SlideShare una empresa de Scribd logo
Narcotráfico: Ciudadanía (Des) informada, (Des) interesada Resultados Mayo 2011
Objetivos Investigar cual es el problema público más relevante que carece de inversión por parte del gobierno, según la ciudadanía. Identificar en qué medida los ciudadanos perciben el contexto de violencia y lo consideran una amenaza efectiva para ellos, sus familiares, amigos, propiedades o estilo de vida. Identificar los juicios de valor de la ciudadanía al respecto de las tácticas de combate al narcotráfico empleadas por  su  gobierno, así como los actores responsables por el incremento de crímenes relacionado al tráfico de drogas y las alternativas de resolución que manifiestan como deseables, estableciendo vínculos con la información sobre la problemática que tienen asequible y manifiestan consultar a través de los medios de comunicación. Explorar los medios que la ciudadanía consulta regularmente (y con qué frecuencia) para informarse sobre el combate contra el narcotráfico. Respecto a la participación política y al  involucramiento ciudadano , este proyecto busca investigar qué tan relevante la comunidad considera el involucramiento de los mexicanos en el combate al narcotráfico y su disponibilidad en un supuesto enfrentamiento a la cuestión.
Preguntas de investigación ¿Cuáles son las  actividades  de la en comunidad que los ciudadanos  perciben  más afectadas debido al incremento de la  violencia  derivado del  combate al narcotráfico ?  ¿Consideran los encuestados que se encuentran bajo  amenaza por el contexto de violencia  en lo personal, o que sus familiares, amigos, propiedades o estilo de vida se vean afectados por el incremento de la violencia? ¿Qué  opinión  manifiestan los ciudadanos respecto de las  tácticas de combate  al narcotráfico empleadas por  su  gobierno? ¿Qué alternativas para la convivencia con el narcotráfico manifiestan como deseables?  ¿Qué  medios  tienen  disponibles  y cuáles  consulta  regularmente el encuestado para  informarse  sobre el combate contra el crimen organizado? ¿Quiénes favorecerían un  cambio  en la  estrategia de combate  al crimen y optarían por una  alternativa  menos violenta y que  favorezca  cierta  normalización  o legalización del  consumo  de narcóticos en la sociedad y cuáles podrían ser los posibles motivos para favorecer esta posición?
Hipótesis  El  interés  y potencial involucramiento o movilización de la ciudadanía en torno al  combate al narcotráfico  se centra en la  violencia, las pérdidas humanas, la amenaza y extorsión  de quienes se dedican a actividades legales e involucramiento del  gobierno  en prácticas de  corrupción. Una alta proporción de quienes  perciben  que el contexto de  violencia  derivado de la lucha contra el narcotráfico  no los afectará  pronto en lo personal consideran adecuado y positivo el uso de las fuerzas armadas contra el narcotráfico e incluso estarían dispuestos a respaldar una  intensificación de la misma. Una alta proporción de la ciudadanía también se percibe  amenazada por la violencia  derivaba del combate contra el narcotráfico, debido a que es cada vez está más  próxima a modificar las actividades  de su vida en comunidad y tomar más precauciones respecto de la protección de su persona, su círculo social más próximo, su modo de vida y sus propiedades.
Instrumento
Muestra MUJERES HOMBRE Básica 9 8 Bachillerato 21 24 Licenciatura 53 48 Posgrado 17 20
Final op[1] 1
Involucramiento ciudadano  (Civic Engagement) Se refiere regularmente a la  disposición  de las personas en trabajar para  marcar una diferencia  en su vida en  comunidad  a través de sus acciones, aprovechando todos  sus recursos disponibles , como conocimientos, habilidades y valores.
Problema público identificado en la comunidad RESULTADOS
Percepción de incremento de los crímenes/delitos relacionados con el combate al crimen en la propia comunidad RESULTADOS Respuesta Mujeres Hombres Nada 8 16.8 Poco 20 25.5 No sé 14 5.8 Algo más 28 24.8 Mucho más 31 27
Percepción de riesgo relacionado con el incremento de crímenes/delitos por el combate al narcotráfico RESULTADOS
Agente social más amenazado por el incremento de crímenes/delitos en la comunidad RESULTADOS
Grupo más amenazado por el incremento de crímenes vs. responsables de encabezar el combate contra el narcotráfico   ¿Quién crees que esté más amenazado por los crímenes/delitos relacionados con el combate contra el narcotráfico? Yo Mi familia Mis amigos Conocidos Desconoci-dos Policías-Militares/Narcotraficantes Ninguna de las anteriores Total ¿Quién crees que deba combatir más decisivamente al narcotrafico? Presidente 13 26 4 2 9 33 13 100 Jueces 2 5 5 5 31 50 2 100 Partidos políticos 8 25 0 33 25 8 0 100 Senadores y diputados 6 24 12 6 12 27 12 100 Policías / Ejército 5 21 5 4 14 46 5 100 Ciudadanía 2 17 4 9 17 47 3 100 Otra 4 8 0 0 4 58 25 100 Todos los valores están representados en números porcentuales
Evaluación de los operativos de combate al narcotráfico RESULTADOS
Principal responsable de encabezar el combate contra el narcotráfico RESULTADOS Participación ciudadana
Alternativas de combate al crimen Son las  mujeres  entre  20-30  años quienes sugieren en mayor proporción  mejorar la preparación  de la fuerza pública RESULTADOS
Percepción de riesgo y alternativa de combate al narcotráfico
Potencial incidencia de la ciudadanía en el combate al narcotráfico  RESULTADOS
Tipo de recursos ciudadanos a comprometer en el combate al narcotráfico   RESULTADOS Participación de la comunidad
Alternativas de combate al crimen en colaboración vecinal RESULTADOS
Medio de consulta más habitual sobre crímenes y delitos relacionados con el narcotráfico RESULTADOS
Intensidad de atención mediática y alternativa sugerida
Grupos de socialización RESULTADOS
Alternativas sugeridas y grupos de socialización
Conclusiones Parte de nuestras hipótesis planteadas inicialmente no fueron comprobadas  Las evidencias presentadas en esta investigación, apuntan marcadamente en sentido contrario sobre algunas intuiciones que han obtenido una importante difusión en los últimos años de acuerdo con las cuales un alto volumen de noticias relacionadas con el combate al crimen organizado producirían: una alta percepción de proximidad de riesgo o amenaza inminente entre la audiencia, con el tiempo y en la medida que la experiencia sensible directa de esta amenaza no correspondiera con los hechos de la vida cotidiana, se originará como efecto indeseado un hartazgo o malestar respecto a la cobertura de estos eventos;
Conclusiones  Vemos que el horizonte de alternativas de combate al narcotráfico se encuentra relativamente limitado, y de acuerdo a las evidencias empíricas con las que contamos en esta investigación, relacionamos esta situación a: en parte a la principal fuente de consumo informativo del tema,  bajo grado de socialización y discusión de la temática en círculos más amplios
Conclusiones El principal obstáculo en el caso de los encuestados, pareciera ser que los incentivos para la cooperación son aún bajos debido a que la proximidad e inminencia del riesgo continúa siendo bajo.  Es conveniente decir también que aunque la iniciativa puede venir de las autoridades, la conveniencia de que esto sea así es relativa, en función de dos variables principalmente, su estabilidad y elevación casi al grado de programa de Estado (previniendo su rentabilidad política) y estructurar un sistema de incentivos a fin de que los niveles de involucramiento ciudadano no decayeran.
Conclusiones Adicional a la necesidad de involucramiento ciudadano, la investigación comprobó que la comunidad rechaza las políticas de enfrentamiento al narcotráfico, considerándolas en su mayoría como “inadecuadas”. Eso es reforzado por trabajos científicos que corroboran la ineficiencia de acciones centradas de manera limitada apenas en la represión y control.
Puntos de mejora Utilizar filtros de CP y Escolaridad para segmentar la muestra Dar por hecho que la TV es el medio más consumido y ampliar la investigación sobre el tipo de contenido Ampliar la sección sobre hábitos de socialización de la información Operacionalizar más variables de participación ciudadana Diseñar grupos de control por interés
¡GRACIAS! Lineia da Silva Daniel Cosío Carmen Vargas  Mayo 2011

