Universidad Autónoma Chapingo
Subdirección de Planes y Programas de Estudio

Formato Guía para el “Diseño Instruccional” de
cursos en línea

El contenido aquí desarrollado es el material que se subirá a la plataforma Moodle institucional en el curso que se está
diseñando, por lo que debe prestar especial atención a la coherencia, secuencia y correspondencia que debe existir
con el programa de estudio de la asignatura correspondiente, las competencias propuestas, las actividades de
aprendizaje que diseñe y las estrategias que propone para poder evaluar el desempeño del estudiante, mediante el
cual se evidencia del logro de la competencia propuesta (los objetivos, si es el caso).

Wednesday, 13 de November de 2013
II

Datos Generales

Asignatura, unidad de competencia,
disciplina o módulo, según sea el caso:

Escriba la denominación de la asignatura según el plan de estudios y su mapa
curricular.

Competencia académica de la asignatura:

Debe coincidir con la competencia académica definida en el programa de estudio de
la asignatura.

Presentación de la competencia
académica:

Describa brevemente la competencia.

Dependencia/Unidad Académica:

Escriba el nombre de la Unidad Académica donde está adscrita la asignatura.

Programa educativo:

Proporcione la denominación del programa educativo a la que pertenece la
asignatura..

Año – semestre:

Escriba el año – semestre al que pertenece.

Elaborado por:

Proporcione el nombre y apellidos del académico principal y los demás participantes
en esta guía instruccional.

III

Contenido de cada unidad de aprendizaje. (El contenido de cada unidad de aprendizaje estará compuesto
por: a) datos generales; y b) Actividades. Cada actividad se compone de: denominación, tiempo de duración, objetivo
particular, instrucciones para el aprendizaje, recursos, estrategias de aprendizaje y de evaluación)

a I Datos

generales de la Unidad de aprendizaje No. 1

(Debe coincidir con lo establecido en el programa de
estudio de la asignatura)
Escriba aquí el título de la Unidad de Aprendizaje 1
Ejemplo:

Título:

Recuperación de recursos y necesidades comunitarias.
Teoría
Periodo

Presencial
Práctica

Distribución de horas formativas
Virtual*
Trabajo
Independiente
Viajes de
Estudio

Asesorías

Totales***

Créditos
Académicos**

Defina en este apartado el periodo en se desarrollará esta Unidad de Aprendizaje.
Ejemplo:

•
•
•

Fecha de Inicio: 2010-10-19; Fecha de término: 2010-10-20
Semana 3, 4 y 5 del curso
Durante el período de concentración para actividades presenciales del 04 al 18 de julio de 2011.

Propósitos (objetivos) de la Unidad de Aprendizaje 1:
Redacte en este apartado el (los) propósito (s) de la Unidad de Aprendizaje.
Ejemplo:
El propósito de esta unidad es realizar un diagnóstico sobre los recursos y necesidades sociales, económicos y de sustentabilidad
que existen en una comunidad rural elegida por el estudiante para diseñar el proyecto integrador de desarrollo sustentable de
dicha comunidad. En esta primera actividad se trata de revisar dos referentes sobre diagnóstico y su importancia en el contexto
comunitario.

Contenido de la Unidad de Aprendizaje 1
Señalar los temas principales que se analizarán en esta unidad de aprendizaje
1. xxx
2. xxx
3. xxx
Ejemplo:
1. Elementos para construir un diagnóstico comunitario
2. Metodologías
3. Estudio de los recursos existentes: infraestructura, sociales, económicos, sustentabilidad …
4. Análisis de necesidades y recursos

bI

Actividades.

(Para el cumplimiento del propósito de una unidad de aprendizaje pueden requerirse varias
actividades de aprendizaje, por lo que se deberán escribir explícitamente en qué consisten cada una de ellas,
tal y como las observará el estudiante en la plataforma.)

Actividad 1.1:
Actividad
introductoria

preliminar

Proporcione la denominación de la actividad a realizar.
oEjemplo:

Elementos para elaborar un diagnóstico comunitario

Tipo de actividad:

Señalar el tipo de actividad a desarrollar. Por ejemplo: teórica presencial, práctica
presencial, en línea, entre otros.

Tiempo o período

Definir el tiempo de duración de esta actividad (3 hrs) o el periodo: (del 17 al 23 de octubre
de 2010). Lo anterior para que el diseñador gráfico la pueda ubicar en el calendario de la
plataforma.
Ejemplo:
Fecha de Inicio: 2010-10-19
Fecha de Entrega: 2010-10-20

Objetivo de la actividad:

Redacte el objetivo que persigue con el desarrollo de dicha actividad, el cual debe tributar al
propósito de la unidad de competencia y por tanto a la competencia específica de la
asignatura.
Ejemplo:
Establecer puntos en común sobre el diagnóstico comunitario que se realizará en el curso.
Introducción o presentación de laRedacte una breve introducción o presentación de la actividad, destacando su contenido e
actividad:
importancia de la misma.
Ejemplo:
El propósito de este curso es realizar un diagnóstico, con énfasis en el uso o aplicación de
TIC, como ya se ha mencionado en varias ocasiones. En esta primera actividad se trata de
revisar dos referentes sobre diagnóstico institucional y su importancia en el contexto de
instituciones de educación superior.
Escriba las instrucciones paso a paso que dará a los estudiantes para el desarrollo de la
actividad.
Ejemplo:
Instrucciones para el aprendizaje:

Lee los siguientes textos:
Bru, M. Paloma , Basagoiti R. M, (nd.). La Investigación-Acción Participativa como
metodología. Obtenido el 29 de Octubre de 2010 de
http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investigacion.pdf
Espina Prieto, Mayra Paula (207) Complejidad, transdisciplina y metodología de la
investigación social. Bajado el 29 de octubre de 2010 de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27903803

Posteriormente elabora un resumen de las lecturas, de una cuartilla máximo,
respondiendo a las siguientes preguntas:
• ¿Qué es un diagnóstico comunitario?
• ¿Qué finalidad tiene realizarlo?
• ¿Cuáles son sus elementos y procesos básicos?
• ¿Por qué es importante hacer un diagnóstico comunitario?
Envía tu documento en pdf al portafolio. Este trabajo es individual.
Recursos para el aprendizaje:

Escriba el título de cada uno de los recursos que utilizará en esta actividad, los cuales
deberá entregar en un CD o DVD, adjunto a la presente guía. Si son vínculos solo debe
escribir la dirección electrónica.
Pueden ser: libros electrónicos, artículos de revistas electrónicas, antologías, documentos
en formatos Word, Excel, Power Point, pdf, videos, uso de simuladores, entre otros. Por
supuesto que si existen actividades prácticas presenciales pues se deben escribir los
recursos correspondientes como: campo experimental, talleres, laboratorios, entre otros
Los recursos pueden ser de lectura obligatoria (básica) o bien complementaria. El recurso
básico debe conllevar un análisis, una discusión y es importante para el logro del objetivo
propuesto, y por tanto debe conllevar la entrega de una evidencia del aprendizaje
manifestada en las estrategias de evaluación. Los recursos complementarios son para
ampliar el conocimiento sobre el contenido de la actividad.
Ejemplo:
Bibliografía:
Básica
• Bru, M. Paloma , Basagoiti R. M, (nd.). La Investigación-Acción Participativa como
metodología. Obtenido el 29 de Octubre de 2010 de
http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investigacion.p
df
•

Espina Prieto, Mayra Paula (207) Complejidad, transdisciplina y metodología de la
investigación social. Bajado el 29 de octubre de 2010 de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27903803

