SlideShare una empresa de Scribd logo
Formulario 
Documento de Proyecto de Aula con TIC 
2014 
El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una 
guía para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula. 
Titulo proyecto de aula: CAMPAÑA: “NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO”PUEDE SER TRATA DE 
PERSONAS. 
GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA (Consignar la información básica de cada 
uno de los docentes que han participado en el desarrollo del proyecto de aula) 
1. Nombre del Docente: Marza Milet Rentería 
Nombre de la institución: Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez 
Código DANE 105649000014 
Sede educativa: BACHILLERATO R a d i c a do Sede: 
Dirección principal: CALLE 19 A N 15 06 
Teléfono: 8358377 Fax: : 8358140 
Correo Electrónico: i.e.jcg@hotmail.com 
Página Web: 
Ciudad/Municipio: San Carlos Vereda/Corregimiento: 
Localidad/Comuna/sector: Urbano. Departamento: Antioquia 
2. Nombre del Docente: Teresa de Arcos 
Nombre de la institución: : Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez 
Código DANE 105649000014 
Sede educativa: Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez R a d i c a d o S e d e : 
Dirección principal: CALLE 19 A N 15 06 
Teléfono: : 8358377 Fax: 8358140 
Correo Electrónico: i.e.jcg@hotmail.com 
Página Web: 
Ciudad/Municipio: San Carlos Vereda/Corregimiento: 
Localidad/Comuna/sector: Urbano Departamento: Antioquia 
3. Nombre del Docente: Deisy Yolanda Marín Giraldo 
Nombre de la institución: : Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez 
Código DANE 105649000014 
Sede educativa: Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez R a d i c a d o S e d e : 
Dirección principal: CALLE 19 A N 15 06 
Teléfono: 8358377 Fax: 8358140 
Correo Electrónico: i.e.jcg@hotmail.com 
Página Web: 
Ciudad/Municipio: San Carlos Vereda/Corregimiento: 
Localidad/Comuna/sector: Urbano Departamento: Antioquia
4. Nombre del Docente: Mary Luz Restrepo Marín 
Nombre de la institución: Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez 
Código DANE 105649000014 
Sede educativa: : Institución Educativa Joaquín Cárdenas 
Gómez 
Radicado Sede: 
Dirección principal: CALLE 19 A N 15 06 
Teléfono: : 8358377 Fax: 8358140 
Correo Electrónico: i.e.jcg@hotmail.com 
Página Web: 
Ciudad/Municipio: San Carlos Vereda/Corregimiento: 
Localidad/Comuna/sector: Urbano Departamento: Antioquia 
DOCENTE MODERADOR 
Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia: Mary Luz Restrepo Marín 
Cargo: Ponente del proyecto y docente orientadora Teléfonos: 3127014834 
Correo Electrónico: csmarema@yahoo.es 
PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE AULA 
Señale el tipo de proyecto de aula 
a) Proyecto pedagógico y didáctico SI NO 
b) Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO 
c) Proyecto con énfasis en gestión institucional xSI NO 
Señale con una X el área en que está inscrito el proyecto de aula: 
Áreas 
Curricular 
Ciencias naturales y educación ambiental. x 
Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política 
x 
y/o democrática. 
Educación artística. 
Educación ética y en valores humanos. x 
Educación física, recreación y deportes. 
Educación religiosa. x 
Humanidades. x 
Matemáticas. 
Lengua castellana. 
Lengua extranjera: Inglés x 
Lengua Nativa* 
Competencias Ciudadanas. x 
Filosofía x 
Todas las áreas 
*Lengua Nativa para comunidades indígenas. 
Población con la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los ítems que logran detallar el tipo de 
población con la que principalmente se lleva a cabo la experiencia): 
a) Sector: Urbano x Rural Población de Fronteras 
b) Grados Escolares: Preescolar 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° x 9°x 10°x
11°x Otro Cuál?: _Representantes de Instituciones y organizaciones comunitarias, medios de comunicación 
locales. 
C) Número de estudiantes que participan en el proyecto de aula: 300 
d)Grupo Poblaciones: Marque con una X el grupo poblacional que beneficia el Proyecto de Aula: 
Indígenas 
Raizales x 
Afrocolombianos x 
Desplazados x 
Condición de Discapacidad x 
,.,. 
Tiempo de desarrollo del proyecto de aula 
Fecha de inicio: Junio de 2014 
Fecha de finalización: Octubre de 2014 
Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra): 
Planeación 
Ejecuciónx 
Evaluación 
Sistematización 
Palabras claves del proyecto de aula: 
Prevención, campaña, trata de personas, tics, pares, multiplicadores. 
Definición del problema (Problematización) 
Dado que la Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez del Municipio de San Carlos- Antioquia, es la 
única que existe en el sector urbano y que está integrada aproximadamente por 1.800 niños, niñas, 
adolescentes y jóvenes, en jornada diurna y nocturna, con edades entre los 5 y 26 años, en su gran mayoría 
víctimas del conflicto armado que vivió el Municipio, han sufrido el desplazamiento y otras vienen del retorno 
masivo. Muchos de sus estudiantes vienen de hogares 
con madres cabeza de familia y en otros casos, huérfanos de la guerra de padre y madre, con condiciones 
socioeconómicas difíciles, pocas oportunidades de empleo, prevalencia de violencia intrafamiliar, abuso sexual, 
problemas de salud mental generadas por el conflicto, pérdida del horizonte de futuro y proyecto de vida, 
desconocimiento de derechos y temor a la denuncia, presión al consumo, porte y tráfico de sustancias 
psicoactivas, sospecha de existencia del delito de trata de personas en la zona por la ubicación geográfica, 
desarraigo de la población, permanente intercambio con problemáticas de ciudad o de otros países cuando 
fueron víctimas de desplazamiento forzado, el incremento del uso inadecuado de las tecnologías de la 
información, predominio de una cultura patriarcal, discriminación racial y homofobia. 
Por tanto, se hace necesario realizar un proyecto de promoción y prevención de la trata de personas que 
permita identificar factores protectores, construir una ruta de atención, generar formación de un grupo de 
multiplicadores en la zona y articularse con los procesos institucionales en el marco de la ley 1620 de 2013 
para la promoción de la convivencia escolar y la salud sexual y reproductiva, la ley de infancia y adolescencia y 
de prevención de trata de personas. 
Objetivos del proyecto de aula (general y específicos) 
OBJETIVO GENERAL 
Promoción y prevención al delito de la trata de personas para el fortalecimiento de la convivencia escolar, a 300 
personas de la comunidad educativa de la Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez del Municipio de 
San Carlos, Antioquia 
OBJETIVOS ESPECÌFICOS: 
1. Generar espacios de capacitación en el tema de Trata de Personas con niños, niñas, adolescentes,
docentes, directivos, padres, madres de familia y representantes de diferentes instituciones del 
Municipio para dejar capacidad instalada en el mismo. 
