SlideShare una empresa de Scribd logo
Onchocerca Volvulus
Wuchereria Bancrofti
                       UNIVERSIDAD DEL
                           TOLIMA
Filum: Nemátoda
Clase: Rhabditea
Orden: Spiriduda
Familia: Filarioidea, Filariidae, Onchocercidae
Género: WUCHERERIA*, ONCHOCERCA*, Brugia, Loa,
Mansonella, Dirofilaria
Especies Wuchereria bancrofti
Onchocerca volvulus
Otras especies: Brugia malayi, B. timori, Loa loa,
Mansonella ozzardi, M. perstan
• Requieren un huésped intermediario (artrópodos, mosquitos)

• El huésped intermediario deposita una microfilaria que es la etapa
  infecciosa al humano

• Son parásitos de vertebrados, mamíferos, aves, reptiles, anfibios,
  pero no de peces

• Patógenos importantes de humano Wuchereria bancrofti y
  Onchocerca volvulus

• También infectan a humanos Brugia malayi, B. timori, Loa loa,
  Mansonella ozzardi, M. perstan
Filarias
CARACTERÍSTICAS

  • Enfermedad parasitaria:
    Onchocercosis
    ▫ Afección de piel, ojos (ceguera irreversible) .
    ▫ manifestaciones sistémicas y cambios psicológicos .
  • Hembras: 20 – 70 Cm por 270 a 400 µm.
  • Machos: 5 a 6 cm por 130 a 210 µm. (nódulos
    subcutáneos)
  • Microfilarias (Mf): 150 a 287 µm de largo.
  • (se distribuyen desde los nódulos a la piel y los
    tejidos oculares).
    ▫ Carecen de vaina, poro excretor y nucléolos en el
      extremo caudal. “presencia de varias cepas = º de
      enfermedad”.
CARACTERÍSTICAS

• TRANSMISIÓN: hematófagos flia Simuliidae;
  Gro simulium.
  (presentes en corrientes y caídas de agua
  rápidas, y la enfermedad se distribuye
  alrededor de los ríos grandes de África y
  América tropical)
  ▫ S. damnosum : Africa.
  ▫ S. ochraceum : Centroamérica.
  ▫ S. metallicum, S. exiguum y S. guianense :
    Sudamerica.
CARACTERÍSTICAS


• INFORMACION GENÉTICA:
  ▫ Nuclear.
  ▫ Mitocondrial.
  ▫ De rickettsia endosimbiotica
    (Wolbachia).
CICLO BIOLOGICO
• Formas sexualmente
  maduras: ser humano.
• Etapas larvarias:
  Simúlido.

• Periodo de desarrollo:
   ▫ Rápido: Vector.
   ▫ Lento: ser humano.

• Regulacion en el
  desarrollo:
   ▫ Oclosion del huevo ------
     ingestion por el
     simúlido. ( >18 meses :
     muerte o fagocitosis)
MECANISMOS PATOGÉNICOS:


         Muerte y destruccion de las Mf
        en la piel y en los ojos acampañado de
         procesos inflamatorios (Respuesta
         inmune dependiente de la cepa del
                        parásito)

        Rickettsia Wolbachia ; liberación
          de endotoxina desencadenando
           potente respuesta inflamatoria
          (incapacidad de regulacion de la
                   inflamacion) .
Manifestaciones clínicas

       Número variable de Mf y nódulos.
       Baja inflamación cutánea.
       Incapacidad para eliminar Mf.



      Pocos nódulos.
      Respuesta inmunitaria muy efectiva pero
      incontrolable*.
Irritación, prurito, edema e hipertermia.(cutáneos)




         Nódulos Erisipela
          de la costa mal
            morado o piel
              leopardo.




Paquidermitis.        Liquenificación.
Filarias
RESPUESTA INMUNE
  Th2.

