberal

Orientación Ética: Derechos y deberes con el Estado.

Universidad : Formación de docentes ( Lancasteriano).
              Pedagogía Católica. Férula y moral.
              Vigilancia.

Valores en la Educación
Crítica a la modernidad
Período de 1920 - 1960
Requerimientos de la naciente industria.

Orientación Ética: Acumulación de Capital –Enriquecimiento

Pedagogía - Universidad : Escuela Nueva – Pedagogía Activa
              Reforma a la modernidad.
              Docente para el desarrollo científico – social -
              humano.
2 Modelos: Clases sociales - Gobernar
                             - Fuerza de Trabajo

Contribuir a preservar las costumbres de la sociedad.
Valores en la Educación
Tecnología Educativa


Período de 1960 - 2000
Requerimientos de organizaciones internacionales.

Orientación Ética: Eliminación de autonomía - individualidad

Pedagogía - Universidad : Soporte del control (Conductismo)
                           Reformulación - Recomendación -
                           Revisión (ICFES - ICETEX).
Modernización de la Educación: Capacitación (Inem - Sena)
                                  Masificación
                                  Dualidad Productivo – Taylorista
Instrucción antes que educación - Crisis de Valores
Pierde la formación ética – Humanidades como requisitos
Desplazamiento – Deshumanización – Imposiciones en la Escuela

Valores en la Educación
ANTIVALORES Y CRISIS DE
       VALORES

 LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS DE LA
  HISTORIA COLOMBIANA SE HAN
 CARACTERIZADO POR LA CRISIS DE
            VALORES
 Exposición gestión.ppt_
 Exposición gestión.ppt_
FORMAR EN VALORES ES FUNDAMENTAL PARA QUE LOS
TÉCNICOS Y PROFESIONALES TENGAN CAPACIDAD DE
SERVIR A LA SOCIEDAD ESTO SE LOGRA CUANDO ADEMÁS DE
FORMACIÓN EN DESTREZAS Y HABILIDADES ADQUIEREN UNA
SÓLIDA FORMACIÓN ÉTICA Y MORAL

CON LA COMBINACIÓN DE UNA FORMACIÓN EN: DESTREZAS,
HABILIDADES, ÉTICA Y MORAL, EL INDIVIDUO PROPONE
ALTERNATIVAS REALIZABLES DE UTILIDAD PARA EL BIEN
COMÚN Y LA SOCIEDAD.
ENTRE BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA
       VERSUS CONSUMISMO




El consumismo aparece a primera vista como un
       comportamiento social masificado
 LA FORMACIÓN DE VALORES COMO: LA AUSTERIDAD.

 INDEPENDENCIA ENTENDIDA COMO CALIDAD DE VIDA SIN
  AMBICIÓN

 CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

 IGUALDAD SIN COMPETENCIA

 ASPIRAR A LO NECESARIO SI EXCESOS

 ENSEÑAR A SER MAS QUE A TENER

 TODOS TENEMOS DERECHOS FUNDAMENTALES

 LAS OPORTUNIDADES Y LOS TALENTOS NO DEPENDEN DE LA
  BELLEZA.
PAZ Y JUSTICIA
               VERSUS
             CONFLICTO
              ARMADO




Brevemente una historia de la violencia en Colombia
              desde 1948 a 2004.
La violencia en Colombia es un problema antiguo pero se recrudeció en el
año de 1948 con la muerte de Jorge Eliecer Gaitán.

En 1950 gana las elecciones el señor Laureano Gómez, se genera
enfrentamiento rural entre los sectores Liberales y Conservadores.

También dio lugar a luchas entre la oligarquía y los campesinos sin tierra
que tendrían como resultado el abandono de sus tierras por parte de los
latifundistas para refugiarse en la relativa seguridad de las ciudades.

En 1953 Gómez era derrocado en un golpe militar que llevaría al poder al
General Gustavo Rojas Pinilla.

Rojas Pinilla enviaba a los militares a recuperar las propiedades
abandonadas por los latifundistas en su huida a las ciudades.

Entre 1953 y 1960
El 20 de julio de 1964, los diversos frentes de los movimientos de
autodefensa armados establecían su propio programa de reforma
agraria. Dos años después se convertían oficialmente en las
FARC.

El segundo grupo guerrillero del país, de inspiración cubana, el
Ejército de Liberación Nacional (ELN), surgió en 1964 en el
departamento de Santander

En 1972 con el triunfo “fraudulento” de las derrota del candidato
del Frente Nacional, surge la creación del movimiento guerrillero
M-19.

Cuando empezó el auge de la coca a finales de 1970, la
fascinación por los beneficios de la droga diera como resultado
una masiva ola de inmigración de desempleados urbanos y
campesinos sin tierra hacia las regiones predominantemente
controladas por las FARC.
En 1977 surgen los grupos paramilitares

En 1981 como respuesta la esta estrategia de la guerrilla, 223
traficantes de droga en Cali organizaban el grupo paramilitar
llamado Muerte a Secuestradores (MAS).

