SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
PSICOLOGÍA
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN I
EQUIPO III
•Fundamentos de
epistemología
EPISTEMOLOGÍA.
• Disciplina cuyo objeto de estudio es la naturaleza, el origen
y la validez del conocimiento. Surge con Platón quien decía
que la opinión era un punto de vista subjetivo sin
fundamento y el conocimiento es la creencia verdadera y
justificada que tuvo que haber pasado por un proceso de
investigación y validación.
CONOCIMIENTO
• Platón describe el conocimiento como un
conjunto de todas las informaciones que
describen y explican el mundo natural y
social que nos rodea
• El origen del conocimiento para los racionalistas
está en el espíritu humano, para los empiristas en
la experiencia, para los críticos en un principio
donde entra la razón y la experiencia.
• Mario Augusto Bunge considera dos
tipos de conocimiento:
• *el científico
• *el ordinario
• El conocimiento es un conjunto de información almacenada
mediante la experiencia o el aprendizaje. Es la posesión de
múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos,
poseen un menor valor cualitativo.
• Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello
necesariamente verdadero (episteme).
• Se llama racionalismo a la posición
epistemológica que ve en el pensamiento,
en la razón, la fuente principal del
conocimiento humano, un conocimiento
sólo merece este nombre cuando es
lógicamente necesario y universalmente
válido.
• Exponentes del racionalismo: Platón,
Plotino, San Agustín, Spinoza, Malebranche
(Edad Media), Descartes y en Leibniz (Edad
Moderna), en el siglo XIX se presenta una
última forma del racionalismo.
• El empirismo se opone al racionalismo diciendo que la única fuente
del conocimiento humano es la experiencia A diferencia del
racionalismo que se deja llevar por una idea determinada, por un
ideal de conocimiento, el empirismo parte de los hechos concretos.
• Su fundador es John Locke, la encontramos los sofistas, los estoicos,
los epicúreos, otros exponentes son: Hume, Condillac, Berkeley y John
Stuart Mill.
• Los racionalistas propenden a un
dogmatismo metafísico, los empiristas
propenden a un escepticismo metafísico.
• El intelectualismo opina que ambos factores tienen
parte en la producción del conocimiento.
• Su fundador es Aristóteles, otro exponente es Santo
Tomás de Aquino (Edad Media).
• El apriorismo también considera la experiencia y el
pensamiento como fuentes del conocimiento, pero el
apriorismo define la relación entre la experiencia y el
pensamiento en un sentido directamente opuesto al
intelectualismo.
• El fundador de este apriorismo es Kant.
REALIDAD
•Entendemos por realismo aquella
posición epistemológica según la cual
hay cosas reales, independientes de la
conciencia.
EXISTEN 3 TIPOS DE REALISMO
• Realismo Ingenuo
• Realismo Natural
• Realismo Critico
REALISMO INGENUO
• No distingue en absoluto
entre la percepción, que es un
contenido de la conciencia, y
el objeto percibido. Las cosas
son, según él, exactamente
tales como las percibimos.
REALISMO NATURAL
• distingue la percepción del objeto,
pero continúa proponiendo la
identidad entre ellos.
REALISMO CRITICO
• opina que todas las propiedades o cualidades de las cosas
que percibimos sólo por un sentido, como los colores, los
sonidos, los olores, los sabores, etcétera, únicamente existen
en nuestra conciencia.
PERCEPCIÓN
VS
REPRESENTACIÓN
Exposicion metodos
•Las diversas formas de realismo
vistas tienen como objeto la misma
conclusión: que hay objetos reales,
independientes de la conciencia.
Exposicion metodos
¿QUÉ ES LA VERDAD?
• para la conciencia natural, la
verdad del conocimiento consiste
en la concordancia del contenido
del pensamiento con el objeto
• Designamos esta concepción como
el concepto trascendente de la
verdad. Pero frente a éste hay otro
que podemos designar como
concepto inmanente de la verdad.
• si no hay objetos
independientes del
pensamiento sino que todo
ser se halla dentro de la esfera
de éste, la verdad sólo puede
residir en la concordancia
mutua de los contenidos de
aquél, en la corrección lógica.
• e Eduard von Hartmann llama
el "idealismo inconsecuente"
y que nosotros hemos
estudiado bajo el nombre de
fenomenalismo. Según éste,
hay objetos independientes
del pensamiento, cosas en sí.
Pero son completamente
incognoscibles
• El dilema es: o se borran las
cosas en sí y se estatuye un
riguroso idealismo, como ha
hecho el neo‐kantismo,
desarrollando las ideas
kantianas, o se reconocen
objetos reales,
independientes de la
conciencia, como ha hecho el
mismo Kant. (Sensaciones con
intuición, casualidad, inducir
