SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMATICA FAUSTINO MALDONADO
1.2. UGEL DE CORONEL PORTILLO
1.3. ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA
1.4. PROFESOR RESPONSABLE: GEOBY R. ARRESE MIRAVAL
1.5. GRADO : 2°
1.6. SECCIONES : A – B – C – D – E - F – G – H – I.
1.7. DURACIÓN : 135’
II. TÍTULO DE LA SESIÓN: Asunto público, un asunto que nos involucra a todos.
III. TEMAS TRANSVERSALES: EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
IV. VALORES: RESPONSABILIDAD
V. PROPOSITO: Conocer sobre los asuntos públicos y privados.
VI. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándoseasí mismoy
a los demás.
Interactúaconcadapersona
reconociendoquetodassonsujetos
de derechoytienendeberes
Identificasituaciones que afectan la
convivencia democrática como la
exclusión yla violencia.
Participaenasuntospúblicospara
promoverel biencomún
Problematizaasuntospúblicosa
partir deanálisiscrítico.
Explica qué es un asunto público y
lo diferencia de un asunto privado.
VII. SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERAHORA (45minutos)
Inicio (15 minutos)
 El docente ingresa motivado al aula y saluda de forma cálida y afectuosa a los estudiantes. Luego
indica queestaprimeraunidadtienepor título: identificando asuntospúblicosen laescuela.Explica
conpalabrassencillaslascompetencias,capacidades e indicadores, así como el producto con el que
serán evaluados.
 El docente comunica que es importante participar en asuntos públicos que afectan nuestra vida
cotidiana, conocer las leyes que defiendan nuestros derechos, las instancias del Estado y las
autoridades a la que podamos acudir. Como consecuencia de ello, el propósito de esta unidad es
aprender a identificar ypriorizar un asunto público de su escuela.
 Luego comunica el reto de esta unidad es que propongan alternativas de solución viables y que
involucrelaparticipacióndeestudiantes,maestros, director yla comunidad educativa en general para
solucionar el asunto público priorizado de su escuela.
 Ademásel docenteindicaalosestudiantesqueel productodela unidadconsiste en la elaboración de
un dossier (Ver anexo 1), donde se irá anexando la producción y evidencias de las actividades a
realizar en las sesiones.
 El docente comunica que el dossier se realizará de forma individual.
 A continuación comunica a los estudiantes que el propósito de la sesión es comprender qué es un
asunto público ydiferenciarlo de un asunto privado.
 El docente entrega una noticia a los estudiantes “Explotación laboral de menores: hayal menos un
millón en Perú” (Ver anexo 2).
 Luego el docente plantea las siguientes preguntas ¿Por qué muchos niños y niñas trabajan en la
calle?, ¿Quiénes son responsables de su cuidado? ¿Qué instituciones del estado velarán por sus
derechos? ¿Es un asunto público o privado? Lluvia de ideas por parte de los estudiantes.
Desarrollo (25 minutos)
 El docenteaplicaráestrategiasdiversasparalaformacióndecincoequipos detrabajo,sele entregará a
cada equipo casos sobre asuntos públicos y privados (Ver anexo 3) para que lo lean yrespondan las
siguientes preguntas propuestas: ¿A quiénes afecta este problema? ¿Quiénes son responsables del
problema? ¿Qué autoridades están involucradas?
 Luego un representante de cada equipo expondrá los casos yresponderán las preguntas propuestas.
Cierre (5 minutos)
 El docente lepreguntaa los estudiantessitienen algunaduda sobreel análisisde casoy se cerciorade
que haya quedado clara la explicación.
SEGUNDAHORA (45minutos)
Inicio (5 minutos)
 El docente procede a realizar las siguientes preguntas: ¿Qué diferencias encuentras en los casos
propuestos?¿Quéesun asuntopúblico?, ¿Qué es un asunto privado? Lluvia de ideas por parte de
los estudiantes, las mismas que son registradas en la pizarra por el docente.
Desarrollo (35 minutos)
 Luego el docente entrega una ficha textual: asuntos públicos yprivados (Anexo 4)
 Indica que la lectura se realizará en forma individual y orienta a que utilicen alguna estrategia de
aprendizaje como el subrayado.
 Leídas las definiciones de asuntos públicos y privados pide revisar sus primeras definiciones y
complementar o destacar ideas que aporta el material de lectura.