2. Brindar información detallada del proceso. 
3. Campaña masiva de visibilización del delito de la trata de personas en eventos comunitarios de la I. E. 
apoyo en medios de comunicación locales y mediante el uso de las tecnologías de la información. 
Competencias que se desarrolla: Marque con una X la Competencia que desarrolla el proyecto de aula. 
Competencias 
Marque con una 
X 
Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación textual 
Competencias del lenguaje: Literatura 
Competencias del lenguaje: Medios de comunicación. X 
Competencias en matemáticas: Pensamiento numérico 
Competencias en matemáticas: Métrico 
Competencias en matemáticas: Pensamiento Geométrico 
Competencias en matemáticas: Pensamiento aleatorio 
Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad X 
Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad 
Competencias en Ciencias Naturales: Entorno vivo x 
Competencias en Ciencias Naturales: Entorno Físico x 
Competencias sociales: Relaciones espaciales y ambientales x 
Competencias sociales: Relaciones con la historia y la cultura x 
Competencias sociales: Relaciones ético políticas x 
Competencias ciudadanas: Convivencia y paz x 
Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad democrática x 
Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoración de las 
x 
diferencias 
INDAGACION 
Diagnóstico inicial 
Es un proyecto social que pretende realizar acciones de promoción y prevención al delito de la trata de 
personas mediante metodologías lúdicas, participativas y que incorporen las tecnologías de la información, con 
los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familias, docentes, directivos docentes e Instituciones locales con las 
que la Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez del Municipio de San Carlos- Antioquia, dado que en el 
contexto local se tienen factores de vulnerabilidad a la trata de personas como las violaciones a los derechos 
humanos y las infracciones al derecho Internacional humanitario, el desplazamiento forzado, retorno masivo, 
condiciones de pobreza, la emigración a diferentes países o diferentes lugares del país, ya sea como 
refugiados o en otras condiciones. A lo que se suma que el Municipio tiene entre sus principales fuentes de la 
economía, el potencial turístico y aunque se presume de la existencia de víctimas de trata de personas y de 
ESNNA el tema ha sido muy poco abordado en el sector educativo y en las entidades de carácter 
gubernamental y no gubernamental del Municipio: 
“Las masacres, los asesinatos selectivos, los ataques a poblaciones, el confinamiento, la desaparición forzada, 
la extorsión, el reclutamiento ilícito, las órdenes de desalojo, entre otros son estrategias empleadas por todos 
los actores armados y ocasionaron el desplazamiento en San de 17.224 personas entre 1980 y 2009”5 
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTORICA. San Carlos, memorias del éxodo en la guerra. Colombia. 
Noviembre de 2011Pág 68. 
Por último, se propone generar sostenibilidad del proyecto, ya que la Institución tiene experiencia de trabajo en 
el Municipio y se cuenta con el aval de la Institución y se articularían acciones con el proyecto educativo 
institucional (PEI)l, con la actualización del manual de convivencia en el marco de la ley 1620 de 2013 y su 
decreto reglamentario que incluye la prevención de delitos que afecten el ejercicio de los derechos sexuales y 
reproductivos al igual que la ley de infancia y adolescencia y la ley 985 de 2005 para la prevención de la trata 
de personas. Para ello, se capacitarán 100 docentes, quienes trabajan tanto en área rural como en la urbana, 
pudiendo promover la incorporación del tema de trata de personas y ESCNNA dentro de PEI de la I. E. Joaquín 
Cárdenas Gómez de San Carlos.
Así mismo, se promoverá un grupo de multiplicadores para promover la educación de pares, con el equipo de 
trabajo de la Casa de la Cultura y niños, niñas y jóvenes del semillero de teatro, medios audiovisuales y uso de 
las tecnologías de la información. 
Resultados de la evaluación de conocimientos previos aplicada por los docentes 
Se han capacitado los estudiantes de grados 8, 9, 10 y 11 y les han replicado los aprendizajes a los niños, 
niñas y adolescentes de grados 6 y 7. 
Se han sensibilizado las y los educadores, padres, madres de familia, y algunas instituciones del municipio. 
Se ha dejado un grupo de multiplicadores del Tema de trata de personas en la I. E. Joaquín Cárdenas Gómez 
a través del arte, la música y las tecnologías de la información. 
Se ha visibilizado el tema de trata de Personas ante la comunidad del municipio de San Carlos. 
TEMATIZACION 
Población beneficiaria: 
Directos6: 300 personas, así: 150 niños, niñas, adolecentes, jóvenes víctimas del conflicto armado (grados 8, 
9, 10 y 11). / 50 padres, madres de familia representantes al Concejo de Padres y la Asociación de Padres de 
Familia de la Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez del Municipio de San Carlos- Antioquia. / 100 
docentes. (Directivos docentes: 70 de la zona urbana y 30 de la zona rural) / Dentro de este grupo poblacional 
existen afrodescendientes y comunidad LGTBI. 
Indirectos: 1.000 personas 
Temas: 
Trata de personas 
Uso responsable de las tecnologías de la información 
 A través de Twitter y Facebook, las organizaciones de trata se conectan con las posibles víctimas, a las 
que luego, por medio de engaños, explotarán en la servidumbre, mendicidad forzada, trabajos 
forzados o en el trabajo sexual. 
 En la actualidad, las personas suelen usar cada vez más las llamadas redes sociales para 
comunicarse, hacer amigos, realizar negocios, entretenerse e incluso para encontrar pareja. 
Lamentablemente, en las redes sociales también existen muchos peligros porque al ser un medio que 
asegura el anonimato del que está detrás de la pantalla, muchos criminales lo utilizan para atraer a sus 
víctimas. Tal como ocurre con las redes de tratantes de personas. 
 Enseñársele a los niños y adolescentes a manejar ciertas situaciones peligrosas que se pueden 
percibir y vivir a través de internet y de las redes sociales. 
 Es necesario involucrar en esto a los padres para que puedan ayudar en la prevención. Los padres 
deben tener la precaución de que la computadora que usan sus hijos esté en un lugar visible, "de paso" 
para cualquier persona dentro de la vivienda, y evitar que los menores estén horas encerrados y 
aislados navegando en internet. "Si bien hay que respetar la privacidad del chico, como papá hay que 
utilizar técnicas que permitan llegar al niño, niña, adolescente y jóven y ganarse su confianza". 
 También es importante conformar cadenas de información entre la gente para que se puedan ir 
conociendo los peligros que puede haber en la red informática y se llegue, a su vez, a la profundización 
de la prevención, "a eso se llama red de protección“. 
 No se busca que los jóvenes le tenga miedo a internet, sino que se comiencen a adoptar ciertas 
medidas de seguridad respecto de qué datos sensibles se pueden comunicar y cuáles conviene dejar 
en el anonimato. 
 Cada día vemos más carteles en la calle con rostros de niños, niñas y adolescentes desaparecidos.
¿Te has preguntado qué pudo haber pasado con ellos? 
