SlideShare una empresa de Scribd logo
La contribución del IAPA en el binomio
adicciones-enfermedades no transmisibles
           Imperativos, prioridades, objetivos




                                            Dr. Julián Mendoza Flores
                                    Coordinador de Planeación del IAPA
                                                      5 de julio de 2012
¿Quiénes somos?

 El Instituto para la Atención y Prevención de las
 Adicciones en la Ciudad de México – IAPA – fue creado
 por la “Ley para la Atención Integral del Consumo de
 Sustancias Psicoactivas del Distrito Federal”

 Es un organismo descentralizado del Gobierno del DF,
 con personalidad jurídica y patrimonio propios,
 autonomía técnica, operativa y administrativa

 Es instancia rectora en materia de adicciones
 en el Distrito Federal
¿Qué hacemos?


 Somos institución rectora que protege la salud de los
 habitantes del DF, al reducir la demanda de sustancias
 psicoactivas mediante políticas públicas basadas en
 evidencias, respeto a los derechos humanos, perspectiva
 de género y compromiso social en el uso honesto,
 transparente y eficiente de los recursos
¿A qué aspiramos?

 Ser referente en adicciones, que genera, difunde y aplica
 conocimiento científico; desarrolla capital humano con
 calidad; es eficaz en: prevenir el uso, abuso y dependencia
 de sustancias psicoactivas, y el desarrollo de mejores
 prácticas para tratamiento, rehabilitación e inserción social;
 diseña y ejecuta políticas públicas en adicciones, que
 mejoran la salud y calidad de vida de la población
Las adicciones y las enfermedades
                               no transmisibles

 La adicción se suele acompañar de trastornos
 alimenticios, sobrepeso y obesidad
 La persona con adicciones frecuentemente
 descuida su salud (no atención a riesgos y a
 detección de daños)

 La exposición al tabaco y a su humo, y el
 consumo nocivo del alcohol son factores
 prevenibles de Enfermedades No Transmisibles
El tabaquismo en el Distrito Federal


   El Distrito Federal tiene más de 1.8 millones de
    fumadores activos de entre 12 y 65 años
   Iniciarse en la adolescencia es crítico en esta adicción:
    quienes fuman diariamente, empezaron a los 17 años
   De secundaria a bachillerato se duplica el número de
    quienes han fumado “alguna vez”
   De 2006 a 2009 se triplicó la proporción de consumidores
    actuales de tabaco de entre 14 y 15 años
Prioridades de atención por
                             sustancia psicoactiva
   Alcohol
   Tabaco
   Inhalables
            Mariguana
            Cocaína
            Crack
            Drogas sintéticas
   Por urgencia de tratamiento (rápido efecto dañino al
    organismo)
                Crack y drogas sintéticas

          Drogas de uso médico
Prioridades de atención por
                                    grupo de población
   Adolescentes (10 a 19 años)
       Secundarias técnicas y generales (12-15)
       Nivel medio superior (16-18)
       5º y 6º de primaria (10-11)

   Mujeres y hombres adultos jóvenes (20-29)
   Por situación de vulnerabilidad
       Menores en conflicto con la ley
       Mujeres y hombres en centros de reclusión

   Por situación de marginalidad
       Población en situación de calle
       Pueblos indígenas
Objetivos del IAPA (1)
   Obtener, desarrollar y divulgar conocimiento para sustentar
    políticas públicas e intervenciones de prevención, tratamiento
    y reinserción social en adicciones

   Desarrollar capital humano para la promoción de estilos
    de vida activa y saludable, prevención, tratamiento,
    rehabilitación y reinserción social de usuarios

   Disminuir factores de riesgo y fortalecer factores protectores
    para prevenir el uso de sustancias psicoactivas y retardar la
    edad promedio de inicio

   Promover el abandono temprano para evitar abuso y
    dependencia de sustancias psicoactivas y disminuir la edad
    promedio de abandono
Objetivos del IAPA (2)

   Procurar tratamiento oportuno y eficaz de las adicciones,
    rehabilitación y reinserción social de usuarios

   Diseñar, instrumentar y evaluar políticas públicas para la
    prevención y tratamiento de adicciones, así como para reducir
    el acceso y la demanda de sustancias psicoactivas