•

AVILA B. H.L.(2006) Introducción a la metodología de la investigación. Bajado el 29
de octubre de 2010 de http://www.scribd.com/doc/2573126/Introduccion-a-lametodologia-de-la-Investigacion
Complementaria ¿quieres conocer más?:
• Mi+d. Nueva investigación comunitaria sobre calidad y seguridad de los alimentos desde
un enfoque genético. Publicado el 11 de abril de 2010. Bajado el 03 de noviembre de 2010
de http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=43379
Estrategias de aprendizaje:

En esta parte escriba que estrategias utilizará para lograr un aprendizaje significativo hacia
el logro del objetivo planteado para esta actividad y que tenga correspondencia con las
instrucciones dadas.
Deben corresponder con las definidas en el programa de estudio de la asignatura, entre
ellas pueden estar: Aprendizaje basado en problemas o proyectos, estudio de casos,
realización de tareas, participación en videoconferencias, participación en foros, wikis,
chats, elaboración de síntesis o reflexiones críticas sobre lecturas, elaboración de mapas
mentales y conceptuales, elaboración de encuestas, entre otras.
(Este aspecto es muy importante para el diseñador instruccional (experto en pedagogía
para cursos en línea), pues conociendo las estrategias se puede analizar la sistematización
didáctica entre objetivos, actividades, recursos y evaluación.
Ejemplo:
En esta actividad lo que se pretende es que el estudiante logre sintetizar los elementos
principales a tener en cuenta durante el diagnóstico en una comunidad

Estrategias
evaluación:

y

criterios

deEscriba en este espacio el tipo de actividades que se consideren tareas de evaluación del
desempeño para evaluar el objetivo de la actividad planteada en esta unidad de
aprendizaje. Además hay que señalar cuáles son los criterios con los cuales va ser
evaluada la actividad.
Pueden ser estrategias de evaluación los exámenes escritos o en línea, ensayos,
reflexiones, síntesis, diario, reportes diversos, informes, mapas conceptuales y mentales,
tareas, trabajos de curso, entre oros.
Es importante que toda actividades conlleve la entrega de un resultado con el que se pueda
evaluar el logro del objetivo planteado con el recurso que se ha declarado como básico (de
lectura obligada)
Ejemplo:
Envía tu documento en formato pdf mediante la subida de una tarea donde diga: Envío de
tarea de actividad 1.1 “Elementos para elaborar un diagnóstico”.
Criterios de evaluación:
Fondo:
En el reporte debe quedar clara la referencia a las lecturas, según sistema Harvard - APA.
Forma:
Buena presentación, redacción y ortografía.
Recursos de la plataforma que utilizará en esta actividad (Seleccione con una X el (los) recurso (s) que utilizará

para desarrollar su actividad).
Chat
Consulta
Cuestionario

( )

Tarea

( )

Wiki

( )

Recursos

(X )
( )
( )

Diarios

( )

Encuesta

( )

Foro

( )
Actividad 1.2:

Proporcione la denominación de la actividad a realizar.
Ejemplo:

Recuperación histórica en la comunidad …
Tipo de actividad:

Señalar el tipo de actividad a desarrollar. Por ejemplo: teórica presencial, práctica
presencial, en línea, entre otros.

Tiempo o período

Definir el tiempo de duración de esta actividad (3 hrs) o el periodo: (del 17 al 23 de
octubre de 2010). Lo anterior para que el diseñador gráfico la pueda ubicar en el
calendario de la plataforma.
Ejemplo:
Fecha de Inicio: 2010-10-21
Fecha de Entrega: 2010-10-27

Objetivo de la actividad:

Redacte el objetivo que persigue con el desarrollo de dicha actividad, el cual debe tributar
al propósito de la unidad de competencia y por tanto a la competencia específica de la
asignatura.
Ejemplo:
Recuperar experiencias previas que la comunidad haya tenido sobre proyectos comunitarios

Introducción o presentación de
la actividad:

Redacte una breve introducción o presentación de la actividad, destacando su contenido
e importancia de la misma.
Ejemplo:
Este curso tiene la finalidad principal de elaborar un diagnóstico sobre la situación en que
se encuentra la comunidad seleccionada por cada estudiante con respecto a la
problemática social y económica y de sustentabilidad, fundamentalmente. En esta
actividad se da el primer paso: revisar qué se ha hecho para no partir de cero.
Instrucciones
aprendizaje:

para

el Escriba las instrucciones paso a paso que dará a los estudiantes para el desarrollo de la
actividad.
Ejemplo:
a) Pensando en proyectos comunitarios, haz una recopilación de las experiencias que tú
conozcas mediante entrevistas breves con delegados ejidales o comunitarios y vecinos o
en las que hayas participado. Pueden ser de proyectos que terminaron o que están
vigentes todavía (no tomes en cuenta los que todavía no se llevan a cabo). De preferencia
trata de tomar en cuenta lo que tú ya conoces a manera de una “lluvia de ideas”, sin hacer
una búsqueda muy profunda, ya habrá un momento específico para ello.
b) Posteriormente elabora un esquema, en el que organices la información de la forma
que creas conveniente: por fechas, por tipo de proyecto o actividades, etc.
c) Después del esquema escribe una conclusión crítica sobre la información que
encontraste. ¿Qué piensas de los proyectos que estás refiriendo y la inclusión del ámbito
de la sustentabilidad en ellos? ¿Qué lecciones se aprendieron a partir de las experiencias
y que se pueden aprovechar para tu proyecto tanto para explicar la problemática a la que
da respuesta como a la propuesta misma? ¿La información que recopilaste es suficiente y
se relaciona con la problemática de tu proyecto?
d) Envía tu producto en formato pdf mediante la subida de una tarea donde diga: Envío de
tarea de actividad 1.2 “Recuperación histórica en la comunidad”. Esta actividad se
realizará de manera individual.

Recursos para el aprendizaje:

Escriba el título de cada uno de los recursos que utilizará en esta actividad, los cuales
deberá entregar en un CD o DVD, adjunto a la presente guía. Si son vínculos solo debe
escribir la dirección electrónica.
Pueden ser: libros electrónicos, artículos de revistas electrónicas, antologías, documentos
en formatos Word, Excel, Power Point, pdf, videos, uso de simuladores, entre otros. Por
supuesto que si existen actividades prácticas presenciales pues se deben escribir los
recursos correspondientes como: campo experimental, talleres, laboratorios, entre otros
Los recursos pueden ser de lectura obligatoria o bien complementaria. El recurso de
lectura obligatoria debe conllevar un análisis, una discusión y es importante para el logro
del objetivo propuesto, y por tanto debe conllevar la entrega de una evidencia del
aprendizaje manifestada en las estrategias de evaluación. Los recursos complementarios
son para ampliar el conocimiento sobre el contenido de la actividad.
Ejemplo:
Para esta actividad no se recomienda bibliografía ya que se presupone que el estudiante
debe visitar e indagar en la comunidad donde va a realizar su proyecto.
En esta parte escriba que estrategias utilizará para lograr un aprendizaje significativo
hacia el logro del objetivo planteado para esta actividad y que tenga correspondencia con
las instrucciones dadas.
Deben corresponder con las definidas en el programa de estudio de la asignatura, entre
ellas pueden estar: Aprendizaje basado en problemas o proyectos, estudio de casos,
realización de tareas, participación en videoconferencias, participación en foros, wikis,
chats, elaboración de síntesis o reflexiones críticas sobre lecturas, elaboración de mapas
mentales y conceptuales, elaboración de encuestas, entre otras.
(Este aspecto es muy importante para el diseñador instruccional (experto en pedagogía
para cursos en línea), pues conociendo las estrategias se puede analizar la
sistematización didáctica entre objetivos, actividades, recursos y evaluación.