 Luegoentregauna ficha de trabajo a cada estudiante en la que marcarán aquellos problemas que
son de asunto público o privado, asimismo argumentarán su respuesta (Anexo 5).
Cierre (5 minutos)
 El docentedeformaaleatoriapidea algunosestudiantesqueexponganyargumentensurespuesta.
 El docentesocializalasrespuestasparatoda el aula, indicandoquelosasuntos públicosinvolucrauna
problemáticaohechoquenosafecta a todos (bienestarcolectivo). Por ello,se convierte enun asunto de
todos (mamá,papá,hermanas,tías, vecina,profesora, alalbañil,entre otros). Los ciudadanosy las
InstitucionesdelEstadoparticipanparasolucionarlo.
TERCERAHORA (45minutos)
Inicio (5 minutos)
 El docentepresenta dosnoticias(delincuenciaydiscriminación)deactualidad queinvolucreun
asuntopúblico.
 Luegorealiza la siguientepregunta:¿Quiénessonlosafectados? ¿QuéinstitucionesdelEstadose
ven involucrados?y¿Cuál esmirol comociudadanofrenteaesta problemática? Lluviadeideas.
Desarrollo (35 minutos)
 El docente solicitaa7 estudiantesvoluntarios que, a través deljuegode roles,representenun
asuntopúblicorelacionadoconladiscriminaciónyviolencia. El juegoderoles tendráuna duración
de 3 minutos.
 El docenteindicaalrestode estudiantesquedebenestar muyatentos a lapresentaciónya que
responderánalgunaspreguntasdelpropiodocente.
 Los estudiantes dramatizan el asunto público.
 El docente realiza las siguientes preguntas al equipo voluntario ¿Por qué eligieron este asunto público?
 Luego, el docente pregunta a los que no participaron en el juego de roles: ¿A quiénes afecta este
problema? ¿Qué instituciones serán responsables de solucionar el problema? y¿Cuál es tu rol frente a
esta situación problemática?
Cierre (5 minutos)
 Finalmente,eldocenteconsolidalosconceptosdeasuntopúblico,comoasuntodetodos;además
enfatiza la importanciadeabordarproblemáticasatravés dela deliberaciónyparticipaciónenla
búsquedadelbiencomún.
 El docenterealizalas siguientespreguntas:¿Quéaprendí?¿cómoaprendí? ¿Paraqué nossirve lo que
aprendimos?¿Quéresponsabilidadtenemoscomociudadanosfrenteaun asunto público?Lluviade
ideas.
 El docentefelicitaeltrabajorealizadoportodos los estudiantese indicaquelasnoticias,lecturasyfichas
trabajadasenla sesión,serán adjuntadasenel dossier.
VIII. TAREAA TRABAJARENCASA
Redacta10ejemplosdeasuntospúblicos.
Seleccionatresnoticiasperiodísticas(confiables)relacionadasalasuntopúblico,léelasy
realiza un breve comentariosobreelmismo.
IX. MATERIALESO RECURSOSAUTILIZAR
PARAEL ESTUDIANTE:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DELPERÚ (2012).Texto escolar2° gradodeEducación
Secundaria.FormaciónCiudadanayCívica. Lima:ed. Santillana.
PARAEL DOCENTE:
MINISTERIO DEEDUCACIÓN DELPERÚ(2013a).Rutasdel aprendizajeConvivir,
participary deliberarparaejercerunaciudadaníademocráticaeintercultural.Fascículo
general.Un aprendizajefundamental enlaescuelaquequeremos. Lima:Minedu.
MINISTERIO DEEDUCACIÓN DELPERÚ(2013b).Rutasdel aprendizaje.¿Quéycómo
aprendennuestrosadolescentes?Fascículo1.Ejerceplenamentesu ciudadanía.VI ciclo.
Lima:Minedu.
MINISTERIO DEEDUCACIÓN(2015). RM – 199- 2015: Consulta:20 de febrerode 2016.
MINISTERIO DEEDUCACIÓN (2015).MódulodeActualizaciónDidácticadelaCiudadanía.
Participaciónparalaciudadanía.Educaciónsecundaria.
