5
Lo más leído
8
Lo más leído
15
Lo más leído
Síndrome Febril.
 Definición
 Etiología
 Fisiopatología
 Manifestaciones clínicas
 Diagnostico
 Fiebre: Elevación de la temperatura corporal
por encima de la variación circadiana normal,
como consecuencia de cambios en el centro
termorregulador de la región anterior del
hipotálamo.
 Síndrome caracterizado por la elevación de la
temperatura corporal, que incluye además
síntomas y signos circulatorios; respiratorios,
digestivos; nervioso y, en algunos casos,
delirio, convulsiones y herpes labial.
 • Hipertermia: Aumento de la
temperatura corporal por
encima del punto de ajuste
hipotalámico, debido a una
disipación insuficiente de calor.
 • Hiperpirexia: Aumento de la
temperatura a un nivel igual o
superior de 41 o 41.5ºC. Se
encuentra dentro de los límites
máximos de temperatura que
puede tolerar el cuerpo
humano.
 • Apirexia: Sin temperatura elevada.
 • Distermia: Síndrome subjetivo de fiebre sin
hipertermia, de observación frecuente en
sujetos con distonía neurovegetativa.
 Fiebre igual o mayor a 38,3 ºC en varias
ocasiones.
 Duración superior a 2 semanas.
 Incapacidad de obtener el diagnóstico
después de una semana de estudio
hospitalario.
 a)Infecciones provocadas por bacterias,
ricketsias, clamidias, virus, hongos y
parásitos
 b)Reacciones inmunológicas: enfermedades
del colágeno, trastornos inmunológicos, e
inmunodeficiencia adquirida
 c)Destrucción de tejidos: trauma, necrosis
local (infartos), reacción inflamatoria en
tejidos y vasos (flebitis, arteritis),
rabdomiolisis
 d)Procesos inflamatorios específicos
(sarcoidosis, hepatitis granulomatosa
 e)Inflamación intestinal y procesos
intraabdominales inflamatorios
 Procesos neoplásicos: linfoendoteliales y
hemopoyéticos, tumores sólidos (pancreas, pulmon,
esqueleto, tumor de Grawitz, hepatoma.
 g) Complicaciones de tumores sólidos (necrosis,
obstrucción ductal, infección)
 h) Falla metabólica aguda: artritis gotosa, porfiria,
crisis adisoniana, tirotoxicosis, feocromocitoma)
 i) Administración de algunas drogas
 j) Deshidratación, o administración de sales.
Diarrea, administración de proteínas extrañas
 k) Fiebre Facticia
 • Aumento de la producción de calor:
hipertermia del ejercicio, tirotoxicosis,
feocromocitoma, hipertermia maligna.
 • Disminución de la disipación del calor:
golpe de calor, intoxicación por
anticolinérgicos, disfunción autonómica,
deshidratación, ropa oclusiva.
 • Las sustancias que producen fiebre se
llaman pirógenos.
 Pueden ser:
Exógenos
Endógenos
 Los pirógenos
exógenos son
ajenos al huésped,
mientras que los
endógenos son
producidos por el,
en respuesta
generalmente a
estímulos
iniciadores que
suelen ser
desencadenados
por la infección o la
inflamación.
 • Bacterias y sus exotoxinas
 • Virus
 • Hongos
 • Espiroquetas
 • Protozoarios
 • Reacciones inmunológicas