  Celulas T con receptores ϒ-δ

  (IL): IL-2, IL-4, IL- 5, IL-8, IL- 10

  IFN – α

  (TGF- β)

  TNF – α

  Neutrófilos con IL( respuesta inflamatoria)

  Bajo estimulo antigénico= deteccion de Ac dos meses despues.

  IgG – IgE - IgM

  Los Acs de IgG persisten por muchos años y luego desaparecen tras TTO con ivermectina.

  “Th1” células citotoxicas activadas y citotoxicidad dependiente de Ac (ADCC).
Simúlidos
• Abundantes en época lluviosa.
• El simúlido adulto mide de 2-3 mm.
• S.Damnosum- caderas y piernas.
• S.Ochraceum principal en México y
  Guatemala.
• S. neavei
MECANISMOS DE EVASION

• -la respuesta inmunitaria no afecta a los gusanos
  adultos ni a las Mf.

• -Posible inmunosupresión local.
• -Respuesta Th1 ineficiente- en los nódulos- lo
  favorece.
Diagnostico

• Estancia en la zona de
   transmisión.( 6 meses)
• Eosinofilia
• Lesiones cutáneas ,
  oculares y nódulos
  subcutáneos. (adulto o
  Mf)
Diagnostico
  • Prueba de Mazzotti:
 Dietilcarbamazina 50 mg.
 -Reacción alérgica:
 -desaparición- 4-5 días.


    (Alteraciones en el N. Óptico)
Diagnostico
  • Diagnostico parasitoscópico
     directo:
 -biopsia de la piel (Mf) y del nódulo
 (adultos).
 -lámpara de hendidura (Mf).
  • PCR
  • ELISA
 Detección de IgG4.
Diagnostico
• En México y Guatemala : nódulos es la cabeza y cintura
  escapular.

• África y Sudamérica en
la cintura pélvica y M. inferiores.

• Histológicamente O.volvulus rodeado de E,N,L.
TRATAMIENTO

 • Suramina: -parásitos adultos y
   Mf
-Contraindicada en pacientes con
enfermedad renal y hepática.
 • Nodulectomia.
 • Dietilcarbamazina- reacciones
   alérgicas.
Tratamiento

              • Ivermectina:
              -elimina las Mf .

              Desoxiclinas– rickettsia
              endosimbionte Wolbachia.

              • Prevención: aspersión de
                larvicidas en los ríos para eliminar
                el vector.
Epidemiologia
 • 18 millones de personas.
 • 35 países.
 • África , México,
Guatemala, Venezuela, Colombia ,Brasil y Ecuador.
 • 336.800 individuos ciegos.
Filarias
CARACTERISTICAS
                                               Dimorfismo
                                                 sexual
    Nematodo




                                             Macho: 3 – 4 cm
 Filariosis linfática                        largo con 100 –
                                                150 micras



  África y Asia y                           Hembra: 6 – 10 cm
 menos común en                              largo con 150 –
     América                                    250 micras



                             Relacionada
                        con:BRUGIA MALAYU
                          y BRUGIA TIMORI
Filarias
Filarias
Filarias
Filarias
Filarias
VECTORES




CULEX               AEDES




        ANOPHELES
Filarias
Filarias
PATOGENIA
                Aguda




            Tres
           etapas
 Crónica                    Elefantiásica




           Parasitosis crónica y de
           evolución lenta
• 10%
Aguda




                                Crónica




                                                             Elefantiásica
             • Lesiones                                                      • Granulomas con
             localizadas                   • Adenopatías                      fibrosis alrededor
                                                                                de los parásitos
              • Edema                     • Mayor reacción                          muertos
                                             inflamatoria
         • Hiperplasia de                                                      • Obstrucción
                células                     • Linfangitis                         linfática
        reticuloendoteliales
           y lindoadenitis                                                    • Fibromiositis
                                           • Hipertrofia
                                              endotelio
        • Eosinofilia local y                                                    • Zonas
              sistémica                                                       paquidérmicas y
                                                                               aumentadas de
                                                                                  tamaño

                                                                             • Extremidades y
                                                                                  genitales
MANIFESTACIONES
                CLÍNICAS
                Periodo de incubación variable entre 1 -18 meses




Asintomáticos




 Etapa Aguda                      Etapa Crónica



                                                        ETAPA TARDIA
Fase Aguda



Dolor y edema:

 Genitales
Zona Inguinal
Extremidades
Otras manifestaciones




  Fase Aguda
Fase Crónica


           Repetición constante de los signos y
                        síntomas.



