Vanny Pérez De los santos
Clínica 487
DEFINICIÓN
Trastorno de la salud mental de tipo emocional y psicológico, que se
caracteriza por un temor intenso y desproporcionado, persistente e
injustificado, sin la existencia de un peligro real, a un objeto,
circunstancia, o situación específicos.
Ansiedad intensa, hasta llegar a la angustia, cuando se expone el paciente
al objeto o situación temidos.
.
Griego “phobos”  Pánico, miedo, terror.
EPIDEMIOLOGÍA
• Prevalencia anual EU  Población general es del 7-9 %
• Prevalencia global oscila entre el 10 y el 11,3 %.
• Primera infancia, entre los 7 y los 11 años.
• Fobias específicas múltiples: Aprox 75 % de las personas
 EDAD:
• 5% niños
• 16% 13-17 años
• 3-5% adultos mayores
 SEXO
• Mujeres 2:1
• Fobia sangre-inyección-herida 1:1
CLASIFICACIÓN DE LA FOBIAS
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las fobias llegan a
clasificarse de acuerdo al motivo de la reacción o al estímulo causante
y del tipo de rechazo a determinado estímulos, planteándose la
siguiente clasificación:
Especifica Agorafobia
Fobia
social
Especifica
Animal (p. ej., arañas, insectos, perros)
Entorno natural (p. ej., alturas, tormentas, agua)
Sangre-inyección-herida (p. ej., agujas, procedimientos médicos
invasivos)
Situacional (p. ej., avión; ascensor, sitios cerrados)
Otra
CLASIFICACIÓN DE LA FOBIAS
ETIOLOGÍA
La causa de las fobias es multifactorial, debido a las interacciones entre factores
biológicos, genéticos, por una parte, y acontecimientos ambientales por otra.
Principios generales:
Factores Conductuales: Hipótesis de Watson. La ansiedad se sucita por
un estimulo que atemoriza de manera natural y que se produce de
manera contigua a un segundo estímulo inherentemente neutro.
Factores Psicoanalíticos:
- Freud. Resultado de los conflictos centrados en una situación edipica
infantil no resuelta.
Factores Genéticos
ETIOLOGÍA
La causa de las fobias es multifactorial, debido a las interacciones entre factores
biológicos, genéticos, por una parte, y acontecimientos ambientales por otra.
1. Una experiencia desagradable o traumatizante.
2. A partir observación de una persona que sufre o vive la experiencia
traumática.
3. A través de información recibida o adquirida, de transmisión oral o escrita.
4. Por factores genéticos
5. Factores ambientales.
6. Por estrés.
En gran parte de los casos, las
personas no llegan a recordar la
cusa específica que la llevó a
desarrollar la fobia que padece
-Actitud contrafóbica
CRITERIOS DIAGNÓSTICO
A) Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica
B) El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.
C) El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa
D) El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro rea! que plantea el objeto o situación especifica y al
contexto sociocultural.
E) El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses
F) El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento
G) La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental
CRITERIOS DIAGNÓSTICO
• Las personas con fobias específicas suelen experimentar una
mayor activación fisiológica cuando prevén o se exponen a un
objeto o situación fóbica. (varía)
•Activación del sistema nervioso simpático
Fobias específicas
* Situacionales
* al entorno natural
* animales
•respuesta vasovagal de desmayos o sensación de desmayo
•Aceleración inicial y fugaz de la FC y elevación de la TA
•Desaceleración de la FC y un descenso de la PA.
fobia específica
sangre-inyecciones-heridas
CRITERIOS DIAGNÓSTICO
• Las personas con fobias específicas suelen experimentar una
mayor activación fisiológica cuando prevén o se exponen a un
objeto o situación fóbica. (varía)
•Activación del sistema nervioso simpático
Fobias específicas
* Situacionales
* al entorno natural
* animales
•respuesta vasovagal de desmayos o sensación de desmayo
•Aceleración inicial y fugaz de la FC y elevación de la TA
•Desaceleración de la FC y un descenso de la PA.
fobia específica
sangre-inyecciones-heridas
Especificar si:
Animal (p. ej., arañas, insectos, perros)
Entorno natural (p. ej., alturas, tormentas, agua)
Sangre-inyección-herida (p. ej., agujas, procedimientos médicos
invasivos)
Situacional (p. ej., avión; ascensor, sitios cerrados)
Otra
MANIFESTACIONES
Ansiedad intensa, con inicio brusco
palpitaciones
precordiales
parestesias
intensas
Transpiraciones
intensas o
temblor
injustificado
sensación de
calor o frío
extremos
nauseas
falta de aire o
sensación de
ahogo
sensación de
vómito
inminente
opresión torácica
taquipnea,
taquicardia
percepción irreal
del grado de
peligro de la
situación*
En ocasiones los pacientes se ponen
intranquilos e incluso violentos
Desagrado, Asco
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Agorafobia.
• Trastorno de ansiedad social.
• Trastorno de ansiedad por separación.
• Trastorno de pánico.
• Trastorno obsesivo-compulsivo.
• Trauma y trastornos relacionados con estresantes.
• Trastornos de la alimentación.
• Trastornos del espectro dé la esquizofrenia y otros trastornos
psicóticos
TRATAMIENTO
• Los tratamientos para controlar los episodios fóbicos son:
•Terapia de exposición en donde se utilizan técnicas de
desahogo para que el individuo pueda relajarse siendo
sometido al estímulo que le provoca su miedo.
Terapia conductual
•Ansioliticos
•Antidepresivos
•Betabloqueadores
Terapia farmacológica
Terapia de exposición
REFERENCIAS
• DSM-IV
• Ajno Tintaya Geovana FOBIA. Revista de Actualización
Clínica Volumen 35. 2013
• Kaplan