Estrategias de aprendizaje:

Estrategias

y

criterios

de

Ejemplo:
En esta actividad lo que se pretende es que el estudiante indague, observe y busque
información de índole documental o verbal de actores de la comunidad.
Escriba en este espacio el tipo de actividades que se consideren tareas de evaluación
evaluación:

del desempeño para evaluar el objetivo de la actividad planteada en esta unidad de
aprendizaje. Además hay que señalar cuáles son los criterios con los cuales va ser
evaluada la actividad.
Pueden ser estrategias de evaluación los exámenes escritos o en línea, ensayos,
reflexiones, síntesis, diario, reportes diversos, informes, mapas conceptuales y mentales,
tareas, trabajos de curso, entre oros.
Es importante que toda actividades conlleve la entrega de un resultado con el que se
pueda evaluar el logro del objetivo planteado con el recurso que se ha declarado como
básico (de lectura obligada)
Ejemplo:
Envía tu tarea en formato pdf donde dice: Envío de tarea de actividad 1.2 “Recuperación
histórica en la comunidad”.
Criterios de evaluación:
Fondo:
Organización de la información.
Forma:
Claridad de los datos.

Recursos de la plataforma que utilizará en esta actividad (Seleccione con una X el (los) recurso (s) que utilizará

para desarrollar su actividad).
Chat
Consulta

( )

Tarea

( )

Wiki

(X )
( )

Diarios

( )

Encuesta

( )
Cuestionario

( )

Actividad 1.3:
(Actividad integradora o cierre)

Recursos

( )

Foro

( )

Proporcione la denominación de la actividad a realizar.
Ejemplo:

Contextualización del proyecto.
Tipo de actividad:

Señalar el tipo de actividad a desarrollar. Por ejemplo: teórica presencial, práctica
presencial, en línea, entre otros.

Tiempo o período

Definir el tiempo de duración de esta actividad (3 hrs) o el periodo: (del 17 al 23 de
octubre de 2010). Lo anterior para que el diseñador gráfico la pueda ubicar en el
calendario de la plataforma.
Ejemplo:
Fecha de Inicio: 2010-10-28
Fecha de Entrega: 2010-10-30

Objetivo de la actividad:

Redacte el objetivo que persigue con el desarrollo de dicha actividad, el cual debe tributar
al propósito de la unidad de competencia y por tanto a la competencia específica de la
asignatura.
Ejemplo:
Sintetizar toda la información recopilada a lo largo de la unidad para presentar un balance
de las evidencias encontradas para contextualizar el proyecto comunitario.

Introducción o presentación de
la actividad:

Redacte una breve introducción o presentación de la actividad, destacando su contenido
e importancia de la misma.
Ejemplo:
En esta última actividad de la unidad de aprendizaje No 1, el equipo (que previamente se integró)
elaborará un producto que dé cuenta de las experiencias previas o vigentes que han tenido las
comunidades definidas y de otros proyectos similares, de manera que se fundamente y dé sustento
al proyectogeneral propuesto por cada equipo.
Instrucciones
aprendizaje:

para

el Escriba las instrucciones paso a paso que dará a los estudiantes para el desarrollo de la
actividad.
Ejemplo:

A partir de todo lo trabajado a lo largo de la unidad, cada equipo elaborará un documento
que, de manera ordenada, dé cuenta de las experiencias previas o vigentes de cada
comunidad analizada por los integrantes del equipo y ha recuperado experiencias
similares de otros contextos que tienen relación con las propuestas de proyectos
comunitarios.
Debido a la diversidad de circunstancias en cada comunidad (pocos o muchos proyectos;
de corto o largo alcance; de antigua o reciente incorporación), cada equipo elegirá el
formato de presentación más adecuado a su información. En cualquier caso, deben
quedar claros los siguientes puntos de cada proyecto, enfatizando el aspecto de la
sustentabilidad como eje transversal:
•
•

Denominación del proyecto
Descripción del proyecto

•

Contexto del proyecto a partir de experiencias previas

•

Delimitación y planteamiento del problema.
•

Duración, participantes y responsables del proyecto

•

Dificultades encontradas

Aunque los miembros pueden trabajar de manera presencial, se tendrán que dejar
evidencias (borradores, discusiones, minutas de reuniones, etc.), en el foro de equipo,
en el tema “Contexto del proyecto”.
Envía tu producto en formato pdf mediante la subida de una tarea donde diga: Envío de
tarea de actividad 1.3 “Contexto del proyecto”. Esta actividad se realizará de manera
individual.
Recursos para el aprendizaje:

Estrategias de aprendizaje:

Escriba el título de cada uno de los recursos que utilizará en esta actividad, los cuales
deberá entregar en un CD o DVD, adjunto a la presente guía. Si son vínculos solo debe
escribir la dirección electrónica.
Pueden ser: libros electrónicos, artículos de revistas electrónicas, antologías, documentos
en formatos Word, Excel, Power Point, pdf, videos, uso de simuladores, entre otros. Por
supuesto que si existen actividades prácticas presenciales pues se deben escribir los
recursos correspondientes como: campo experimental, talleres, laboratorios, entre otros
Los recursos pueden ser de lectura obligatoria o bien complementaria. El recurso de
lectura obligatoria debe conllevar un análisis, una discusión y es importante para el logro
del objetivo propuesto, y por tanto debe conllevar la entrega de una evidencia del
aprendizaje manifestada en las estrategias de evaluación. Los recursos complementarios
son para ampliar el conocimiento sobre el contenido de la actividad.
Ejemplo:
Para esta actividad no se recomienda bibliografía ya que cada equipo de estudiantes
debe sintetizar el contexto comunitario donde va a realizar su proyecto.
En esta parte escriba que estrategias utilizará para lograr un aprendizaje significativo
hacia el logro del objetivo planteado para esta actividad y que tenga correspondencia con
las instrucciones dadas.
Deben corresponder con las definidas en el programa de estudio de la asignatura, entre
ellas pueden estar: Aprendizaje basado en problemas o proyectos, estudio de casos,
realización de tareas, participación en videoconferencias, participación en foros, wikis,
chats, elaboración de síntesis o reflexiones críticas sobre lecturas, elaboración de mapas
mentales y conceptuales, elaboración de encuestas, entre otras.
(Este aspecto es muy importante para el diseñador instruccional (experto en pedagogía
para cursos en línea), pues conociendo las estrategias se puede analizar la
sistematización didáctica entre objetivos, actividades, recursos y evaluación.

Estrategias
evaluación:

y

criterios

de

Ejemplo:
En esta actividad lo que se pretende es que el estudiante reúna, recopile, organice y
sintetice la información de índole documental o verbal la información obtenida de actores
de la comunidad.
Escriba en este espacio el tipo de actividades que se consideren tareas de evaluación
del desempeño para evaluar el objetivo de la actividad planteada en esta unidad de
aprendizaje. Además hay que señalar cuáles son los criterios con los cuales va ser
evaluada la actividad.
Pueden ser estrategias de evaluación los exámenes escritos o en línea, ensayos,
reflexiones, síntesis, diario, reportes diversos, informes, mapas conceptuales y mentales,
tareas, trabajos de curso, entre oros.
Es importante que toda actividades conlleve la entrega de un resultado con el que se
pueda evaluar el logro del objetivo planteado con el recurso que se ha declarado como
básico (de lectura obligada)
Ejemplo:
Envía tu tarea en formato pdf donde dice: Envío de tarea de actividad 1.3 “Contexto del
proyecto”.
Criterios de evaluación:
Fondo:
Claridad y suficiencia en la información, participación, actividad en el equipo.
Forma:
Ordenamiento de los datos, presentación congruente.
Recursos de la plataforma que utilizará en esta actividad (Seleccione con una X el (los) recurso (s) que utilizará

para desarrollar su actividad).
( )

Consulta

Tarea

( )

Chat

Wiki

( )

Cuestionario

Recursos

(X )
( )
( )

Diarios

( )

Encuesta

( )
(X )

Foro

Datos generales de la Unidad de aprendizaje No. 2
Título:
Teoría

.