                                         Obstrucción linfática con
                                         producción de EDEMAS
Filarias
Fase Tardía
Asociado a:
  Obstrucción de
linfáticos internos




    Hidrocele
     Quiluria
  Ascitis Quilosa
DIAGNOSTICO
                                Filarias en sangre:
Microfilaremia baja
                                   10 pm- 2 am




 Bases clínicas y
 epidemiológicas            Examen fresco de una gota de
                                      sangre
¿ELISA?
 ¿ANTICUERPOS                      Liquido quiloso o Sangre
                                   Venosa
MONOCLONALES?

                                         METODO DE
Tinción de Gota Gruesa o con               KNOTT
    colorantes de sangre
                               M
                               o
                               r
                               f
                               o
                               l
                               o
                               g
                               í
                               a
QBC ® Malaria
Linfoscintilografía
EPIDEMIOLOGIA




África Ecuatorial Asia tropical (Costas)   América: Costas e islas del Caribe,
Noreste de Brasil
PREVENCION
       Ambientales                                        Humanos


 Proliferación de Vectores:                       Diseminación de la infección
      Mosquitos Culex                             por condiciones de vivienda



                            La administración de
                          Ivermectina a grupos de
                        población de zonas endémicas

Eliminación y reducción de los vectores            Tratamiento de los enfermos


                   Evitar la picadura de los mosquitos mediante
                     mallas protectoras y repelentes cutáneos
TRATAMIENTO         Oncocercosis
                     endémica




                     Oncocercosis
                       NO ES
     DOSIS UNICAS
                      endémica
Filarias
Se trata de una mujer de 22 años, de raza negra, natural de Guinea Ecuatorial que
consultó por la presencia de prurito de 5 años de evolución, incrementándose en
verano, de localización preferente en extremidades inferiores, sin respuesta a
tratamiento antihistamínico.

En la anamnesis refería haber sido tratada en su país por el mismo problema,
aunque no recuerda el fármaco utilizado, habiendo producido dicha medicación
una importante reacción cutánea y sistémica.

En la exploración cutánea la paciente presentaba en el tercio distal de ambas
extremidades inferiores una leve liquenificación, con cicatrices residuales,
presentando una mayor pigmentación en la pierna izquierda (fig. 1). No existían
adenopatías ni otros datos cutáneos anormales.
En el hemograma el dato más
  destacable era una eosinofília
 moderada (1.390 eosinófilos/μl),
   siendo el resto de estudios
  complementarios (serie roja,
     plaquetaria, bioquímica
    convencional, uroanálisis,
 radiografía postero-anterior de
         tórax) normales.

  En el estudio coproparasitario se
 demostró la presencia de Trichuris
    trichura. El frotis sanguíneo
      descartó la presencia de
hemoparásitos y la prueba de Knott
  fue negativo. Se efectuaron dos
        pruebas diagnósticas.
Diagnostico y Evolución




   Se efectuó una biopsia cutánea en la que se observó un leve
   infiltrado linfohistiocitario peri vascular con presencia de
   eosinófilos, identificando tras numerosos cortes seriados escasas
   Microfilarias entre el colágeno fibrosado, sin infiltrado
   inflamatorio acompañante (fig. 3).
Se obtuvieron 5 muestras de piel mediante
«pellizcos      cutáneos»       (técnicamente
exanguino y afeitado cutáneo):
•áreas glúteas (dos muestras)
•extremidades inferiores (tres muestras)

Se mantuvieron en medio RPMI 1640®
(Roswell Park Memorial Institute) evitando la
desecación durante 24 horas, donde se
observó la presencia de Microfilarias en el
medio celular (fig. 2).



