SlideShare una empresa de Scribd logo
FILARÍASIS
Contenido
1.   Filaríasis
2.   Historia
3.   Epidemiología
4.   Patogenia
5.   Cuadro Clínico
6.   Diagnostico y especies
7.   Tratamiento
8.   Prevención
Filaríasis
•   La filariasis constituye un grupo de
    enfermedades parasitarias en el
    humano y otros animales, y por lo
    general tropicales, causada por la
    infección de «filarias», nematodos del
    orden        Spirurida,     superfamilia
    Filarioidea, que son transmitidos en
    forma de larva o microfilaria a los
    vertebrados      por    un    artrópodo,
    generalmente mosquitos de las familias
    Culicidae o Phlebotomidae o moscas de
    la familia Tabanidae, luego de lo cual las
    larvas se localizan adecuadamente para
    convertirse en adultos. Afecta a 120
    millones de personas en todo el mundo
    y está reconocida como la segunda
    principal causa de discapacidad
    permanente.
Historia
•   La filariasis linfática ha afectado a humanos desde aproximadamente 1.500 a 4.000
    años atrás. La primera clara referencia de la enfermedad ocurrió en la literatura
    griega antigua, cuando los especialistas discutían el diagnóstico de la filariasis
    linfática en comparación con el diagnóstico de síntomas similares resultantes de la
    lepra.
•   La primera documentación de los síntomas ocurrió en el siglo XVI, cuando Jan
    Huygen Linschoten escribió sobre la enfermedad. Poco después, la exploración de
    otras áreas de Asia y África resultaron en reportes sintomáticos adicionales. No fue
    sino hasta siglos siguientes que se desarrolló un mejor entendimiento de el ciclo
    de la enfermedad.
•   En 1866, Timothy Lewis, trabajando sobre la obra de Jean-Nicolas Demarquay y
    Otto Henry Wucherer, hizo la conexión entre microfilaria y elefantiasis,
    estableciendo el curso investigativo que por último llevó a la explicación de la
    parasitosis. Poco después, en 1876, Joseph Bancroft descubrió la forma adulta del
    gusano, y finalmente en 1877, el ciclo de vida, incluyendo el artrópodo vector, el
    cual fue teorizado por Patrick Manson, quien procedió a demostrar la presencia
    del gusano en los mosquitos. Manson, incorrectamente hipotetizó que la
    enfermedad se transmitía por contacto con la piel y el agua en donde los
    mosquitos depositaban sus huevos. En el año 1900, George Carmichael Low
    determinó que el método de transmisión real al descubrir la presencia del gusano
    en el probóscide del mosquito vector.
Epidemiología




•   La filariasis es endémica en regiones tropicales de Asia, África, América Central y del Sur,
    poniendo a riesgo a más de 1,1 mil millones de personas, con 120 millones de personas
    afectadas en 83 países, más del 60% de los cuales residen en el sureste de Asia. En estas áreas
    endémicas del mundo, por ejemplo, Malaipea en Indonesia, hasta un 54% de la población puede
    que tenga microfilarias en su sangre. El hombre es el reservorio o fuente de infección primaria
    para todas las filariasis humanas, por lo que es una antroponosis. El mecanismo de transmisión
    se efectúa exclusivamente por medio de hospedadores intermediarios, los cuales varían
    dependiendo del parásito.
Patogenia
 •   La patogenicidad de las filarias está estrechamente
     vinculada a diversos factores peculiares de estos
     gusanos. Están constituidas por moléculas y
     sustancias corporales que conforman un rico
     repertorio de sustancias alergenizantes, origen de la
     reacción inflamatoria que las caracteriza. La
     cercanía a los tejidos y mucosas habilita la
     instalación de los adultos y la relativa facilidad de
     reacciones adversas. Las microfilarias, más que los
     adultos, son migratorios, permitiendo acceso a
     diversas áreas y tejidos del cuerpo del hospedador,
     incluyendo el ojo, como es el caso de la
     oncocercosis. El vagar por la sangre es una
     característica que difiere levemente entre una
     especie y la otra. Paulatinamente, la reacción
     inflamatoria localizada alrededor del gusano adulto
     se vuelve fibrótico, envolviendo a los vermes en una
     cápsula cicatrizante. Este tejido esclerosante tiene
     particular importancia en la filariasis linfática,
     causando obstrucción que conlleva a los síntomas y
     signos de la elefantiasis.
Cuadro Clínico
•   La forma sintomática más peculiar se ve en la filariasis linfática, denominada elefantiasis—un
    engrosamiento de la piel y tejido subyacentes—el cual resultó ser la primera enfermedad
    infecciosa que se descubrió transmitida por insectos. La elefantiasis es causada cuando el
    parásito obstaculiza el sistema linfático.
•   La elefantiasis afecta principalmente las extremidades inferiores, mientras que las oreja y
    membranas mucosas rara vez se ven afectados; sin embargo, la extensión de los síntomas
    depende de la especie de filaria involucrada. W. bancrofti puede afectar las piernas, brazos,
    vulva y mamas, mientras que la Brugia timori raramente afecta los genitales. Las infecciones
    por Onchocerca volvulus y la migración de sus microfilaria a través de la córnea es la causa
    principal de ceguera.
Diagnóstico y especies
•   El diagnóstico de la filariasis se basa en la identificación de las microfilarias en la
    sangre o en la piel. Se han identificado los siguientes nemátodos causantes de la
    filariasis, separados en tres grupos principales, según el hábitat del verme adulto:

