SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
DHTIC
La propaganda
política en México
-Origen y sistematización de la publicidad y propaganda
en México-
José Manuel Hernández Huerta
B E N E M É R I T A U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E P U E B L A
1
Índice
1. Resumen
2. Introducción
3. ¿Qué es la propaganda política?
a) Definición
4. Origen de la Publicidad
a) Historia y Sucesos
b) Relación con eventos recientes
5. Situación de la publicidad en México
a) Elementos de la publicidad en Elecciones
b) La corrupción en el marco electoral
6. El futuro de la propaganda en México
a) El objetivo de la propaganda como medio de control
b) La dirección de la publicidad en los próximos años
c) Notas a tomar en cuenta para una cultura informada
7. Conclusiones
8. Bibliografía
2
1. Resumen
En este ensayo se desea plantear la idea principal de la propaganda, partiendo
desde la publicidad y terminando con su influencia sobre la cultura en México.
Haciendo noción con las perspectivas de diferentes autores así como el del autor de
este escrito mismo, partiendo desde una simple pregunta ¿Qué es la propaganda
política?
2. Introducción
La propaganda y la publicidad son formas contemporáneas de comunicación
política. En realidad, la propaganda es casi tan vieja como el hombre y la política
pero históricamente se hizo más común en la medida en que existieron los medios
para su existencia, como la imprenta o la radio. Se le asocia fundamentalmente con
los sistemas totalitarios del Siglo XX pero la propaganda es parte de toda situación
política en prácticamente cualquier parte del mundo.
La publicidad, que llega a la política del mundo del mercadeo en las sociedades de
consumo, es más común en las sociedades democráticas que tienen sistemas
electorales.
3. ¿Qué es la propaganda política?
Cuando nos llega el término “propaganda” inmediatamente se nos viene a la mente
la imagen de un político, o de un producto de consumo, pero cuando combinamos el
término con “política” la definición cambia totalmente.
Nos brinda una imagen de un político en elecciones o los miles de panfletos
esparcidos en la ciudad para elegir el “nuevo cambio”. Pero antes de llegar a esto
tenemos que buscar la definición exacta de lo que es la propaganda política.
Definición
Es una campaña política o campaña electoral es un esfuerzo organizado llevado
a cabo para influir en la decisión de un proceso en un grupo. En las democracias,
3
las campañas a menudo se refieren a las campañas electorales, donde
representantes son escogidos o se decide un referéndum. Una campaña política
también incluye esfuerzos para alterar la política o ideología de cualquier institución.
4. Origen de la Publicidad
En nuestras vidas, la publicidad se nos torna en un sentido eterno, conocemos los
típicos panfletos, los típicos comerciales, las típicas personas que representan el
cambio desde que tenemos memoria.
El origen de la publicidad y más en específico el de la propaganda, tiene un origen
no tan remoto y que a continuación presentare.
Historias y Sucesos
Encontramos el primer uso documentado del término propaganda en 1622, cuando
el Papa Gregorio XV creó la Sagrada Congregación para la propagación de la Fe.
Por entonces, la Iglesia Católico-Romana estaba implicada en guerras santas para
restaurar la fe por la fuerza de las armas. El Papa Gregorio percibió que esto era
una empresa vana y creó la propaganda papal como medio de coordinar los
esfuerzos para procurar la aceptación "voluntaria" de las doctrinas de la iglesia. Así
pues, el término propaganda asumió un sentido negativo en los países protestantes
pero una connotación positiva en los países católicos.
Sin embargo, no fue hasta comienzos del siglo XX cuando se generalizó el uso del
término propaganda, cuando se utilizó para describir las tácticas de persuasión
utilizadas durante la Primera Guerra Mundial y las utilizadas después por los
regímenes totalitarios.
Originalmente, dicen Pratkanis y Aronson, la propaganda se definió como "la
difusión de ideas y opiniones sesgadas, a menudo mediante el uso de mentiras y
engaños". Pero a medida que los estudiosos profundizaron en la materia, muchos
de ellos constataron que la propaganda no era patrimonio exclusivo de los
regímenes "malos" y totalitarios y que a menudo consisten en algo más que astutos
engaños.
4
Desde ese momento, el término propaganda pasó a significar "sugestión" o
influencia en las masas mediante la manipulación de los símbolos y la psicología
individual.