   Propiciar la vinculación intersectorial para prevención y
    promoción de una vida activa y libre de adicciones


      Los objetivos y prioridades del IAPA son afines a la
     Declaración de la Sociedad Civil de México sobre las
               Enfermedades no Transmisibles
Gracias por su atención


            Dr. Julián Mendoza Flores
            Coordinador de Planeación del IAPA
                         jurenme@hotmail.com
                                  46313013-1003

Más contenido relacionado

PPTX
Bases cientificas
PDF
Política Pública de Adicciones en México
PDF
RELACION MEDICO PACIENTE
PPTX
Modulo iii presentacion Tcnel Tomás Requena
PPT
Precención de drogas (Grupo 2)
PPTX
Determinantes de la Salud
PPTX
Bases cientificas de la prevencion integral
PPTX
DETERMINANTES SOCIALES EN LA SALUD
Bases cientificas
Política Pública de Adicciones en México
RELACION MEDICO PACIENTE
Modulo iii presentacion Tcnel Tomás Requena
Precención de drogas (Grupo 2)
Determinantes de la Salud
Bases cientificas de la prevencion integral
DETERMINANTES SOCIALES EN LA SALUD

La actualidad más candente (20)

PPTX
Segundo modulo jose angel campero sanabria
PDF
Medicina preventiva
PPTX
Diseno de proyecto_social_123.pptx_final (1)
PPTX
Drogadiccion
PPT
Determinantes sociales en salud
PDF
Determinantes 2
PPTX
La Salud
PPTX
Modulo III. presentacion my. albuja
PPTX
Situación de drogas en Itagüi: Diagnóstico, redes y perspectivas.
PPTX
MODELO DE DAHLGREN Y WHITEHEAD
PPTX
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
PPTX
Prevencion sustancias legales (1)
PPT
Determinantes en salud
PPTX
Determinantes sociales en salud
PPT
Determinantes Sociales en Salud
PPT
Determinantes de la salud
DOCX
Ensayo final
DOCX
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
DOC
Noxas, acciones de salud, factores de salud
Segundo modulo jose angel campero sanabria
Medicina preventiva
Diseno de proyecto_social_123.pptx_final (1)
Drogadiccion
Determinantes sociales en salud
Determinantes 2
La Salud
Modulo III. presentacion my. albuja
Situación de drogas en Itagüi: Diagnóstico, redes y perspectivas.
MODELO DE DAHLGREN Y WHITEHEAD
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
Prevencion sustancias legales (1)
Determinantes en salud
Determinantes sociales en salud
Determinantes Sociales en Salud
Determinantes de la salud
Ensayo final
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
Noxas, acciones de salud, factores de salud
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Garder la santé pendant vos déplacements
PDF
Angel ron junto a banco popular ganan 325,3 millones € en 2013
PPTX
le voilier Malango999 réalisé par idbmarine
PPT
El castillo del terror, cuento de iván
PPTX
Carrera de pymes
PPTX
Tarea Digitación Webquest
ODP
Présentation du vidéo-livre 26 09 (Simon)
XLS
Notas iii periodo ciencias
PPTX
Sauvé la belhumeur du Kaporal Fortin
DOCX
Noveno i trimestre
PPTX
Conference_web-28-janvier2014-repartie-3-3-finale-2
PPTX
Examen de fin d'annee
PDF
2ª parte de la revisión del informe.....
PDF
Réglement jeu neil young
PPTX
Incorporación de TIC en la Universidad Católica de Colombia
PPT
Galve y escucha
PDF
MONTREUIL MI AMOR : 69 (PRO)POSITIONS
PDF
Vannesa ramos
PPT
San Jorge y el dinosuario
PDF
Conviértete en un smart eshopper
Garder la santé pendant vos déplacements
Angel ron junto a banco popular ganan 325,3 millones € en 2013
le voilier Malango999 réalisé par idbmarine
El castillo del terror, cuento de iván
Carrera de pymes
Tarea Digitación Webquest
Présentation du vidéo-livre 26 09 (Simon)
Notas iii periodo ciencias
Sauvé la belhumeur du Kaporal Fortin
Noveno i trimestre
Conference_web-28-janvier2014-repartie-3-3-finale-2
Examen de fin d'annee
2ª parte de la revisión del informe.....
Réglement jeu neil young
Incorporación de TIC en la Universidad Católica de Colombia
Galve y escucha
MONTREUIL MI AMOR : 69 (PRO)POSITIONS
Vannesa ramos
San Jorge y el dinosuario
Conviértete en un smart eshopper
Publicidad