o Grupo linfático
• Wuchereria bancrofti
• Brugia malayi

o   Grupo cutáneo
•   Loa loa
•   Onchocerca volvulus
•   Mansonella streptocerca

o   Grupo visceral
•   Mansonella ozzardi                                                        Loa loa
•   Mansonella perstans
•   Dirofilaria immitis
Tratamiento
• El tratamiento de la filariasis se hace con un antihelmíntico como
  Albendazol®, que para conseguir la curación debe ser administrado
  simultáneamente con Ivermectina® o con dietilcarbamazina para eliminar
  las microfilarias o larvas, en las patologías en que éstas se presentan.[] El
  medicamento y la dosis precisa deben ser determinados por prescripción
  médica para cada caso específico. La extirpación quirúrgica de los nódulos
  oncocercomas (nodulectomía) es una medida usada para el tratamiento y
  control específica de la oncocercosis.


                           Prevención
• La profilaxis se fundamenta principalmente en el control del reservorio (el
  hombre infectado). El control de los vectores es posible, aunque por lo
  general, difícil. El control de sus criaderos y el rociamiento de insecticidas
  y plaguicidas continúan siendo la principal metodología para combatir las
  enfermedades transmitidas por mosquitos, como la filariasis y la malaria.

Más contenido relacionado

PPTX
Oncocercosis. Parasitología.
PPTX
Loa loa
PPTX
Acantamoeba
PPTX
Filariasis linfática
PPTX
Micoplasma spp
Oncocercosis. Parasitología.
Loa loa
Acantamoeba
Filariasis linfática
Micoplasma spp

La actualidad más candente (20)

PPTX
TRIPANOSOMA CRUZI
PPTX
Ciclosporiasis
PPTX
PPTX
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
PPTX
PPT
D E R M A T O F I T O S
PPTX
Clase 11 filariasis linfatica
PPTX
filariasis Loa loa (loiasis)
PPTX
Filariasis linfatica
PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
Cyclosporosis
PPTX
Leishmaniasis del viejo mundo
PDF
Micosis sistémicas
PPTX
Uncinariasis por Necator americanus
PPT
Cryptosporidium
PPT
Generalidades de la parasitología
PPT
Balantidium coli ( i parcial)
PPT
Plasmodium
PPTX
Balantidium coli
TRIPANOSOMA CRUZI
Ciclosporiasis
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
D E R M A T O F I T O S
Clase 11 filariasis linfatica
filariasis Loa loa (loiasis)
Filariasis linfatica
Toxoplasmosis
Cyclosporosis
Leishmaniasis del viejo mundo
Micosis sistémicas
Uncinariasis por Necator americanus
Cryptosporidium
Generalidades de la parasitología
Balantidium coli ( i parcial)
Plasmodium
Balantidium coli
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Filariasis presentación
PPTX
Presentacion filariasis
PPT
Oncocercosis
PPTX
Elefantitis
PPT
Elefantiasis
PPTX
Elefantiasis
PDF
Elefantiasis
PPTX
Oncocercosis
PPTX
Filariasis
PPT
Elefantiasis seminario
PPTX
Oncocercosis.
Filariasis presentación
Presentacion filariasis
Oncocercosis
Elefantitis
Elefantiasis
Elefantiasis
Elefantiasis
Oncocercosis
Filariasis
Elefantiasis seminario
Oncocercosis.
Publicidad

