SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
FACTOR COMÚN / Ejemplos con EJERCICIOS RESUELTOS.
EJEMPLO 1: (Hay factor común entre los números)
8a - 4b + 16c + 12d = 4. (2a - b + 4c + 3d)
El factor común es el número 4: El Máximo Común Divisor entre los números.
EJEMPLO 2: (Hay factor común entre las letras)
7x2 + 11x3 - 4x5 + 3x4 - x8 = x2. (7 + 11x - 4x3 + 3x2 - x6)
El factor común es x2.: La x elevada a la menor potencia con que aparece.
EJEMPLO 3: (Hay factor común entre los números y entre las letras)
9x3 - 6x2 + 12x5 - 18x7 = 3x2. (3x - 2 + 4x3 - 6x5)
El factor común es 3x2: El MCD entre los números y la x elevada a la menor
potencia.
EJEMPLO 4: (Con fracciones)
4/3 x - 8/9 x3 + 16/15 x7 - 2/3 x5 = 2/3 x. (2 - 4/3 x2 + 8/5 x6 - x4)
El factor común es 2/3 x: El MCD del numerador sobre el MCD del denominador, y
la x a la menor potencia.
EJEMPLO 5: (Con varias letras diferentes)
9x2ab - 3xa2b3 + x2az = xa. (9xb - 3ab2 + xz)
El factor común es xa. Las 2 letras que están en todos los términos, con la menor
potencia con la que aparecen.
EJEMPLO 6: (Con números grandes)
36x4 - 48x6 - 72x3 + 60x5 = 12x3. (3x - 16x3 - 6 + 5x2)
Entre números grandes es más difícil hallar el MCD.
PARA AVANZADOS: (Raramente se ve en Nivel Medio)
EJEMPLO 7: (Sacar factor común negativo)
8a - 4b + 16c + 12d = - 4. (- 2a + b - 4c - 3d)
Saco factor común "-4". Todos los términos quedan con el signo contrario al que
traían.
EJEMPLO 8: (El Factor común es una expresión de más de un término)
(x + 1).3 - 5x. (x + 1) + (x + 1).x2 = (x + 1). (3 - 5x + x2)
(x + 1) está multiplicando en todos los términos. Es factor común.
EJEMPLO 9: ("Sacar un número que no es divisor de todos los términos")
3a + 2b - 5c + 9d = 7. (3/7 a + 2/7 b - 5/7 c + 9/7 d)
Divido todos los términos por 7, y quedan números fraccionarios. Esto lo puedo
hacer con cualquier número.
EJEMPLO 10: (Normalizar un polinomio)
5x4 - 2x3 - 3x + 4 = 5. (x4 - 2/5 x3 - 3/5 x + 4/5)
Normalizar es "quitarle" el número (coeficiente) al término de mayor grado. Por
eso divido todo por 5.
CONCEPTOS - DUDAS - COMENTARIOS
SOBRE EL PRIMER CASO: FACTOR COMÚN
¿Por qué se llama "Factor común"?
Por qué en general el Caso se aplica cuando en todos los términos hay un "factor
común".
¿Pero qué es un "factor común"?
Es "algo" (número, letras, una "expresión algebraica") que está multiplicando en
todos los términos. Tiene que estar en todos los términos, por eso es "común"
(común a todos). Y recordemos además que, en una multiplicación, se les llama
"factores" a los números que están multiplicándose. De ahí vienen las dos palabras:
"factor" y "común".
Por ejemplo, en 2.a + 2.b + 2.c, está el factor común "2"; porque en todos los
términos está multiplicando el número 2. En 5a + 7a + 4a, está el factor común "a";
porque en todos los términos está multiplicando la letra "a".
Pero no siempre es tan fácil identificar al factor común como en esos dos ejemplos,
ya que en los términos puede haber números diferentes o letras con distinto
exponente, y el factor común puede estar "oculto" entre ellos.
¿Una vez que identifico al "factor común", qué hago para "sacarlo"?
Divido a todos los términos por ese factor. La división entre números ya la
conocemos. La división entre letras iguales (potencias de igual base) se hace
restando los exponentes. "Los números se dividen con los números", "las letras con
las letras iguales". Por ejemplo:
4a - 8b + 6c =
Allí el factor común es 2, entonces divido todos los términos por 2.
El resultado de esa división es:
2a - 4b + 3c
¿Hay una regla para encontrar factor común entre los números, si no puedo
descubrirlo intuitivamente?
Sí. Sobre todo cuando son números grandes, nos conviene saber que el factor
común que nos piden sacar entre ellos es el conocido MÁXIMO COMÚN DIVISOR
o DIVISOR COMÚN MAYOR (MCD o DCM). Es el mayor número por el cual
podamos dividir a todos los términos.
¿Por qué no puedo sacar un factor común menor que el Máximo Común Divisor?
¿Y cómo saco factor común entre las letras?
Cuando una o más letras están en todos los términos, son factor común, y hay que
sacarlas con el menor exponente con que aparecen
Por ejemplo:
7x2 + 11x3 - 4x5 + 3x4 - x8 =
En todos los términos está la "x". La "x" es factor común y hay que sacarla con
exponente 2, porque es el menor exponente con el que aparece en el polinomio. El
factor común común es: x2.
7x2 + 11x3 - 4x5 + 3x4 - x8 = x2. (7 + 11x - 4x3 + 3x2 - x6)
Para dividir a las letras de los términos por las del factor común, hay que restar los
exponentes, porque es división entre potencias de igual base (Propiedades de las
potencias de igual base). Por ejemplo:
x5:x2 = x5-2 = x3
¿Puedo sacar factor común sin pensar en divisiones?
En muchos ejemplos, en vez de pensar en "dividir", conviene pensar en "sacar".
Por ejemplo:
2bc + 2bm = 2b.(c + m)
En vez de pensar "2 dividido 2 dá 1", "b dividido b dá 1", etc. Pienso mejor: "a 2bc le
saco 2b, queda c " y "a 2bm le saco 2b, queda m ".
¿Qué pasa si el factor común que saco es igual a uno de los términos?
Mucho cuidado con esto. Si dividimos un término por sí mismo, el resultado es "1".
Y hay que ponerlo. O de lo contrario, estamos obteniendo una expresión que no es
equivalente a la original, ya que le estaríamos quitando un término. Y eso se puede
verificar haciendo la multiplicación (con la Propiedad Distributiva).Por ejemplo:
2ac + 2ab + 2a = 2a. (c + b + 1)
Es decir que "si sacamos todo", no es que "no queda nada". Queda el número 1,
resultado de dividir algo por sí mismo. Apliquemos la Propiedad Distributiva en el
resultado para verificar que es equivalente al polinomio original:
2a. (c + b + 1) = 2ac + 2bc + 2a
¿Hay una manera práctica de dividir a las fracciones?
Sí. Dividiendo "el de arriba por el de arriba y el de abajo por el de abajo"
¿Y qué pasa con los signos en el factoreo?
Casi siempre sacamos factor común positivo, a menos que por alguna razón
necesitemos hacer lo contrario. Si sacamos factor común positivo, cada término
queda con el mismo signo que tenía originalmente. Por ejemplo:
-2a + 2b - 2c - 2d = 2. (-a + b - c - d)
Y eso es porque estamos dividiendo: En cada división usamos la regla de los signos
para calcular el resultado, y al dividir por un número positivo, el resultado tiene el
mismo signo que el término original:
¿Se puede sacar factor común negativo?
Sí, y en algunos casos es útil hacerlo, por ejemplo en el caso "Factor Común en
grupos". Si sacamos factor común negativo, cada término queda con el signo
contrario al que tenía originalmente. Por ejemplo:
5a - 5b - 5c + 5d = -5. (-a + b + c - d)
Si usamos la regla de los signos en cada división veremos cómo cada resultado
queda con el signo contrario al del término original.