Más contenido relacionado

DOCX
Juramento (1)
PDF
Balance Colombia violencia politica contra mujeres
PDF
Cómo el Coronavirus ha Exacerbado la Exclusión Política de las Mujeres
PDF
Fuente obligatoria para ea 2016-2
PDF
Un renovado llamado a tomar acción: cese a la violencia en contra de las muje...
PDF
Tweets escalofriantes
PPT
Informe INADI Discriminación GBA
PDF
Monitoreo de medios: Violencia contra la mujer; una mirada desde los medios
Juramento (1)
Balance Colombia violencia politica contra mujeres
Cómo el Coronavirus ha Exacerbado la Exclusión Política de las Mujeres
Fuente obligatoria para ea 2016-2
Un renovado llamado a tomar acción: cese a la violencia en contra de las muje...
Tweets escalofriantes
Informe INADI Discriminación GBA
Monitoreo de medios: Violencia contra la mujer; una mirada desde los medios

La actualidad más candente (20)

PDF
Marco teorico finalizado
PPTX
PPT
BASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL
PDF
Consejo Cívico en Publimetro - 4
PDF
Desempeñopolicial
PDF
Violencia en adolescentes
PDF
PPTX
Equipo59 tarea9
PDF
Presentación Red Feminista 04 06-14
PDF
PB Reparacion_Genero-marzo 2015
PDF
Derechos Sociales y Cohesión Social
PPTX
DOCX
Violencia Familiar
PPTX
"La Percepción Social de Seguridad en Nahuizalco 2010"
DOCX
Violencia de genero en mexico
PDF
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
PDF
Seguridad identificó 6.723 mujeres victimas de muertes violentas entre 2017 y...
PPT
Examen nacional Diseño de proyectos
DOCX
El alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America Latina
PDF
Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua
Marco teorico finalizado
BASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL
Consejo Cívico en Publimetro - 4
Desempeñopolicial
Violencia en adolescentes
Equipo59 tarea9
Presentación Red Feminista 04 06-14
PB Reparacion_Genero-marzo 2015
Derechos Sociales y Cohesión Social
Violencia Familiar
"La Percepción Social de Seguridad en Nahuizalco 2010"
Violencia de genero en mexico
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Seguridad identificó 6.723 mujeres victimas de muertes violentas entre 2017 y...
Examen nacional Diseño de proyectos
El alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America Latina
Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua
Publicidad

Destacado (14)

DOC
65 καταγγελια
PDF
Chiacchia_NoLaughingMatter.docx
PPTX
Acepciones
PPTX
Control de cambios 6
DOCX
Miel de abeja
PPTX
Tugas3 0316-hilmi afifi-1512510213
PPTX
Presentacion de diapositivas
PDF
Top 200 Paid iOS Apps May 2013 Statistical Data
PDF
reelyActive's First Ever Pitch, FounderFuel 2012
PPTX
Presentation of Engineering Services
PPTX
Citation refresher
PPTX
startup india
PPT
65 καταγγελια
Chiacchia_NoLaughingMatter.docx
Acepciones
Control de cambios 6
Miel de abeja
Tugas3 0316-hilmi afifi-1512510213
Presentacion de diapositivas
Top 200 Paid iOS Apps May 2013 Statistical Data
reelyActive's First Ever Pitch, FounderFuel 2012
Presentation of Engineering Services
Citation refresher
startup india
Publicidad

Similar a Final op[1] 1 (20)