 Recuerda 
 “LA TRATA DE PERSONAS ES UNA REALIDAD”. Manapaz.une.net.co 
Selección y análisis de los contenidos educativos digitales y herramientas TIC utilizadas para el 
proyecto de aula. 
Metodología se desarrollará una estrategia lúdica, participativa que incluye el arte como factor protector y de 
resiliencia en poblaciones afectadas por el conflicto, incorporándose el uso responsable de las tecnologías de 
la información, y se creará un grupo de multiplicación que a través del teatro, del uso responsable de la red, un 
blog y la articulación con Instituciones y páginas existentes en las que participa la Institución como mujeres 
digitales, se promueva el tema en lo local. 
Se creará un blog y demás herramientas que los jóvenes multiplicadores con talentos en las tic, sugieran. 
APLICACIÓN DEL PROYECTO DE AULA: son 4 docentes por proyecto por tal se requieren mínimo 2 
actividades por cada docente, garantizando la transversalidad de las acciones en función del problema 
identificado, sugiera a los docentes que sean bien detallados, en un intento que la descripción de las 
actividades hablen por si solas. Recuerde que cuando se escribe generalmente se escribe para otros, 
de ahí el conflicto cognitivo que implica el ejercicio escritural. 
Nombre del Docente quien 
realiza la actividad 
Fecha 
Descripción de la 
Actividad 
Resultado de la Actividad 
1 
Mary Luz Restrepo Marín 
Deicy Yolanda Marín Giraldo 
Marza Milet Rentería 
Teresa de Arcos 
Mayo- 
Junio 
2014 
Planeación del proyecto 
1 proyecto diseñado y 
ejecutado por la 
Corporación Manos de 
Amor y Paz, Manapaz, en 
articulación con el Colegio, 
computadores para educar 
y financiado por el 
Ministerio del Interior, 
UNODC, OIM. 
2 
Mary Luz Restrepo Marín 
Deicy Yolanda Marín Giraldo 
Julio 2014 Visibilización y 
convocatoria del 
proyecto ante la I, E y su 
comunidad educativa, 
Funcionarios públicos, 
parroquias, e Iglesias, 
organizaciones 
comunitarias, casa de la 
cultura y taller sobre las 
Tic´s 
300 personas han sido 
sensibilizadas y prevenidas 
frente a la trata de 
personas, 
en la Institución educativa 
Joaquín Cárdenas Gómez 
del Municipio de San 
Carlos. 
3 
Marza Milet Rentería 
Teresa de Arcos 
Julio 2014 4 jornadas de 
sensibilización y 
capacitación con los 
estudiantes de la I. E y 
con docentes 
Se han capacitado los 
estudiantes de grados 8, 9, 
10 y 11 mediante el arte, 
uso de tecnologías de la 
información y les han 
replicado 
los aprendizajes a los 
niños, niñas y adolescentes 
de grados 6 y 7. 
4 
Mary Luz Restrepo Marín 
Deicy Yolanda Marín Giraldo 
Agosto 
2014 
Contextualización de la 
Campaña de 
visibilización y creación 
de materiales 
publicitarios 
Se ha informado a la 
comunidad acerca del 
delito de trata de personas 
a través de la campaña “No
Capacitación en TICS, 
con grupo de 
multiplicadores 
todo lo que Brilla es oro” 
5 
Mary Luz Restrepo Marín 
Deicy Yolanda Marín Giraldo 
Marza Milet Rentería 
Teresa de Arcos 
Jóvenes multiplicadores 
Septiembre 
2014 
Presentación proyecto 
en la feria de Antioquia 
Digital 
Se ha dejado un grupo de 
multiplicadores del Tema 
de trata de personas en la 
I. E. Joaquín Cárdenas 
Gómez, incluyendo jóvenes 
con talento en las 
tecnologías de la 
informaciòn. 
6 
Mary Luz Restrepo Marín 
Deicy Yolanda Marín Giraldo 
Septiembre 
2014 
Campaña masiva en 
eventos comunitarios, en 
la I. E., medios de 
comunicació locales y 
TICS. 
Se ha difundido la 
estrategia de multiplicación 
de pares, mediante uso de 
las tecnologías de la 
Información para la 
prevención de la trata de 
personas: “No todo lo que 
brilla es oro”. 
7 
Marza Milet Rentería 
Teresa de Arcos 
Octubre 
2014 
Capacitación docentes y 
estudiantes sobre uso 
apropiado de las tic, para 
prevenir la trata de 
personas 
8 
Mary Luz Restrepo Marín 
Deicy Yolanda Marín Giraldo 
Marza Milet Rentería 
Teresa de Arcos 
Jóvenes multiplicadores 
Noviembre 
2014 
Socialización resultados 
del proyecto 
Elaborado un informe de 
resultados del proyecto 
Resultados de la evaluación de conocimientos posterior a la ejecución del proyecto de aula y que fue 
aplicada por los docentes. 
Dado que previa a la presentación del proyecto se contó con el aval de la Institución Educativa, el proyecto 
estará articulado a los procesos que desarrolla la Institución, tendrá como beneficiarios indirectos actores 
locales que posibiliten dejar capacidad instalada en la zona. Así mismo, con el grupo de multiplicadores se 
generará una estrategia de formación de la Casa de la Cultura, conformada por niños, niñas y adolescentes de 
la Institución. 
La I. E. Joaquín Cárdenas Gómez tiene experiencia de trabajo con población víctima de conflicto armado en el 
Municipio de San Carlos y en la región del Oriente Antioqueño y para este proyecto contará con el 
acompañamiento de la Docente Orientadora de esta institución, la Trabajadora Social, Mary Luz Restrepo, 
quien fue la coordinadora del Proyecto Asistencia a Personas Desplazadas Internas IDP: Prevención a la Trata 
de Personas en Personas en Población IDP en Medellín, ejecutado en 2007-2008, con la OIM en convenio con 
la Alianza Manapaz-Redepaz Antioquia. Tiene amplia experiencia en trabajo con población en situación de 
desplazamiento y trabaja en San Carlos desde hace dos años. Esto le permitirá a Manapaz adecuar la 
propuesta a las necesidades del contexto local, generar mayor impacto, y garantizar la promoción y prevención 
al delito de trata de personas entre la comunidad educativa de San Carlos, Antioquia. La capacitación que se 
brindará a 100 docentes de la I. E., que trabajan tanto en el área urbana como en la rural, es un factor clave 
para la sostenibilidad de este proyecto en el tiempo. 
Por último, se propone generar sostenibilidad del proyecto y se articularían acciones con el proyecto educativo 
institucional (PEI), con la actualización del manual de convivencia en el marco de la ley 1620 de 2013 y su 
decreto reglamentario que incluye la prevención de delitos que afecten el ejercicio de los derechos sexuales y 
reproductivos al igual que la ley de infancia y adolescencia y la ley 985 de 2005 para la prevención de la trata 
de personas. 
¿Cuál es su percepción de esta experiencia en el proceso de mejoramiento educativo? 