Con el surgimiento de la Unión Patriótica y ante la proliferación de
estos grupos de izquierda se firma una tregua pactada por las
FARC y el Presidente Belisario Betancur en enero de 1983

En 1986 se rompieron las negociaciones .

Entre 1986 1990 se intensificaron los ataques paramilitares
En 1990 entrega armas el M19
En 1990 entrega armas el M19

En noviembre de 1998, el presidente Andrés Pastrana
En noviembre de 1998, el presidente Andrés Pastrana

En el 2002 con la llegada al poder del presidente Álvaro Uribe Vélez
En el 2002 con la llegada al poder del presidente Álvaro Uribe Vélez
2012 diálogos
2012 diálogos
 Exposición gestión.ppt_
HONESTIDAD Y TRANSPARENCIA
   VERSUS CORRUPCIÓN Y VIDA FÁCIL




Desilusión y desesperanza que por
supuesto conduce al sentido de
alineación.
 Exposición gestión.ppt_
 Exposición gestión.ppt_
LA TENDENCIA DE FORMACIÓN DE
VALORES A PRINCIPIOS DEL SIGLO
             XXI
• La visión integradora enfatiza en la
 necesidad de impartir la formación de
    valores en la educación de hoy.


Tendencia actual: formación integradora
FORMACIÓN INTEGRAL



• Una formación integral es entonces
 aquella que contribuye a enriquecer el
proceso de socialización del estudiante.
• Conservar el legado del pasado y
  aumentarlo es una de las formas de
 inventar, reinventar y construir cada
día el futuro (relación entre educación,
        cultura y subjetividades)

  EN CUANTO A LA CULTURA
•    Presentar una visión integrada del fenómeno humano. Articulando las
         disciplinas que estudian lo humano, evitando toda desintegración de los
                            saberes (Sentido Gestión Educativa)

                       •   Enseñar la ética del género humano.

•    Relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos, por medio de la
                                    democracia.

    • Desarrollar una ética personal en principios de comunicación y cohesión
     social, además la sensibilidad estética y la capacidad para comprometerse con
                             los valores que hacen viable la
                                       vida social.
Enseñar la condición humana implica…


• Rescatar un modelo educativo propio con una
     estructura axiológica que responda a las
    necesidades colombianas, tendencia que se
    avecina según la UNESCO, que conlleve a la
   formación de individuos integrales educados
   en ética moral y valores para que cumplan a
         cabalidad con su encargo social.

Más contenido relacionado

PPT
Descolonización de la educación
PPTX
Insuficiencia ideologia descolonizadora
PDF
Problemas de la descolonizacion
PPT
Ciencias sociales y educación
PPT
El neoliberalismo y la educación
PDF
Neoliberalismo en la educación (i)
DOC
Descolonizacion y educacin 2doc
PDF
Derechos humanos primaria
Descolonización de la educación
Insuficiencia ideologia descolonizadora
Problemas de la descolonizacion
Ciencias sociales y educación
El neoliberalismo y la educación
Neoliberalismo en la educación (i)
Descolonizacion y educacin 2doc
Derechos humanos primaria

La actualidad más candente (17)

PDF
Estado, ciudadanía y educación
PPTX
Fundamento
PDF
Derechos humanos
PDF
Educacion neoliberal y quiebre educativo
DOCX
Modelo latinoamericano
PPTX
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
DOCX
Historia del trabajo social en el salvador
PPTX
Educacion by Sebastian betancourt
PPTX
Educación en el Sistema Capitalista por Patricia Martínez
PDF
HISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOS
PDF
Historia del curriculum
PPT
Valores.2
PDF
Educaciòn en colombia(1)
PPT
Recorrido histórico 2010
DOCX
Educación y administración pública en méxico
PPTX
ORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Estado, ciudadanía y educación
Fundamento
Derechos humanos
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Modelo latinoamericano
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Historia del trabajo social en el salvador
Educacion by Sebastian betancourt
Educación en el Sistema Capitalista por Patricia Martínez
HISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOS
Historia del curriculum
Valores.2
Educaciòn en colombia(1)
Recorrido histórico 2010
Educación y administración pública en méxico
ORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Publicidad

Similar a Exposición gestión.ppt_ (20)