precepciones y categoria
• Nuestro conocimiento está y
estará en relación con los
objetos. No hay idealismo que
pueda soslayar este punto.
Pero esta relación no necesita
consistir en una reproducción;
basta admitir que entre el
contenido del pensamiento y
el objeto existe una
coordinación, una relación
regular.
• El idealismo representa el intento de
suprimir el dualismo del sujeto y el
objeto en el problema del
conocimiento y de estatuir un
monismo epistemológico. El
idealismo hace este intento, porque
cree poder suprimir de este modo
todas las dificultades inherentes al
problema del conocimiento. Pues
éstas le parecen tener su causa más
profunda en dicho dualismo. Pero
esta interpretación monista del
fenómeno del conocimiento
violenta la realidad.
• Se funda, en efecto, en hacer valer
una sola de las tres esferas a que
toca el fenómeno del
conocimiento. Esta esfera es la
lógica. El aspecto psicológico y el
aspecto ontológico del fenómeno
del conocimiento son
escamoteados, por decirlo así, en
favor del lógico. Por eso pudimos
designar esta posición con el
nombre de logicismo.
• . ¿En qué podemos conocer esta
concordancia? La respuesta dice: en
la ausencia de contradicción.
Nuestro pensamiento concuerda
consigo mismo cuando está libre de
contradicciones y sólo entonces. El
concepto inmanente o idealista
trae consigo necesariamente el
considerar la ausencia de
contradicción como criterio de la
verdad.
• La ausencia de contradicción es, en
efecto, un criterio de la verdad;
pero no un criterio general, válido
para todo el conocimiento, sino un
criterio válido solamente para una
clase determinada de
conocimiento, para una esfera
determinada de éste
• Mi juicio es, en este caso, verdadero
cuando está formado con arreglo a
las leyes y normas del pensamiento.
Y conocemos que es así en la
ausencia de contradicción. Pero este
criterio fracasa tan pronto como no
se trata de objetos ideales sino de
objetos reales o de objetos de
conciencia. Para este caso
necesitamos buscar otros criterios
de a verdad.
• Volkelt cuando habla de una "autocerteza
de la conciencia". Ésta es para él "un
principio de certeza absolutamente
último" (Certeza y verdad, p. 69).
Caracteriza esta certeza más
concretamente como una certeza
prelógica. Esto significa que en esta
certeza todavía no tiene parte el trabajo
del pensamiento. Volkelt incluye en esta
clase de certeza, no sólo la percepción
inmediata de determinados contenidos de
conciencia, sino también la de las
relaciones existentes entre ellos.
• . Se puede entender por evidencia algo
irracional y algo racional. En el primer
caso, la evidencia es sinónimo del
sentimiento de evidencia, esto es, de una
certeza emocional inmediata. Este
sentimiento se da en todo conocimiento
intuitivo. Representa algo subjetivo y no
puede pretender, por tanto, validez
universal. La peculiaridad de la certeza
intuitiva consiste justamente en que no
puede ser probada de un modo
lógicamente convincente, universalmente
válido, sino que sólo puede ser vivida
personalmente
• Todo conocimiento científico posee
validez universal. Cabe identificar
el conocimiento científico con el
conocimiento universalmente
válido. Por consiguiente, no puede
tomarse en consideración la
evidencia en el sentido descrito,
como criterio de la verdad, en la
esfera teórica y científica
• La evidencia no es para ellos algo
emocional, irracional, sino algo
intelectual, racional. Significa para
ellos la visión inmediata de lo dado
objetivamente.
• Sin duda hay también una evidencia en la
esfera del pensamiento. Juicios como
"todos los cuerpos son extensos" o "el
todo es mayor que la parte" son juicios
cuya verdad brilla inmediatamente para
nosotros. Pero no puede considerarse la
evidencia como la verdadera base de la
validez de estos juicios. La evidencia sólo
es la forma en que lo lógico se hace sentir
en nuestra conciencia. "Lo único que cabe
decir es que la pura necesidad objetiva de
lo lógico se presenta subjetivamente a
nuestra conciencia en la forma de una
certeza inmediata
• En estas leyes se revela la
estructura, la esencia del
pensamiento. No son otra cosa que
formulaciones de las leyes
esenciales del pensamiento. Su
negación significa, por ende, la
anulación del pensamiento mismo.
Todo pensamiento y conocimiento
es imposible sin ellas. En esto
reside su justificación. Es ésta
aquella fundamentación que Kant
expuso por vez primera,
designándola como "deducción
trascendental".
• Switalski: "Lo que garantiza la
validez de los principios no es
la vivencia matizada de la
evidencia, sino la íntima
intuición de la fecundidad
sistemática de los mismos"
Exposicion metodos