5. 
Directos6: 300 personas, así: 150 niños, niñas, adolecentes, jóvenes víctimas del conflicto armado (grados 8,
REGISTROS DE LA EXPERIENCIA 
Medios que los docentes usan para realizar divulgación y retroalimentación del experiencia educativa del 
proyecto de aula con TIC:(Marque con una X los medios utilizados para su divulgación) 
Facebook x 
Foro Temático x 
Wiki 
Red Social x 
Red virtual de Educadores x 
Bitacora y/o Portafolio Digital 
Eduteka 
Blog x 
Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación 
educativa en su contexto: 
Efectos o transformaciones ha 
producido su propuesta en otros 
docentes, estudiantes, directivos, 
padres y madres de familia? 
La comunidad educativa se ha involucrado en el 
proyecto y participa activamente en el mismo 
x 
Se evidencia una mejora significativa en los 
procesos de aprendizaje del estudiante 
x 
Ha mejorado el interés por la asignatura y el 
desarrollo de las actividades de clase 
x 
Aumentó el trabajo colaborativo y de equipo x 
Mejoró la actitud hacia el conocimiento y la 
x 
asignatura 
No hay efectos significativos con el proyecto 
Avances durante la ejecución del 
proyecto de aula 
Se evidencia un mejoramiento en el rendimiento 
de la asignatura a partir de mejoras en las 
evaluaciones a los alumnos. 
x 
Ha mejorado el aprendizaje de temáticas 
específicas de los temas que aborda el proyecto 
de aula. 
x 
El proyecto de aula tiene poco tiempo de 
ejecución y no se evidencian avances concretos. 
Cómo creen los docentes que su 
experiencia se puede transferir a otra 
institución educativa en el país 
Participando activamente en redes de aprendizaje 
Generando espacios virtuales para la socialización 
de experiencias 
x 
Publicando la experiencia en revistas científicas 
de carácter educativo 
x 
Vinculándose a espacios de reflexión académica 
de orden local, nacional o internacional 
x 
vbvn 
Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación 
educativa de aula en el uso pedagógico de las TIC:
Los recursos digitales educativos utilizados para el proyecto de aula permiten un alcance de los 
objetivos de aprendizaje en el grupo de estudiantes 
x 
Las actividades de aprendizaje propuestas permiten una articulación tecno pedagógica entre los 
recursos educativos digitales y el problema situado del proyecto de aula 
x 
Las terminales digitales entregadas por el programa computadores para educar le permitieron 
desarrollar y mediar la ruta metodológica con ABP para buscar posibles soluciones al problema 
planteado 
x 
El proceso de formación desarrollado en este nivel, le permite establecer un proyecto de aula 
mediado con TIC que apunte a un mejor desarrollo de la calidad educativa(estándares de 
competencia áreas básicas) 
x 
Durante el proceso de recolección se empleó o hizo uso de los terminales para registro y 
recolección de la información pertinente del proyecto de aula en TIC 
x 
De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto, califique (seleccione) el ítem de 
1 a 5 siendo 1 inferior y 5 superior: 
Ítem 
Califique 
de 1 a 5 
¿Se alcanzan las competencias propuestas? 5 
¿Aporta a la solución del problema planteado? 5 
¿Aporta al mejoramiento de la calidad educativa de la sede? 5 
¿Se evidencia aceptación y comprensión por parte del estudiante? 5 
¿Se hace un buen aprovechamiento de los recursos educativos digitales manejados? 5 
EVIDENCIAS 
Fotos que evidencien la experiencia del proyecto (Máximo 4)
ANEXOS (Documentos necesarios para la evaluación del estado de desarrollo) 
Relacione los enlaces al portafolio digital, blog, o recursos educativos digitales que se hayan elaborado para el 
proyecto de aula. 
Dirección web 1: http://educandobienconlastics.blogspot.com/ 
Dirección web 2: http://youtu.be/Lgs1oywp8A0 
Dirección web 3: www.mujeresdigitales.com.org 
Dirección web 4: http://manapaz.org/index.php?option=com_content&view=article&id=55:lanzamiento-campana- 
contra-la-trata-de-personas-no-todo-lo-que-brilla-es-oro&catid=7:frontpage-content 
EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA (Los Proyectos de Aula con TIC se valoran a partir de los 
cinco criterios indicados en este formato. Asigne a cada criterio un valor de 1 a 5, siendo 1 la menor 
ponderación y 5 la máxima.) 
1. Competencias de los maestros en relación con TIC 
Refleja que el docente ha desarrollado, dentro de su práctica pedagógica, competencias asociadas a las 
dimensiones propuestas por la Estrategia de Formación y Acceso de Computadores para Educar 
(Actitudinales, pedagógicas, investigativas, disciplinares, evaluativas, técnicas y tecnológicas, 
comunicativas). 
1 2 3 4 5 x 
2. Apropiación de TIC en la comunidad educativa 
Las TIC son aprovechadas como mediadoras de prácticas escolares pertinentes, inclusivas y en 
contexto, que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de competencias en los estudiantes y a la 
eliminación de barreras para el acceso, el aprendizaje y la participación, reconociendo la diversidad de 
capacidades. 
1 2 3 4 5x 
3. Metodología y Fundamentación 
Demuestra una secuencia en el diseño e implementación de las actividades de aula, que permite 
identificar la postura y los referentes conceptuales de la propuesta pedagógica de aprovechamiento de 
las TIC, para el fortalecimiento de la calidad educativa. 
1 2 3 4 5x 
4. Referente de inclusión en las actividades de aula con TIC 
El diseño y la implementación de las actividades de aula del proyecto permiten identificar la aplicación 
de los principios del diseño universal para el aprendizaje, en la planeación de las prácticas de aula y en 
la selección y/o producción de los recursos educativos digitales, promoviendo y propiciando la 
inclusión de todos los estudiantes. 
1 2 3 4 x5
5. Sistematización y conclusiones de aprendizajes 
Evidencia una reflexión sistemática frente a la relación causal entre las actividades desarrolladas y los 
impactos alcanzados mediante la ejecución del proyecto, con la participación de la comunidad 
educativa. 
1 2 3 4 5x 
6. Carácter innovador 
Integra en su contexto elementos didácticos novedosos para el aprovechamiento pedagógico de las 
TIC, evidenciando cambios en las prácticas educativas y mejoras en el ambiente institucional. 