Más contenido relacionado

PPT
Fobia específica
PPTX
Psiquiatría exposición, ansiedad.
PPTX
Exposición 08 Fobias Específicas
PDF
Fobias específicas
PPT
Síndrome de munchausen, otra forma de maltrato infantil
PPTX
Fobia especifica DSM 5
PPTX
Fobia específica o simple y fobia social
PPT
Fobia Social
Fobia específica
Psiquiatría exposición, ansiedad.
Exposición 08 Fobias Específicas
Fobias específicas
Síndrome de munchausen, otra forma de maltrato infantil
Fobia especifica DSM 5
Fobia específica o simple y fobia social
Fobia Social

La actualidad más candente (20)

PPT
Psico seminario
DOCX
Cómo sé que es gripe y no ébola44
PPTX
Sindrome de munchausen por poderes smp-7
DOCX
PPTX
Fobias expo psiquiatria
PPT
SÍNDROME DE MÜNCHHAUSEN
PPTX
S Munchausen por poderes x gastaminza 2003 25022015
PPTX
Síndrome de munchausen por poderes
PPTX
Fobias
PPTX
síndrome de Munchausen
PPTX
Fobia social y Específica
PPS
ODP
El ébola
PPTX
Fobia Social
PPT
Trastornos de la conducta
PPTX
Isamar y yusibell
PPT
Síntomas de las inmunodeficiencias primarias en niños
PPT
PPTX
Sexología y trastornos
PDF
Munchausen
Psico seminario
Cómo sé que es gripe y no ébola44
Sindrome de munchausen por poderes smp-7
Fobias expo psiquiatria
SÍNDROME DE MÜNCHHAUSEN
S Munchausen por poderes x gastaminza 2003 25022015
Síndrome de munchausen por poderes
Fobias
síndrome de Munchausen
Fobia social y Específica
El ébola
Fobia Social
Trastornos de la conducta
Isamar y yusibell
Síntomas de las inmunodeficiencias primarias en niños
Sexología y trastornos
Munchausen
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cólera
PPTX
Esofagitis por cáusticos
PPTX
otitis serosa (ORL)
PPTX
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
PPTX
Anatomía y fisiología del estómago
PPTX
Neoplasias de páncreas
PPTX
Acromegalia
PPTX
Colecistitis crónica litiasica
PPTX
Otitis media aguda, crónica y serosa
PDF
Bronquiectasia
PPTX
Transtornos de conducción interventricular
PPTX
Pitiriasis versicolor
PPTX
Trabajo de fobias
PPT
Fobias 2 Powerpoint[1]
PPT
Presentación de Fobia
PPTX
PPT
PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.
PPTX
PATOLOGÍA PLEURAL EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA
PPTX
Fobias
Cólera
Esofagitis por cáusticos
otitis serosa (ORL)
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
Anatomía y fisiología del estómago
Neoplasias de páncreas
Acromegalia
Colecistitis crónica litiasica
Otitis media aguda, crónica y serosa
Bronquiectasia
Transtornos de conducción interventricular
Pitiriasis versicolor
Trabajo de fobias
Fobias 2 Powerpoint[1]
Presentación de Fobia
PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.
PATOLOGÍA PLEURAL EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA
Fobias
Publicidad

Similar a Fovias (20)