Presencial
Práctica

Distribución de horas formativas
Trabajo
Virtual
Independiente
Viajes de
Estudio

Asesorías

Periodo

Propósitos (objetivos) de la Unidad de Aprendizaje 2:
Contenido de la Unidad de Aprendizaje 2

Totales

Créditos
Académicos
Actividades.
Actividad 1.1:
Actividad
introductoria

preliminar

o

Tipo de actividad:
Tiempo o período
Objetivo de la actividad:
Introducción o presentación de la
actividad:
Instrucciones para el aprendizaje: .
Recursos para el aprendizaje:
Estrategias de aprendizaje:
Estrategias
evaluación:

y

criterios

de

Recursos de la plataforma que utilizará en esta actividad (Seleccione con una X el (los) recurso (s) que utilizará

para desarrollar su actividad).
Chat
Consulta

( )

Tarea

( )

Diarios

( )

( )

Wiki

( )

Encuesta

( )
( )

Cuestionario

Recursos

( )

Foro

( )

Actividad 1.2:
Tipo de actividad:

.

Tiempo o período
Objetivo de la actividad:
Introducción o presentación de
la actividad:
Instrucciones
aprendizaje:

para

el

Recursos para el aprendizaje:
Estrategias de aprendizaje:
Estrategias
evaluación:

y

criterios

de

Recursos de la plataforma que utilizará en esta actividad (Seleccione con una X el (los) recurso (s) que utilizará

para desarrollar su actividad).
Chat
Consulta
Cuestionario

( )

Tarea

( )

Wiki

( )

Recursos

(X )
( )
( )

Diarios

( )

Encuesta

( )

Foro

( )
Actividad 1.3:
(Actividad integradora o cierre)
Tipo de actividad:
Tiempo o período
Objetivo de la actividad:
Introducción o presentación de
la actividad:
Instrucciones
aprendizaje:

para

el

Recursos para el aprendizaje:
Estrategias de aprendizaje:
Estrategias
evaluación:

y

criterios

de
.

Recursos de la plataforma que utilizará en esta actividad (Seleccione con una X el (los) recurso (s) que utilizará

para desarrollar su actividad).
Chat
Consulta
Cuestionario

( )

Tarea

( )

Diarios

( )

( )

Wiki

( )

Encuesta

( )

( )

Recursos

( )

Foro

(X )
Aclaraciones:
* - Las horas virtuales se contabilizan de la misma manera que si fueran horas presenciales, solo que el aula es
virtual.
** - Los créditos académicos se contabilizan utilizando lo establecido en la normatividad institucional: Por cada
hora de clase presencial o virtual se le agrega 0.5 h de trabajo independiente.

Ejemplo: Una asignatura tiene 4 horas semanales, entonces se le agrega 2 horas (la mitad) de horas para el trabajo
independiente, con un total de 6 créditos al semestre (64 horas de clases + 32 de trabajo independiente). Siempre se
consideran 16 semanas de clases al semestre. Suponiendo que la unidad de aprendizaje No. 1 utilice 16 horas de clases
(presenciales, virtuales o ambas), se le agregan 8 de trabajo independiente, teniendo esa unidad 1.5 créditos. La suma de
créditos y horas de cada unidad de aprendizaje debe coincidir con el total de la asignatura. El trabajo independiente siempre
debe ser planificado por el docente y considerado como parte de las estrategias de aprendizaje para el estudiante.
Los créditos para las estancias profesionales y servicio social (480 horas) se calculan a razón de 50 horas = 1 crédito. Para
más detalle utilice el sistema SATCA disponible en: http://www.anuies.mx/c_nacional/html/satca/SATCA.pdf

*** - Las horas totales solo se suman las horas de clases y las de trabajo independiente.
De la misma forma de deben elaborar todas las unidades de aprendizaje de la asignatura, describiendo cada una
de las actividades de aprendizaje, según la estructura descrita arriba.
En caso de que existan actividades prácticas de manera presencial concentradas (caso de programas o
asignaturas en la modalidad mixta (semipresencial), pues éstas deben aparecer, al igual que las actividades
presenciales teóricas, incluyendo las evaluaciones

Nota: Es importante observar que en cada Unidad de aprendizaje debe existir la introducción (actividad preliminar o
introductoria), el desarrollo (una o más actividades particulares) y la generalización (actividad integradora o de cierre)
donde se integra lo aprendido y se comprueba el logro del objetivo (competencia) de la unidad (módulo) por parte de los
estudiantes. De la misma manera se deben ir definiendo los objetivos en orden jerárquicos o grado de complejidad en la
medida que se avanza en la unidad de aprendizaje y en la asignatura en general.

Más contenido relacionado

DOC
Módulo evaluación de proceso instruccional
PDF
Diseño instruccional con indicaciones
PDF
Syllabus estadistica ii-semi-pre-agt-dicb-2013
DOCX
Semiotica de la imagen 401 pa
PPT
Tercer Taller CI 1 Marzo 2010
ODT
Proyecto individualdeactividadesacademicas.pauluk
PPSX
Defensa TFM: Diseño y Validación de un Instrumento de Evaluación para la Cert...
DOC
Proyecto individualdeactividadesacademicas semeniuk
Módulo evaluación de proceso instruccional
Diseño instruccional con indicaciones
Syllabus estadistica ii-semi-pre-agt-dicb-2013
Semiotica de la imagen 401 pa
Tercer Taller CI 1 Marzo 2010
Proyecto individualdeactividadesacademicas.pauluk
Defensa TFM: Diseño y Validación de un Instrumento de Evaluación para la Cert...
Proyecto individualdeactividadesacademicas semeniuk

La actualidad más candente (19)

PPT
Talamantes rosario act2.doc
PDF
Una experiencia personal
PDF
Portafolio digital.
PDF
Didactica
DOC
Proyecto individual Lisondo Javier
PDF
Proyecto Items Bernat Martinez
DOCX
Planificacion unidad curricular ie preliminar ii2013
DOCX
Formato de planificacion
PDF
Recursos y actividades
DOC
Diseño isntruccional matemática v
PDF
Manual tecnicas didacticas_digital
DOCX
Plan de unidad didáctica creatic
PDF
Eca 1 parcial_feb-jul2022
PPTX
Mi portafolio de presentación
DOC
Plantilla plan unidad
PDF
Portafolios didácticos para el colegio
PPT
Trabajo final portafolio
DOC
Plantilla plan de unidad ejemplos
PPTX
Modelo Portafolio
Talamantes rosario act2.doc
Una experiencia personal
Portafolio digital.
Didactica
Proyecto individual Lisondo Javier
Proyecto Items Bernat Martinez
Planificacion unidad curricular ie preliminar ii2013
Formato de planificacion
Recursos y actividades
Diseño isntruccional matemática v
Manual tecnicas didacticas_digital
Plan de unidad didáctica creatic
Eca 1 parcial_feb-jul2022
Mi portafolio de presentación
Plantilla plan unidad
Portafolios didácticos para el colegio
Trabajo final portafolio
Plantilla plan de unidad ejemplos
Modelo Portafolio
Publicidad