1 2 3 4 5x

Más contenido relacionado

DOC
Formulario proyectos de aula trata de personas
DOCX
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO MARIBEL
PDF
Dtp 170 sub 7
PDF
Dtp 170 sub 6
DOCX
Formato para la_sistematizacion_del_proyecto
DOCX
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitario
PDF
Convocatoria funde 2015
PDF
Actividad 2 contenido del blog
Formulario proyectos de aula trata de personas
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO MARIBEL
Dtp 170 sub 7
Dtp 170 sub 6
Formato para la_sistematizacion_del_proyecto
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitario
Convocatoria funde 2015
Actividad 2 contenido del blog

La actualidad más candente (16)

DOCX
Planificador de proyectos
DOCX
Planificador de proyectos terminado
DOCX
Curriculum-Vitae-Carlos-Salinas
PPT
Programa educación | La Mejor oportunidad
DOC
1 d plantilla de los proyectos o
DOCX
Planificador de proyectos momento 3
DOCX
Planificador de proyectos momento 2
DOCX
Planificador de proyectos momento 5
PDF
Estrategias actividad3
PDF
Gestor de proyecto Grupo J - NELSY GARCIA OCAMPO
DOCX
Planificador de proyectos momento 4
PPTX
Informe pisa y medios comunicación. Sociología.
PDF
V a adolescencia y juventud en al
PPTX
Red de padres de familia pptx recuperado (2)
DOCX
Esquema de un proyecto de aprendizaje 3° dpcc
DOCX
Proyecto final de servicio comunitario
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos terminado
Curriculum-Vitae-Carlos-Salinas
Programa educación | La Mejor oportunidad
1 d plantilla de los proyectos o
Planificador de proyectos momento 3
Planificador de proyectos momento 2
Planificador de proyectos momento 5
Estrategias actividad3
Gestor de proyecto Grupo J - NELSY GARCIA OCAMPO
Planificador de proyectos momento 4
Informe pisa y medios comunicación. Sociología.
V a adolescencia y juventud en al
Red de padres de familia pptx recuperado (2)
Esquema de un proyecto de aprendizaje 3° dpcc
Proyecto final de servicio comunitario
Publicidad

Similar a formulario final (20)

DOC
PLANTILLA 302
DOC
Proyecto diplomado planilla
DOC
Proyecto diplomado planilla
PDF
TENGO UN SUEÑO
PDF
Dtp 735 sub 4
PDF
Adolescentes construyendo su visión de futuro
DOCX
3. formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
DOC
Formulario proyecto
PDF
DE LA MANO CON LAS TIC CREANDO CONCIENCIA
DOC
Itsta formulario proyectos-de_aula_johanna tovar 402
DOC
Formulario
PDF
Rescatemos los valores a través de las ayudas hipermediales.
PDF
LAS TIC EN EL PLAN LECTOR
PDF
Grupo amanda mosquera
DOC
Formulario proyectos de_aula_observacionesfinal
PDF
RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN EL AULA
DOC
Formulario proyectos de_aula_140514 (2) (1)
PDF
Mitos y leyendas
DOC
Formulario proyectos de_aula-1_e
PDF
LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y P...
PLANTILLA 302
Proyecto diplomado planilla
Proyecto diplomado planilla
TENGO UN SUEÑO
Dtp 735 sub 4
Adolescentes construyendo su visión de futuro
3. formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
Formulario proyecto
DE LA MANO CON LAS TIC CREANDO CONCIENCIA
Itsta formulario proyectos-de_aula_johanna tovar 402
Formulario
Rescatemos los valores a través de las ayudas hipermediales.
LAS TIC EN EL PLAN LECTOR
Grupo amanda mosquera
Formulario proyectos de_aula_observacionesfinal
RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN EL AULA
Formulario proyectos de_aula_140514 (2) (1)
Mitos y leyendas
Formulario proyectos de_aula-1_e
LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y P...
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

formulario final

  • 1. Formulario Documento de Proyecto de Aula con TIC 2014 El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una guía para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula. Titulo proyecto de aula: CAMPAÑA: “NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO”PUEDE SER TRATA DE PERSONAS. GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA (Consignar la información básica de cada uno de los docentes que han participado en el desarrollo del proyecto de aula) 1. Nombre del Docente: Marza Milet Rentería Nombre de la institución: Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez Código DANE 105649000014 Sede educativa: BACHILLERATO R a d i c a do Sede: Dirección principal: CALLE 19 A N 15 06 Teléfono: 8358377 Fax: : 8358140 Correo Electrónico: i.e.jcg@hotmail.com Página Web: Ciudad/Municipio: San Carlos Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Urbano. Departamento: Antioquia 2. Nombre del Docente: Teresa de Arcos Nombre de la institución: : Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez Código DANE 105649000014 Sede educativa: Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez R a d i c a d o S e d e : Dirección principal: CALLE 19 A N 15 06 Teléfono: : 8358377 Fax: 8358140 Correo Electrónico: i.e.jcg@hotmail.com Página Web: Ciudad/Municipio: San Carlos Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Urbano Departamento: Antioquia 3. Nombre del Docente: Deisy Yolanda Marín Giraldo Nombre de la institución: : Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez Código DANE 105649000014 Sede educativa: Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez R a d i c a d o S e d e : Dirección principal: CALLE 19 A N 15 06 Teléfono: 8358377 Fax: 8358140 Correo Electrónico: i.e.jcg@hotmail.com Página Web: Ciudad/Municipio: San Carlos Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Urbano Departamento: Antioquia
  • 2. 4. Nombre del Docente: Mary Luz Restrepo Marín Nombre de la institución: Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez Código DANE 105649000014 Sede educativa: : Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez Radicado Sede: Dirección principal: CALLE 19 A N 15 06 Teléfono: : 8358377 Fax: 8358140 Correo Electrónico: i.e.jcg@hotmail.com Página Web: Ciudad/Municipio: San Carlos Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Urbano Departamento: Antioquia DOCENTE MODERADOR Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia: Mary Luz Restrepo Marín Cargo: Ponente del proyecto y docente orientadora Teléfonos: 3127014834 Correo Electrónico: csmarema@yahoo.es PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE AULA Señale el tipo de proyecto de aula a) Proyecto pedagógico y didáctico SI NO b) Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO c) Proyecto con énfasis en gestión institucional xSI NO Señale con una X el área en que está inscrito el proyecto de aula: Áreas Curricular Ciencias naturales y educación ambiental. x Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política x y/o democrática. Educación artística. Educación ética y en valores humanos. x Educación física, recreación y deportes. Educación religiosa. x Humanidades. x Matemáticas. Lengua castellana. Lengua extranjera: Inglés x Lengua Nativa* Competencias Ciudadanas. x Filosofía x Todas las áreas *Lengua Nativa para comunidades indígenas. Población con la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los ítems que logran detallar el tipo de población con la que principalmente se lleva a cabo la experiencia): a) Sector: Urbano x Rural Población de Fronteras b) Grados Escolares: Preescolar 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° x 9°x 10°x