PPT
Prevencion ximena tocornal
PDF
Problema de las drogas en las Américas
PDF
DROGAS y DEMOCRACIA
PDF
LUCHA CONTRA LAS DROGAS UNA BATALLA PERDIDA.pdf
PDF
La “mano dura” no resuelve el problema de la delincuencia juvenil/The "heavy ...
PDF
Cultura_política_y_nuevas_prácticas_de_ gobernanza (2).pdf
PPT
Participación Democrática y TIC Cumbre Quito Comunicadores Políticos 2011
PPTX
La Prevencion
PDF
“En busca de los derechos: usuarios de drogas y las respuestas estatales en A...
PPT
Conace
PPT
Conace
PPTX
ParticpacióN Ciudadana, Tics
PPTX
ParticpacióN Ciudadana, Tics
ODP
Bases cientificas
PPTX
La delincuencia juvenil en el sistema penal español.
PDF
Retos de la política pública para la participación ciudadana en la coproducci...
PDF
Encuesta de Cultura Ciudadana Monterrey 2015
PPTX
Cultura de la legalidad y prevencion social del delito
Prevencion ximena tocornal
Problema de las drogas en las Américas
DROGAS y DEMOCRACIA
LUCHA CONTRA LAS DROGAS UNA BATALLA PERDIDA.pdf
La “mano dura” no resuelve el problema de la delincuencia juvenil/The "heavy ...
Cultura_política_y_nuevas_prácticas_de_ gobernanza (2).pdf
Participación Democrática y TIC Cumbre Quito Comunicadores Políticos 2011
La Prevencion
“En busca de los derechos: usuarios de drogas y las respuestas estatales en A...
Conace
Conace
ParticpacióN Ciudadana, Tics
ParticpacióN Ciudadana, Tics
Bases cientificas
La delincuencia juvenil en el sistema penal español.
Retos de la política pública para la participación ciudadana en la coproducci...
Encuesta de Cultura Ciudadana Monterrey 2015
Cultura de la legalidad y prevencion social del delito