La paciente fue tratada con Ivermectina 150 μg/kg en dosis única por vía
oral, asociada a corticoides y antihistamínicos sistémicos y posteriormente
con Doxiciclina 100 mg cada 24 horas durante un mes.
DISCUSION          ONCOCERCOSIS




             Las microfilarias se dirigen
             desde los nódulos hasta tejidos
             subcutáneos y estructuras
             oculares, en las que originan
             las lesiones características. Por
             ello, las manifestaciones
             clínicas principales afectan a la
             piel y a los ojos.




            ONCODERMATITIS
             LIQUENIFICADA
Dermatitis por Oncocerca Volvulus:

       Forma papular aguda

      Forma papular crónica

   FORMA LIQUENIFICADA

          Forma atrófica

      Forma despigmentada


También se pueden presentar:

  Oncocercomas (acumulación de
          filarias adultas)
                                        Leve liquenificación
                                        bilateral con mayor
       Adenopatías reactivas
                                     pigmentación en la pierna
                                             izquierda.
          Edema cutaneo
ONCODERMATITIS
LIQUENIFICADA
Forma frecuente de
presentación

Aparece frecuentemente en
adolescentes o adultos jóvenes
(como sucede en nuestro caso) y
se caracteriza por:

- Hiperpigmentación y
  liquenificación intensa de una
                                   Variabilidad clínica:
  extremidad,
                                   - hiperpigmentación y escasa
- Acompañada de linfadenopatía,
                                     liquenificación (como en nuestro
edema y prurito.
                                     caso),
                                   - exclusivamente hiperpigmentación,
                                   - presencia de cicatrices residuales
                                   - e incluso ausencia de lesiones
                                     cutáneas
El aumento de movimientos migratorios hacia países
                    desarrollados y el aumento de viajes a regiones tropicales
                                   ha dado lugar a un aumento
                        de las enfermedades importadas, poco conocidas
                           en general en la práctica clínica. Por ello era
                     interesante comunicar este caso, en el que la presencia
                   de PRURITO, HIPERPIGMENTACIÓN Y EOSINOFILIA en
                        una persona que ha residido un tiempo suficiente
                     (más de un año) en un ÁREA ENDÉMICA deben hacer
                                     pensar en oncocercosis.




http://www.elsevier.es Rev Clin Esp 2003;203(1):47-9
Filarias
Filarias

Más contenido relacionado

PDF
Cuidados Paliativos: Manejo del dolor (por Pablo Lafuente)
PDF
Liquido Sinovial
PPTX
Clase 11 filariasis linfatica
PPTX
Cateter Venoso Central
PPTX
Dengue
PDF
Toxoplasmosis
PPTX
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
PPT
2. Bacilos gram positivos
Cuidados Paliativos: Manejo del dolor (por Pablo Lafuente)
Liquido Sinovial
Clase 11 filariasis linfatica
Cateter Venoso Central
Dengue
Toxoplasmosis
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
2. Bacilos gram positivos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Filariasis linfática
PPTX
PPTX
Toxoplasma gondii
PPTX
Strongyloides stercoralis
PPTX
Paragonimus (Paragonimiasis)
PPTX
Wuchereria Bancrofti
PPTX
Acantamoeba
PPT
Balantidium coli ( i parcial)
PPTX
Filariasis
PPT
Tripanosomiasis
PPTX
Loa loa
PPTX
Balantidium coli
PPTX
Cyclosporosis
PDF
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
PDF
Micosis sistémicas
PPTX
Trichomonas
PPTX
8.cromoblastomicosis
PPTX
Proteus
Filariasis linfática
Toxoplasma gondii
Strongyloides stercoralis
Paragonimus (Paragonimiasis)
Wuchereria Bancrofti
Acantamoeba
Balantidium coli ( i parcial)
Filariasis
Tripanosomiasis
Loa loa
Balantidium coli
Cyclosporosis
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Micosis sistémicas
Trichomonas
8.cromoblastomicosis
Proteus