Similar a F diseno instruccional (20)

DOCX
Formato fase diseño
DOCX
Formato fase diseño
PDF
docente del IESPP puno
PDF
Guia introduccion a_la_investigacion_-_segundo_periodo
PDF
054 1-la-didactica-y-el-proceso-de-ensenanzaaprendizaje
PPT
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
PDF
Unidad2
PDF
PLAN DE INSTRUCCIÓN EN LECTOESCRITURA PARA UNA SOCIEDAD DIVERSA EN LA ERA DE ...
PPSX
Modelo Instruccional para el diseno de cursos en linea.ppsx
PDF
Plan de met ii 2020
PDF
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
PDF
Planificacion y gestion de los aprendizajes ugel 03 ccesa007
PDF
Aportes para el proyecto (belkys)
PDF
Instructivo actividad
PDF
2 semestre
PDF
Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013
PPTX
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
PPTX
PLANIFICACION CURRICULAR PARA AULAS MULTIGRADO CON ATENCION MULTINIVEL
PPTX
PPT Unidad Didáctica OFICIAL 2025pptx.pptx
DOC
01 apuntes clases
Formato fase diseño
Formato fase diseño
docente del IESPP puno
Guia introduccion a_la_investigacion_-_segundo_periodo
054 1-la-didactica-y-el-proceso-de-ensenanzaaprendizaje
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
Unidad2
PLAN DE INSTRUCCIÓN EN LECTOESCRITURA PARA UNA SOCIEDAD DIVERSA EN LA ERA DE ...
Modelo Instruccional para el diseno de cursos en linea.ppsx
Plan de met ii 2020
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Planificacion y gestion de los aprendizajes ugel 03 ccesa007
Aportes para el proyecto (belkys)
Instructivo actividad
2 semestre
Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
PLANIFICACION CURRICULAR PARA AULAS MULTIGRADO CON ATENCION MULTINIVEL
PPT Unidad Didáctica OFICIAL 2025pptx.pptx
01 apuntes clases
Publicidad

Más de unefamaestria (16)

PPTX
Diapo ensayo 27 11-2013
PPTX
Diseño instruccional mariela
PPTX
Sustentación oral anibal
DOCX
Ensayo unidad iv. dameliz
DOCX
Ensayo anbal
PPT
Exposicion charles carvajal
DOC
F diseno instruccional
PDF
Este essss
PDF
Cuadro sinoptico dubraska grithman.xlsx
PPT
Presentación vanesa s.o
PPTX
Ing. ivan gomez cuadro sinoptico
PPTX
Ing. mariela gonzalez cuadro sinóptico
DOCX
Cuadro sipnotico dameliz
PPTX
Constructivismo objetivismo carlos-jimenez
PDF
Constructivismo vs objetivismo Trina
PPTX
Constructivismo vs objetivismo anibal 2
Diapo ensayo 27 11-2013
Diseño instruccional mariela
Sustentación oral anibal
Ensayo unidad iv. dameliz
Ensayo anbal
Exposicion charles carvajal
F diseno instruccional
Este essss
Cuadro sinoptico dubraska grithman.xlsx
Presentación vanesa s.o
Ing. ivan gomez cuadro sinoptico
Ing. mariela gonzalez cuadro sinóptico
Cuadro sipnotico dameliz
Constructivismo objetivismo carlos-jimenez
Constructivismo vs objetivismo Trina
Constructivismo vs objetivismo anibal 2