Similar a Foro ent y tabaco (20)

PPTX
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
PDF
entregable 2do parcial sociología.pdf
PPTX
Celestialtrabajocontralasdrogascuar.pptx
PDF
prevencion del consumo de drogas en adolescentes
PPT
Taller nacional
PDF
Comunica el dato_util
DOCX
Drogadicción
PPTX
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problema
PPTX
ABORDAJE PREVENTIVO EN EL USO Y CONSUMO DE DROGAS HERRAMIENTAS DE CAPTACION D...
PDF
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
PPT
Conace
PPT
Conace
PDF
Adicción a sustancias psicoactivas
PPTX
Adicción a sustancias psicoactivas
DOCX
Triptico que son las drogas
PPTX
Drogadiccion
PPTX
Tarea n° 1 módulo 2 aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...
PDF
Salud mental 3.1.2 presentación politicas publicas consumo spa
PDF
2.drogadicción.2
PPTX
Adicciones en la adolescenciasecundaria.pptx
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
entregable 2do parcial sociología.pdf
Celestialtrabajocontralasdrogascuar.pptx
prevencion del consumo de drogas en adolescentes
Taller nacional
Comunica el dato_util
Drogadicción
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problema
ABORDAJE PREVENTIVO EN EL USO Y CONSUMO DE DROGAS HERRAMIENTAS DE CAPTACION D...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
Conace
Conace
Adicción a sustancias psicoactivas
Adicción a sustancias psicoactivas
Triptico que son las drogas
Drogadiccion
Tarea n° 1 módulo 2 aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...
Salud mental 3.1.2 presentación politicas publicas consumo spa
2.drogadicción.2
Adicciones en la adolescenciasecundaria.pptx

Más de Miguel Rivera (20)

PPTX
Participación de instituciones y sociedad civil (julio)
PPTX
Participación de instituciones y sociedad civil (erick)
PPTX
Humo de segunda mano en espacios públicos y privados
PPTX
Estrategias de participación social
PPTX
Club de niños guardianes de la ley
PPTX
6. patricia reyes del olmo. población en exclusión
PPTX
5. roberto tapia morales. eficacia de aa
PPTX
4. shoshana berenzon gorn . brechas en el tratamiento
PPTX
3. julio cacho salazar etica del personal de salud
PPTX
2. sergio rojas andersen. epidemiologia en el edomex
PPTX
1. miguel a mendoza. epidemiologia en el df
PPTX
7. gustavo castillo ramírez. tratamiento ley
PPTX
12. raul fernandez joffre. toxicologico
PPT
10. marcela garcía torres vega. ley gral de salud en materia de narcomenudeo
PPT
9. jose castrejón vacio. implicaciones narcomenudeo
PPTX
8. alejandro sanchéz guerrero. redes sociales y prevención del consumo de d...
PPT
6. arturo ortiz. adolescentes y solventes
PPTX
5. roberto vega navarro. tribus urbanas
PPTX
4. monserrat lovaco. autolesion
PPTX
3. nora frias melgoza. antisociales
Participación de instituciones y sociedad civil (julio)
Participación de instituciones y sociedad civil (erick)
Humo de segunda mano en espacios públicos y privados
Estrategias de participación social
Club de niños guardianes de la ley
6. patricia reyes del olmo. población en exclusión
5. roberto tapia morales. eficacia de aa
4. shoshana berenzon gorn . brechas en el tratamiento
3. julio cacho salazar etica del personal de salud
2. sergio rojas andersen. epidemiologia en el edomex
1. miguel a mendoza. epidemiologia en el df
7. gustavo castillo ramírez. tratamiento ley
12. raul fernandez joffre. toxicologico
10. marcela garcía torres vega. ley gral de salud en materia de narcomenudeo
9. jose castrejón vacio. implicaciones narcomenudeo
8. alejandro sanchéz guerrero. redes sociales y prevención del consumo de d...
6. arturo ortiz. adolescentes y solventes
5. roberto vega navarro. tribus urbanas
4. monserrat lovaco. autolesion
3. nora frias melgoza. antisociales