PontificiaUniversidadCatólicadelPerú(2015).Pautaselaboracióndedossier.Facultadde
Educación.Lima:Perú
____________________________________
Lic. GeobyRurick ARRESE MIRAVAL
ELABORACIÓN DEL DOSSIER
Concepto de dossier
Es un conjuntodeevidenciasquepermitedarcuentadelprogresoy logro deun tema a través del tiempo.
En otras palabras,se trata de una colección de documentos, una recopilación significativa yorganizada
de trabajos del estudiante que pueden ser mostrados como evidencias del proceso de aprendizaje e
involucra al estudiante en la evaluación a través de un proceso de autorreflexión sobre su propio
aprendizaje.
Partes del dossier:
Primeraparte:presentación personal delestudiante
 Informaciónpersonal:creatividadenlapresentacióndesusdatos personales.
Segundaparte:evidenciasdelasactividadesrealizadasen lascinco sesiones
a) Noticiasdeactualidadreferidosalostemastratados (Derramedepetróleo,bullying, noticiasde
asuntospúblicos,entreotras noticias),lecturasdeasuntopúblicoyasunto privado, organizadores
visuales, fichasde trabajo(asuntopúblicoyprivado, análisisde noticia,ala caza delproblema,
institucionalidaddelaescuela,árboldeproblemas,propuestasdesolución).
Se debeevidenciareluso de estrategiasde aprendizaje enlas noticiasylecturastrabajadasenlas
sesionescomo:subrayadoy sumillado.
b) Otrasevidenciasquese considerenpertinentes(fotos)
Tercera parte:reflexión
a) Análisis de lasdificultadesdeorganización,planificaciónyde aprendizajeengeneral.
b) Reflexiónsobreloque hanaprendido:¿cómoloaprendieron?¿Quéutilidadtieneensu vida lo
aprendido?
c) Compromisosdemejoraparaelfuturo enrelaciónasu aprendizaje.
Anexo 2: Noticia sobre la explotación laboral de menores: hay al menos un millón en Perú
Explotación laboral de menores: hay al menos un millón en Perú
Al menosun millóndemenores deedad peruanos, entre
los5 y los17años,trabajaen situación de explotación,
aseguróhoy a EFEla directoraparalospaíses andinosdela
Organización Internacional del Trabajo (OIT), Carmen
Moreno.
La representante de la OIT estimó que la mayoría de los
menoresno cumplen la edad mínima legal para acceder al
mercado laboral, fijada en los 14 años, y "muchos de los
que la superan son empleados en trabajos peligrosos
que están prohibidos" para sus edades.
En la jornada se alertó que la décima parte de ese millón de menores son empleados en trabajos
domésticos, en los que usualmente se les priva de derechos fundamentales para la infancia como la
educación, la salud, el buen trato yel tiempo libre para jugar.
Carmen Moreno recordó que el trabajo doméstico es una modalidad de explotación infantil que
deber ser "inmediatamente eliminada porque, por sus condiciones y naturaleza", los menores suelen
trabajar en situación de aislamiento, sin contacto con sus familias.
ALTO ÍNDICE: Según los datos de la OIT, el Perú es uno de los países latinoamericanos con un
índice más alto de trabajo doméstico infantil, por detrás de Brasil, pero por delante de México,
Colombia yHaití
El 79 por ciento de los 100.000 menores peruanos empleados en hogares son mujeres ysolo el 21 por
ciento son hombres, mientras que el 74 por ciento tiene entre 12 y 17 años, yel 26 por ciento restante
está entre los 6 y los 11 años.
Cuatrode cadadiezmujeres menoresempleadasenlasciudadesdelacostade Perú, principalmente en
Lima,procedendelaregióndeHuancavelica,unadelas zonas menosdesarrolladasdelpaís,ubicadaen
la sierra sur de los Andes.
Anexo 3: Casos de asuntos públicos y privados
Anexo 4: Asuntos públicos y asuntos privados
Anexo 5: Fichapara diferenciaryargumentarsobreasuntopúblicoyasuntoprivado
Problema
Asunto
público
Asunto
privado
Argumenta
En la quebrada de INAYO en AMAZONAS se
derramaron2 000 barriles de petróleo que fueron a
parar a varios ríos de nuestra selva peruana.
Ricardo tiene su equipo de futbol y todos los fines
de semana gasta gran parte de su sueldo en pagar
a los jugadores.