Más contenido relacionado

PPTX
Factorizar polinomios (slide share)
PDF
Ejercicios de limites indeterminados
PDF
Exámenes resueltos de Topología
PPTX
Ecuaciónes exponenciales
PPTX
Inecuaciones
PPT
axiomas de algebra
PDF
Expresiones algebraicas y producto notable.
PPTX
Dominio y Rango de Funciones Reales
Factorizar polinomios (slide share)
Ejercicios de limites indeterminados
Exámenes resueltos de Topología
Ecuaciónes exponenciales
Inecuaciones
axiomas de algebra
Expresiones algebraicas y producto notable.
Dominio y Rango de Funciones Reales

La actualidad más candente (20)

PPT
PPTX
Diferencia de cuadrados
PPT
Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto (1) copy
PPTX
POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN
PPT
Ecuacion de la recta
PPTX
Funciones Radicales
PDF
Taller la radicacion como operacion inversa a la potenciacion
PPT
División método Horner
PPTX
Potenciación y radicación con Enteros
PDF
Ejercicios de derivada
PDF
FUNCIONES RACIONALES
PPT
Sesión 01: Congruencia y Semejanza
PPTX
Funciones polinomicas
PPTX
Multiplicación y división de números radicales de igual
PPT
5.simplificación de radicales y radicales semejantes
PDF
Antiderivadas
PDF
Multiplicación y división de polinomios
PPTX
Potenciación de Numeros Enteros
PPT
Resumen de la Función Cuadrática
PDF
Símbolos matemáticos
Diferencia de cuadrados
Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto (1) copy
POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN
Ecuacion de la recta
Funciones Radicales
Taller la radicacion como operacion inversa a la potenciacion
División método Horner
Potenciación y radicación con Enteros
Ejercicios de derivada
FUNCIONES RACIONALES
Sesión 01: Congruencia y Semejanza
Funciones polinomicas
Multiplicación y división de números radicales de igual
5.simplificación de radicales y radicales semejantes
Antiderivadas
Multiplicación y división de polinomios
Potenciación de Numeros Enteros
Resumen de la Función Cuadrática
Símbolos matemáticos
Publicidad