Así, Anthony Pratkanis y ElliotAronson utilizan este término para referirse a las
"tácticas de persuasión masiva que han llegado a caracterizar a nuestra sociedad
postindustrial".
Relación con eventos recientes
La propaganda se ha utilizado en diversos campos, entre ellos el de la política para
conseguir unos objetivos determinados. Arceo Vacas define la propaganda política
como "aquella comunicación persuasiva y/o impulsada directa o indirectamente por
los gobernantes, o gobernados relativamente influyentes de una sociedad, o con fin
real o aparente de difundir tal ideología y obtener poder para realizar el bien
común".
No nos tenemos que ir muy lejos en la línea del tiempo de la historia de elecciones
en México para conocer como la publicidad a influenciado las elecciones y el marco
cultural en nuestro país.
En las elecciones del 2012 para la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos la
publicidad fue un factor importante para determinar los candidatos y asegurar los
votos del partido. Tal fue el caso del PRI al aliarse con Televisa para promover al
candidato y futuro presidente Enrique Peña Nieto, y fue por este medio de
comunicación que el candidato se dio a conocer entre las masas.
Aquí la importancia de las llamadas “tácticas” de persuasión que describían
Pratkanis y Aronson.
5
5. Situación de la publicidad en México
“Mientras la publicidad busca un efecto momentáneo la propaganda política
busca la captación necesaria para ganar adeptos a una ideología.”
Elementos de la publicidad en elecciones
Desde el liderazgo y gobierno del entonces Presidente de la República
Mexicana, Carlos Salinas de Gortari, se inició, por lo menos sobre lo que trato de
plantear como tesis, el uso de la propaganda política para orientar y controlar la
opinión pública que favoreciera y permitiera decisiones que beneficiarían
ampliamente al los grandes capitalistas, tanto nacionales como extranjeros en el
justificado liberalismo, que pretendía y por supuesto se logró, despojar al Estado
de la rectoría de grandes empresas como la de la telefonía, y que por
consecuencia generaría más núcleos sociales de pobreza y menos grandes
dueños del capital.
Se desarrolló un uso desmedido de la publicidad para crear una propaganda
solida de identidad del gobierno como lo fue Solidaridad, que en realidad era la
gran cortina para cubrir las propias reformas a las leyes y permitir el
desmantelamiento empresarial del Estado. Circo, espectáculos, , visita del Papa,
el chupa cabras, y más, fueron instrumentos de mediatización, con el respaldo
de casi todos los medios de comunicación.
Emprenden con diferentes elementos de difusión, desde la radio, la T.V. hasta
los periódicos, los sondeos de opinión, los rumores o la información (verdadera o
falsa) obtenida aplicando técnicas de intimidación, etc. una estrategia de
propaganda política, misma que hasta la fecha sustenta los resultados del
control político, para manipular las conductas del electorado y la opinión
pública, es decir que la llegada de uno u otro partido al poder, no significa
necesariamente que existe o fue producto de la democracia o libre participación
ciudadana, sino que es resultado de los acuerdos y operación de los mismos de
los grandes poderes fácticos con el uso de la propaganda política.
6
La corrupción en el marco electoral
Los resultados a favor de partidos contrarios al P.R.I. no son producto de la
casualidad, sino de causalidad, ejemplo lo tenemos, cuando se dan los triunfos
del P.R.D. en Entidades Federativas con mucho arraigo priista, pero que
cuantitativamente representaban poco interés al resultado general del país,
como el caso de Zacatecas, Tlaxcala y Nayarit, que fueron ganados por
candidatos que se salieron del P.R.I por berrinche justificado de no considerarlos
como sus abanderados.
Procesos electorales que fueron creando mentalidad ciudadana para lo que
sería el gran relevo acordado de Vicente Fox del P.A.N. cuyo reacomodo en la
campaña de Peña Nieto refleja mi supuesto de que finalmente el control
político y económico del país lo ejercen, buscan y mantienen los poderes
fácticos, en donde los medios de comunicación, como formadores de opinión,
con el uso de mentiras, principalmente, cambian el espectro social del país.
Concluimos entonces con el uso de mentiras y falsas esperanzas es como se
utiliza la publicidad para cambiar la ideología y dirección en elecciones que
eligen de manera sistemática el futuro del país.
6. El futuro de la propaganda política en México
La publicidad es la gasolina del crecimiento de un país y de la libre expresión.