Margarita, Antonio y Natalia paseaban por el
parque y les robaron sus celulares, ellos fueron
amenazados.
En la avenida donde se ubica la escuela “Túpac
Amaru II” se encuentra gran cantidad de basura
acumulada de muchos días.
Wendy es una niña que tiene bajo rendimiento
escolar, su mamá trabaja todo el día yno acude a
las reuniones de la escuela.
Caso 1: El derrame de petróleo, ocurrido en Chiriaco, en el departamento de Amazonas, por la rajadura de
uno de los ductos que lo transportaba, dañó campos de cultivo, contaminó importantes fuentes de agua y
causó enfermedades a la piel y vías respiratorias a los pobladores locales que ayudaron en la contención del
derrame.
Caso 2: Los padres de Fabiola han decidido separarse y empezar el proceso de divorcio amigablemente. No
obstante, ello afecta a Fabiola que teme perder a uno de sus padres y no quiere ir al colegio por temor a que
alguno de sus compañeros le pregunte al respecto.
Caso 3: José y Felipe son los de menor estatura en el aula de segundo grado, y eso hace que sean
frecuentemente acosados por los varones más altos del aula, quienes se burlan de ellos en las clases de
Educación Física, les ponen apodos y en muchas ocasiones los agreden con golpes y lapos en la cabeza.
Caso 5: María realizó una pollada en su casa para recaudar fondos y de esta manera comprar una
computadora para su hijo Javier, lamentablemente en plena actividad se malogra el equipo de sonido y las
personas se retiran antes de lo planificado, por ello María se quedó con gran parte de la pollada.
Asunto público
Un asunto público es toda problemática o tema
que involucra al bienestar colectivo, relacionado
con aspectos sociales, políticos, económicos,
éticos, culturales y medioambientales (Ugarte
2006:75).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012). Educar para
una ciudadanía democrática. Aprendizaje
fundamental para la Educación Básica.
Asunto privado
Un asunto privado está relacionado con la esfera
personal de los individuos, esto implica la manera en
que cada uno organiza su vida y decide aspectos que
involucran a un número reducido de personas, como la
familia o algunos amigos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de
Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación
para la ciudadanía. Educación secundaria. Pág. 30.

Más contenido relacionado

DOCX
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
DOCX
PDF
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
DOC
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
DOCX
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
DOCX
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
DOCX
Sesión de Aprendizaje Maestría
DOCX
FCC - U4 - 5to grado - Sesión 01 (1).docx
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesión de Aprendizaje Maestría
FCC - U4 - 5to grado - Sesión 01 (1).docx

La actualidad más candente (20)

PDF
Sesión 26 dpcc 2 do
DOCX
Hge u4 - 2do grado - sesion 01
DOCX
Sesion de aprendizaje
DOCX
Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...
DOCX
1. UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1 (3° SECUNDARIA) (1).docx
DOC
Fcc2 u1-sesion 05
DOCX
° Sesión N° 1 DPCC 1ro. (1).docx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
PDF
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
PDF
GUIAS N° 15 DPCC 2°.pdf
DOC
Sesi on de aprendizaje 3
DOC
Sesion 2 protegiendonos de los riesgos
PDF
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
DOCX
Fcc2 u2-sesion 07
DOC
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
DOC
Sesion guerra con chile
DOCX
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
DOCX
Sesion de aprendizaje peru educa
DOCX
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21
DOC
Sesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruano
Sesión 26 dpcc 2 do
Hge u4 - 2do grado - sesion 01
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...
1. UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1 (3° SECUNDARIA) (1).docx
Fcc2 u1-sesion 05
° Sesión N° 1 DPCC 1ro. (1).docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
GUIAS N° 15 DPCC 2°.pdf
Sesi on de aprendizaje 3
Sesion 2 protegiendonos de los riesgos
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
Fcc2 u2-sesion 07
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesion guerra con chile
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
Sesion de aprendizaje peru educa
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21
Sesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruano
Publicidad

Similar a Fcc2 u1-sesion 01 (20)

DOCX
Sesión de aprendizaje n3
DOC
Sesión Aprendizaje 1 Asunto Publico DPCC mint.doc
DOCX
Planificación educación y sociedad postgrado uneg 2012
DOCX
Globalizacion jpc
PDF
Diploma 2° 5°_m1_sesion_1
PPTX
Evaluacion en redes
DOCX
Bien común
DOC
FCC2-U1-SESION 05.doc
DOCX
4esosegundotrimestre 2014-2015
DOCX
2º DPCC- SES 4.docxesta sesión esta elaborada para mejorar el comportamiento ...