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Final op[1] 1

  • 1. Narcotráfico: Ciudadanía (Des) informada, (Des) interesada Resultados Mayo 2011
  • 2. Objetivos Investigar cual es el problema público más relevante que carece de inversión por parte del gobierno, según la ciudadanía. Identificar en qué medida los ciudadanos perciben el contexto de violencia y lo consideran una amenaza efectiva para ellos, sus familiares, amigos, propiedades o estilo de vida. Identificar los juicios de valor de la ciudadanía al respecto de las tácticas de combate al narcotráfico empleadas por su gobierno, así como los actores responsables por el incremento de crímenes relacionado al tráfico de drogas y las alternativas de resolución que manifiestan como deseables, estableciendo vínculos con la información sobre la problemática que tienen asequible y manifiestan consultar a través de los medios de comunicación. Explorar los medios que la ciudadanía consulta regularmente (y con qué frecuencia) para informarse sobre el combate contra el narcotráfico. Respecto a la participación política y al involucramiento ciudadano , este proyecto busca investigar qué tan relevante la comunidad considera el involucramiento de los mexicanos en el combate al narcotráfico y su disponibilidad en un supuesto enfrentamiento a la cuestión.
  • 3. Preguntas de investigación ¿Cuáles son las actividades de la en comunidad que los ciudadanos perciben más afectadas debido al incremento de la violencia derivado del combate al narcotráfico ? ¿Consideran los encuestados que se encuentran bajo amenaza por el contexto de violencia en lo personal, o que sus familiares, amigos, propiedades o estilo de vida se vean afectados por el incremento de la violencia? ¿Qué opinión manifiestan los ciudadanos respecto de las tácticas de combate al narcotráfico empleadas por su gobierno? ¿Qué alternativas para la convivencia con el narcotráfico manifiestan como deseables? ¿Qué medios tienen disponibles y cuáles consulta regularmente el encuestado para informarse sobre el combate contra el crimen organizado? ¿Quiénes favorecerían un cambio en la estrategia de combate al crimen y optarían por una alternativa menos violenta y que favorezca cierta normalización o legalización del consumo de narcóticos en la sociedad y cuáles podrían ser los posibles motivos para favorecer esta posición?
  • 4. Hipótesis El interés y potencial involucramiento o movilización de la ciudadanía en torno al combate al narcotráfico se centra en la violencia, las pérdidas humanas, la amenaza y extorsión de quienes se dedican a actividades legales e involucramiento del gobierno en prácticas de corrupción. Una alta proporción de quienes perciben que el contexto de violencia derivado de la lucha contra el narcotráfico no los afectará pronto en lo personal consideran adecuado y positivo el uso de las fuerzas armadas contra el narcotráfico e incluso estarían dispuestos a respaldar una intensificación de la misma. Una alta proporción de la ciudadanía también se percibe amenazada por la violencia derivaba del combate contra el narcotráfico, debido a que es cada vez está más próxima a modificar las actividades de su vida en comunidad y tomar más precauciones respecto de la protección de su persona, su círculo social más próximo, su modo de vida y sus propiedades.
  • 6. Muestra MUJERES HOMBRE Básica 9 8 Bachillerato 21 24 Licenciatura 53 48 Posgrado 17 20
  • 8. Involucramiento ciudadano (Civic Engagement) Se refiere regularmente a la disposición de las personas en trabajar para marcar una diferencia en su vida en comunidad a través de sus acciones, aprovechando todos sus recursos disponibles , como conocimientos, habilidades y valores.
  • 9. Problema público identificado en la comunidad RESULTADOS
  • 10. Percepción de incremento de los crímenes/delitos relacionados con el combate al crimen en la propia comunidad RESULTADOS Respuesta Mujeres Hombres Nada 8 16.8 Poco 20 25.5 No sé 14 5.8 Algo más 28 24.8 Mucho más 31 27
  • 11. Percepción de riesgo relacionado con el incremento de crímenes/delitos por el combate al narcotráfico RESULTADOS
  • 12. Agente social más amenazado por el incremento de crímenes/delitos en la comunidad RESULTADOS