Más contenido relacionado

PPT
El problema del conocimiento
PPT
PPTX
La gnoseologia
PPT
Descartes (meditaciones metafísicas)
PPT
Dogmatismo
PPTX
Racionalismo y empirismo
PPTX
Realismo Filosófico, enfoque general.
PPT
EpistemologíA Y Gnoseologia Ok
El problema del conocimiento
La gnoseologia
Descartes (meditaciones metafísicas)
Dogmatismo
Racionalismo y empirismo
Realismo Filosófico, enfoque general.
EpistemologíA Y Gnoseologia Ok

La actualidad más candente (20)

PPTX
Que es el conocimiento
PPTX
idealismo filosófico (romanticismo)
PPTX
El problema del conocimiento
PPTX
Teoria del conocimiento
PPTX
Mapa mental corrientes filosoficas
PPTX
ACTO MORAL.pptx
PPTX
Mapa conceptual racionalismo empirismo
PPTX
PPTX
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
PPTX
Ontologia contemporanea
PPT
Metodos Filosoficos
PPT
Husserl y la Fenomenología
PPTX
Fenomenalismo[1]
PDF
Teoría del conocimiento
PPTX
Positivismo
PPTX
Empirismo y racionalismo
PPT
Teoria del conocimiento
PPT
Gnoseología
PPT
Posibilidades del conocimiento
Que es el conocimiento
idealismo filosófico (romanticismo)
El problema del conocimiento
Teoria del conocimiento
Mapa mental corrientes filosoficas
ACTO MORAL.pptx
Mapa conceptual racionalismo empirismo
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
Ontologia contemporanea
Metodos Filosoficos
Husserl y la Fenomenología
Fenomenalismo[1]
Teoría del conocimiento
Positivismo
Empirismo y racionalismo
Teoria del conocimiento
Gnoseología
Posibilidades del conocimiento
Publicidad

Destacado (20)

PPS
ciencia, teoría, método y técnica pdi 5
PPT
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
PPSX
teoria, método y técnica
PPTX
Metodos2
PPTX
Teoria en investigacion
PPTX
Presentacion de fundamentos de la investigacion
PPTX
Desarrollo de emprendedores
PDF
Administració
PPTX
Cap 14 (1)
PPTX
Desarrollo de emprendedores
PPTX
CARACTERISTICAS DEL EMPRENDEDOR
PPTX
Definision de tecnicas metodologia e investigacion diapositiva
PPTX
Desarrollo de emprendedores I
PPTX
Método inductivo expo metodos
PPTX
Desarrollo de Emprendedores UV2
PPTX
Capitulo 15
PDF
Desarrollo organizacional
PPTX
Taller Almacenistas Eficientes
PPTX
Caracteristicas de la investigación cientifica
PPS
Gestión de Riesgo en Procesos Logísticos Castor
ciencia, teoría, método y técnica pdi 5
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
teoria, método y técnica
Metodos2
Teoria en investigacion
Presentacion de fundamentos de la investigacion
Desarrollo de emprendedores
Administració
Cap 14 (1)
Desarrollo de emprendedores
CARACTERISTICAS DEL EMPRENDEDOR
Definision de tecnicas metodologia e investigacion diapositiva
Desarrollo de emprendedores I
Método inductivo expo metodos
Desarrollo de Emprendedores UV2
Capitulo 15
Desarrollo organizacional
Taller Almacenistas Eficientes
Caracteristicas de la investigación cientifica
Gestión de Riesgo en Procesos Logísticos Castor
Publicidad