DOCX
PPTX
Portafolio - Eloin, Elvia, Jhon y Vicente
PDF
Como he vivido la violencia 2.pdf
PDF
Session para trabajar Municipio Escolar
DOCX
GUÍA 11 DE APRENDIZAJE DE CC.SS. VI .docx
PPT
sesion del aprendizaje basado en proyectos
PDF
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
DOCX
Planificación por Bloque o Módulo Curricular - Educación para la ciudadanía
PPTX
S4 tarea4 bugoo
PDF
PLANEACIÓN DIDACTICA DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (1) Mtra. Lidia Vazquez.pdf
Sesión de aprendizaje n3
Sesión Aprendizaje 1 Asunto Publico DPCC mint.doc
Planificación educación y sociedad postgrado uneg 2012
Globalizacion jpc
Diploma 2° 5°_m1_sesion_1
Evaluacion en redes
Bien común
FCC2-U1-SESION 05.doc
4esosegundotrimestre 2014-2015
2º DPCC- SES 4.docxesta sesión esta elaborada para mejorar el comportamiento ...
Portafolio - Eloin, Elvia, Jhon y Vicente
Como he vivido la violencia 2.pdf
Session para trabajar Municipio Escolar
GUÍA 11 DE APRENDIZAJE DE CC.SS. VI .docx
sesion del aprendizaje basado en proyectos
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
Planificación por Bloque o Módulo Curricular - Educación para la ciudadanía
S4 tarea4 bugoo
PLANEACIÓN DIDACTICA DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (1) Mtra. Lidia Vazquez.pdf
Publicidad

Más de GEOBY ARRESE MIRAVAL (8)

DOCX
Unidad de aprendizaje nº 02
DOCX
Fcc2 u2-sesion 06
DOCX
Competencias
DOCX
DOCX
Calendario comunal ambiental 2017 i
DOCX
Abdalatorres samily valeska
DOCX
Programacion curricular anual jec 2017
Unidad de aprendizaje nº 02
Fcc2 u2-sesion 06
Competencias
Calendario comunal ambiental 2017 i
Abdalatorres samily valeska
Programacion curricular anual jec 2017

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Fcc2 u1-sesion 01

  • 1. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMATICA FAUSTINO MALDONADO 1.2. UGEL DE CORONEL PORTILLO 1.3. ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA 1.4. PROFESOR RESPONSABLE: GEOBY R. ARRESE MIRAVAL 1.5. GRADO : 2° 1.6. SECCIONES : A – B – C – D – E - F – G – H – I. 1.7. DURACIÓN : 135’ II. TÍTULO DE LA SESIÓN: Asunto público, un asunto que nos involucra a todos. III. TEMAS TRANSVERSALES: EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA IV. VALORES: RESPONSABILIDAD V. PROPOSITO: Conocer sobre los asuntos públicos y privados. VI. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive respetándoseasí mismoy a los demás. Interactúaconcadapersona reconociendoquetodassonsujetos de derechoytienendeberes Identificasituaciones que afectan la convivencia democrática como la exclusión yla violencia. Participaenasuntospúblicospara promoverel biencomún Problematizaasuntospúblicosa partir deanálisiscrítico. Explica qué es un asunto público y lo diferencia de un asunto privado. VII. SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERAHORA (45minutos) Inicio (15 minutos)  El docente ingresa motivado al aula y saluda de forma cálida y afectuosa a los estudiantes. Luego indica queestaprimeraunidadtienepor título: identificando asuntospúblicosen laescuela.Explica conpalabrassencillaslascompetencias,capacidades e indicadores, así como el producto con el que serán evaluados.  El docente comunica que es importante participar en asuntos públicos que afectan nuestra vida cotidiana, conocer las leyes que defiendan nuestros derechos, las instancias del Estado y las autoridades a la que podamos acudir. Como consecuencia de ello, el propósito de esta unidad es aprender a identificar ypriorizar un asunto público de su escuela.  Luego comunica el reto de esta unidad es que propongan alternativas de solución viables y que involucrelaparticipacióndeestudiantes,maestros, director yla comunidad educativa en general para solucionar el asunto público priorizado de su escuela.  