Similar a Factor común (Recomendado) (20)

PPTX
Factor común
PDF
Factorización de polinomios
PPT
Factorizacion
PPTX
Adición y Sustracción de Racionales
PDF
Casos de Factorización
PDF
2 factorizacion
PDF
2 factorizacion
PDF
Guia factorizacion 8
PDF
Casos factorizacion
DOCX
Factorización 1° medios
PPT
Factorización
PPTX
Factorización
PPTX
Presentación-Sesión1 taller de factor común.pptx
PDF
Factorizacion
PPS
Factorización Parte 1
PDF
Expresiones algebraicas
DOCX
Factorización y productos notables 2° a b-c
DOC
Guia octavo TERCER PERIODO 2014
DOC
Previos 2014 2015
Factor común
Factorización de polinomios
Factorizacion
Adición y Sustracción de Racionales
Casos de Factorización
2 factorizacion
2 factorizacion
Guia factorizacion 8
Casos factorizacion
Factorización 1° medios
Factorización
Factorización
Presentación-Sesión1 taller de factor común.pptx
Factorizacion
Factorización Parte 1
Expresiones algebraicas
Factorización y productos notables 2° a b-c
Guia octavo TERCER PERIODO 2014
Previos 2014 2015
Publicidad

Último (20)

PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf

Factor común (Recomendado)