PDF
Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogía
PPTX
Currículo presentación(1)
PPT
Educación 2
PPTX
Estado y sociedad
PPTX
Estado y sociedad
PPTX
Estado y sociedad
PPT
Ciencias sociales y educación
PPTX
Fundamento
PPT
Lideresyeducadores 090610145602-phpapp02
PPT
PPSX
Educacioncostarricense 005 uned videoconferencia
PPTX
Producto 3 tapia martinez denisse
PPTX
La educación ayer, hoy y mañana
PPTX
Trazabilidad de la educación superior en América latina
PPT
Educacic3b3n ciudadana-contra-la-corrupcic3b3n1
PPTX
sociedad U1. Tema 1.3 MODOS DE PRODUCCIÓN ..pptx
PPTX
Cultura y educacion
PPTX
Enfoque de la educación en américa latina
PPT
La Globalización y Educación Popular.
Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogía
Currículo presentación(1)
Educación 2
Estado y sociedad
Estado y sociedad
Estado y sociedad
Ciencias sociales y educación
Fundamento
Lideresyeducadores 090610145602-phpapp02
Educacioncostarricense 005 uned videoconferencia
Producto 3 tapia martinez denisse
La educación ayer, hoy y mañana
Trazabilidad de la educación superior en América latina
Educacic3b3n ciudadana-contra-la-corrupcic3b3n1
sociedad U1. Tema 1.3 MODOS DE PRODUCCIÓN ..pptx
Cultura y educacion
Enfoque de la educación en américa latina
La Globalización y Educación Popular.
Publicidad

Más de Maria Victoria Rodriguez (7)

PDF
Maria v ictoria_rodriguez-portafolio
PDF
Maria v ictoria_rodriguez-portafolio
PPTX
LA GERENCIA Y CICLOS DE VIDA DE LOS PROYECTOS
DOCX
El circuito eléctrico
DOCX
El circuito eléctrico
PPTX
PPT
Exposición gestión.ppt_
Maria v ictoria_rodriguez-portafolio
Maria v ictoria_rodriguez-portafolio
LA GERENCIA Y CICLOS DE VIDA DE LOS PROYECTOS
El circuito eléctrico
El circuito eléctrico
Exposición gestión.ppt_