Ademásel docenteindicaalosestudiantesqueel productodela unidadconsiste en la elaboración de un dossier (Ver anexo 1), donde se irá anexando la producción y evidencias de las actividades a realizar en las sesiones.  El docente comunica que el dossier se realizará de forma individual.  A continuación comunica a los estudiantes que el propósito de la sesión es comprender qué es un asunto público ydiferenciarlo de un asunto privado.  El docente entrega una noticia a los estudiantes “Explotación laboral de menores: hayal menos un millón en Perú” (Ver anexo 2).  Luego el docente plantea las siguientes preguntas ¿Por qué muchos niños y niñas trabajan en la calle?, ¿Quiénes son responsables de su cuidado? ¿Qué instituciones del estado velarán por sus derechos? ¿Es un asunto público o privado? Lluvia de ideas por parte de los estudiantes. Desarrollo (25 minutos)  El docenteaplicaráestrategiasdiversasparalaformacióndecincoequipos detrabajo,sele entregará a cada equipo casos sobre asuntos públicos y privados (Ver anexo 3) para que lo lean yrespondan las siguientes preguntas propuestas: ¿A quiénes afecta este problema? ¿Quiénes son responsables del problema? ¿Qué autoridades están involucradas?  Luego un representante de cada equipo expondrá los casos yresponderán las preguntas propuestas. Cierre (5 minutos)  El docente lepreguntaa los estudiantessitienen algunaduda sobreel análisisde casoy se cerciorade
  • 2. que haya quedado clara la explicación. SEGUNDAHORA (45minutos) Inicio (5 minutos)  El docente procede a realizar las siguientes preguntas: ¿Qué diferencias encuentras en los casos propuestos?¿Quéesun asuntopúblico?, ¿Qué es un asunto privado? Lluvia de ideas por parte de los estudiantes, las mismas que son registradas en la pizarra por el docente. Desarrollo (35 minutos)  Luego el docente entrega una ficha textual: asuntos públicos yprivados (Anexo 4)  Indica que la lectura se realizará en forma individual y orienta a que utilicen alguna estrategia de aprendizaje como el subrayado.  Leídas las definiciones de asuntos públicos y privados pide revisar sus primeras definiciones y complementar o destacar ideas que aporta el material de lectura.  Luegoentregauna ficha de trabajo a cada estudiante en la que marcarán aquellos problemas que son de asunto público o privado, asimismo argumentarán su respuesta (Anexo 5). Cierre (5 minutos)  El docentedeformaaleatoriapidea algunosestudiantesqueexponganyargumentensurespuesta.  El docentesocializalasrespuestasparatoda el aula, indicandoquelosasuntos públicosinvolucrauna problemáticaohechoquenosafecta a todos (bienestarcolectivo). Por ello,se convierte enun asunto de todos (mamá,papá,hermanas,tías, vecina,profesora, alalbañil,entre otros). Los ciudadanosy las InstitucionesdelEstadoparticipanparasolucionarlo. TERCERAHORA (45minutos) Inicio (5 minutos)  El docentepresenta dosnoticias(delincuenciaydiscriminación)deactualidad queinvolucreun asuntopúblico.  Luegorealiza la siguientepregunta:¿Quiénessonlosafectados? ¿QuéinstitucionesdelEstadose ven involucrados?y¿Cuál esmirol comociudadanofrenteaesta problemática? Lluviadeideas. Desarrollo (35 minutos)  El docente solicitaa7 estudiantesvoluntarios que, a través deljuegode roles,representenun asuntopúblicorelacionadoconladiscriminaciónyviolencia. El juegoderoles tendráuna duración de 3 minutos.  El docenteindicaalrestode estudiantesquedebenestar muyatentos a lapresentaciónya que responderánalgunaspreguntasdelpropiodocente.  Los estudiantes dramatizan el asunto público.  El docente realiza las siguientes preguntas al equipo voluntario ¿Por qué eligieron este asunto público?  Luego, el docente pregunta a los que no participaron en el juego de roles: ¿A quiénes afecta este problema? ¿Qué instituciones serán responsables de solucionar el problema? y¿Cuál es tu rol frente a esta situación problemática? Cierre (5 minutos)  Finalmente,eldocenteconsolidalosconceptosdeasuntopúblico,comoasuntodetodos;además enfatiza la importanciadeabordarproblemáticasatravés dela deliberaciónyparticipaciónenla búsquedadelbiencomún.  