Por ello hacemos un llamado para que la compra de medios sea cada vez más
inteligente y cuente con información cualitativa y cuantitativa
El Objetivo de la propaganda como medio de control
La humanidad despertó al poder de los medios masivos de comunicación con la
Alemania nazi, cuando Hitler y Goebbels recrearon y explotaron la conciencia
tribal a través de la radio –revelando que los programas de medios podrían
programar a las masas. Todos sabemos lo que sucedió con la propaganda de
ese lado del Atlántico. Así que el actual orden social no podría haber sido
7
construido sin la participación de los medios masivos de comunicación como
mecanismos de difusión y propaganda de una forma de vida y un sistema
económico. Los medios de comunicación transmiten un paradigma global de
programación mimética que se convierte en un hábitat ideológico del partido en
cuestión. Es como dicen; “quien controla los medios, controla los fines”.
La dirección de la publicidad en los próximos años
El camino de la publicidad y en especial en México solo tiene algo muy
cierto...seguirá evolucionando y expandiéndose a otros medios de
comunicación.
Tal es el caso del medio que no muchos candidatos optaron por escoger durante
elecciones: El Internet, o más en específico las redes sociales.
Desde videos en youtube hasta notificaciones de grupos políticos buscando un
“like” a su página, es al parecer el futuro de esta publicidad que ya no solo
estará en las calles, en la tele, en tu escuela o en tus lapiceros, sino hasta en el
lugar donde anteriormente era un desierto baldío, ahora se convierte en el lugar
más importante para controlar masas de cuerpos y votos con tan solo un click
del ratón.
Notas a tomar para una cultura informada
A veces la confusión al respecto llega a ser tal, que todo el problema parece
tratarse de una cuestión de economía y poder político. No es tanto el problema
previo de ser vulnerables a condicionamientos, sino lo terrorífico de que unos
pocos tengan el poder. Y esto suele tener efectos que a la larga son
indeseables.
El riesgo es el desplazamiento del demonio, siempre externo. Siempre es
alguien más. El error es concentrarse en el resultado final, en la cima de la
pirámide, en lugar de observar qué ocurre abajo para que eso sea posible.
Lo primordial es darse cuenta la cultura que nos rodea, una cultura en a cual
fuimos nacidos por promesas y rotos por ilusiones de un mejor futuro.
8
A mi parecer los medios de programación mas controladores no son los que te
mienten, si no los que te dicen que hay alguien que te miente que quiere
controlarlo todo así para ganar tu favor y tener asegurado tu voto. Es pues
crucial que la verdad fluya por nosotros no solo por medio de críticas sino
también por medio de acciones de desacuerdo que den a conocer nuestro sentir
no solo como individuos si no como pueblo unido y consciente, aquel que se
preocupa por el futuro de las siguientes generaciones, aquel que sueña con el
fin de las mentiras que vemos todos los días como verdades, que los medios de
comunicación sirvan para lo que fueron hechos, comunicar a su sociedad del
peligro inminente y de quienes lo dirigen.
7. Conclusiones
El futuro es incierto, la política es cambiante pero en su más profunda expresión
siempre necesitara de la propaganda para darse a conocer.
Como dicho México siendo un país consumidor de deseos y promesas
incumplidas siempre será el terreno perfecto para cultivar esta cultura, eso es si
algún día el mexicano se dé cuenta de que lo que lo rodea no es más que
promesas en papel.
No nos queda más que asumir nuestra responsabilidad como ciudadanos y
pelear por nuestras exigencias justas, a pesar de que el resto de la sociedad no
lo vea de la misma manera.
9
8. Bibliografía
- COLOMER, J. M. El arte de la manipulación política, Barcelona, Anagrama,
1990.
- DEL CASTILLO, P. Comportamiento político y electoral, Madrid, Centro de
Investigaciones Sociológicas, 1ª edición, 1994.
- Maarek, Philippe J., Marketing político y comunicación:claves para una buena
información política, Ed. Paidós Ibérica, SA, 1997
- Carmen Beatriz Fernández y Luz Mely Reyes, Marketing Político: herramientas
para Ganar Elecciones, Editorial Konrad Adenauer, Caracas 2003
-2009b. "Publicidad política y legislación electoral: la comunicación extraviada",
Revista de la Facultad de Derecho de México, tomo LIX, núm. 251, Facultad de
Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F., enero–junio,
pp. 247–264.