Destacado (9)

PPTX
Filariasis y oncocercosis
PPT
Filariasis presentación
PPTX
Presentacion filariasis
PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
PDF
Guía de dx práctica de malaria
PPTX
Gota gruesa.
PPTX
Oncocercosis. Parasitología.
PPTX
Filariasis y oncocercosis
Filariasis presentación
Presentacion filariasis
Toxoplasmosis
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
Guía de dx práctica de malaria
Gota gruesa.
Oncocercosis. Parasitología.

Similar a Filarias (20)

PPTX
Filariosis Vivianny D.L.L.
PPTX
Oncocercosis y Paludismo
PPTX
PPTX
Infecciones ginecoobstétricas
PPT
FILARIOSIS MICROBIOLOGIA
PPT
Filariosis microbiologia
PPTX
Ets dermato
PPTX
Filariasis
PPTX
Infeccion aguda por vih
PPTX
Escabiasis
PPTX
Sialadenitis
PPTX
Patología benigna de mama
PPTX
Patologías bucodentales 2
PDF
Leucosis bovina
PPTX
PPTX
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
PPTX
conjuntiva y córnea
PDF
Dermatitis atopica curso enarm cmn siglo xxi
Filariosis Vivianny D.L.L.
Oncocercosis y Paludismo
Infecciones ginecoobstétricas
FILARIOSIS MICROBIOLOGIA
Filariosis microbiologia
Ets dermato
Filariasis
Infeccion aguda por vih
Escabiasis
Sialadenitis
Patología benigna de mama
Patologías bucodentales 2
Leucosis bovina
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
conjuntiva y córnea
Dermatitis atopica curso enarm cmn siglo xxi

Más de Laura Hernandez Montealegre (19)

PPTX
Eritema migratorio parasitologia
PDF
Metabolismo farmacos
PPTX
Herpes simple en boca
PPTX
sindrome cardiovascular
PDF
Formacion de bilis
PPTX
Mycoplasma y chamydia
PPTX
Embriologia nervioso
PPTX
PPTX
PPTX
Caso clinico perinatal
PPTX
Agentes químicos
PPTX
Acv isquémico en un paciente de 25 años
PPTX
Síndromes del sistema nervioso
PPTX
Síndrome febril
PPTX
Caso clinico recien nacido
PPTX
Ppt. comunicacion celular
PPTX
Patologia intestinal
Eritema migratorio parasitologia
Metabolismo farmacos
Herpes simple en boca
sindrome cardiovascular
Formacion de bilis
Mycoplasma y chamydia
Embriologia nervioso
Caso clinico perinatal
Agentes químicos
Acv isquémico en un paciente de 25 años
Síndromes del sistema nervioso
Síndrome febril
Caso clinico recien nacido
Ppt. comunicacion celular
Patologia intestinal

Último (20)

PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf

Filarias

  • 2. Filum: Nemátoda Clase: Rhabditea Orden: Spiriduda Familia: Filarioidea, Filariidae, Onchocercidae Género: WUCHERERIA*, ONCHOCERCA*, Brugia, Loa, Mansonella, Dirofilaria Especies Wuchereria bancrofti Onchocerca volvulus Otras especies: Brugia malayi, B. timori, Loa loa, Mansonella ozzardi, M. perstan
  • 3. • Requieren un huésped intermediario (artrópodos, mosquitos) • El huésped intermediario deposita una microfilaria que es la etapa infecciosa al humano • Son parásitos de vertebrados, mamíferos, aves, reptiles, anfibios, pero no de peces • Patógenos importantes de humano Wuchereria bancrofti y Onchocerca volvulus • También infectan a humanos Brugia malayi, B. timori, Loa loa, Mansonella ozzardi, M. perstan
  • 5. CARACTERÍSTICAS • Enfermedad parasitaria: Onchocercosis ▫ Afección de piel, ojos (ceguera irreversible) . ▫ manifestaciones sistémicas y cambios psicológicos . • Hembras: 20 – 70 Cm por 270 a 400 µm. • Machos: 5 a 6 cm por 130 a 210 µm. (nódulos subcutáneos) • Microfilarias (Mf): 150 a 287 µm de largo. • (se distribuyen desde los nódulos a la piel y los tejidos oculares). ▫ Carecen de vaina, poro excretor y nucléolos en el extremo caudal. “presencia de varias cepas = º de enfermedad”.
  • 6. CARACTERÍSTICAS • TRANSMISIÓN: hematófagos flia Simuliidae; Gro simulium. (presentes en corrientes y caídas de agua rápidas, y la enfermedad se distribuye alrededor de los ríos grandes de África y América tropical) ▫ S. damnosum : Africa. ▫ S. ochraceum : Centroamérica. ▫ S. metallicum, S. exiguum y S. guianense : Sudamerica.
  • 7. CARACTERÍSTICAS • INFORMACION GENÉTICA: ▫ Nuclear. ▫ Mitocondrial. ▫ De rickettsia endosimbiotica (Wolbachia).
  • 8. CICLO BIOLOGICO • Formas sexualmente maduras: ser humano. • Etapas larvarias: Simúlido. • Periodo de desarrollo: ▫ Rápido: Vector. ▫ Lento: ser humano. • Regulacion en el desarrollo: ▫ Oclosion del huevo ------ ingestion por el simúlido. ( >18 meses : muerte o fagocitosis)
  • 9. MECANISMOS PATOGÉNICOS: Muerte y destruccion de las Mf en la piel y en los ojos acampañado de procesos inflamatorios (Respuesta inmune dependiente de la cepa del parásito) Rickettsia Wolbachia ; liberación de endotoxina desencadenando potente respuesta inflamatoria (incapacidad de regulacion de la inflamacion) .
  • 10. Manifestaciones clínicas Número variable de Mf y nódulos. Baja inflamación cutánea. Incapacidad para eliminar Mf. Pocos nódulos. Respuesta inmunitaria muy efectiva pero incontrolable*.
  • 11. Irritación, prurito, edema e hipertermia.(cutáneos) Nódulos Erisipela de la costa mal morado o piel leopardo. Paquidermitis. Liquenificación.
  • 13. RESPUESTA INMUNE Th2. Celulas T con receptores ϒ-δ (IL): IL-2, IL-4, IL- 5, IL-8, IL- 10 IFN – α (TGF- β) TNF – α Neutrófilos con IL( respuesta inflamatoria) Bajo estimulo antigénico= deteccion de Ac dos meses despues. IgG – IgE - IgM Los Acs de IgG persisten por muchos años y luego desaparecen tras TTO con ivermectina. “Th1” células citotoxicas activadas y citotoxicidad dependiente de Ac (ADCC).
  • 14. Simúlidos • Abundantes en época lluviosa. • El simúlido adulto mide de 2-3 mm. • S.Damnosum- caderas y piernas. • S.Ochraceum principal en México y Guatemala. • S. neavei
  • 15. MECANISMOS DE EVASION • -la respuesta inmunitaria no afecta a los gusanos adultos ni a las Mf. • -Posible inmunosupresión local. • -Respuesta Th1 ineficiente- en los nódulos- lo favorece.