El docenterealizalas siguientespreguntas:¿Quéaprendí?¿cómoaprendí? ¿Paraqué nossirve lo que aprendimos?¿Quéresponsabilidadtenemoscomociudadanosfrenteaun asunto público?Lluviade ideas.  El docentefelicitaeltrabajorealizadoportodos los estudiantese indicaquelasnoticias,lecturasyfichas trabajadasenla sesión,serán adjuntadasenel dossier. VIII. TAREAA TRABAJARENCASA Redacta10ejemplosdeasuntospúblicos. Seleccionatresnoticiasperiodísticas(confiables)relacionadasalasuntopúblico,léelasy realiza un breve comentariosobreelmismo. IX. MATERIALESO RECURSOSAUTILIZAR PARAEL ESTUDIANTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DELPERÚ (2012).Texto escolar2° gradodeEducación Secundaria.FormaciónCiudadanayCívica. Lima:ed. Santillana. PARAEL DOCENTE:
  • 3. MINISTERIO DEEDUCACIÓN DELPERÚ(2013a).Rutasdel aprendizajeConvivir, participary deliberarparaejercerunaciudadaníademocráticaeintercultural.Fascículo general.Un aprendizajefundamental enlaescuelaquequeremos. Lima:Minedu. MINISTERIO DEEDUCACIÓN DELPERÚ(2013b).Rutasdel aprendizaje.¿Quéycómo aprendennuestrosadolescentes?Fascículo1.Ejerceplenamentesu ciudadanía.VI ciclo. Lima:Minedu. MINISTERIO DEEDUCACIÓN(2015). RM – 199- 2015: Consulta:20 de febrerode 2016. MINISTERIO DEEDUCACIÓN (2015).MódulodeActualizaciónDidácticadelaCiudadanía. Participaciónparalaciudadanía.Educaciónsecundaria. PontificiaUniversidadCatólicadelPerú(2015).Pautaselaboracióndedossier.Facultadde Educación.Lima:Perú ____________________________________ Lic. GeobyRurick ARRESE MIRAVAL
  • 4. ELABORACIÓN DEL DOSSIER Concepto de dossier Es un conjuntodeevidenciasquepermitedarcuentadelprogresoy logro deun tema a través del tiempo. En otras palabras,se trata de una colección de documentos, una recopilación significativa yorganizada de trabajos del estudiante que pueden ser mostrados como evidencias del proceso de aprendizaje e involucra al estudiante en la evaluación a través de un proceso de autorreflexión sobre su propio aprendizaje. Partes del dossier: Primeraparte:presentación personal delestudiante  Informaciónpersonal:creatividadenlapresentacióndesusdatos personales. Segundaparte:evidenciasdelasactividadesrealizadasen lascinco sesiones a) Noticiasdeactualidadreferidosalostemastratados (Derramedepetróleo,bullying, noticiasde asuntospúblicos,entreotras noticias),lecturasdeasuntopúblicoyasunto privado, organizadores visuales, fichasde trabajo(asuntopúblicoyprivado, análisisde noticia,ala caza delproblema, institucionalidaddelaescuela,árboldeproblemas,propuestasdesolución). Se debeevidenciareluso de estrategiasde aprendizaje enlas noticiasylecturastrabajadasenlas sesionescomo:subrayadoy sumillado. b) Otrasevidenciasquese considerenpertinentes(fotos) Tercera parte:reflexión a) Análisis de lasdificultadesdeorganización,planificaciónyde aprendizajeengeneral. b) Reflexiónsobreloque hanaprendido:¿cómoloaprendieron?¿Quéutilidadtieneensu vida lo aprendido? c) Compromisosdemejoraparaelfuturo enrelaciónasu aprendizaje. Anexo 2: Noticia sobre la explotación laboral de menores: hay al menos un millón en Perú Explotación laboral de menores: hay al menos un millón en Perú Al menosun millóndemenores deedad peruanos, entre los5 y los17años,trabajaen situación de explotación, aseguróhoy a EFEla directoraparalospaíses andinosdela Organización Internacional del Trabajo (OIT), Carmen Moreno. La representante de la OIT estimó que la mayoría de los menoresno cumplen la edad mínima legal para acceder al mercado laboral, fijada en los 14 años, y "muchos de los que la superan son empleados en trabajos peligrosos que están prohibidos" para sus edades. En la jornada se alertó que la