-2007. "Mirando las elecciones presidenciales del 2006 a través de los spots de
campaña", Espiral, Universidad de Guadalajara, vol. XIV, núm. 40, pp. 63–91.
-http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/239/9.pdf
-http://maestraencomunicacionpolitica.blogspot.mx/2009/12/propaganda politica-
definicion.html
- http://www.adnpolitico.com/ciudadanos/2012/02/29/del-panfleto-al-twitter-

Más contenido relacionado

PPTX
Marketing politico cecy
PPT
Tema 2 (I)
PDF
Manualmp
PPT
Marketing Politico
PDF
Mercpol 2. introducción
PPTX
Comunicación y política en tiempos de turbopolítica ¿Hay solución?
PPT
Marketing político y op.2009 mayo
Marketing politico cecy
Tema 2 (I)
Manualmp
Marketing Politico
Mercpol 2. introducción
Comunicación y política en tiempos de turbopolítica ¿Hay solución?
Marketing político y op.2009 mayo

La actualidad más candente (20)

PDF
Copia de comunicacion copia
PPSX
Medinasandra2
PPSX
Evolución histórica de la propaganda miguel quintana 129656
PPTX
Marketing político
PPT
Comunicación copia
 
PDF
Marketing político
PPT
Intro marketing político
PPT
Marketing Politico
PPTX
TT Webinar: Marketing Político.
PDF
Mercpol tema 1.3 complementaria
PPT
Tema 4 mercadotecnia gubernamental
DOCX
Mercadeo político de venezuela
PPT
Función social del marketing político
PPT
1. la campaña política como proceso de mkt
PPT
Marketing Político Electoral
DOCX
Goebbels (1m)
PPS
Marketing Politi Co
PPTX
El manejo de propaganda bélica en las
PPTX
12. marketing político
PPTX
Copia de comunicacion copia
Medinasandra2
Evolución histórica de la propaganda miguel quintana 129656
Marketing político
Comunicación copia
 
Marketing político
Intro marketing político
Marketing Politico
TT Webinar: Marketing Político.
Mercpol tema 1.3 complementaria
Tema 4 mercadotecnia gubernamental
Mercadeo político de venezuela
Función social del marketing político
1. la campaña política como proceso de mkt
Marketing Político Electoral
Goebbels (1m)
Marketing Politi Co
El manejo de propaganda bélica en las
12. marketing político
Publicidad

Similar a La Propaganda Politica en Mexico (20)

PDF
Generalidades del politing
PPTX
Propaganda y Opinión Pública
PDF
PPTX
Historia de la mercadotecnia
PPT
Medios E Influencia Oopp
PPTX
Manipulación de los Medios de Comunicación en México en Tiempos de Elecciones...
DOCX
Influencia de los medios de comunicación sobre la política.
PPTX
DEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptx
DOC
Metamorfosis de la publicidad
PPTX
"Las RRPP en los Medios de Comunicación Social"
DOCX
PDF
15 la comunicacion politica en maquiavelo pauloni silvina mariel
DOCX
Influiencia que tiene el marketing politico en el votante (1)
PPTX
Resumen ejecutivo
PPTX
12. propaganda política y de guerra
PDF
“Las campañas negras en la elección presidencial de México en 2012: ¿qué nos ...
PPTX
Expo dhtic2
PPT
Naturaleza política de los medios.
PPTX
Material de lectura comunicacion institucional.
PPTX
Material de lectura
Generalidades del politing
Propaganda y Opinión Pública
Historia de la mercadotecnia
Medios E Influencia Oopp
Manipulación de los Medios de Comunicación en México en Tiempos de Elecciones...
Influencia de los medios de comunicación sobre la política.
DEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptx
Metamorfosis de la publicidad
"Las RRPP en los Medios de Comunicación Social"
15 la comunicacion politica en maquiavelo pauloni silvina mariel
Influiencia que tiene el marketing politico en el votante (1)
Resumen ejecutivo
12. propaganda política y de guerra
“Las campañas negras en la elección presidencial de México en 2012: ¿qué nos ...
Expo dhtic2
Naturaleza política de los medios.
Material de lectura comunicacion institucional.