 • Necrosis de tejidos
 • Hormonas
 • Medicamentos y polinucleótidos sintéticos
 • Il-1
 • Il-6
 • TNF
 • Ifn-γ
 Monocitos y macrófagos.
 Los pirógenos endógenos
son polipéptidos elaborados
por distintas células del
huésped.
 Formados localmente o en
todo el organismo penetran a
la circulación y producen
fiebre actuando sobre el
centro termorregulador del
hipotálamo.
Síndrome Febril
Síndrome Febril
Síndrome Febril
Síndrome Febril
 Temperatura
corporal normal es
de 37º C.
 La temperatura
corporal media es de
36.8ºC ±0.4, con un
nadir a las 6 de la
mañana y un cenit a
las 6 de la tarde.
 La temperatura
máxima a las 6 de la
mañana es de
37.2ºC, y a las 6 de
la tarde de 37.7ºC.
 Debe ir dirigida a:
 Ocupación
 Hábitos sexuales
 Sustancias toxicas
 App
 Ant. familiares
 Fiebre continua: Las oscilaciones diarias
máxima y mínima no llegan a 1 grado; así
ocurre en la neumonía neumocócica, fiebre
tifoidea no tratada, etc.
 • Fiebre héctica o séptica: Fiebre diaria
remitente, acompañada de escalofrío, sudor
profundo, frecuencia y debilidad del pulso,
enflaquecimiento y diarrea. Se presenta con
frecuencia en la TBC crónica cavitaria y
procesos sépticos.
 Fiebre intermitente: Se encuentra apirexia entre
los estados febriles. La temperatura sube
bruscamente después de un escalofrío, y
desciende también rápidamente a lo normal o
subnormal, acompañándose de abundante
sudoración.
 Se observa en las septicemias, sepsis urinaria y
biliar, abscesos del hígado y en el paludismo con
accesos cotidianos (fiebre cotidiana), a días
alternos (fiebre terciana), o tras 2 días de
apirexia (fiebre cuartana)..
 Fiebre ondulante: Se
caracteriza por el ascenso
progresivo o brusco de la
temperatura, que se
mantiene elevada con ciertas
oscilaciones durante días o
semanas; desciende
posteriormente en forma
gradual (lisis), hasta
normalizarse, y tras un
período de días o semanas se
produce un nuevo brote
febril de rasgos similares.
Ejemplos son la fiebre de la
brucelosis y de la
enfermedad de Hodgkin.
 Fiebre periódica (o familiar mediterránea): Se
caracteriza por una poliartritis edematosa en
varias articulaciones, un cuadro peritonítico
benigno y un síndrome febril de aspecto
seudopalúdico, en crisis de hipertermia de
escasa duración. Se atribuye al aumento de
etiocolanolona en la sangre
 Fiebre recurrente:
Caracterizada por la
alternancia de períodos de
fiebre continua en meseta,
que duran 2, 5 o más días,
seguidos de una fase apirética
que persistente otros tantos o
más días.
 Se acompañan de escalofríos,
cefalalgia y dolores en el
cuerpo.
 Se presenta en las
enfermedades causadas por
Borrelia recurrentis o duttoni y
también en meningococemias
crónicas.
 Fiebre remitente: Oscilaciones diarias
superiores a 1 grado, sin alcanzar en ningún
momento lo normal. Se encuentra este patrón
en las supuraciones, bronconeumonía, etc.
 La elevación térmica incrementa las
respuestas mediadas por la IL1como ser
actividad quimiotáctica, fagocítica y
bactericida de los neutrófilos
polimorfonucleares.
 También la elevación térmica tiene eficacia
antibacteriana en la neurosífilis
 Los principales son:
 • Malestar en forma de mialgias, cefaleas, artralgias y fotofobia. Se acompaña de
pérdida muscular, demostrable por el balance negativo de Nitrógeno.
 • Trastornos metabólicos como deshidratación ligera, pérdida de sal y agua y
discreta acidosis metabólica.
 • Aumenta el metabolismo basal, aproximadamente un 12 % por cada grado
centígrado de temperatura. A 41ºC el metabolismo basal se incrementa un 50 %.
Estos cambios elevan el gasto cardíaco, que pueden complicar enfermos con
trastornos cardíacos, cerebrovasculares.
 • Inducen cambios en el SNC que pueden dar origen crisis epilépticas si el
enfermo estaba predispuesto.
 • Ocasiona escalofríos y sudoración. No es infrecuente la aclorhidria y una cierta
hiperactividad del eje hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal, que forma parte
de la respuesta a la fiebre.
 • Principios de Medicina Interna de Harrison 14ª edición
 • Semiología Clínica. Muniagurria y Libman • Esper, Mazzei,
Biblioteca de Medicina. Tomo I. El Ateneo. 1992.
 • Fever: Pathogenesis, Pathophysiology, and, Purpose. Annal of
internal medicine. August 1979. Volume 91. Number 2.
 • García Conde, Merino Sánchez, González Macías, Patología
General. 1º Edición en español. Mc. GrawHill Interamericana.
1995.
 • Mandel, Douglas and Beunett’s Principles and practise of
Infections Diseases. 4th edition.
Síndrome Febril