décima parte de ese millón de menores son empleados en trabajos domésticos, en los que usualmente se les priva de derechos fundamentales para la infancia como la educación, la salud, el buen trato yel tiempo libre para jugar. Carmen Moreno recordó que el trabajo doméstico es una modalidad de explotación infantil que deber ser "inmediatamente eliminada porque, por sus condiciones y naturaleza", los menores suelen trabajar en situación de aislamiento, sin contacto con sus familias. ALTO ÍNDICE: Según los datos de la OIT, el Perú es uno de los países latinoamericanos con un índice más alto de trabajo doméstico infantil, por detrás de Brasil, pero por delante de México, Colombia yHaití El 79 por ciento de los 100.000 menores peruanos empleados en hogares son mujeres ysolo el 21 por ciento son hombres, mientras que el 74 por ciento tiene entre 12 y 17 años, yel 26 por ciento restante está entre los 6 y los 11 años. Cuatrode cadadiezmujeres menoresempleadasenlasciudadesdelacostade Perú, principalmente en Lima,procedendelaregióndeHuancavelica,unadelas zonas menosdesarrolladasdelpaís,ubicadaen la sierra sur de los Andes.
  • 5. Anexo 3: Casos de asuntos públicos y privados Anexo 4: Asuntos públicos y asuntos privados Anexo 5: Fichapara diferenciaryargumentarsobreasuntopúblicoyasuntoprivado Problema Asunto público Asunto privado Argumenta En la quebrada de INAYO en AMAZONAS se derramaron2 000 barriles de petróleo que fueron a parar a varios ríos de nuestra selva peruana. Ricardo tiene su equipo de futbol y todos los fines de semana gasta gran parte de su sueldo en pagar a los jugadores. Margarita, Antonio y Natalia paseaban por el parque y les robaron sus celulares, ellos fueron amenazados. En la avenida donde se ubica la escuela “Túpac Amaru II” se encuentra gran cantidad de basura acumulada de muchos días. Wendy es una niña que tiene bajo rendimiento escolar, su mamá trabaja todo el día yno acude a las reuniones de la escuela. Caso 1: El derrame de petróleo, ocurrido en Chiriaco, en el departamento de Amazonas, por la rajadura de uno de los ductos que lo transportaba, dañó campos de cultivo, contaminó importantes fuentes de agua y causó enfermedades a la piel y vías respiratorias a los pobladores locales que ayudaron en la contención del derrame. Caso 2: Los padres de Fabiola han decidido separarse y empezar el proceso de divorcio amigablemente. No obstante, ello afecta a Fabiola que teme perder a uno de sus padres y no quiere ir al colegio por temor a que alguno de sus compañeros le pregunte al respecto. Caso 3: José y Felipe son los de menor estatura en el aula de segundo grado, y eso hace que sean frecuentemente acosados por los varones más altos del aula, quienes se burlan de ellos en las clases de Educación Física, les ponen apodos y en muchas ocasiones los agreden con golpes y lapos en la cabeza. Caso 5: María realizó una pollada en su casa para recaudar fondos y de esta manera comprar una computadora para su hijo Javier, lamentablemente en plena actividad se malogra el equipo de sonido y las personas se retiran antes de lo planificado, por ello María se quedó con gran parte de la pollada. Asunto público Un asunto público es toda problemática o tema que involucra al bienestar colectivo, relacionado con aspectos sociales, políticos, económicos, éticos, culturales y medioambientales (Ugarte 2006:75). MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012). Educar para una ciudadanía democrática. Aprendizaje fundamental para la Educación Básica. Asunto privado Un asunto privado está relacionado con la esfera personal de los individuos, esto implica la manera en que cada uno organiza su vida y decide aspectos que involucran a un número reducido de personas, como la familia o algunos amigos. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria. Pág. 30.