Similar a Filaríasis (20)

PPT
FILARIOSIS MICROBIOLOGIA
PPT
Filariosis microbiologia
PPTX
Filariasis
PPTX
Filariasis
PDF
Presentación Enfermedad filariasiasis y sus carecterísticas principales
PPTX
Filariasis linfática y loa loa; enfermedades tropicales
PPTX
PDF
Tema Nº30 Filariasis.pdf
PPT
Tema 8 Filarias de afectación humana en nuestro medio
PPTX
puerperio exposicion de salud materno y y
PPTX
puerperio exposicion de salud materno y y
PPTX
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA UDSOL BOLIAMEDICA
PDF
jjjjajajjajajajjajajajajja_compressed.pdf
PPT
Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt
PPTX
Dracunculus_medinensis Y WUCHERERIA carolina.pptx
PPT
FILARIASIS LINFÁTICA (II Bimestre)
PPTX
filariasis, wechereriasis
PPT
Filariose
PPTX
DIAPOSITIVAS EXPOSICION FILARIOSIS.pptx.
FILARIOSIS MICROBIOLOGIA
Filariosis microbiologia
Filariasis
Filariasis
Presentación Enfermedad filariasiasis y sus carecterísticas principales
Filariasis linfática y loa loa; enfermedades tropicales
Tema Nº30 Filariasis.pdf
Tema 8 Filarias de afectación humana en nuestro medio
puerperio exposicion de salud materno y y
puerperio exposicion de salud materno y y
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA UDSOL BOLIAMEDICA
jjjjajajjajajajjajajajajja_compressed.pdf
Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt
Dracunculus_medinensis Y WUCHERERIA carolina.pptx
FILARIASIS LINFÁTICA (II Bimestre)
filariasis, wechereriasis
Filariose
DIAPOSITIVAS EXPOSICION FILARIOSIS.pptx.

Último (20)

PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Historia clínica pediatrica diapositiva
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..