  • 13. Grupo más amenazado por el incremento de crímenes vs. responsables de encabezar el combate contra el narcotráfico   ¿Quién crees que esté más amenazado por los crímenes/delitos relacionados con el combate contra el narcotráfico? Yo Mi familia Mis amigos Conocidos Desconoci-dos Policías-Militares/Narcotraficantes Ninguna de las anteriores Total ¿Quién crees que deba combatir más decisivamente al narcotrafico? Presidente 13 26 4 2 9 33 13 100 Jueces 2 5 5 5 31 50 2 100 Partidos políticos 8 25 0 33 25 8 0 100 Senadores y diputados 6 24 12 6 12 27 12 100 Policías / Ejército 5 21 5 4 14 46 5 100 Ciudadanía 2 17 4 9 17 47 3 100 Otra 4 8 0 0 4 58 25 100 Todos los valores están representados en números porcentuales
  • 14. Evaluación de los operativos de combate al narcotráfico RESULTADOS
  • 15. Principal responsable de encabezar el combate contra el narcotráfico RESULTADOS Participación ciudadana
  • 16. Alternativas de combate al crimen Son las mujeres entre 20-30 años quienes sugieren en mayor proporción mejorar la preparación de la fuerza pública RESULTADOS
  • 17. Percepción de riesgo y alternativa de combate al narcotráfico
  • 18. Potencial incidencia de la ciudadanía en el combate al narcotráfico  RESULTADOS
  • 19. Tipo de recursos ciudadanos a comprometer en el combate al narcotráfico RESULTADOS Participación de la comunidad
  • 20. Alternativas de combate al crimen en colaboración vecinal RESULTADOS
  • 21. Medio de consulta más habitual sobre crímenes y delitos relacionados con el narcotráfico RESULTADOS
  • 22. Intensidad de atención mediática y alternativa sugerida
  • 24. Alternativas sugeridas y grupos de socialización
  • 25. Conclusiones Parte de nuestras hipótesis planteadas inicialmente no fueron comprobadas Las evidencias presentadas en esta investigación, apuntan marcadamente en sentido contrario sobre algunas intuiciones que han obtenido una importante difusión en los últimos años de acuerdo con las cuales un alto volumen de noticias relacionadas con el combate al crimen organizado producirían: una alta percepción de proximidad de riesgo o amenaza inminente entre la audiencia, con el tiempo y en la medida que la experiencia sensible directa de esta amenaza no correspondiera con los hechos de la vida cotidiana, se originará como efecto indeseado un hartazgo o malestar respecto a la cobertura de estos eventos;
  • 26. Conclusiones Vemos que el horizonte de alternativas de combate al narcotráfico se encuentra relativamente limitado, y de acuerdo a las evidencias empíricas con las que contamos en esta investigación, relacionamos esta situación a: en parte a la principal fuente de consumo informativo del tema, bajo grado de socialización y discusión de la temática en círculos más amplios
  • 27. Conclusiones El principal obstáculo en el caso de los encuestados, pareciera ser que los incentivos para la cooperación son aún bajos debido a que la proximidad e inminencia del riesgo continúa siendo bajo. Es conveniente decir también que aunque la iniciativa puede venir de las autoridades, la conveniencia de que esto sea así es relativa, en función de dos variables principalmente, su estabilidad y elevación casi al grado de programa de Estado (previniendo su rentabilidad política) y estructurar un sistema de incentivos a fin de que los niveles de involucramiento ciudadano no decayeran.
  • 28. Conclusiones Adicional a la necesidad de involucramiento ciudadano, la investigación comprobó que la comunidad rechaza las políticas de enfrentamiento al narcotráfico, considerándolas en su mayoría como “inadecuadas”. Eso es reforzado por trabajos científicos que corroboran la ineficiencia de acciones centradas de manera limitada apenas en la represión y control.
  • 29. Puntos de mejora Utilizar filtros de CP y Escolaridad para segmentar la muestra Dar por hecho que la TV es el medio más consumido y ampliar la investigación sobre el tipo de contenido Ampliar la sección sobre hábitos de socialización de la información Operacionalizar más variables de participación ciudadana Diseñar grupos de control por interés
  • 30. ¡GRACIAS! Lineia da Silva Daniel Cosío Carmen Vargas Mayo 2011