Foro ent y tabaco

  • 1. La contribución del IAPA en el binomio adicciones-enfermedades no transmisibles Imperativos, prioridades, objetivos Dr. Julián Mendoza Flores Coordinador de Planeación del IAPA 5 de julio de 2012
  • 2. ¿Quiénes somos?  El Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México – IAPA – fue creado por la “Ley para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas del Distrito Federal”  Es un organismo descentralizado del Gobierno del DF, con personalidad jurídica y patrimonio propios, autonomía técnica, operativa y administrativa  Es instancia rectora en materia de adicciones en el Distrito Federal
  • 3. ¿Qué hacemos?  Somos institución rectora que protege la salud de los habitantes del DF, al reducir la demanda de sustancias psicoactivas mediante políticas públicas basadas en evidencias, respeto a los derechos humanos, perspectiva de género y compromiso social en el uso honesto, transparente y eficiente de los recursos
  • 4. ¿A qué aspiramos?  Ser referente en adicciones, que genera, difunde y aplica conocimiento científico; desarrolla capital humano con calidad; es eficaz en: prevenir el uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas, y el desarrollo de mejores prácticas para tratamiento, rehabilitación e inserción social; diseña y ejecuta políticas públicas en adicciones, que mejoran la salud y calidad de vida de la población
  • 5. Las adicciones y las enfermedades no transmisibles  La adicción se suele acompañar de trastornos alimenticios, sobrepeso y obesidad  La persona con adicciones frecuentemente descuida su salud (no atención a riesgos y a detección de daños)  La exposición al tabaco y a su humo, y el consumo nocivo del alcohol son factores prevenibles de Enfermedades No Transmisibles
  • 6. El tabaquismo en el Distrito Federal  El Distrito Federal tiene más de 1.8 millones de fumadores activos de entre 12 y 65 años  Iniciarse en la adolescencia es crítico en esta adicción: quienes fuman diariamente, empezaron a los 17 años  De secundaria a bachillerato se duplica el número de quienes han fumado “alguna vez”  De 2006 a 2009 se triplicó la proporción de consumidores actuales de tabaco de entre 14 y 15 años
  • 7. Prioridades de atención por sustancia psicoactiva  Alcohol  Tabaco  Inhalables  Mariguana  Cocaína  Crack  Drogas sintéticas  Por urgencia de tratamiento (rápido efecto dañino al organismo)  Crack y drogas sintéticas  Drogas de uso médico
  • 8. Prioridades de atención por grupo de población  Adolescentes (10 a 19 años)  Secundarias técnicas y generales (12-15)  Nivel medio superior (16-18)  5º y 6º de primaria (10-11)  Mujeres y hombres adultos jóvenes (20-29)  Por situación de vulnerabilidad  Menores en conflicto con la ley  Mujeres y hombres en centros de reclusión  Por situación de marginalidad  Población en situación de calle  Pueblos indígenas
  • 9. Objetivos del IAPA (1)  Obtener, desarrollar y divulgar conocimiento para sustentar políticas públicas e intervenciones de prevención, tratamiento y reinserción social en adicciones  Desarrollar capital humano para la promoción de estilos de vida activa y saludable, prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social de usuarios  Disminuir factores de riesgo y fortalecer factores protectores para prevenir el uso de sustancias psicoactivas y retardar la edad promedio de inicio  Promover el abandono temprano para evitar abuso y dependencia de sustancias psicoactivas y disminuir la edad promedio de abandono
  • 10. Objetivos del IAPA (2)  Procurar tratamiento oportuno y eficaz de las adicciones, rehabilitación y reinserción social de usuarios  Diseñar, instrumentar y evaluar políticas públicas para la prevención y tratamiento de adicciones, así como para reducir el acceso y la demanda de sustancias psicoactivas  Propiciar la vinculación intersectorial para prevención y promoción de una vida activa y libre de adicciones Los objetivos y prioridades del IAPA son afines a la Declaración de la Sociedad Civil de México sobre las Enfermedades no Transmisibles
  • 11. Gracias por su atención Dr. Julián Mendoza Flores Coordinador de Planeación del IAPA jurenme@hotmail.com 46313013-1003