Exposición gestión.ppt_

  • 1. LA FORMACIÓN EN VALORES EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA Se analizara a través de 5 momentos de configuración histórica: 1. Colonia 2. República 3. Modernidad 4. Critica a la Modernidad 5. Tecnología Educativa
  • 2. La Colonia Período de 1492 – 1820 Orientación Ética: Dogma Católico Universidad : Elite criolla y española En manos de Jesuitas, franciscanos y dominicos. Valores en la Educación
  • 3. La República Período de 1820 – 1840 Entre los procesos de independencia y los gobiernos republicanos Orientación Ética: Civilizar población Universidad : Elite criolla, ideas de la ilustración, confrontar el teocentrismo. Paso de la sumisión a la rebeldía (Revolución Francesa) Modelo de Educación Napoleónica Valores en la Educación
  • 4. La Modernidad Período de 1840 - 1920 Entre la Regeneración y el modelo liberal Orientación Ética: Derechos y deberes con el Estado. Universidad : Formación de docentes ( Lancasteriano). Pedagogía Católica. Férula y moral. Vigilancia. Valores en la Educación
  • 5. Crítica a la modernidad Período de 1920 - 1960 Requerimientos de la naciente industria. Orientación Ética: Acumulación de Capital –Enriquecimiento Pedagogía - Universidad : Escuela Nueva – Pedagogía Activa Reforma a la modernidad. Docente para el desarrollo científico – social - humano. 2 Modelos: Clases sociales - Gobernar - Fuerza de Trabajo Contribuir a preservar las costumbres de la sociedad. Valores en la Educación
  • 6. Tecnología Educativa Período de 1960 - 2000 Requerimientos de organizaciones internacionales. Orientación Ética: Eliminación de autonomía - individualidad Pedagogía - Universidad : Soporte del control (Conductismo) Reformulación - Recomendación - Revisión (ICFES - ICETEX). Modernización de la Educación: Capacitación (Inem - Sena) Masificación Dualidad Productivo – Taylorista Instrucción antes que educación - Crisis de Valores Pierde la formación ética – Humanidades como requisitos Desplazamiento – Deshumanización – Imposiciones en la Escuela Valores en la Educación
  • 7. ANTIVALORES Y CRISIS DE VALORES LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS DE LA HISTORIA COLOMBIANA SE HAN CARACTERIZADO POR LA CRISIS DE VALORES
  • 10. FORMAR EN VALORES ES FUNDAMENTAL PARA QUE LOS TÉCNICOS Y PROFESIONALES TENGAN CAPACIDAD DE SERVIR A LA SOCIEDAD ESTO SE LOGRA CUANDO ADEMÁS DE FORMACIÓN EN DESTREZAS Y HABILIDADES ADQUIEREN UNA SÓLIDA FORMACIÓN ÉTICA Y MORAL CON LA COMBINACIÓN DE UNA FORMACIÓN EN: DESTREZAS, HABILIDADES, ÉTICA Y MORAL, EL INDIVIDUO PROPONE ALTERNATIVAS REALIZABLES DE UTILIDAD PARA EL BIEN COMÚN Y LA SOCIEDAD.
  • 11. ENTRE BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA VERSUS CONSUMISMO El consumismo aparece a primera vista como un comportamiento social masificado
  • 12.  LA FORMACIÓN DE VALORES COMO: LA AUSTERIDAD.  INDEPENDENCIA ENTENDIDA COMO CALIDAD DE VIDA SIN AMBICIÓN  CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE  IGUALDAD SIN COMPETENCIA  ASPIRAR A LO NECESARIO SI EXCESOS  ENSEÑAR A SER MAS QUE A TENER  TODOS TENEMOS DERECHOS FUNDAMENTALES  LAS OPORTUNIDADES Y LOS TALENTOS NO DEPENDEN DE LA BELLEZA.
  • 13. PAZ Y JUSTICIA VERSUS CONFLICTO ARMADO Brevemente una historia de la violencia en Colombia desde 1948 a 2004.
  • 14. La violencia en Colombia es un problema antiguo pero se recrudeció en el año de 1948 con la muerte de Jorge Eliecer Gaitán. En 1950 gana las elecciones el señor Laureano Gómez, se genera enfrentamiento rural entre los sectores Liberales y Conservadores. También dio lugar a luchas entre la oligarquía y los campesinos sin tierra que tendrían como resultado el abandono de sus tierras por parte de los latifundistas para refugiarse en la relativa seguridad de las ciudades. En 1953 Gómez era derrocado en un golpe militar que llevaría al poder al General Gustavo Rojas Pinilla. Rojas Pinilla enviaba a los militares a recuperar las propiedades abandonadas por los latifundistas en su huida a las ciudades. Entre 1953 y 1960
  • 15. El 20 de julio de 1964, los diversos frentes de los movimientos de autodefensa armados establecían su propio programa de reforma agraria. Dos años después se convertían oficialmente en las FARC. El segundo grupo guerrillero del país, de inspiración cubana, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), surgió en 1964 en el departamento de Santander En 1972 con el triunfo “fraudulento” de las derrota del candidato del Frente Nacional, surge la creación del movimiento guerrillero M-19. Cuando empezó el auge de la coca a finales de 1970, la fascinación por los beneficios de la droga diera como resultado una masiva ola de inmigración de desempleados urbanos y campesinos sin tierra hacia las regiones predominantemente controladas por las FARC.
  • 16. En 1977 surgen los grupos paramilitares En 1981 como respuesta la esta estrategia de la guerrilla, 223 traficantes de droga en Cali organizaban el grupo paramilitar llamado Muerte a Secuestradores (MAS). Con el surgimiento de la Unión Patriótica y ante la proliferación de estos grupos de izquierda se firma una tregua pactada por las FARC y el Presidente Belisario Betancur en enero de 1983 En 1986 se rompieron las negociaciones . Entre 1986 1990 se intensificaron los ataques paramilitares
  • 17. En 1990 entrega armas el M19 En 1990 entrega armas el M19 En noviembre de 1998, el presidente Andrés Pastrana En noviembre de 1998, el presidente Andrés Pastrana En el 2002 con la llegada al poder del presidente Álvaro Uribe Vélez En el 2002 con la llegada al poder del presidente Álvaro Uribe Vélez 2012 diálogos 2012 diálogos
  • 19. HONESTIDAD Y TRANSPARENCIA VERSUS CORRUPCIÓN Y VIDA FÁCIL Desilusión y desesperanza que por supuesto conduce al sentido de alineación.
  • 22. LA TENDENCIA DE FORMACIÓN DE VALORES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI
  • 23. • La visión integradora enfatiza en la necesidad de impartir la formación de valores en la educación de hoy. Tendencia actual: formación integradora
  • 24. FORMACIÓN INTEGRAL • Una formación integral es entonces aquella que contribuye a enriquecer el proceso de socialización del estudiante.
  • 25. • Conservar el legado del pasado y aumentarlo es una de las formas de inventar, reinventar y construir cada día el futuro (relación entre educación, cultura y subjetividades) EN CUANTO A LA CULTURA
  • 26. Presentar una visión integrada del fenómeno humano. Articulando las disciplinas que estudian lo humano, evitando toda desintegración de los saberes (Sentido Gestión Educativa) • Enseñar la ética del género humano. • Relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos, por medio de la democracia. • Desarrollar una ética personal en principios de comunicación y cohesión social, además la sensibilidad estética y la capacidad para comprometerse con los valores que hacen viable la vida social.
  • 27. Enseñar la condición humana implica… • Rescatar un modelo educativo propio con una estructura axiológica que responda a las necesidades colombianas, tendencia que se avecina según la UNESCO, que conlleve a la formación de individuos integrales educados en ética moral y valores para que cumplan a cabalidad con su encargo social.