Similar a Exposicion metodos (20)

PDF
C4 modelos.epistemologicos epj
PDF
Corrientes epistemologicas 1
PPT
Seminkjkjkjkj
PPTX
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
PDF
Principios del conocimiento_tema_11
PPT
CLASE N°.6-UNT- PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO.ppt
PPTX
Teoría del conocimiento
PPT
DOCX
Cuadro comparativo
PPT
SEMana 13-14-15-16-FILOsofia Y PSICOlogía
DOCX
Socializacion del conocimiento
PDF
Teoria del-conocimiento - copia
PDF
Teoria del-conocimiento
PDF
PRESENTACIÓN 1 competencias investigativas.pdf
PPT
Racionalismo vs empirismo
PPT
Conocimiento2
PDF
Epistemología_Teoría del conocimiento.pdf
PPTX
Racionalismo y-empirismo
PPTX
Teoria Del Conocimiento
C4 modelos.epistemologicos epj
Corrientes epistemologicas 1
Seminkjkjkjkj
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
Principios del conocimiento_tema_11
CLASE N°.6-UNT- PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO.ppt
Teoría del conocimiento
Cuadro comparativo
SEMana 13-14-15-16-FILOsofia Y PSICOlogía
Socializacion del conocimiento
Teoria del-conocimiento - copia
Teoria del-conocimiento
PRESENTACIÓN 1 competencias investigativas.pdf
Racionalismo vs empirismo
Conocimiento2
Epistemología_Teoría del conocimiento.pdf
Racionalismo y-empirismo
Teoria Del Conocimiento

Más de Elizaadri (13)

PPTX
Los metodos mixtos
PPTX
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
PPTX
Expocisión metodo-cualitativo-equipo-1
PPTX
Inicio aproximación cualitativa
PPTX
Capitulo 7 parte 2
PPTX
Capítulo 7 parte 1
PPTX
Capitulo 5 alcance de investigación
PPTX
Métodos aproximación cuantitativa
PPTX
Investigación documental2
PPTX
Investigación documental 1
PPTX
comprensión científica del comportamiento
PPTX
Conceptualización de la ciencia
PPTX
Pensamiento c.
Los metodos mixtos
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Expocisión metodo-cualitativo-equipo-1
Inicio aproximación cualitativa
Capitulo 7 parte 2
Capítulo 7 parte 1
Capitulo 5 alcance de investigación
Métodos aproximación cuantitativa
Investigación documental2
Investigación documental 1
comprensión científica del comportamiento
Conceptualización de la ciencia
Pensamiento c.

Último (20)

PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

Exposicion metodos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA PSICOLOGÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN I
  • 3. EPISTEMOLOGÍA. • Disciplina cuyo objeto de estudio es la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. Surge con Platón quien decía que la opinión era un punto de vista subjetivo sin fundamento y el conocimiento es la creencia verdadera y justificada que tuvo que haber pasado por un proceso de investigación y validación.
  • 5. • Platón describe el conocimiento como un conjunto de todas las informaciones que describen y explican el mundo natural y social que nos rodea
  • 6. • El origen del conocimiento para los racionalistas está en el espíritu humano, para los empiristas en la experiencia, para los críticos en un principio donde entra la razón y la experiencia.
  • 7. • Mario Augusto Bunge considera dos tipos de conocimiento: • *el científico • *el ordinario
  • 8. • El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje. Es la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. • Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme).
  • 9. • Se llama racionalismo a la posición epistemológica que ve en el pensamiento, en la razón, la fuente principal del conocimiento humano, un conocimiento sólo merece este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. • Exponentes del racionalismo: Platón, Plotino, San Agustín, Spinoza, Malebranche (Edad Media), Descartes y en Leibniz (Edad Moderna), en el siglo XIX se presenta una última forma del racionalismo.
  • 10. • El empirismo se opone al racionalismo diciendo que la única fuente del conocimiento humano es la experiencia A diferencia del racionalismo que se deja llevar por una idea determinada, por un ideal de conocimiento, el empirismo parte de los hechos concretos. • Su fundador es John Locke, la encontramos los sofistas, los estoicos, los epicúreos, otros exponentes son: Hume, Condillac, Berkeley y John Stuart Mill.
  • 11. • Los racionalistas propenden a un dogmatismo metafísico, los empiristas propenden a un escepticismo metafísico.
  • 12. • El intelectualismo opina que ambos factores tienen parte en la producción del conocimiento. • Su fundador es Aristóteles, otro exponente es Santo Tomás de Aquino (Edad Media).
  • 13. • El apriorismo también considera la experiencia y el pensamiento como fuentes del conocimiento, pero el apriorismo define la relación entre la experiencia y el pensamiento en un sentido directamente opuesto al intelectualismo. • El fundador de este apriorismo es Kant.
  • 15. •Entendemos por realismo aquella posición epistemológica según la cual hay cosas reales, independientes de la conciencia.
  • 16. EXISTEN 3 TIPOS DE REALISMO • Realismo Ingenuo • Realismo Natural • Realismo Critico
  • 17. REALISMO INGENUO • No distingue en absoluto entre la percepción, que es un contenido de la conciencia, y el objeto percibido. Las cosas son, según él, exactamente tales como las percibimos.
  • 18. REALISMO NATURAL • distingue la percepción del objeto, pero continúa proponiendo la identidad entre ellos.
  • 19. REALISMO CRITICO • opina que todas las propiedades o cualidades de las cosas que percibimos sólo por un sentido, como los colores, los sonidos, los olores, los sabores, etcétera, únicamente existen en nuestra conciencia.
  • 22. •Las diversas formas de realismo vistas tienen como objeto la misma conclusión: que hay objetos reales, independientes de la conciencia.
  • 24. ¿QUÉ ES LA VERDAD? • para la conciencia natural, la verdad del conocimiento consiste en la concordancia del contenido del pensamiento con el objeto • Designamos esta concepción como el concepto trascendente de la verdad. Pero frente a éste hay otro que podemos designar como concepto inmanente de la verdad.
  • 25. • si no hay objetos independientes del pensamiento sino que todo ser se halla dentro de la esfera de éste, la verdad sólo puede residir en la concordancia mutua de los contenidos de aquél, en la corrección lógica.
  • 26. • e Eduard von Hartmann llama el "idealismo inconsecuente" y que nosotros hemos estudiado bajo el nombre de fenomenalismo. Según éste, hay objetos independientes del pensamiento, cosas en sí. Pero son completamente incognoscibles
  • 27. • El dilema es: o se borran las cosas en sí y se estatuye un riguroso idealismo, como ha hecho el neo‐kantismo, desarrollando las ideas kantianas, o se reconocen objetos reales, independientes de la conciencia, como ha hecho el mismo Kant. (Sensaciones con intuición, casualidad, inducir precepciones y categoria