  • 1. FACTOR COMÚN / Ejemplos con EJERCICIOS RESUELTOS. EJEMPLO 1: (Hay factor común entre los números) 8a - 4b + 16c + 12d = 4. (2a - b + 4c + 3d) El factor común es el número 4: El Máximo Común Divisor entre los números. EJEMPLO 2: (Hay factor común entre las letras) 7x2 + 11x3 - 4x5 + 3x4 - x8 = x2. (7 + 11x - 4x3 + 3x2 - x6) El factor común es x2.: La x elevada a la menor potencia con que aparece. EJEMPLO 3: (Hay factor común entre los números y entre las letras) 9x3 - 6x2 + 12x5 - 18x7 = 3x2. (3x - 2 + 4x3 - 6x5) El factor común es 3x2: El MCD entre los números y la x elevada a la menor potencia. EJEMPLO 4: (Con fracciones) 4/3 x - 8/9 x3 + 16/15 x7 - 2/3 x5 = 2/3 x. (2 - 4/3 x2 + 8/5 x6 - x4) El factor común es 2/3 x: El MCD del numerador sobre el MCD del denominador, y la x a la menor potencia. EJEMPLO 5: (Con varias letras diferentes) 9x2ab - 3xa2b3 + x2az = xa. (9xb - 3ab2 + xz) El factor común es xa. Las 2 letras que están en todos los términos, con la menor potencia con la que aparecen. EJEMPLO 6: (Con números grandes) 36x4 - 48x6 - 72x3 + 60x5 = 12x3. (3x - 16x3 - 6 + 5x2) Entre números grandes es más difícil hallar el MCD. PARA AVANZADOS: (Raramente se ve en Nivel Medio) EJEMPLO 7: (Sacar factor común negativo) 8a - 4b + 16c + 12d = - 4. (- 2a + b - 4c - 3d) Saco factor común "-4". Todos los términos quedan con el signo contrario al que traían.
  • 2. EJEMPLO 8: (El Factor común es una expresión de más de un término) (x + 1).3 - 5x. (x + 1) + (x + 1).x2 = (x + 1). (3 - 5x + x2) (x + 1) está multiplicando en todos los términos. Es factor común. EJEMPLO 9: ("Sacar un número que no es divisor de todos los términos") 3a + 2b - 5c + 9d = 7. (3/7 a + 2/7 b - 5/7 c + 9/7 d) Divido todos los términos por 7, y quedan números fraccionarios. Esto lo puedo hacer con cualquier número. EJEMPLO 10: (Normalizar un polinomio) 5x4 - 2x3 - 3x + 4 = 5. (x4 - 2/5 x3 - 3/5 x + 4/5) Normalizar es "quitarle" el número (coeficiente) al término de mayor grado. Por eso divido todo por 5. CONCEPTOS - DUDAS - COMENTARIOS SOBRE EL PRIMER CASO: FACTOR COMÚN ¿Por qué se llama "Factor común"? Por qué en general el Caso se aplica cuando en todos los términos hay un "factor común". ¿Pero qué es un "factor común"? Es "algo" (número, letras, una "expresión algebraica") que está multiplicando en todos los términos. Tiene que estar en todos los términos, por eso es "común" (común a todos). Y recordemos además que, en una multiplicación, se les llama "factores" a los números que están multiplicándose. De ahí vienen las dos palabras: "factor" y "común". Por ejemplo, en 2.a + 2.b + 2.c, está el factor común "2"; porque en todos los términos está multiplicando el número 2. En 5a + 7a + 4a, está el factor común "a"; porque en todos los términos está multiplicando la letra "a". Pero no siempre es tan fácil identificar al factor común como en esos dos ejemplos, ya que en los términos puede haber números diferentes o letras con distinto exponente, y el factor común puede estar "oculto" entre ellos.
  • 3. ¿Una vez que identifico al "factor común", qué hago para "sacarlo"? Divido a todos los términos por ese factor. La división entre números ya la conocemos. La división entre letras iguales (potencias de igual base) se hace restando los exponentes. "Los números se dividen con los números", "las letras con las letras iguales". Por ejemplo: 4a - 8b + 6c = Allí el factor común es 2, entonces divido todos los términos por 2. El resultado de esa división es: 2a - 4b + 3c ¿Hay una regla para encontrar factor común entre los números, si no puedo descubrirlo intuitivamente? Sí. Sobre todo cuando son números grandes, nos conviene saber que el factor común que nos piden sacar entre ellos es el conocido MÁXIMO COMÚN DIVISOR o DIVISOR COMÚN MAYOR (MCD o DCM). Es el mayor número por el cual podamos dividir a todos los términos. ¿Por qué no puedo sacar un factor común menor que el Máximo Común Divisor? ¿Y cómo saco factor común entre las letras? Cuando una o más letras están en todos los términos, son factor común, y hay que sacarlas con el menor exponente con que aparecen Por ejemplo: 7x2 + 11x3 - 4x5 + 3x4 - x8 = En todos los términos está la "x". La "x" es factor común y hay que sacarla con exponente 2, porque es el menor exponente con el que aparece en el polinomio. El factor común común es: x2. 7x2 + 11x3 - 4x5 + 3x4 - x8 = x2. (7 + 11x - 4x3 + 3x2 - x6)
  • 4. Para dividir a las letras de los términos por las del factor común, hay que restar los exponentes, porque es división entre potencias de igual base (Propiedades de las potencias de igual base). Por ejemplo: x5:x2 = x5-2 = x3 ¿Puedo sacar factor común sin pensar en divisiones? En muchos ejemplos, en vez de pensar en "dividir", conviene pensar en "sacar". Por ejemplo: 2bc + 2bm = 2b.(c + m) En vez de pensar "2 dividido 2 dá 1", "b dividido b dá 1", etc. Pienso mejor: "a 2bc le saco 2b, queda c " y "a 2bm le saco 2b, queda m ". ¿Qué pasa si el factor común que saco es igual a uno de los términos? Mucho cuidado con esto. Si dividimos un término por sí mismo, el resultado es "1". Y hay que ponerlo. O de lo contrario, estamos obteniendo una expresión que no es equivalente a la original, ya que le estaríamos quitando un término. Y eso se puede verificar haciendo la multiplicación (con la Propiedad Distributiva).Por ejemplo: 2ac + 2ab + 2a = 2a. (c + b + 1) Es decir que "si sacamos todo", no es que "no queda nada". Queda el número 1, resultado de dividir algo por sí mismo. Apliquemos la Propiedad Distributiva en el resultado para verificar que es equivalente al polinomio original: 2a. (c + b + 1) = 2ac + 2bc + 2a ¿Hay una manera práctica de dividir a las fracciones? Sí. Dividiendo "el de arriba por el de arriba y el de abajo por el de abajo" ¿Y qué pasa con los signos en el factoreo? Casi siempre sacamos factor común positivo, a menos que por alguna razón necesitemos hacer lo contrario. Si sacamos factor común positivo, cada término queda con el mismo signo que tenía originalmente. Por ejemplo: -2a + 2b - 2c - 2d = 2. (-a + b - c - d)
  • 5. Y eso es porque estamos dividiendo: En cada división usamos la regla de los signos para calcular el resultado, y al dividir por un número positivo, el resultado tiene el mismo signo que el término original: ¿Se puede sacar factor común negativo? Sí, y en algunos casos es útil hacerlo, por ejemplo en el caso "Factor Común en grupos". Si sacamos factor común negativo, cada término queda con el signo contrario al que tenía originalmente. Por ejemplo: 5a - 5b - 5c + 5d = -5. (-a + b + c - d) Si usamos la regla de los signos en cada división veremos cómo cada resultado queda con el signo contrario al del término original.