Material de lectura
Publicidad

Último (19)

PPTX
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PDF
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PPTX
Trata sobre la administración pública..pptx
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PPTX
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
Trata sobre la administración pública..pptx
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx

La Propaganda Politica en Mexico

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA DHTIC La propaganda política en México -Origen y sistematización de la publicidad y propaganda en México- José Manuel Hernández Huerta B E N E M É R I T A U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E P U E B L A
  • 2. 1 Índice 1. Resumen 2. Introducción 3. ¿Qué es la propaganda política? a) Definición 4. Origen de la Publicidad a) Historia y Sucesos b) Relación con eventos recientes 5. Situación de la publicidad en México a) Elementos de la publicidad en Elecciones b) La corrupción en el marco electoral 6. El futuro de la propaganda en México a) El objetivo de la propaganda como medio de control b) La dirección de la publicidad en los próximos años c) Notas a tomar en cuenta para una cultura informada 7. Conclusiones 8. Bibliografía
  • 3. 2 1. Resumen En este ensayo se desea plantear la idea principal de la propaganda, partiendo desde la publicidad y terminando con su influencia sobre la cultura en México. Haciendo noción con las perspectivas de diferentes autores así como el del autor de este escrito mismo, partiendo desde una simple pregunta ¿Qué es la propaganda política? 2. Introducción La propaganda y la publicidad son formas contemporáneas de comunicación política. En realidad, la propaganda es casi tan vieja como el hombre y la política pero históricamente se hizo más común en la medida en que existieron los medios para su existencia, como la imprenta o la radio. Se le asocia fundamentalmente con los sistemas totalitarios del Siglo XX pero la propaganda es parte de toda situación política en prácticamente cualquier parte del mundo. La publicidad, que llega a la política del mundo del mercadeo en las sociedades de consumo, es más común en las sociedades democráticas que tienen sistemas electorales. 3. ¿Qué es la propaganda política? Cuando nos llega el término “propaganda” inmediatamente se nos viene a la mente la imagen de un político, o de un producto de consumo, pero cuando combinamos el término con “política” la definición cambia totalmente. Nos brinda una imagen de un político en elecciones o los miles de panfletos esparcidos en la ciudad para elegir el “nuevo cambio”. Pero antes de llegar a esto tenemos que buscar la definición exacta de lo que es la propaganda política. Definición Es una campaña política o campaña electoral es un esfuerzo organizado llevado a cabo para influir en la decisión de un proceso en un grupo. En las democracias,
  • 4. 3 las campañas a menudo se refieren a las campañas electorales, donde representantes son escogidos o se decide un referéndum. Una campaña política también incluye esfuerzos para alterar la política o ideología de cualquier institución. 4. Origen de la Publicidad En nuestras vidas, la publicidad se nos torna en un sentido eterno, conocemos los típicos panfletos, los típicos comerciales, las típicas personas que representan el cambio desde que tenemos memoria. El origen de la publicidad y más en específico el de la propaganda, tiene un origen no tan remoto y que a continuación presentare. Historias y Sucesos Encontramos el primer uso documentado del término propaganda en 1622, cuando el Papa Gregorio XV creó la Sagrada Congregación para la propagación de la Fe. Por entonces, la Iglesia Católico-Romana estaba implicada en guerras santas para restaurar la fe por la fuerza de las armas. El Papa Gregorio percibió que esto era una empresa vana y creó la propaganda papal como medio de coordinar los esfuerzos para procurar la aceptación "voluntaria" de las doctrinas de la iglesia. Así pues, el término propaganda asumió un sentido negativo en los países protestantes pero una connotación positiva en los países católicos. Sin embargo, no fue hasta comienzos del siglo XX cuando se generalizó el uso del término propaganda, cuando se utilizó para describir las tácticas de persuasión utilizadas durante la Primera Guerra Mundial y las utilizadas después por los regímenes totalitarios. Originalmente, dicen Pratkanis y Aronson, la propaganda se definió como "la difusión de ideas y opiniones sesgadas, a menudo mediante el uso de mentiras y engaños". Pero a medida que los estudiosos profundizaron en la materia, muchos de ellos constataron que la propaganda no era patrimonio exclusivo de los regímenes "malos" y totalitarios y que a menudo consisten en algo más que astutos engaños.
