7
Lo más leído
11
Lo más leído
14
Lo más leído
FIEBREFIEBRE
VALENTINA RODRIGUEZ DIAZ
FIEBREFIEBRE
 Es una compleja reacción orgánica caracterizada por
hipertermia corporal de causas múltiples a menudo
infecciones
 Temperatura interior
 Escalofríos: anteceden a una crisis febril
 Sudoración: sigue a una crisis febril
MECANISMO DE LA FIEBREMECANISMO DE LA FIEBRE
TEMPERATURATEMPERATURA
NORMAL: oscila entre 36.5 y 37.2
Hipertermia ligera: 37.5 a 38.5
Hipertermia moderada: 38.6 a 39.9
Hipertermia alta: 40 o mas
(GRADOS C)
TERMOMETRIATERMOMETRIA
NO MENOS DE 2 MINUTOS NI MAS DE
5.
Axila
Boca
Región inguinal
Anal
ETIOOGIAETIOOGIA
TIPOS DE FIEBRETIPOS DE FIEBRE
 CONTINUA: presenta muy pocas oscilaciones diarias
(inferior a un grado sin llegar a lo normal
 Se encuentra en casos de: neumonía neumococcica,
fiebre tiroidea no tratada, endocarditis sub aguda y
encefalitis.
 REMITENTE: prsenta oscilaciones diarias superiores a
un grado, pero no alcanza nunca lo normal
 Se presenta en: bronconeumonía, meningitis, neumonía
con abscesos, fiebre tiroidea.
 INTERMITENTE: la temperatura sube rápidamente
acompañada de escalofríos y luego desciende
bruscamente hasta lo normal o subnormal, acompañada
de sudores
 Se presenta en: sepsis urinaria o biliar, acceso hepático,
paludismo y septicemia por Gram -
 SEPTICA O HEPATICA: fiebre intermitente con
grades oscilaciones diarias
 Se presenta en: TBC crónica, osteomielitis, furúnculos,
empiema, septicemia, abscesos en general, peritonitis,
neumonías, etc.
RECURRENTE: aparece o desaparece
por periodos de días o semanas
Se presenta en: meningococcemia, fiebre
reumática.
 ONDULANTE: se caracteriza por ondas febriles que
duran de 15 días a 3 semanas, al principio la
temperatura sube unas decimas hasta llegar a un
máximo, permanece estacionaria unos días y luego baja
progresivamente.
 Se presenta en: endocarditis, brucelosis, enfermedad de
hodgkim.
 INVERSA: es una hipertermia con cifras máximas en
horas de la noche y la madrugada.
 Se presenta en: vegetaciones adenoideas, C.A. de
estomago, enfermedad de Graves Basedow, filaríais, etc.
 EN DROMEDARIO: se presentan con oscilaciones que
suben rápidamente y descienden poco para luego volver
a ascender a un mismo nivel durante algún tiempo, se
alterna con periodos de febrícula.
 Se da en: poliomielitis anterior aguda.
VARIEADES CLINICAS DE FIEBREVARIEADES CLINICAS DE FIEBRE
FEBRICULAS: son fiebres continuas de escasa
intensidad no mas de 38, causadas por
infecciones o de origen nervioso, regularmente
son vespertinas.
FIEBRE CATAMENIAL: son ligeros aumentos
dela temperatura corporal que se presentan
durante la ovulación (14 día de ciclo o día 0 de
la terminología actual) son debido a la acción
hipertérmica que ejerce la progesterona sobre
el centro hipotalámico
HIPERTERMIA: es una elevación de la
temperatura por encima delo normal
debido a causas distintas a infecciones,
como ocurre por ingestión de ciertas
drogas (nitrófenos, bromuros, norfina y
belladona).
DISTERMIA: es una hipertermia máxima
de 38C de curso prologando (años) pero
bien tolerada por el paciente. Causas
desconocidas.
FIEBRE DEL INFARTO DEL MIOCARDIO:
esta fiebre se presenta entre 12 y 18 horas
posteriores a las crisis dolorosas, alcanza su
mayor intensidad (38 y 39C) en 48 a 72 H
luego disminuye lentamente hasta normalizarse
aprox 2 días.
SIGNO DE PASCUALIS: se denomina así a la
diferencia de temperatura mayor a 1C entre la
temperatura rectal y axilar, es un signo clínico
importante y se presenta generalmente en la
apendicitis aguda y pelvi peritonitis.
SIGNO DE FAGET: es una discordancia entre
el pulso y la temperatura en estos casos se
presenta bradicardia y concomitante una
elevación de la temperatura, se presenta en la
fiebre tifoidea, fiebre amarilla, mononucleosis
infecciosa, parotiditis infecciosa, paludismo y
rekettsiasis
OTROS ASPECTOS CLINICOSOTROS ASPECTOS CLINICOS
Fiebre brusca (crisis) sudoración
Fiebre terminación lenta (lisis) no
sudoración.
La fiebre puede disminuir sin que se acompañe de
alivio. Puede haber agravamiento del paciente,, es
lo que se denomina crisis álgida o colapso álgido
Se presenta en: amibiasis y fiebre tifoidea.
La temperatura prologada
de mas de 41CC puede
provocar daños encefálicos
permanentes.
Por encima de 43C
ocasiona coma y muerte.
SINDROME FEBRILSINDROME FEBRIL
Fiebre
CAUSASCAUSAS
HIPERTERMIA MALIIGNAHIPERTERMIA MALIIGNA
 Cuadro febril secundario a la administración de la mayoría
de los anestésicos y relajantes musculares empleados en
anestesia .
 El paciente presenta fiebre, taquicardia, rigidez muscular y
cianosis.
 Parece ser el resultado de anormalidad del metabolismo de
los músculos esqueléticos y del miocardio con producción
exagerada del calor.
INTERROGATORIOINTERROGATORIO
Iniciación brusca o lenta, evolución, intensidad,
oscilaciones diarias.
Terminación y duración
Factores concomitantes
Factores desencadenantes, agravantes y
calmantes
Horario y periodicidad
Fiebre