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

F diseno instruccional

  • 1. Universidad Autónoma Chapingo Subdirección de Planes y Programas de Estudio Formato Guía para el “Diseño Instruccional” de cursos en línea El contenido aquí desarrollado es el material que se subirá a la plataforma Moodle institucional en el curso que se está diseñando, por lo que debe prestar especial atención a la coherencia, secuencia y correspondencia que debe existir con el programa de estudio de la asignatura correspondiente, las competencias propuestas, las actividades de aprendizaje que diseñe y las estrategias que propone para poder evaluar el desempeño del estudiante, mediante el cual se evidencia del logro de la competencia propuesta (los objetivos, si es el caso). Wednesday, 13 de November de 2013
  • 2. II Datos Generales Asignatura, unidad de competencia, disciplina o módulo, según sea el caso: Escriba la denominación de la asignatura según el plan de estudios y su mapa curricular. Competencia académica de la asignatura: Debe coincidir con la competencia académica definida en el programa de estudio de la asignatura. Presentación de la competencia académica: Describa brevemente la competencia. Dependencia/Unidad Académica: Escriba el nombre de la Unidad Académica donde está adscrita la asignatura. Programa educativo: Proporcione la denominación del programa educativo a la que pertenece la asignatura.. Año – semestre: Escriba el año – semestre al que pertenece. Elaborado por: Proporcione el nombre y apellidos del académico principal y los demás participantes en esta guía instruccional. III Contenido de cada unidad de aprendizaje. (El contenido de cada unidad de aprendizaje estará compuesto por: a) datos generales; y b) Actividades. Cada actividad se compone de: denominación, tiempo de duración, objetivo particular, instrucciones para el aprendizaje, recursos, estrategias de aprendizaje y de evaluación) a I Datos generales de la Unidad de aprendizaje No. 1 (Debe coincidir con lo establecido en el programa de
  • 3. estudio de la asignatura) Escriba aquí el título de la Unidad de Aprendizaje 1 Ejemplo: Título: Recuperación de recursos y necesidades comunitarias. Teoría Periodo Presencial Práctica Distribución de horas formativas Virtual* Trabajo Independiente Viajes de Estudio Asesorías Totales*** Créditos Académicos** Defina en este apartado el periodo en se desarrollará esta Unidad de Aprendizaje. Ejemplo: • • • Fecha de Inicio: 2010-10-19; Fecha de término: 2010-10-20 Semana 3, 4 y 5 del curso Durante el período de concentración para actividades presenciales del 04 al 18 de julio de 2011. Propósitos (objetivos) de la Unidad de Aprendizaje 1: Redacte en este apartado el (los) propósito (s) de la Unidad de Aprendizaje. Ejemplo: El propósito de esta unidad es realizar un diagnóstico sobre los recursos y necesidades sociales, económicos y de sustentabilidad que existen en una comunidad rural elegida por el estudiante para diseñar el proyecto integrador de desarrollo sustentable de dicha comunidad. En esta primera actividad se trata de revisar dos referentes sobre diagnóstico y su importancia en el contexto comunitario. Contenido de la Unidad de Aprendizaje 1 Señalar los temas principales que se analizarán en esta unidad de aprendizaje 1. xxx 2. xxx 3. xxx Ejemplo: 1. Elementos para construir un diagnóstico comunitario 2. Metodologías
  • 4. 3. Estudio de los recursos existentes: infraestructura, sociales, económicos, sustentabilidad … 4. Análisis de necesidades y recursos bI Actividades. (Para el cumplimiento del propósito de una unidad de aprendizaje pueden requerirse varias actividades de aprendizaje, por lo que se deberán escribir explícitamente en qué consisten cada una de ellas, tal y como las observará el estudiante en la plataforma.) Actividad 1.1: Actividad introductoria preliminar Proporcione la denominación de la actividad a realizar. oEjemplo: Elementos para elaborar un diagnóstico comunitario Tipo de actividad: Señalar el tipo de actividad a desarrollar. Por ejemplo: teórica presencial, práctica presencial, en línea, entre otros. Tiempo o período Definir el tiempo de duración de esta actividad (3 hrs) o el periodo: (del 17 al 23 de octubre de 2010). Lo anterior para que el diseñador gráfico la pueda ubicar en el calendario de la plataforma. Ejemplo: Fecha de Inicio: 2010-10-19 Fecha de Entrega: 2010-10-20 Objetivo de la actividad: Redacte el objetivo que persigue con el desarrollo de dicha actividad, el cual debe tributar al propósito de la unidad de competencia y por tanto a la competencia específica de la asignatura. Ejemplo: Establecer puntos en común sobre el diagnóstico comunitario que se realizará en el curso.
  • 5. Introducción o presentación de laRedacte una breve introducción o presentación de la actividad, destacando su contenido e actividad: importancia de la misma. Ejemplo: El propósito de este curso es realizar un diagnóstico, con énfasis en el uso o aplicación de TIC, como ya se ha mencionado en varias ocasiones. En esta primera actividad se trata de revisar dos referentes sobre diagnóstico institucional y su importancia en el contexto de instituciones de educación superior. Escriba las instrucciones paso a paso que dará a los estudiantes para el desarrollo de la actividad. Ejemplo: Instrucciones para el aprendizaje: Lee los siguientes textos: Bru, M. Paloma , Basagoiti R. M, (nd.). La Investigación-Acción Participativa como metodología. Obtenido el 29 de Octubre de 2010 de http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investigacion.pdf Espina Prieto, Mayra Paula (207) Complejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social. Bajado el 29 de octubre de 2010 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27903803 Posteriormente elabora un resumen de las lecturas, de una cuartilla máximo, respondiendo a las siguientes preguntas: • ¿Qué es un diagnóstico comunitario? • ¿Qué finalidad tiene realizarlo? • ¿Cuáles son sus elementos y procesos básicos? • ¿Por qué es importante hacer un diagnóstico comunitario?
  • 6. Envía tu documento en pdf al portafolio. Este trabajo es individual. Recursos para el aprendizaje: Escriba el título de cada uno de los recursos que utilizará en esta actividad, los cuales deberá entregar en un CD o DVD, adjunto a la presente guía. Si son vínculos solo debe escribir la dirección electrónica. Pueden ser: libros electrónicos, artículos de revistas electrónicas, antologías, documentos en formatos Word, Excel, Power Point, pdf, videos, uso de simuladores, entre otros. Por supuesto que si existen actividades prácticas presenciales pues se deben escribir los recursos correspondientes como: campo experimental, talleres, laboratorios, entre otros Los recursos pueden ser de lectura obligatoria (básica) o bien complementaria. El recurso básico debe conllevar un análisis, una discusión y es importante para el logro del objetivo propuesto, y por tanto debe conllevar la entrega de una evidencia del aprendizaje manifestada en las estrategias de evaluación. Los recursos complementarios son para ampliar el conocimiento sobre el contenido de la actividad. Ejemplo: Bibliografía: Básica • Bru, M. Paloma , Basagoiti R. M, (nd.). La Investigación-Acción Participativa como metodología. Obtenido el 29 de Octubre de 2010 de http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investigacion.p df • Espina Prieto, Mayra Paula (207) Complejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social. Bajado el 29 de octubre de 2010 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27903803 • AVILA B. H.L.(2006) Introducción a la metodología de la investigación. Bajado el 29
  • 7. de octubre de 2010 de http://www.scribd.com/doc/2573126/Introduccion-a-lametodologia-de-la-Investigacion Complementaria ¿quieres conocer más?: • Mi+d. Nueva investigación comunitaria sobre calidad y seguridad de los alimentos desde un enfoque genético. Publicado el 11 de abril de 2010. Bajado el 03 de noviembre de 2010 de http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=43379 Estrategias de aprendizaje: En esta parte escriba que estrategias utilizará para lograr un aprendizaje significativo hacia el logro del objetivo planteado para esta actividad y que tenga correspondencia con las instrucciones dadas. Deben corresponder con las definidas en el programa de estudio de la asignatura, entre ellas pueden estar: Aprendizaje basado en problemas o proyectos, estudio de casos, realización de tareas, participación en videoconferencias, participación en foros, wikis, chats, elaboración de síntesis o reflexiones críticas sobre lecturas, elaboración de mapas mentales y conceptuales, elaboración de encuestas, entre otras. (Este aspecto es muy importante para el diseñador instruccional (experto en pedagogía para cursos en línea), pues conociendo las estrategias se puede analizar la sistematización didáctica entre objetivos, actividades, recursos y evaluación. Ejemplo: En esta actividad lo que se pretende es que el estudiante logre sintetizar los elementos principales a tener en cuenta durante el diagnóstico en una comunidad Estrategias evaluación: y criterios deEscriba en este espacio el tipo de actividades que se consideren tareas de evaluación del desempeño para evaluar el objetivo de la actividad planteada en esta unidad de aprendizaje. Además hay que señalar cuáles son los criterios con los cuales va ser evaluada la actividad. Pueden ser estrategias de evaluación los exámenes escritos o en línea, ensayos, reflexiones, síntesis, diario, reportes diversos, informes, mapas conceptuales y mentales, tareas, trabajos de curso, entre oros.