  • 3. 11°x Otro Cuál?: _Representantes de Instituciones y organizaciones comunitarias, medios de comunicación locales. C) Número de estudiantes que participan en el proyecto de aula: 300 d)Grupo Poblaciones: Marque con una X el grupo poblacional que beneficia el Proyecto de Aula: Indígenas Raizales x Afrocolombianos x Desplazados x Condición de Discapacidad x ,.,. Tiempo de desarrollo del proyecto de aula Fecha de inicio: Junio de 2014 Fecha de finalización: Octubre de 2014 Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra): Planeación Ejecuciónx Evaluación Sistematización Palabras claves del proyecto de aula: Prevención, campaña, trata de personas, tics, pares, multiplicadores. Definición del problema (Problematización) Dado que la Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez del Municipio de San Carlos- Antioquia, es la única que existe en el sector urbano y que está integrada aproximadamente por 1.800 niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en jornada diurna y nocturna, con edades entre los 5 y 26 años, en su gran mayoría víctimas del conflicto armado que vivió el Municipio, han sufrido el desplazamiento y otras vienen del retorno masivo. Muchos de sus estudiantes vienen de hogares con madres cabeza de familia y en otros casos, huérfanos de la guerra de padre y madre, con condiciones socioeconómicas difíciles, pocas oportunidades de empleo, prevalencia de violencia intrafamiliar, abuso sexual, problemas de salud mental generadas por el conflicto, pérdida del horizonte de futuro y proyecto de vida, desconocimiento de derechos y temor a la denuncia, presión al consumo, porte y tráfico de sustancias psicoactivas, sospecha de existencia del delito de trata de personas en la zona por la ubicación geográfica, desarraigo de la población, permanente intercambio con problemáticas de ciudad o de otros países cuando fueron víctimas de desplazamiento forzado, el incremento del uso inadecuado de las tecnologías de la información, predominio de una cultura patriarcal, discriminación racial y homofobia. Por tanto, se hace necesario realizar un proyecto de promoción y prevención de la trata de personas que permita identificar factores protectores, construir una ruta de atención, generar formación de un grupo de multiplicadores en la zona y articularse con los procesos institucionales en el marco de la ley 1620 de 2013 para la promoción de la convivencia escolar y la salud sexual y reproductiva, la ley de infancia y adolescencia y de prevención de trata de personas. Objetivos del proyecto de aula (general y específicos) OBJETIVO GENERAL Promoción y prevención al delito de la trata de personas para el fortalecimiento de la convivencia escolar, a 300 personas de la comunidad educativa de la Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez del Municipio de San Carlos, Antioquia OBJETIVOS ESPECÌFICOS: 1. Generar espacios de capacitación en el tema de Trata de Personas con niños, niñas, adolescentes,
  • 4. docentes, directivos, padres, madres de familia y representantes de diferentes instituciones del Municipio para dejar capacidad instalada en el mismo. 2. Brindar información detallada del proceso. 3. Campaña masiva de visibilización del delito de la trata de personas en eventos comunitarios de la I. E. apoyo en medios de comunicación locales y mediante el uso de las tecnologías de la información. Competencias que se desarrolla: Marque con una X la Competencia que desarrolla el proyecto de aula. Competencias Marque con una X Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación textual Competencias del lenguaje: Literatura Competencias del lenguaje: Medios de comunicación. X Competencias en matemáticas: Pensamiento numérico Competencias en matemáticas: Métrico Competencias en matemáticas: Pensamiento Geométrico Competencias en matemáticas: Pensamiento aleatorio Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad X Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad Competencias en Ciencias Naturales: Entorno vivo x Competencias en Ciencias Naturales: Entorno Físico x Competencias sociales: Relaciones espaciales y ambientales x Competencias sociales: Relaciones con la historia y la cultura x Competencias sociales: Relaciones ético políticas x Competencias ciudadanas: Convivencia y paz x Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad democrática x Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoración de las x diferencias INDAGACION Diagnóstico inicial Es un proyecto social que pretende realizar acciones de promoción y prevención al delito de la trata de personas mediante metodologías lúdicas, participativas y que incorporen las tecnologías de la información, con los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familias, docentes, directivos docentes e Instituciones locales con las que la Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez del Municipio de San Carlos- Antioquia, dado que en el contexto local se tienen factores de vulnerabilidad a la trata de personas como las violaciones a los derechos humanos y las infracciones al derecho Internacional humanitario, el desplazamiento forzado, retorno masivo, condiciones de pobreza, la emigración a diferentes países o diferentes lugares del país, ya sea como refugiados o en otras condiciones. A lo que se suma que el Municipio tiene entre sus principales fuentes de la economía, el potencial turístico y aunque se presume de la existencia de víctimas de trata de personas y de ESNNA el tema ha sido muy poco abordado en el sector educativo y en las entidades de carácter gubernamental y no gubernamental del Municipio: “Las masacres, los asesinatos selectivos, los ataques a poblaciones, el confinamiento, la desaparición forzada, la extorsión, el reclutamiento ilícito, las órdenes de desalojo, entre otros son estrategias empleadas por todos los actores armados y ocasionaron el desplazamiento en San de 17.224 personas entre 1980 y 2009”5 CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTORICA. San Carlos, memorias del éxodo en la guerra. Colombia. Noviembre de 2011Pág 68. Por último, se propone generar sostenibilidad del proyecto, ya que la Institución tiene experiencia de trabajo en el Municipio y se cuenta con el aval de la Institución y se articularían acciones con el proyecto educativo institucional (PEI)l, con la actualización del manual de convivencia en el marco de la ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario que incluye la prevención de delitos que afecten el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos al igual que la ley de infancia y adolescencia y la ley 985 de 2005 para la prevención de la trata de personas. Para ello, se capacitarán 100 docentes, quienes trabajan tanto en área rural como en la urbana, pudiendo promover la incorporación del tema de trata de personas y ESCNNA dentro de PEI de la I. E. Joaquín Cárdenas Gómez de San Carlos.