Más contenido relacionado

PDF
Facies Anormales
PPT
13. Fiebre
PPT
Fiebre
PPTX
Fiebre e hipertermia. Harrison
PPT
12.Dolor Articular
PPTX
Celulitis
PDF
Hipertiroidismo
PPT
8.Dolor Abdominal
Facies Anormales
13. Fiebre
Fiebre
Fiebre e hipertermia. Harrison
12.Dolor Articular
Celulitis
Hipertiroidismo
8.Dolor Abdominal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Síndrome febril
PPTX
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
PDF
Rubeola
PPTX
Sindrome febril
PPTX
Dengue caso clinico
PPTX
Fiebre de origen desconocido
PPT
Virus Hepatitis A
PPTX
semiología de la fiebre
PPTX
PDF
Hipotiroidismo
PPTX
Policitemias y policitemia vera
PPTX
3. dengue, zika y chikungunya
PDF
Tratamiento del VIH
PPTX
Hipertiroidismo
PPTX
Sindrome Antifosfolipidos
PPTX
Enfermedad de Graves Basedow
PPT
Absceso cerebral
PPTX
Fiebre reumatica
PPT
PDF
Lupus eritematoso sistémico 2015
Síndrome febril
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Rubeola
Sindrome febril
Dengue caso clinico
Fiebre de origen desconocido
Virus Hepatitis A
semiología de la fiebre
Hipotiroidismo
Policitemias y policitemia vera
3. dengue, zika y chikungunya
Tratamiento del VIH
Hipertiroidismo
Sindrome Antifosfolipidos
Enfermedad de Graves Basedow
Absceso cerebral
Fiebre reumatica
Lupus eritematoso sistémico 2015
Publicidad

Similar a Fiebre (20)

PPTX
Fiebre de origen desconocido
PPTX
Síndrome febril
PPTX
Fiebre semio
PPTX
sindromefebrilyedematoso-120613133416-phpapp01.pptx
PPTX
Sindrome febril y edematoso
PPTX
Sindrome febril
PPTX
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
PDF
tipos de fiebre .pdf
PPTX
Semiología de la Fiebre
PPT
Examen de la Temperatura
PPTX
Sindrome febril
PPT
PPTX
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
PPT
La Fiebre y síndrome febril atendidos en el primer nivel de atención
PPTX
Fiebre
PPTX
9. termometría médica (04 sep-2013)
PPTX
fisiopatología de la fiebre
PPTX
Síndrome Febril
PPTX
sindrome febril pediatria urgencias y emergencia
Fiebre de origen desconocido
Síndrome febril
Fiebre semio
sindromefebrilyedematoso-120613133416-phpapp01.pptx
Sindrome febril y edematoso
Sindrome febril
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
tipos de fiebre .pdf
Semiología de la Fiebre
Examen de la Temperatura
Sindrome febril
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
La Fiebre y síndrome febril atendidos en el primer nivel de atención
Fiebre
9. termometría médica (04 sep-2013)
fisiopatología de la fiebre
Síndrome Febril
sindrome febril pediatria urgencias y emergencia
Publicidad

Último (20)

PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf

Fiebre

  • 2. FIEBREFIEBRE  Es una compleja reacción orgánica caracterizada por hipertermia corporal de causas múltiples a menudo infecciones  Temperatura interior  Escalofríos: anteceden a una crisis febril  Sudoración: sigue a una crisis febril
  • 3. MECANISMO DE LA FIEBREMECANISMO DE LA FIEBRE
  • 4. TEMPERATURATEMPERATURA NORMAL: oscila entre 36.5 y 37.2 Hipertermia ligera: 37.5 a 38.5 Hipertermia moderada: 38.6 a 39.9 Hipertermia alta: 40 o mas (GRADOS C)
  • 5. TERMOMETRIATERMOMETRIA NO MENOS DE 2 MINUTOS NI MAS DE 5. Axila Boca Región inguinal Anal
  • 7. TIPOS DE FIEBRETIPOS DE FIEBRE  CONTINUA: presenta muy pocas oscilaciones diarias (inferior a un grado sin llegar a lo normal  Se encuentra en casos de: neumonía neumococcica, fiebre tiroidea no tratada, endocarditis sub aguda y encefalitis.
  • 8.  REMITENTE: prsenta oscilaciones diarias superiores a un grado, pero no alcanza nunca lo normal  Se presenta en: bronconeumonía, meningitis, neumonía con abscesos, fiebre tiroidea.
  • 9.  INTERMITENTE: la temperatura sube rápidamente acompañada de escalofríos y luego desciende bruscamente hasta lo normal o subnormal, acompañada de sudores  Se presenta en: sepsis urinaria o biliar, acceso hepático, paludismo y septicemia por Gram -
  • 10.  SEPTICA O HEPATICA: fiebre intermitente con grades oscilaciones diarias  Se presenta en: TBC crónica, osteomielitis, furúnculos, empiema, septicemia, abscesos en general, peritonitis, neumonías, etc.
  • 11. RECURRENTE: aparece o desaparece por periodos de días o semanas Se presenta en: meningococcemia, fiebre reumática.
  • 12.  ONDULANTE: se caracteriza por ondas febriles que duran de 15 días a 3 semanas, al principio la temperatura sube unas decimas hasta llegar a un máximo, permanece estacionaria unos días y luego baja progresivamente.  Se presenta en: endocarditis, brucelosis, enfermedad de hodgkim.
  • 13.  INVERSA: es una hipertermia con cifras máximas en horas de la noche y la madrugada.  Se presenta en: vegetaciones adenoideas, C.A. de estomago, enfermedad de Graves Basedow, filaríais, etc.
  • 14.  EN DROMEDARIO: se presentan con oscilaciones que suben rápidamente y descienden poco para luego volver a ascender a un mismo nivel durante algún tiempo, se alterna con periodos de febrícula.  Se da en: poliomielitis anterior aguda.
  • 15. VARIEADES CLINICAS DE FIEBREVARIEADES CLINICAS DE FIEBRE FEBRICULAS: son fiebres continuas de escasa intensidad no mas de 38, causadas por infecciones o de origen nervioso, regularmente son vespertinas. FIEBRE CATAMENIAL: son ligeros aumentos dela temperatura corporal que se presentan durante la ovulación (14 día de ciclo o día 0 de la terminología actual) son debido a la acción hipertérmica que ejerce la progesterona sobre el centro hipotalámico
  • 16. HIPERTERMIA: es una elevación de la temperatura por encima delo normal debido a causas distintas a infecciones, como ocurre por ingestión de ciertas drogas (nitrófenos, bromuros, norfina y belladona). DISTERMIA: es una hipertermia máxima de 38C de curso prologando (años) pero bien tolerada por el paciente. Causas desconocidas.
  • 17. FIEBRE DEL INFARTO DEL MIOCARDIO: esta fiebre se presenta entre 12 y 18 horas posteriores a las crisis dolorosas, alcanza su mayor intensidad (38 y 39C) en 48 a 72 H luego disminuye lentamente hasta normalizarse aprox 2 días. SIGNO DE PASCUALIS: se denomina así a la diferencia de temperatura mayor a 1C entre la temperatura rectal y axilar, es un signo clínico importante y se presenta generalmente en la apendicitis aguda y pelvi peritonitis.
  • 18. SIGNO DE FAGET: es una discordancia entre el pulso y la temperatura en estos casos se presenta bradicardia y concomitante una elevación de la temperatura, se presenta en la fiebre tifoidea, fiebre amarilla, mononucleosis infecciosa, parotiditis infecciosa, paludismo y rekettsiasis
  • 19. OTROS ASPECTOS CLINICOSOTROS ASPECTOS CLINICOS Fiebre brusca (crisis) sudoración Fiebre terminación lenta (lisis) no sudoración. La fiebre puede disminuir sin que se acompañe de alivio. Puede haber agravamiento del paciente,, es lo que se denomina crisis álgida o colapso álgido Se presenta en: amibiasis y fiebre tifoidea.
  • 20. La temperatura prologada de mas de 41CC puede provocar daños encefálicos permanentes. Por encima de 43C ocasiona coma y muerte.
  • 24. HIPERTERMIA MALIIGNAHIPERTERMIA MALIIGNA  Cuadro febril secundario a la administración de la mayoría de los anestésicos y relajantes musculares empleados en anestesia .  El paciente presenta fiebre, taquicardia, rigidez muscular y cianosis.  Parece ser el resultado de anormalidad del metabolismo de los músculos esqueléticos y del miocardio con producción exagerada del calor.
  • 25. INTERROGATORIOINTERROGATORIO Iniciación brusca o lenta, evolución, intensidad, oscilaciones diarias. Terminación y duración Factores concomitantes Factores desencadenantes, agravantes y calmantes Horario y periodicidad