  • 16. Diagnostico • Estancia en la zona de transmisión.( 6 meses) • Eosinofilia • Lesiones cutáneas , oculares y nódulos subcutáneos. (adulto o Mf)
  • 17. Diagnostico • Prueba de Mazzotti: Dietilcarbamazina 50 mg. -Reacción alérgica: -desaparición- 4-5 días. (Alteraciones en el N. Óptico)
  • 18. Diagnostico • Diagnostico parasitoscópico directo: -biopsia de la piel (Mf) y del nódulo (adultos). -lámpara de hendidura (Mf). • PCR • ELISA Detección de IgG4.
  • 19. Diagnostico • En México y Guatemala : nódulos es la cabeza y cintura escapular. • África y Sudamérica en la cintura pélvica y M. inferiores. • Histológicamente O.volvulus rodeado de E,N,L.
  • 20. TRATAMIENTO • Suramina: -parásitos adultos y Mf -Contraindicada en pacientes con enfermedad renal y hepática. • Nodulectomia. • Dietilcarbamazina- reacciones alérgicas.
  • 21. Tratamiento • Ivermectina: -elimina las Mf . Desoxiclinas– rickettsia endosimbionte Wolbachia. • Prevención: aspersión de larvicidas en los ríos para eliminar el vector.
  • 22. Epidemiologia • 18 millones de personas. • 35 países. • África , México, Guatemala, Venezuela, Colombia ,Brasil y Ecuador. • 336.800 individuos ciegos.
  • 24. CARACTERISTICAS Dimorfismo sexual Nematodo Macho: 3 – 4 cm Filariosis linfática largo con 100 – 150 micras África y Asia y Hembra: 6 – 10 cm menos común en largo con 150 – América 250 micras Relacionada con:BRUGIA MALAYU y BRUGIA TIMORI
  • 30. VECTORES CULEX AEDES ANOPHELES
  • 33. PATOGENIA Aguda Tres etapas Crónica Elefantiásica Parasitosis crónica y de evolución lenta
  • 34. • 10% Aguda Crónica Elefantiásica • Lesiones • Granulomas con localizadas • Adenopatías fibrosis alrededor de los parásitos • Edema • Mayor reacción muertos inflamatoria • Hiperplasia de • Obstrucción células • Linfangitis linfática reticuloendoteliales y lindoadenitis • Fibromiositis • Hipertrofia endotelio • Eosinofilia local y • Zonas sistémica paquidérmicas y aumentadas de tamaño • Extremidades y genitales
  • 35. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Periodo de incubación variable entre 1 -18 meses Asintomáticos Etapa Aguda Etapa Crónica ETAPA TARDIA
  • 36. Fase Aguda Dolor y edema: Genitales Zona Inguinal Extremidades
  • 37. Otras manifestaciones Fase Aguda
  • 38. Fase Crónica Repetición constante de los signos y síntomas. Obstrucción linfática con producción de EDEMAS
  • 41. Asociado a: Obstrucción de linfáticos internos Hidrocele Quiluria Ascitis Quilosa
  • 42. DIAGNOSTICO Filarias en sangre: Microfilaremia baja 10 pm- 2 am Bases clínicas y epidemiológicas Examen fresco de una gota de sangre
  • 43. ¿ELISA? ¿ANTICUERPOS Liquido quiloso o Sangre Venosa MONOCLONALES? METODO DE Tinción de Gota Gruesa o con KNOTT colorantes de sangre M o r f o l o g í a
  • 46. EPIDEMIOLOGIA África Ecuatorial Asia tropical (Costas) América: Costas e islas del Caribe, Noreste de Brasil
  • 47. PREVENCION Ambientales Humanos Proliferación de Vectores: Diseminación de la infección Mosquitos Culex por condiciones de vivienda La administración de Ivermectina a grupos de población de zonas endémicas Eliminación y reducción de los vectores Tratamiento de los enfermos Evitar la picadura de los mosquitos mediante mallas protectoras y repelentes cutáneos
  • 48. TRATAMIENTO Oncocercosis endémica Oncocercosis NO ES DOSIS UNICAS endémica