  • 5. Así mismo, se promoverá un grupo de multiplicadores para promover la educación de pares, con el equipo de trabajo de la Casa de la Cultura y niños, niñas y jóvenes del semillero de teatro, medios audiovisuales y uso de las tecnologías de la información. Resultados de la evaluación de conocimientos previos aplicada por los docentes Se han capacitado los estudiantes de grados 8, 9, 10 y 11 y les han replicado los aprendizajes a los niños, niñas y adolescentes de grados 6 y 7. Se han sensibilizado las y los educadores, padres, madres de familia, y algunas instituciones del municipio. Se ha dejado un grupo de multiplicadores del Tema de trata de personas en la I. E. Joaquín Cárdenas Gómez a través del arte, la música y las tecnologías de la información. Se ha visibilizado el tema de trata de Personas ante la comunidad del municipio de San Carlos. TEMATIZACION Población beneficiaria: Directos6: 300 personas, así: 150 niños, niñas, adolecentes, jóvenes víctimas del conflicto armado (grados 8, 9, 10 y 11). / 50 padres, madres de familia representantes al Concejo de Padres y la Asociación de Padres de Familia de la Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez del Municipio de San Carlos- Antioquia. / 100 docentes. (Directivos docentes: 70 de la zona urbana y 30 de la zona rural) / Dentro de este grupo poblacional existen afrodescendientes y comunidad LGTBI. Indirectos: 1.000 personas Temas: Trata de personas Uso responsable de las tecnologías de la información  A través de Twitter y Facebook, las organizaciones de trata se conectan con las posibles víctimas, a las que luego, por medio de engaños, explotarán en la servidumbre, mendicidad forzada, trabajos forzados o en el trabajo sexual.  En la actualidad, las personas suelen usar cada vez más las llamadas redes sociales para comunicarse, hacer amigos, realizar negocios, entretenerse e incluso para encontrar pareja. Lamentablemente, en las redes sociales también existen muchos peligros porque al ser un medio que asegura el anonimato del que está detrás de la pantalla, muchos criminales lo utilizan para atraer a sus víctimas. Tal como ocurre con las redes de tratantes de personas.  Enseñársele a los niños y adolescentes a manejar ciertas situaciones peligrosas que se pueden percibir y vivir a través de internet y de las redes sociales.  Es necesario involucrar en esto a los padres para que puedan ayudar en la prevención. Los padres deben tener la precaución de que la computadora que usan sus hijos esté en un lugar visible, "de paso" para cualquier persona dentro de la vivienda, y evitar que los menores estén horas encerrados y aislados navegando en internet. "Si bien hay que respetar la privacidad del chico, como papá hay que utilizar técnicas que permitan llegar al niño, niña, adolescente y jóven y ganarse su confianza".  También es importante conformar cadenas de información entre la gente para que se puedan ir conociendo los peligros que puede haber en la red informática y se llegue, a su vez, a la profundización de la prevención, "a eso se llama red de protección“.  No se busca que los jóvenes le tenga miedo a internet, sino que se comiencen a adoptar ciertas medidas de seguridad respecto de qué datos sensibles se pueden comunicar y cuáles conviene dejar en el anonimato.  Cada día vemos más carteles en la calle con rostros de niños, niñas y adolescentes desaparecidos.
  • 6. ¿Te has preguntado qué pudo haber pasado con ellos?  Recuerda  “LA TRATA DE PERSONAS ES UNA REALIDAD”. Manapaz.une.net.co Selección y análisis de los contenidos educativos digitales y herramientas TIC utilizadas para el proyecto de aula. Metodología se desarrollará una estrategia lúdica, participativa que incluye el arte como factor protector y de resiliencia en poblaciones afectadas por el conflicto, incorporándose el uso responsable de las tecnologías de la información, y se creará un grupo de multiplicación que a través del teatro, del uso responsable de la red, un blog y la articulación con Instituciones y páginas existentes en las que participa la Institución como mujeres digitales, se promueva el tema en lo local. Se creará un blog y demás herramientas que los jóvenes multiplicadores con talentos en las tic, sugieran. APLICACIÓN DEL PROYECTO DE AULA: son 4 docentes por proyecto por tal se requieren mínimo 2 actividades por cada docente, garantizando la transversalidad de las acciones en función del problema identificado, sugiera a los docentes que sean bien detallados, en un intento que la descripción de las actividades hablen por si solas. Recuerde que cuando se escribe generalmente se escribe para otros, de ahí el conflicto cognitivo que implica el ejercicio escritural. Nombre del Docente quien realiza la actividad Fecha Descripción de la Actividad Resultado de la Actividad 1 Mary Luz Restrepo Marín Deicy Yolanda Marín Giraldo Marza Milet Rentería Teresa de Arcos Mayo- Junio 2014 Planeación del proyecto 1 proyecto diseñado y ejecutado por la Corporación Manos de Amor y Paz, Manapaz, en articulación con el Colegio, computadores para educar y financiado por el Ministerio del Interior, UNODC, OIM. 2 Mary Luz Restrepo Marín Deicy Yolanda Marín Giraldo Julio 2014 Visibilización y convocatoria del proyecto ante la I, E y su comunidad educativa, Funcionarios públicos, parroquias, e Iglesias, organizaciones comunitarias, casa de la cultura y taller sobre las Tic´s 300 personas han sido sensibilizadas y prevenidas frente a la trata de personas, en la Institución educativa Joaquín Cárdenas Gómez del Municipio de San Carlos. 3 Marza Milet Rentería Teresa de Arcos Julio 2014 4 jornadas de sensibilización y capacitación con los estudiantes de la I. E y con docentes Se han capacitado los estudiantes de grados 8, 9, 10 y 11 mediante el arte, uso de tecnologías de la información y les han replicado los aprendizajes a los niños, niñas y adolescentes de grados 6 y 7. 4 Mary Luz Restrepo Marín Deicy Yolanda Marín Giraldo Agosto 2014 Contextualización de la Campaña de visibilización y creación de materiales publicitarios Se ha informado a la comunidad acerca del delito de trata de personas a través de la campaña “No
  • 7. Capacitación en TICS, con grupo de multiplicadores todo lo que Brilla es oro” 5 Mary Luz Restrepo Marín Deicy Yolanda Marín Giraldo Marza Milet Rentería Teresa de Arcos Jóvenes multiplicadores Septiembre 2014 Presentación proyecto en la feria de Antioquia Digital Se ha dejado un grupo de multiplicadores del Tema de trata de personas en la I. E. Joaquín Cárdenas Gómez, incluyendo jóvenes con talento en las tecnologías de la informaciòn. 6 Mary Luz Restrepo Marín Deicy Yolanda Marín Giraldo Septiembre 2014 Campaña masiva en eventos comunitarios, en la I. E., medios de comunicació locales y TICS. Se ha difundido la estrategia de multiplicación de pares, mediante uso de las tecnologías de la Información para la prevención de la trata de personas: “No todo lo que brilla es oro”. 