  • 5. 4 Desde ese momento, el término propaganda pasó a significar "sugestión" o influencia en las masas mediante la manipulación de los símbolos y la psicología individual. Así, Anthony Pratkanis y ElliotAronson utilizan este término para referirse a las "tácticas de persuasión masiva que han llegado a caracterizar a nuestra sociedad postindustrial". Relación con eventos recientes La propaganda se ha utilizado en diversos campos, entre ellos el de la política para conseguir unos objetivos determinados. Arceo Vacas define la propaganda política como "aquella comunicación persuasiva y/o impulsada directa o indirectamente por los gobernantes, o gobernados relativamente influyentes de una sociedad, o con fin real o aparente de difundir tal ideología y obtener poder para realizar el bien común". No nos tenemos que ir muy lejos en la línea del tiempo de la historia de elecciones en México para conocer como la publicidad a influenciado las elecciones y el marco cultural en nuestro país. En las elecciones del 2012 para la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos la publicidad fue un factor importante para determinar los candidatos y asegurar los votos del partido. Tal fue el caso del PRI al aliarse con Televisa para promover al candidato y futuro presidente Enrique Peña Nieto, y fue por este medio de comunicación que el candidato se dio a conocer entre las masas. Aquí la importancia de las llamadas “tácticas” de persuasión que describían Pratkanis y Aronson.
  • 6. 5 5. Situación de la publicidad en México “Mientras la publicidad busca un efecto momentáneo la propaganda política busca la captación necesaria para ganar adeptos a una ideología.” Elementos de la publicidad en elecciones Desde el liderazgo y gobierno del entonces Presidente de la República Mexicana, Carlos Salinas de Gortari, se inició, por lo menos sobre lo que trato de plantear como tesis, el uso de la propaganda política para orientar y controlar la opinión pública que favoreciera y permitiera decisiones que beneficiarían ampliamente al los grandes capitalistas, tanto nacionales como extranjeros en el justificado liberalismo, que pretendía y por supuesto se logró, despojar al Estado de la rectoría de grandes empresas como la de la telefonía, y que por consecuencia generaría más núcleos sociales de pobreza y menos grandes dueños del capital. Se desarrolló un uso desmedido de la publicidad para crear una propaganda solida de identidad del gobierno como lo fue Solidaridad, que en realidad era la gran cortina para cubrir las propias reformas a las leyes y permitir el desmantelamiento empresarial del Estado. Circo, espectáculos, , visita del Papa, el chupa cabras, y más, fueron instrumentos de mediatización, con el respaldo de casi todos los medios de comunicación. Emprenden con diferentes elementos de difusión, desde la radio, la T.V. hasta los periódicos, los sondeos de opinión, los rumores o la información (verdadera o falsa) obtenida aplicando técnicas de intimidación, etc. una estrategia de propaganda política, misma que hasta la fecha sustenta los resultados del control político, para manipular las conductas del electorado y la opinión pública, es decir que la llegada de uno u otro partido al poder, no significa necesariamente que existe o fue producto de la democracia o libre participación ciudadana, sino que es resultado de los acuerdos y operación de los mismos de los grandes poderes fácticos con el uso de la propaganda política.
  • 7. 6 La corrupción en el marco electoral Los resultados a favor de partidos contrarios al P.R.I. no son producto de la casualidad, sino de causalidad, ejemplo lo tenemos, cuando se dan los triunfos del P.R.D. en Entidades Federativas con mucho arraigo priista, pero que cuantitativamente representaban poco interés al resultado general del país, como el caso de Zacatecas, Tlaxcala y Nayarit, que fueron ganados por candidatos que se salieron del P.R.I por berrinche justificado de no considerarlos como sus abanderados. Procesos electorales que fueron creando mentalidad ciudadana para lo que sería el gran relevo acordado de Vicente Fox del P.A.N. cuyo reacomodo en la campaña de Peña Nieto refleja mi supuesto de que finalmente el control político y económico del país lo ejercen, buscan y mantienen los poderes fácticos, en donde los medios de comunicación, como formadores de opinión, con el uso de mentiras, principalmente, cambian el espectro social del país. Concluimos entonces con el uso de mentiras y falsas esperanzas es como se utiliza la publicidad para cambiar la ideología y dirección en elecciones que eligen de manera sistemática el futuro del país. 6. El futuro de la propaganda política en México La publicidad es la gasolina del crecimiento de un país y de la libre expresión. Por ello hacemos un llamado para que la compra de medios sea cada vez más inteligente y cuente con información cualitativa y cuantitativa El Objetivo de la propaganda como medio de control La humanidad despertó al poder de los medios masivos de comunicación con la Alemania nazi, cuando Hitler y Goebbels recrearon y explotaron la conciencia tribal a través de la radio –revelando que los programas de medios podrían programar a las masas. Todos sabemos lo que sucedió con la propaganda de ese lado del Atlántico. Así que el actual orden social no podría haber sido