  • 8. Es importante que toda actividades conlleve la entrega de un resultado con el que se pueda evaluar el logro del objetivo planteado con el recurso que se ha declarado como básico (de lectura obligada) Ejemplo: Envía tu documento en formato pdf mediante la subida de una tarea donde diga: Envío de tarea de actividad 1.1 “Elementos para elaborar un diagnóstico”. Criterios de evaluación: Fondo: En el reporte debe quedar clara la referencia a las lecturas, según sistema Harvard - APA. Forma: Buena presentación, redacción y ortografía. Recursos de la plataforma que utilizará en esta actividad (Seleccione con una X el (los) recurso (s) que utilizará para desarrollar su actividad). Chat Consulta Cuestionario ( ) Tarea ( ) Wiki ( ) Recursos (X ) ( ) ( ) Diarios ( ) Encuesta ( ) Foro ( )
  • 9. Actividad 1.2: Proporcione la denominación de la actividad a realizar. Ejemplo: Recuperación histórica en la comunidad … Tipo de actividad: Señalar el tipo de actividad a desarrollar. Por ejemplo: teórica presencial, práctica presencial, en línea, entre otros. Tiempo o período Definir el tiempo de duración de esta actividad (3 hrs) o el periodo: (del 17 al 23 de octubre de 2010). Lo anterior para que el diseñador gráfico la pueda ubicar en el calendario de la plataforma. Ejemplo: Fecha de Inicio: 2010-10-21 Fecha de Entrega: 2010-10-27 Objetivo de la actividad: Redacte el objetivo que persigue con el desarrollo de dicha actividad, el cual debe tributar al propósito de la unidad de competencia y por tanto a la competencia específica de la asignatura. Ejemplo: Recuperar experiencias previas que la comunidad haya tenido sobre proyectos comunitarios Introducción o presentación de la actividad: Redacte una breve introducción o presentación de la actividad, destacando su contenido e importancia de la misma. Ejemplo: Este curso tiene la finalidad principal de elaborar un diagnóstico sobre la situación en que se encuentra la comunidad seleccionada por cada estudiante con respecto a la
  • 10. problemática social y económica y de sustentabilidad, fundamentalmente. En esta actividad se da el primer paso: revisar qué se ha hecho para no partir de cero. Instrucciones aprendizaje: para el Escriba las instrucciones paso a paso que dará a los estudiantes para el desarrollo de la actividad. Ejemplo: a) Pensando en proyectos comunitarios, haz una recopilación de las experiencias que tú conozcas mediante entrevistas breves con delegados ejidales o comunitarios y vecinos o en las que hayas participado. Pueden ser de proyectos que terminaron o que están vigentes todavía (no tomes en cuenta los que todavía no se llevan a cabo). De preferencia trata de tomar en cuenta lo que tú ya conoces a manera de una “lluvia de ideas”, sin hacer una búsqueda muy profunda, ya habrá un momento específico para ello. b) Posteriormente elabora un esquema, en el que organices la información de la forma que creas conveniente: por fechas, por tipo de proyecto o actividades, etc. c) Después del esquema escribe una conclusión crítica sobre la información que encontraste. ¿Qué piensas de los proyectos que estás refiriendo y la inclusión del ámbito de la sustentabilidad en ellos? ¿Qué lecciones se aprendieron a partir de las experiencias y que se pueden aprovechar para tu proyecto tanto para explicar la problemática a la que da respuesta como a la propuesta misma? ¿La información que recopilaste es suficiente y se relaciona con la problemática de tu proyecto? d) Envía tu producto en formato pdf mediante la subida de una tarea donde diga: Envío de tarea de actividad 1.2 “Recuperación histórica en la comunidad”. Esta actividad se realizará de manera individual. Recursos para el aprendizaje: Escriba el título de cada uno de los recursos que utilizará en esta actividad, los cuales deberá entregar en un CD o DVD, adjunto a la presente guía. Si son vínculos solo debe
  • 11. escribir la dirección electrónica. Pueden ser: libros electrónicos, artículos de revistas electrónicas, antologías, documentos en formatos Word, Excel, Power Point, pdf, videos, uso de simuladores, entre otros. Por supuesto que si existen actividades prácticas presenciales pues se deben escribir los recursos correspondientes como: campo experimental, talleres, laboratorios, entre otros Los recursos pueden ser de lectura obligatoria o bien complementaria. El recurso de lectura obligatoria debe conllevar un análisis, una discusión y es importante para el logro del objetivo propuesto, y por tanto debe conllevar la entrega de una evidencia del aprendizaje manifestada en las estrategias de evaluación. Los recursos complementarios son para ampliar el conocimiento sobre el contenido de la actividad. Ejemplo: Para esta actividad no se recomienda bibliografía ya que se presupone que el estudiante debe visitar e indagar en la comunidad donde va a realizar su proyecto. En esta parte escriba que estrategias utilizará para lograr un aprendizaje significativo hacia el logro del objetivo planteado para esta actividad y que tenga correspondencia con las instrucciones dadas. Deben corresponder con las definidas en el programa de estudio de la asignatura, entre ellas pueden estar: Aprendizaje basado en problemas o proyectos, estudio de casos, realización de tareas, participación en videoconferencias, participación en foros, wikis, chats, elaboración de síntesis o reflexiones críticas sobre lecturas, elaboración de mapas mentales y conceptuales, elaboración de encuestas, entre otras. (Este aspecto es muy importante para el diseñador instruccional (experto en pedagogía para cursos en línea), pues conociendo las estrategias se puede analizar la sistematización didáctica entre objetivos, actividades, recursos y evaluación. Estrategias de aprendizaje: Estrategias y criterios de Ejemplo: En esta actividad lo que se pretende es que el estudiante indague, observe y busque información de índole documental o verbal de actores de la comunidad. Escriba en este espacio el tipo de actividades que se consideren tareas de evaluación
  • 12. evaluación: del desempeño para evaluar el objetivo de la actividad planteada en esta unidad de aprendizaje. Además hay que señalar cuáles son los criterios con los cuales va ser evaluada la actividad. Pueden ser estrategias de evaluación los exámenes escritos o en línea, ensayos, reflexiones, síntesis, diario, reportes diversos, informes, mapas conceptuales y mentales, tareas, trabajos de curso, entre oros. Es importante que toda actividades conlleve la entrega de un resultado con el que se pueda evaluar el logro del objetivo planteado con el recurso que se ha declarado como básico (de lectura obligada) Ejemplo: Envía tu tarea en formato pdf donde dice: Envío de tarea de actividad 1.2 “Recuperación histórica en la comunidad”. Criterios de evaluación: Fondo: Organización de la información. Forma: Claridad de los datos. Recursos de la plataforma que utilizará en esta actividad (Seleccione con una X el (los) recurso (s) que utilizará para desarrollar su actividad). Chat Consulta ( ) Tarea ( ) Wiki (X ) ( ) Diarios ( ) Encuesta ( )
  • 13. Cuestionario ( ) Actividad 1.3: (Actividad integradora o cierre) Recursos ( ) Foro ( ) Proporcione la denominación de la actividad a realizar. Ejemplo: Contextualización del proyecto. Tipo de actividad: Señalar el tipo de actividad a desarrollar. Por ejemplo: teórica presencial, práctica presencial, en línea, entre otros. Tiempo o período Definir el tiempo de duración de esta actividad (3 hrs) o el periodo: (del 17 al 23 de octubre de 2010). Lo anterior para que el diseñador gráfico la pueda ubicar en el calendario de la plataforma. Ejemplo: Fecha de Inicio: 2010-10-28 Fecha de Entrega: 2010-10-30 Objetivo de la actividad: Redacte el objetivo que persigue con el desarrollo de dicha actividad, el cual debe tributar al propósito de la unidad de competencia y por tanto a la competencia específica de la asignatura. Ejemplo: Sintetizar toda la información recopilada a lo largo de la unidad para presentar un balance de las evidencias encontradas para contextualizar el proyecto comunitario. Introducción o presentación de la actividad: Redacte una breve introducción o presentación de la actividad, destacando su contenido e importancia de la misma. Ejemplo:
  • 14. En esta última actividad de la unidad de aprendizaje No 1, el equipo (que previamente se integró) elaborará un producto que dé cuenta de las experiencias previas o vigentes que han tenido las comunidades definidas y de otros proyectos similares, de manera que se fundamente y dé sustento al proyectogeneral propuesto por cada equipo. Instrucciones aprendizaje: para el Escriba las instrucciones paso a paso que dará a los estudiantes para el desarrollo de la actividad. Ejemplo: A partir de todo lo trabajado a lo largo de la unidad, cada equipo elaborará un documento que, de manera ordenada, dé cuenta de las experiencias previas o vigentes de cada comunidad analizada por los integrantes del equipo y ha recuperado experiencias similares de otros contextos que tienen relación con las propuestas de proyectos comunitarios. Debido a la diversidad de circunstancias en cada comunidad (pocos o muchos proyectos; de corto o largo alcance; de antigua o reciente incorporación), cada equipo elegirá el formato de presentación más adecuado a su información. En cualquier caso, deben quedar claros los siguientes puntos de cada proyecto, enfatizando el aspecto de la sustentabilidad como eje transversal: • • Denominación del proyecto Descripción del proyecto • Contexto del proyecto a partir de experiencias previas • Delimitación y planteamiento del problema.
  • 15. • Duración, participantes y responsables del proyecto • Dificultades encontradas Aunque los miembros pueden trabajar de manera presencial, se tendrán que dejar evidencias (borradores, discusiones, minutas de reuniones, etc.), en el foro de equipo, en el tema “Contexto del proyecto”. Envía tu producto en formato pdf mediante la subida de una tarea donde diga: Envío de tarea de actividad 1.3 “Contexto del proyecto”. Esta actividad se realizará de manera individual. Recursos para el aprendizaje: Estrategias de aprendizaje: Escriba el título de cada uno de los recursos que utilizará en esta actividad, los cuales deberá entregar en un CD o DVD, adjunto a la presente guía. Si son vínculos solo debe escribir la dirección electrónica. Pueden ser: libros electrónicos, artículos de revistas electrónicas, antologías, documentos en formatos Word, Excel, Power Point, pdf, videos, uso de simuladores, entre otros. Por supuesto que si existen actividades prácticas presenciales pues se deben escribir los recursos correspondientes como: campo experimental, talleres, laboratorios, entre otros Los recursos pueden ser de lectura obligatoria o bien complementaria. El recurso de lectura obligatoria debe conllevar un análisis, una discusión y es importante para el logro del objetivo propuesto, y por tanto debe conllevar la entrega de una evidencia del aprendizaje manifestada en las estrategias de evaluación. Los recursos complementarios son para ampliar el conocimiento sobre el contenido de la actividad. Ejemplo: Para esta actividad no se recomienda bibliografía ya que cada equipo de estudiantes debe sintetizar el contexto comunitario donde va a realizar su proyecto. En esta parte escriba que estrategias utilizará para lograr un aprendizaje significativo hacia el logro del objetivo planteado para esta actividad y que tenga correspondencia con
  • 16. las instrucciones dadas. Deben corresponder con las definidas en el programa de estudio de la asignatura, entre ellas pueden estar: Aprendizaje basado en problemas o proyectos, estudio de casos, realización de tareas, participación en videoconferencias, participación en foros, wikis, chats, elaboración de síntesis o reflexiones críticas sobre lecturas, elaboración de mapas mentales y conceptuales, elaboración de encuestas, entre otras. (Este aspecto es muy importante para el diseñador instruccional (experto en pedagogía para cursos en línea), pues conociendo las estrategias se puede analizar la sistematización didáctica entre objetivos, actividades, recursos y evaluación. Estrategias evaluación: y criterios de Ejemplo: En esta actividad lo que se pretende es que el estudiante reúna, recopile, organice y sintetice la información de índole documental o verbal la información obtenida de actores de la comunidad. Escriba en este espacio el tipo de actividades que se consideren tareas de evaluación del desempeño para evaluar el objetivo de la actividad planteada en esta unidad de aprendizaje. Además hay que señalar cuáles son los criterios con los cuales va ser evaluada la actividad. Pueden ser estrategias de evaluación los exámenes escritos o en línea, ensayos, reflexiones, síntesis, diario, reportes diversos, informes, mapas conceptuales y mentales, tareas, trabajos de curso, entre oros. Es importante que toda actividades conlleve la entrega de un resultado con el que se pueda evaluar el logro del objetivo planteado con el recurso que se ha declarado como básico (de lectura obligada) Ejemplo: Envía tu tarea en formato pdf donde dice: Envío de tarea de actividad 1.3 “Contexto del proyecto”.
  • 17. Criterios de evaluación: Fondo: Claridad y suficiencia en la información, participación, actividad en el equipo. Forma: Ordenamiento de los datos, presentación congruente. Recursos de la plataforma que utilizará en esta actividad (Seleccione con una X el (los) recurso (s) que utilizará para desarrollar su actividad). ( ) Consulta Tarea ( ) Chat Wiki ( ) Cuestionario Recursos (X ) ( ) ( ) Diarios ( ) Encuesta ( ) (X ) Foro Datos generales de la Unidad de aprendizaje No. 2 Título: Teoría . Presencial Práctica Distribución de horas formativas Trabajo Virtual Independiente Viajes de Estudio Asesorías Periodo Propósitos (objetivos) de la Unidad de Aprendizaje 2: Contenido de la Unidad de Aprendizaje 2 Totales Créditos Académicos
  • 18. Actividades. Actividad 1.1: Actividad introductoria preliminar o Tipo de actividad: Tiempo o período Objetivo de la actividad: Introducción o presentación de la actividad: Instrucciones para el aprendizaje: . Recursos para el aprendizaje: Estrategias de aprendizaje: Estrategias evaluación: y criterios de Recursos de la plataforma que utilizará en esta actividad (Seleccione con una X el (los) recurso (s) que utilizará para desarrollar su actividad). Chat Consulta ( ) Tarea ( ) Diarios ( ) ( ) Wiki ( ) Encuesta ( )
  • 19. ( ) Cuestionario Recursos ( ) Foro ( ) Actividad 1.2: Tipo de actividad: . Tiempo o período Objetivo de la actividad: Introducción o presentación de la actividad: Instrucciones aprendizaje: para el Recursos para el aprendizaje: Estrategias de aprendizaje: Estrategias evaluación: y criterios de Recursos de la plataforma que utilizará en esta actividad (Seleccione con una X el (los) recurso (s) que utilizará para desarrollar su actividad). Chat Consulta Cuestionario ( ) Tarea ( ) Wiki ( ) Recursos (X ) ( ) ( ) Diarios ( ) Encuesta ( ) Foro ( )
  • 20. Actividad 1.3: (Actividad integradora o cierre) Tipo de actividad: Tiempo o período Objetivo de la actividad: Introducción o presentación de la actividad: Instrucciones aprendizaje: para el Recursos para el aprendizaje: Estrategias de aprendizaje: Estrategias evaluación: y criterios de . Recursos de la plataforma que utilizará en esta actividad (Seleccione con una X el (los) recurso (s) que utilizará para desarrollar su actividad). Chat Consulta Cuestionario ( ) Tarea ( ) Diarios ( ) ( ) Wiki ( ) Encuesta ( ) ( ) Recursos ( ) Foro (X )
  • 21. Aclaraciones: * - Las horas virtuales se contabilizan de la misma manera que si fueran horas presenciales, solo que el aula es virtual. ** - Los créditos académicos se contabilizan utilizando lo establecido en la normatividad institucional: Por cada hora de clase presencial o virtual se le agrega 0.5 h de trabajo independiente. Ejemplo: Una asignatura tiene 4 horas semanales, entonces se le agrega 2 horas (la mitad) de horas para el trabajo independiente, con un total de 6 créditos al semestre (64 horas de clases + 32 de trabajo independiente). Siempre se consideran 16 semanas de clases al semestre. Suponiendo que la unidad de aprendizaje No. 1 utilice 16 horas de clases (presenciales, virtuales o ambas), se le agregan 8 de trabajo independiente, teniendo esa unidad 1.5 créditos. La suma de créditos y horas de cada unidad de aprendizaje debe coincidir con el total de la asignatura. El trabajo independiente siempre debe ser planificado por el docente y considerado como parte de las estrategias de aprendizaje para el estudiante. Los créditos para las estancias profesionales y servicio social (480 horas) se calculan a razón de 50 horas = 1 crédito. Para más detalle utilice el sistema SATCA disponible en: http://www.anuies.mx/c_nacional/html/satca/SATCA.pdf *** - Las horas totales solo se suman las horas de clases y las de trabajo independiente.
  • 22. De la misma forma de deben elaborar todas las unidades de aprendizaje de la asignatura, describiendo cada una de las actividades de aprendizaje, según la estructura descrita arriba. En caso de que existan actividades prácticas de manera presencial concentradas (caso de programas o asignaturas en la modalidad mixta (semipresencial), pues éstas deben aparecer, al igual que las actividades presenciales teóricas, incluyendo las evaluaciones Nota: Es importante observar que en cada Unidad de aprendizaje debe existir la introducción (actividad preliminar o introductoria), el desarrollo (una o más actividades particulares) y la generalización (actividad integradora o de cierre) donde se integra lo aprendido y se comprueba el logro del objetivo (competencia) de la unidad (módulo) por parte de los estudiantes. De la misma manera se deben ir definiendo los objetivos en orden jerárquicos o grado de complejidad en la medida que se avanza en la unidad de aprendizaje y en la asignatura en general.