  • 28. • Nuestro conocimiento está y estará en relación con los objetos. No hay idealismo que pueda soslayar este punto. Pero esta relación no necesita consistir en una reproducción; basta admitir que entre el contenido del pensamiento y el objeto existe una coordinación, una relación regular.
  • 29. • El idealismo representa el intento de suprimir el dualismo del sujeto y el objeto en el problema del conocimiento y de estatuir un monismo epistemológico. El idealismo hace este intento, porque cree poder suprimir de este modo todas las dificultades inherentes al problema del conocimiento. Pues éstas le parecen tener su causa más profunda en dicho dualismo. Pero esta interpretación monista del fenómeno del conocimiento violenta la realidad.
  • 30. • Se funda, en efecto, en hacer valer una sola de las tres esferas a que toca el fenómeno del conocimiento. Esta esfera es la lógica. El aspecto psicológico y el aspecto ontológico del fenómeno del conocimiento son escamoteados, por decirlo así, en favor del lógico. Por eso pudimos designar esta posición con el nombre de logicismo.
  • 31. • . ¿En qué podemos conocer esta concordancia? La respuesta dice: en la ausencia de contradicción. Nuestro pensamiento concuerda consigo mismo cuando está libre de contradicciones y sólo entonces. El concepto inmanente o idealista trae consigo necesariamente el considerar la ausencia de contradicción como criterio de la verdad.
  • 32. • La ausencia de contradicción es, en efecto, un criterio de la verdad; pero no un criterio general, válido para todo el conocimiento, sino un criterio válido solamente para una clase determinada de conocimiento, para una esfera determinada de éste
  • 33. • Mi juicio es, en este caso, verdadero cuando está formado con arreglo a las leyes y normas del pensamiento. Y conocemos que es así en la ausencia de contradicción. Pero este criterio fracasa tan pronto como no se trata de objetos ideales sino de objetos reales o de objetos de conciencia. Para este caso necesitamos buscar otros criterios de a verdad.
  • 34. • Volkelt cuando habla de una "autocerteza de la conciencia". Ésta es para él "un principio de certeza absolutamente último" (Certeza y verdad, p. 69). Caracteriza esta certeza más concretamente como una certeza prelógica. Esto significa que en esta certeza todavía no tiene parte el trabajo del pensamiento. Volkelt incluye en esta clase de certeza, no sólo la percepción inmediata de determinados contenidos de conciencia, sino también la de las relaciones existentes entre ellos.
  • 35. • . Se puede entender por evidencia algo irracional y algo racional. En el primer caso, la evidencia es sinónimo del sentimiento de evidencia, esto es, de una certeza emocional inmediata. Este sentimiento se da en todo conocimiento intuitivo. Representa algo subjetivo y no puede pretender, por tanto, validez universal. La peculiaridad de la certeza intuitiva consiste justamente en que no puede ser probada de un modo lógicamente convincente, universalmente válido, sino que sólo puede ser vivida personalmente
  • 36. • Todo conocimiento científico posee validez universal. Cabe identificar el conocimiento científico con el conocimiento universalmente válido. Por consiguiente, no puede tomarse en consideración la evidencia en el sentido descrito, como criterio de la verdad, en la esfera teórica y científica
  • 37. • La evidencia no es para ellos algo emocional, irracional, sino algo intelectual, racional. Significa para ellos la visión inmediata de lo dado objetivamente.
  • 38. • Sin duda hay también una evidencia en la esfera del pensamiento. Juicios como "todos los cuerpos son extensos" o "el todo es mayor que la parte" son juicios cuya verdad brilla inmediatamente para nosotros. Pero no puede considerarse la evidencia como la verdadera base de la validez de estos juicios. La evidencia sólo es la forma en que lo lógico se hace sentir en nuestra conciencia. "Lo único que cabe decir es que la pura necesidad objetiva de lo lógico se presenta subjetivamente a nuestra conciencia en la forma de una certeza inmediata
  • 39. • En estas leyes se revela la estructura, la esencia del pensamiento. No son otra cosa que formulaciones de las leyes esenciales del pensamiento. Su negación significa, por ende, la anulación del pensamiento mismo. Todo pensamiento y conocimiento es imposible sin ellas. En esto reside su justificación. Es ésta aquella fundamentación que Kant expuso por vez primera, designándola como "deducción trascendental".
  • 40. • Switalski: "Lo que garantiza la validez de los principios no es la vivencia matizada de la evidencia, sino la íntima intuición de la fecundidad sistemática de los mismos"