  • 8. 7 construido sin la participación de los medios masivos de comunicación como mecanismos de difusión y propaganda de una forma de vida y un sistema económico. Los medios de comunicación transmiten un paradigma global de programación mimética que se convierte en un hábitat ideológico del partido en cuestión. Es como dicen; “quien controla los medios, controla los fines”. La dirección de la publicidad en los próximos años El camino de la publicidad y en especial en México solo tiene algo muy cierto...seguirá evolucionando y expandiéndose a otros medios de comunicación. Tal es el caso del medio que no muchos candidatos optaron por escoger durante elecciones: El Internet, o más en específico las redes sociales. Desde videos en youtube hasta notificaciones de grupos políticos buscando un “like” a su página, es al parecer el futuro de esta publicidad que ya no solo estará en las calles, en la tele, en tu escuela o en tus lapiceros, sino hasta en el lugar donde anteriormente era un desierto baldío, ahora se convierte en el lugar más importante para controlar masas de cuerpos y votos con tan solo un click del ratón. Notas a tomar para una cultura informada A veces la confusión al respecto llega a ser tal, que todo el problema parece tratarse de una cuestión de economía y poder político. No es tanto el problema previo de ser vulnerables a condicionamientos, sino lo terrorífico de que unos pocos tengan el poder. Y esto suele tener efectos que a la larga son indeseables. El riesgo es el desplazamiento del demonio, siempre externo. Siempre es alguien más. El error es concentrarse en el resultado final, en la cima de la pirámide, en lugar de observar qué ocurre abajo para que eso sea posible. Lo primordial es darse cuenta la cultura que nos rodea, una cultura en a cual fuimos nacidos por promesas y rotos por ilusiones de un mejor futuro.
  • 9. 8 A mi parecer los medios de programación mas controladores no son los que te mienten, si no los que te dicen que hay alguien que te miente que quiere controlarlo todo así para ganar tu favor y tener asegurado tu voto. Es pues crucial que la verdad fluya por nosotros no solo por medio de críticas sino también por medio de acciones de desacuerdo que den a conocer nuestro sentir no solo como individuos si no como pueblo unido y consciente, aquel que se preocupa por el futuro de las siguientes generaciones, aquel que sueña con el fin de las mentiras que vemos todos los días como verdades, que los medios de comunicación sirvan para lo que fueron hechos, comunicar a su sociedad del peligro inminente y de quienes lo dirigen. 7. Conclusiones El futuro es incierto, la política es cambiante pero en su más profunda expresión siempre necesitara de la propaganda para darse a conocer. Como dicho México siendo un país consumidor de deseos y promesas incumplidas siempre será el terreno perfecto para cultivar esta cultura, eso es si algún día el mexicano se dé cuenta de que lo que lo rodea no es más que promesas en papel. No nos queda más que asumir nuestra responsabilidad como ciudadanos y pelear por nuestras exigencias justas, a pesar de que el resto de la sociedad no lo vea de la misma manera.
  • 10. 9 8. Bibliografía - COLOMER, J. M. El arte de la manipulación política, Barcelona, Anagrama, 1990. - DEL CASTILLO, P. Comportamiento político y electoral, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1ª edición, 1994. - Maarek, Philippe J., Marketing político y comunicación:claves para una buena información política, Ed. Paidós Ibérica, SA, 1997 - Carmen Beatriz Fernández y Luz Mely Reyes, Marketing Político: herramientas para Ganar Elecciones, Editorial Konrad Adenauer, Caracas 2003 -2009b. "Publicidad política y legislación electoral: la comunicación extraviada", Revista de la Facultad de Derecho de México, tomo LIX, núm. 251, Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F., enero–junio, pp. 247–264. -2007. "Mirando las elecciones presidenciales del 2006 a través de los spots de campaña", Espiral, Universidad de Guadalajara, vol. XIV, núm. 40, pp. 63–91. -http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/239/9.pdf -http://maestraencomunicacionpolitica.blogspot.mx/2009/12/propaganda politica- definicion.html - http://www.adnpolitico.com/ciudadanos/2012/02/29/del-panfleto-al-twitter-