Más contenido relacionado

PPTX
Sindrome febril
PPTX
semiología de la fiebre
PPTX
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
PPTX
Sindrome febril
PPTX
Síndrome febril
PPT
Meningitis Bacteriana
PPTX
Enfermedades ampollares y vesiculares
PPT
Sindrome febril
semiología de la fiebre
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
Sindrome febril
Síndrome febril
Meningitis Bacteriana
Enfermedades ampollares y vesiculares

La actualidad más candente (20)

PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Fisiopatologia de la Fiebre
PPTX
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
PPTX
Cianosis Central y Periferica
PPTX
Fisiopatologia Edema
PPTX
Colecistitis crónica litiasica
PPTX
Celulitis
PPTX
Meningitis bacteriana
PPTX
PPTX
Danza arterial
PPTX
Policitemias y policitemia vera
PPTX
Fisiopatología de la fiebre
PPTX
Edema (sindrome)
PPTX
Semiologia de pancreas
PPTX
Síndrome de loeffler
PPT
Patologias Del Diafragma Neumologia
PPTX
Semiología de la Fiebre
PPTX
fisiopatologia de la fiebre por ruth
Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Cianosis Central y Periferica
Fisiopatologia Edema
Colecistitis crónica litiasica
Celulitis
Meningitis bacteriana
Danza arterial
Policitemias y policitemia vera
Fisiopatología de la fiebre
Edema (sindrome)
Semiologia de pancreas
Síndrome de loeffler
Patologias Del Diafragma Neumologia
Semiología de la Fiebre
fisiopatologia de la fiebre por ruth
Publicidad

Destacado (19)

PPT
Clase 8 a temperatura corporal fiebre urp
PPTX
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
PPTX
Sindrome Febril
PPTX
Síndrome febril
PPT
Sindrome Febril
PPTX
Síndrome febril final
PPTX
Síndrome febril
PPTX
Enfermedades Parasitarias Transmitidas por Alimentos (EPTA)
PPTX
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
PDF
Enf trasmitidas por parasitos
PPT
Sindrome Febril
PPT
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
PPTX
Sindrome febril
PPTX
Etas enfermedades transmitdas por los alimentos
PPT
Síndrome Febril (pediatría)
PPTX
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
PPT
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
PPT
13. Fiebre
PPTX
Sindrome febril y edematoso
Clase 8 a temperatura corporal fiebre urp
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Sindrome Febril
Síndrome febril
Sindrome Febril
Síndrome febril final
Síndrome febril
Enfermedades Parasitarias Transmitidas por Alimentos (EPTA)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
Enf trasmitidas por parasitos
Sindrome Febril
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Sindrome febril
Etas enfermedades transmitdas por los alimentos
Síndrome Febril (pediatría)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
13. Fiebre
Sindrome febril y edematoso
Publicidad

Similar a Síndrome Febril (20)

PPTX
Fiebre semio
PPTX
Síndrome-febril agudo, manejo actualpptx
PPTX
fisiopatología de la fiebre
PPTX
Sindrome febril
PPTX
Semiología:Fiebre
PPT
Fisiopatologia de la fiebre
PDF
01 generalidades de INFECTOLOGIA 2022.pdf
PPTX
Sindrome febril PRESENTACION DE MEDICINA
PPTX
Síndrome Febril. Richar Villarroel. 6tos Años..pptx
PPTX
Sindromes febriles
DOCX
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
PPTX
EXPO SEMILOGIA FIEBRE PRACTICA Presentación (3) (1).pptx
PPTX
Síndrome febril prolongado
PPTX
Sindrome febril
PPTX
Presentación del Síndrome Febril UNL fcm
PDF
Fiebre
PPTX
Fisiologia de la fiebre
PPTX
Fiebre medicina interna
Fiebre semio
Síndrome-febril agudo, manejo actualpptx
fisiopatología de la fiebre
Sindrome febril
Semiología:Fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
01 generalidades de INFECTOLOGIA 2022.pdf
Sindrome febril PRESENTACION DE MEDICINA
Síndrome Febril. Richar Villarroel. 6tos Años..pptx
Sindromes febriles
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
EXPO SEMILOGIA FIEBRE PRACTICA Presentación (3) (1).pptx
Síndrome febril prolongado
Sindrome febril
Presentación del Síndrome Febril UNL fcm
Fiebre
Fisiologia de la fiebre
Fiebre medicina interna