  • 50. Se trata de una mujer de 22 años, de raza negra, natural de Guinea Ecuatorial que consultó por la presencia de prurito de 5 años de evolución, incrementándose en verano, de localización preferente en extremidades inferiores, sin respuesta a tratamiento antihistamínico. En la anamnesis refería haber sido tratada en su país por el mismo problema, aunque no recuerda el fármaco utilizado, habiendo producido dicha medicación una importante reacción cutánea y sistémica. En la exploración cutánea la paciente presentaba en el tercio distal de ambas extremidades inferiores una leve liquenificación, con cicatrices residuales, presentando una mayor pigmentación en la pierna izquierda (fig. 1). No existían adenopatías ni otros datos cutáneos anormales.
  • 51. En el hemograma el dato más destacable era una eosinofília moderada (1.390 eosinófilos/μl), siendo el resto de estudios complementarios (serie roja, plaquetaria, bioquímica convencional, uroanálisis, radiografía postero-anterior de tórax) normales. En el estudio coproparasitario se demostró la presencia de Trichuris trichura. El frotis sanguíneo descartó la presencia de hemoparásitos y la prueba de Knott fue negativo. Se efectuaron dos pruebas diagnósticas.
  • 52. Diagnostico y Evolución Se efectuó una biopsia cutánea en la que se observó un leve infiltrado linfohistiocitario peri vascular con presencia de eosinófilos, identificando tras numerosos cortes seriados escasas Microfilarias entre el colágeno fibrosado, sin infiltrado inflamatorio acompañante (fig. 3).
  • 53. Se obtuvieron 5 muestras de piel mediante «pellizcos cutáneos» (técnicamente exanguino y afeitado cutáneo): •áreas glúteas (dos muestras) •extremidades inferiores (tres muestras) Se mantuvieron en medio RPMI 1640® (Roswell Park Memorial Institute) evitando la desecación durante 24 horas, donde se observó la presencia de Microfilarias en el medio celular (fig. 2). La paciente fue tratada con Ivermectina 150 μg/kg en dosis única por vía oral, asociada a corticoides y antihistamínicos sistémicos y posteriormente con Doxiciclina 100 mg cada 24 horas durante un mes.
  • 54. DISCUSION ONCOCERCOSIS Las microfilarias se dirigen desde los nódulos hasta tejidos subcutáneos y estructuras oculares, en las que originan las lesiones características. Por ello, las manifestaciones clínicas principales afectan a la piel y a los ojos. ONCODERMATITIS LIQUENIFICADA
  • 55. Dermatitis por Oncocerca Volvulus:  Forma papular aguda  Forma papular crónica  FORMA LIQUENIFICADA  Forma atrófica  Forma despigmentada También se pueden presentar:  Oncocercomas (acumulación de filarias adultas) Leve liquenificación bilateral con mayor  Adenopatías reactivas pigmentación en la pierna izquierda.  Edema cutaneo
  • 56. ONCODERMATITIS LIQUENIFICADA Forma frecuente de presentación Aparece frecuentemente en adolescentes o adultos jóvenes (como sucede en nuestro caso) y se caracteriza por: - Hiperpigmentación y liquenificación intensa de una Variabilidad clínica: extremidad, - hiperpigmentación y escasa - Acompañada de linfadenopatía, liquenificación (como en nuestro edema y prurito. caso), - exclusivamente hiperpigmentación, - presencia de cicatrices residuales - e incluso ausencia de lesiones cutáneas
  • 57. El aumento de movimientos migratorios hacia países desarrollados y el aumento de viajes a regiones tropicales ha dado lugar a un aumento de las enfermedades importadas, poco conocidas en general en la práctica clínica. Por ello era interesante comunicar este caso, en el que la presencia de PRURITO, HIPERPIGMENTACIÓN Y EOSINOFILIA en una persona que ha residido un tiempo suficiente (más de un año) en un ÁREA ENDÉMICA deben hacer pensar en oncocercosis. http://www.elsevier.es Rev Clin Esp 2003;203(1):47-9