7 Marza Milet Rentería Teresa de Arcos Octubre 2014 Capacitación docentes y estudiantes sobre uso apropiado de las tic, para prevenir la trata de personas 8 Mary Luz Restrepo Marín Deicy Yolanda Marín Giraldo Marza Milet Rentería Teresa de Arcos Jóvenes multiplicadores Noviembre 2014 Socialización resultados del proyecto Elaborado un informe de resultados del proyecto Resultados de la evaluación de conocimientos posterior a la ejecución del proyecto de aula y que fue aplicada por los docentes. Dado que previa a la presentación del proyecto se contó con el aval de la Institución Educativa, el proyecto estará articulado a los procesos que desarrolla la Institución, tendrá como beneficiarios indirectos actores locales que posibiliten dejar capacidad instalada en la zona. Así mismo, con el grupo de multiplicadores se generará una estrategia de formación de la Casa de la Cultura, conformada por niños, niñas y adolescentes de la Institución. La I. E. Joaquín Cárdenas Gómez tiene experiencia de trabajo con población víctima de conflicto armado en el Municipio de San Carlos y en la región del Oriente Antioqueño y para este proyecto contará con el acompañamiento de la Docente Orientadora de esta institución, la Trabajadora Social, Mary Luz Restrepo, quien fue la coordinadora del Proyecto Asistencia a Personas Desplazadas Internas IDP: Prevención a la Trata de Personas en Personas en Población IDP en Medellín, ejecutado en 2007-2008, con la OIM en convenio con la Alianza Manapaz-Redepaz Antioquia. Tiene amplia experiencia en trabajo con población en situación de desplazamiento y trabaja en San Carlos desde hace dos años. Esto le permitirá a Manapaz adecuar la propuesta a las necesidades del contexto local, generar mayor impacto, y garantizar la promoción y prevención al delito de trata de personas entre la comunidad educativa de San Carlos, Antioquia. La capacitación que se brindará a 100 docentes de la I. E., que trabajan tanto en el área urbana como en la rural, es un factor clave para la sostenibilidad de este proyecto en el tiempo. Por último, se propone generar sostenibilidad del proyecto y se articularían acciones con el proyecto educativo institucional (PEI), con la actualización del manual de convivencia en el marco de la ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario que incluye la prevención de delitos que afecten el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos al igual que la ley de infancia y adolescencia y la ley 985 de 2005 para la prevención de la trata de personas. ¿Cuál es su percepción de esta experiencia en el proceso de mejoramiento educativo? 5. Directos6: 300 personas, así: 150 niños, niñas, adolecentes, jóvenes víctimas del conflicto armado (grados 8,
  • 8. REGISTROS DE LA EXPERIENCIA Medios que los docentes usan para realizar divulgación y retroalimentación del experiencia educativa del proyecto de aula con TIC:(Marque con una X los medios utilizados para su divulgación) Facebook x Foro Temático x Wiki Red Social x Red virtual de Educadores x Bitacora y/o Portafolio Digital Eduteka Blog x Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa en su contexto: Efectos o transformaciones ha producido su propuesta en otros docentes, estudiantes, directivos, padres y madres de familia? La comunidad educativa se ha involucrado en el proyecto y participa activamente en el mismo x Se evidencia una mejora significativa en los procesos de aprendizaje del estudiante x Ha mejorado el interés por la asignatura y el desarrollo de las actividades de clase x Aumentó el trabajo colaborativo y de equipo x Mejoró la actitud hacia el conocimiento y la x asignatura No hay efectos significativos con el proyecto Avances durante la ejecución del proyecto de aula Se evidencia un mejoramiento en el rendimiento de la asignatura a partir de mejoras en las evaluaciones a los alumnos. x Ha mejorado el aprendizaje de temáticas específicas de los temas que aborda el proyecto de aula. x El proyecto de aula tiene poco tiempo de ejecución y no se evidencian avances concretos. Cómo creen los docentes que su experiencia se puede transferir a otra institución educativa en el país Participando activamente en redes de aprendizaje Generando espacios virtuales para la socialización de experiencias x Publicando la experiencia en revistas científicas de carácter educativo x Vinculándose a espacios de reflexión académica de orden local, nacional o internacional x vbvn Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa de aula en el uso pedagógico de las TIC:
  • 9. Los recursos digitales educativos utilizados para el proyecto de aula permiten un alcance de los objetivos de aprendizaje en el grupo de estudiantes x Las actividades de aprendizaje propuestas permiten una articulación tecno pedagógica entre los recursos educativos digitales y el problema situado del proyecto de aula x Las terminales digitales entregadas por el programa computadores para educar le permitieron desarrollar y mediar la ruta metodológica con ABP para buscar posibles soluciones al problema planteado x El proceso de formación desarrollado en este nivel, le permite establecer un proyecto de aula mediado con TIC que apunte a un mejor desarrollo de la calidad educativa(estándares de competencia áreas básicas) x Durante el proceso de recolección se empleó o hizo uso de los terminales para registro y recolección de la información pertinente del proyecto de aula en TIC x De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto, califique (seleccione) el ítem de 1 a 5 siendo 1 inferior y 5 superior: Ítem Califique de 1 a 5 ¿Se alcanzan las competencias propuestas? 5 ¿Aporta a la solución del problema planteado? 5 ¿Aporta al mejoramiento de la calidad educativa de la sede? 5 ¿Se evidencia aceptación y comprensión por parte del estudiante? 5 ¿Se hace un buen aprovechamiento de los recursos educativos digitales manejados? 5 EVIDENCIAS Fotos que evidencien la experiencia del proyecto (Máximo 4)
  • 10. ANEXOS (Documentos necesarios para la evaluación del estado de desarrollo) Relacione los enlaces al portafolio digital, blog, o recursos educativos digitales que se hayan elaborado para el proyecto de aula. Dirección web 1: http://educandobienconlastics.blogspot.com/ Dirección web 2: http://youtu.be/Lgs1oywp8A0 Dirección web 3: www.mujeresdigitales.com.org Dirección web 4: http://manapaz.org/index.php?option=com_content&view=article&id=55:lanzamiento-campana- contra-la-trata-de-personas-no-todo-lo-que-brilla-es-oro&catid=7:frontpage-content EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA (Los Proyectos de Aula con TIC se valoran a partir de los cinco criterios indicados en este formato. Asigne a cada criterio un valor de 1 a 5, siendo 1 la menor ponderación y 5 la máxima.) 1. Competencias de los maestros en relación con TIC Refleja que el docente ha desarrollado, dentro de su práctica pedagógica, competencias asociadas a las dimensiones propuestas por la Estrategia de Formación y Acceso de Computadores para Educar (Actitudinales, pedagógicas, investigativas, disciplinares, evaluativas, técnicas y tecnológicas, comunicativas). 1 2 3 4 5 x 2. Apropiación de TIC en la comunidad educativa Las TIC son aprovechadas como mediadoras de prácticas escolares pertinentes, inclusivas y en contexto, que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de competencias en los estudiantes y a la eliminación de barreras para el acceso, el aprendizaje y la participación, reconociendo la diversidad de capacidades. 1 2 3 4 5x 3. Metodología y Fundamentación Demuestra una secuencia en el diseño e implementación de las actividades de aula, que permite identificar la postura y los referentes conceptuales de la propuesta pedagógica de aprovechamiento de las TIC, para el fortalecimiento de la calidad educativa. 1 2 3 4 5x 4. Referente de inclusión en las actividades de aula con TIC El diseño y la implementación de las actividades de aula del proyecto permiten identificar la aplicación de los principios del diseño universal para el aprendizaje, en la planeación de las prácticas de aula y en la selección y/o producción de los recursos educativos digitales, promoviendo y propiciando la inclusión de todos los estudiantes. 1 2 3 4 x5
  • 11. 5. Sistematización y conclusiones de aprendizajes Evidencia una reflexión sistemática frente a la relación causal entre las actividades desarrolladas y los impactos alcanzados mediante la ejecución del proyecto, con la participación de la comunidad educativa. 1 2 3 4 5x 6. Carácter innovador Integra en su contexto elementos didácticos novedosos para el aprovechamiento pedagógico de las TIC, evidenciando cambios en las prácticas educativas y mejoras en el ambiente institucional. 1 2 3 4 5x