Último (20)

PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA

Síndrome Febril

  • 2.  Definición  Etiología  Fisiopatología  Manifestaciones clínicas  Diagnostico
  • 3.  Fiebre: Elevación de la temperatura corporal por encima de la variación circadiana normal, como consecuencia de cambios en el centro termorregulador de la región anterior del hipotálamo.
  • 4.  Síndrome caracterizado por la elevación de la temperatura corporal, que incluye además síntomas y signos circulatorios; respiratorios, digestivos; nervioso y, en algunos casos, delirio, convulsiones y herpes labial.
  • 5.  • Hipertermia: Aumento de la temperatura corporal por encima del punto de ajuste hipotalámico, debido a una disipación insuficiente de calor.  • Hiperpirexia: Aumento de la temperatura a un nivel igual o superior de 41 o 41.5ºC. Se encuentra dentro de los límites máximos de temperatura que puede tolerar el cuerpo humano.
  • 6.  • Apirexia: Sin temperatura elevada.  • Distermia: Síndrome subjetivo de fiebre sin hipertermia, de observación frecuente en sujetos con distonía neurovegetativa.
  • 7.  Fiebre igual o mayor a 38,3 ºC en varias ocasiones.  Duración superior a 2 semanas.  Incapacidad de obtener el diagnóstico después de una semana de estudio hospitalario.
  • 8.  a)Infecciones provocadas por bacterias, ricketsias, clamidias, virus, hongos y parásitos  b)Reacciones inmunológicas: enfermedades del colágeno, trastornos inmunológicos, e inmunodeficiencia adquirida  c)Destrucción de tejidos: trauma, necrosis local (infartos), reacción inflamatoria en tejidos y vasos (flebitis, arteritis), rabdomiolisis  d)Procesos inflamatorios específicos (sarcoidosis, hepatitis granulomatosa  e)Inflamación intestinal y procesos intraabdominales inflamatorios
  • 9.  Procesos neoplásicos: linfoendoteliales y hemopoyéticos, tumores sólidos (pancreas, pulmon, esqueleto, tumor de Grawitz, hepatoma.  g) Complicaciones de tumores sólidos (necrosis, obstrucción ductal, infección)  h) Falla metabólica aguda: artritis gotosa, porfiria, crisis adisoniana, tirotoxicosis, feocromocitoma)  i) Administración de algunas drogas  j) Deshidratación, o administración de sales. Diarrea, administración de proteínas extrañas  k) Fiebre Facticia
  • 10.  • Aumento de la producción de calor: hipertermia del ejercicio, tirotoxicosis, feocromocitoma, hipertermia maligna.  • Disminución de la disipación del calor: golpe de calor, intoxicación por anticolinérgicos, disfunción autonómica, deshidratación, ropa oclusiva.
  • 11.  • Las sustancias que producen fiebre se llaman pirógenos.  Pueden ser: Exógenos Endógenos
  • 12.  Los pirógenos exógenos son ajenos al huésped, mientras que los endógenos son producidos por el, en respuesta generalmente a estímulos iniciadores que suelen ser desencadenados por la infección o la inflamación.
  • 13.  • Bacterias y sus exotoxinas  • Virus  • Hongos  • Espiroquetas  • Protozoarios  • Reacciones inmunológicas   • Necrosis de tejidos  • Hormonas  • Medicamentos y polinucleótidos sintéticos
  • 14.  • Il-1  • Il-6  • TNF  • Ifn-γ
  • 15.  Monocitos y macrófagos.  Los pirógenos endógenos son polipéptidos elaborados por distintas células del huésped.  Formados localmente o en todo el organismo penetran a la circulación y producen fiebre actuando sobre el centro termorregulador del hipotálamo.
  • 20.  Temperatura corporal normal es de 37º C.  La temperatura corporal media es de 36.8ºC ±0.4, con un nadir a las 6 de la mañana y un cenit a las 6 de la tarde.  La temperatura máxima a las 6 de la mañana es de 37.2ºC, y a las 6 de la tarde de 37.7ºC.
  • 21.  Debe ir dirigida a:  Ocupación  Hábitos sexuales  Sustancias toxicas  App  Ant. familiares