Notas del editor

  • #4: Esta investigación busca conocer los factores (ó variables intervinientes) que más inciden entre los ciudadanos que favorecen las distintas alternativas ya sea para continuar con el combate con el narcotráfico como actividad ilegal o normalizar la convivencia con esta actividad, por vías legales o ilegales, destacando entre ellas; la intensificación del combate armado encabezado por las instituciones del Estado (policías o ejército), una mayor y más decidida intervención de otras fuerzas del orden, una mayor inversión en campañas de información, prevención y atención a las víctimas de adicción a estupefacientes, la legalización del consumo y la negociación de espacios de injerencia con las organizaciones del crimen organizado (o lo que comúnmente se entiende como: “ pactar con el narco” ) Por lo anterior, resulta pertinente estudiar el grado de involucramiento ciudadano ( civil engagement ) que alcanzan los ciudadanos debido a su: percepción de proximidad material con el problema identidad de clase (nivel socioeconómico), grado de estudios, hábitos de consumo informativo y espacios de socialización de temas de interés público. Aquí consideramos como posibilidades una ampliación de la cooperación de agencias de seguridad de otros países, particularmente Estados Unidos, e incluso dejamos como alternativa que se mencione la intervención de grupos paramilitares Es decir si los ciudadanos se sienten amenazados en su persona, su contexto social más cercano (familiares amigos) o sus bienes (propiedad privada)
  • #9: La única retribución que se obtiene a cambio de estas acciones suele ser la satisfacción de hacer una diferencia, así como los beneficios públicos que se obtienen a través de la acción colectiva y que implican una mejoría la calidad de vida dentro de una localidad, ya sea valiéndose de procesos políticos y no políticos.
  • #21: Resulta pertinente señalar que al iniciar la investigación, partíamos del supuesto de que los medios estaban reforzando una percepción de alta incidencia de crímenes en todo el territorio nacional , que sólo correspondería en una baja proporción de la muestra levantada en la ciudad de México, por lo que inferíamos que si las personas lo entendían como un problema de alta prioridad con cierto distanciamiento de la experiencia cotidiana, serían más proclives al uso de la fuerza, en parte por cierto hartazgo de estar expuestos al problema prioritariamente a través de los medios, en parte porque su seguridad personal no se percibiría comprometida efectivamente con estas medida (dada la lejanía del conflicto) y en parte porque faltaría imaginación política para proponer otras alternativas.