Filaríasis

  • 2. Contenido 1. Filaríasis 2. Historia 3. Epidemiología 4. Patogenia 5. Cuadro Clínico 6. Diagnostico y especies 7. Tratamiento 8. Prevención
  • 3. Filaríasis • La filariasis constituye un grupo de enfermedades parasitarias en el humano y otros animales, y por lo general tropicales, causada por la infección de «filarias», nematodos del orden Spirurida, superfamilia Filarioidea, que son transmitidos en forma de larva o microfilaria a los vertebrados por un artrópodo, generalmente mosquitos de las familias Culicidae o Phlebotomidae o moscas de la familia Tabanidae, luego de lo cual las larvas se localizan adecuadamente para convertirse en adultos. Afecta a 120 millones de personas en todo el mundo y está reconocida como la segunda principal causa de discapacidad permanente.
  • 4. Historia • La filariasis linfática ha afectado a humanos desde aproximadamente 1.500 a 4.000 años atrás. La primera clara referencia de la enfermedad ocurrió en la literatura griega antigua, cuando los especialistas discutían el diagnóstico de la filariasis linfática en comparación con el diagnóstico de síntomas similares resultantes de la lepra. • La primera documentación de los síntomas ocurrió en el siglo XVI, cuando Jan Huygen Linschoten escribió sobre la enfermedad. Poco después, la exploración de otras áreas de Asia y África resultaron en reportes sintomáticos adicionales. No fue sino hasta siglos siguientes que se desarrolló un mejor entendimiento de el ciclo de la enfermedad. • En 1866, Timothy Lewis, trabajando sobre la obra de Jean-Nicolas Demarquay y Otto Henry Wucherer, hizo la conexión entre microfilaria y elefantiasis, estableciendo el curso investigativo que por último llevó a la explicación de la parasitosis. Poco después, en 1876, Joseph Bancroft descubrió la forma adulta del gusano, y finalmente en 1877, el ciclo de vida, incluyendo el artrópodo vector, el cual fue teorizado por Patrick Manson, quien procedió a demostrar la presencia del gusano en los mosquitos. Manson, incorrectamente hipotetizó que la enfermedad se transmitía por contacto con la piel y el agua en donde los mosquitos depositaban sus huevos. En el año 1900, George Carmichael Low determinó que el método de transmisión real al descubrir la presencia del gusano en el probóscide del mosquito vector.
  • 5. Epidemiología • La filariasis es endémica en regiones tropicales de Asia, África, América Central y del Sur, poniendo a riesgo a más de 1,1 mil millones de personas, con 120 millones de personas afectadas en 83 países, más del 60% de los cuales residen en el sureste de Asia. En estas áreas endémicas del mundo, por ejemplo, Malaipea en Indonesia, hasta un 54% de la población puede que tenga microfilarias en su sangre. El hombre es el reservorio o fuente de infección primaria para todas las filariasis humanas, por lo que es una antroponosis. El mecanismo de transmisión se efectúa exclusivamente por medio de hospedadores intermediarios, los cuales varían dependiendo del parásito.
  • 6. Patogenia • La patogenicidad de las filarias está estrechamente vinculada a diversos factores peculiares de estos gusanos. Están constituidas por moléculas y sustancias corporales que conforman un rico repertorio de sustancias alergenizantes, origen de la reacción inflamatoria que las caracteriza. La cercanía a los tejidos y mucosas habilita la instalación de los adultos y la relativa facilidad de reacciones adversas. Las microfilarias, más que los adultos, son migratorios, permitiendo acceso a diversas áreas y tejidos del cuerpo del hospedador, incluyendo el ojo, como es el caso de la oncocercosis. El vagar por la sangre es una característica que difiere levemente entre una especie y la otra. Paulatinamente, la reacción inflamatoria localizada alrededor del gusano adulto se vuelve fibrótico, envolviendo a los vermes en una cápsula cicatrizante. Este tejido esclerosante tiene particular importancia en la filariasis linfática, causando obstrucción que conlleva a los síntomas y signos de la elefantiasis.
  • 7. Cuadro Clínico • La forma sintomática más peculiar se ve en la filariasis linfática, denominada elefantiasis—un engrosamiento de la piel y tejido subyacentes—el cual resultó ser la primera enfermedad infecciosa que se descubrió transmitida por insectos. La elefantiasis es causada cuando el parásito obstaculiza el sistema linfático. • La elefantiasis afecta principalmente las extremidades inferiores, mientras que las oreja y membranas mucosas rara vez se ven afectados; sin embargo, la extensión de los síntomas depende de la especie de filaria involucrada. W. bancrofti puede afectar las piernas, brazos, vulva y mamas, mientras que la Brugia timori raramente afecta los genitales. Las infecciones por Onchocerca volvulus y la migración de sus microfilaria a través de la córnea es la causa principal de ceguera.
  • 8. Diagnóstico y especies • El diagnóstico de la filariasis se basa en la identificación de las microfilarias en la sangre o en la piel. Se han identificado los siguientes nemátodos causantes de la filariasis, separados en tres grupos principales, según el hábitat del verme adulto: o Grupo linfático • Wuchereria bancrofti • Brugia malayi o Grupo cutáneo • Loa loa • Onchocerca volvulus • Mansonella streptocerca o Grupo visceral • Mansonella ozzardi Loa loa • Mansonella perstans • Dirofilaria immitis
  • 9. Tratamiento • El tratamiento de la filariasis se hace con un antihelmíntico como Albendazol®, que para conseguir la curación debe ser administrado simultáneamente con Ivermectina® o con dietilcarbamazina para eliminar las microfilarias o larvas, en las patologías en que éstas se presentan.[] El medicamento y la dosis precisa deben ser determinados por prescripción médica para cada caso específico. La extirpación quirúrgica de los nódulos oncocercomas (nodulectomía) es una medida usada para el tratamiento y control específica de la oncocercosis. Prevención • La profilaxis se fundamenta principalmente en el control del reservorio (el hombre infectado). El control de los vectores es posible, aunque por lo general, difícil. El control de sus criaderos y el rociamiento de insecticidas y plaguicidas continúan siendo la principal metodología para combatir las enfermedades transmitidas por mosquitos, como la filariasis y la malaria.