  • 22.  Fiebre continua: Las oscilaciones diarias máxima y mínima no llegan a 1 grado; así ocurre en la neumonía neumocócica, fiebre tifoidea no tratada, etc.
  • 23.  • Fiebre héctica o séptica: Fiebre diaria remitente, acompañada de escalofrío, sudor profundo, frecuencia y debilidad del pulso, enflaquecimiento y diarrea. Se presenta con frecuencia en la TBC crónica cavitaria y procesos sépticos.
  • 24.  Fiebre intermitente: Se encuentra apirexia entre los estados febriles. La temperatura sube bruscamente después de un escalofrío, y desciende también rápidamente a lo normal o subnormal, acompañándose de abundante sudoración.  Se observa en las septicemias, sepsis urinaria y biliar, abscesos del hígado y en el paludismo con accesos cotidianos (fiebre cotidiana), a días alternos (fiebre terciana), o tras 2 días de apirexia (fiebre cuartana)..
  • 25.  Fiebre ondulante: Se caracteriza por el ascenso progresivo o brusco de la temperatura, que se mantiene elevada con ciertas oscilaciones durante días o semanas; desciende posteriormente en forma gradual (lisis), hasta normalizarse, y tras un período de días o semanas se produce un nuevo brote febril de rasgos similares. Ejemplos son la fiebre de la brucelosis y de la enfermedad de Hodgkin.
  • 26.  Fiebre periódica (o familiar mediterránea): Se caracteriza por una poliartritis edematosa en varias articulaciones, un cuadro peritonítico benigno y un síndrome febril de aspecto seudopalúdico, en crisis de hipertermia de escasa duración. Se atribuye al aumento de etiocolanolona en la sangre
  • 27.  Fiebre recurrente: Caracterizada por la alternancia de períodos de fiebre continua en meseta, que duran 2, 5 o más días, seguidos de una fase apirética que persistente otros tantos o más días.  Se acompañan de escalofríos, cefalalgia y dolores en el cuerpo.  Se presenta en las enfermedades causadas por Borrelia recurrentis o duttoni y también en meningococemias crónicas.
  • 28.  Fiebre remitente: Oscilaciones diarias superiores a 1 grado, sin alcanzar en ningún momento lo normal. Se encuentra este patrón en las supuraciones, bronconeumonía, etc.
  • 29.  La elevación térmica incrementa las respuestas mediadas por la IL1como ser actividad quimiotáctica, fagocítica y bactericida de los neutrófilos polimorfonucleares.  También la elevación térmica tiene eficacia antibacteriana en la neurosífilis
  • 30.  Los principales son:  • Malestar en forma de mialgias, cefaleas, artralgias y fotofobia. Se acompaña de pérdida muscular, demostrable por el balance negativo de Nitrógeno.  • Trastornos metabólicos como deshidratación ligera, pérdida de sal y agua y discreta acidosis metabólica.  • Aumenta el metabolismo basal, aproximadamente un 12 % por cada grado centígrado de temperatura. A 41ºC el metabolismo basal se incrementa un 50 %. Estos cambios elevan el gasto cardíaco, que pueden complicar enfermos con trastornos cardíacos, cerebrovasculares.  • Inducen cambios en el SNC que pueden dar origen crisis epilépticas si el enfermo estaba predispuesto.  • Ocasiona escalofríos y sudoración. No es infrecuente la aclorhidria y una cierta hiperactividad del eje hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal, que forma parte de la respuesta a la fiebre.
  • 31.  • Principios de Medicina Interna de Harrison 14ª edición  • Semiología Clínica. Muniagurria y Libman • Esper, Mazzei, Biblioteca de Medicina. Tomo I. El Ateneo. 1992.  • Fever: Pathogenesis, Pathophysiology, and, Purpose. Annal of internal medicine. August 1979. Volume 91. Number 2.  • García Conde, Merino Sánchez, González Macías, Patología General. 1º Edición en español. Mc. GrawHill Interamericana. 1995.  • Mandel, Douglas and Beunett’s Principles and practise of Infections Diseases. 4th edition.