PDF
Fobias especificas.pdf
PDF
NEUROSIS FOBICA PSICOLÓGICA Y SUS CARACTERÍSTICAS
PPTX
Ansiedad y depresión en psiquiatría Cali
PPT
fobias-especificas.ppt
PPTX
power fobiassssssssssssssssss 14.10.pptx
PPTX
Trast de ansiedad (1)
PPTX
fobias sociales y especificas
PPTX
La fobia
PPTX
Trastornos de ansiedad
PPTX
Fobias expo flor sauceda
PPTX
Trastornos de ansiedad (2)
PDF
NEUROSIS FOBICA GRUPO 1..pdf
PPTX
FOBIAS ESPECIFICAS Y TRASTORNOS DE FOBIAS
PPTX
Ansiendad y fobias en niños psicología evolutiva
PDF
trastornosdelaansiedad-130408094222-phpapp02.pdf
PDF
TRASTORNOS DE ANSIEDAD (2).pdf
DOCX
Las fobias
PPTX
Ansiedad pao1
PPT
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN TRASTORNOS NEURÓTICOS.ppt
Fobias especificas.pdf
NEUROSIS FOBICA PSICOLÓGICA Y SUS CARACTERÍSTICAS
Ansiedad y depresión en psiquiatría Cali
fobias-especificas.ppt
power fobiassssssssssssssssss 14.10.pptx
Trast de ansiedad (1)
fobias sociales y especificas
La fobia
Trastornos de ansiedad
Fobias expo flor sauceda
Trastornos de ansiedad (2)
NEUROSIS FOBICA GRUPO 1..pdf
FOBIAS ESPECIFICAS Y TRASTORNOS DE FOBIAS
Ansiendad y fobias en niños psicología evolutiva
trastornosdelaansiedad-130408094222-phpapp02.pdf
TRASTORNOS DE ANSIEDAD (2).pdf
Las fobias
Ansiedad pao1
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN TRASTORNOS NEURÓTICOS.ppt

Más de UABC (8)

PPTX
Deformaciones congénitas del Pie
PPTX
Estreñimiento
PPTX
Enfermedad hemorroidal
PPTX
Síndrome de cushing
PPTX
Molusco contagioso
PPTX
Recursos terapéuticos en genética
PPTX
Alergia a insectos
PPTX
Dermatitis atópica
Deformaciones congénitas del Pie
Estreñimiento
Enfermedad hemorroidal
Síndrome de cushing
Molusco contagioso
Recursos terapéuticos en genética
Alergia a insectos
Dermatitis atópica

Último (20)

PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx

Fovias

  • 1. Vanny Pérez De los santos Clínica 487
  • 2. DEFINICIÓN Trastorno de la salud mental de tipo emocional y psicológico, que se caracteriza por un temor intenso y desproporcionado, persistente e injustificado, sin la existencia de un peligro real, a un objeto, circunstancia, o situación específicos. Ansiedad intensa, hasta llegar a la angustia, cuando se expone el paciente al objeto o situación temidos. . Griego “phobos”  Pánico, miedo, terror.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • Prevalencia anual EU  Población general es del 7-9 % • Prevalencia global oscila entre el 10 y el 11,3 %. • Primera infancia, entre los 7 y los 11 años. • Fobias específicas múltiples: Aprox 75 % de las personas  EDAD: • 5% niños • 16% 13-17 años • 3-5% adultos mayores  SEXO • Mujeres 2:1 • Fobia sangre-inyección-herida 1:1
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LA FOBIAS Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las fobias llegan a clasificarse de acuerdo al motivo de la reacción o al estímulo causante y del tipo de rechazo a determinado estímulos, planteándose la siguiente clasificación: Especifica Agorafobia Fobia social
  • 5. Especifica Animal (p. ej., arañas, insectos, perros) Entorno natural (p. ej., alturas, tormentas, agua) Sangre-inyección-herida (p. ej., agujas, procedimientos médicos invasivos) Situacional (p. ej., avión; ascensor, sitios cerrados) Otra CLASIFICACIÓN DE LA FOBIAS
  • 6. ETIOLOGÍA La causa de las fobias es multifactorial, debido a las interacciones entre factores biológicos, genéticos, por una parte, y acontecimientos ambientales por otra. Principios generales: Factores Conductuales: Hipótesis de Watson. La ansiedad se sucita por un estimulo que atemoriza de manera natural y que se produce de manera contigua a un segundo estímulo inherentemente neutro. Factores Psicoanalíticos: - Freud. Resultado de los conflictos centrados en una situación edipica infantil no resuelta. Factores Genéticos
  • 7. ETIOLOGÍA La causa de las fobias es multifactorial, debido a las interacciones entre factores biológicos, genéticos, por una parte, y acontecimientos ambientales por otra. 1. Una experiencia desagradable o traumatizante. 2. A partir observación de una persona que sufre o vive la experiencia traumática. 3. A través de información recibida o adquirida, de transmisión oral o escrita. 4. Por factores genéticos 5. Factores ambientales. 6. Por estrés. En gran parte de los casos, las personas no llegan a recordar la cusa específica que la llevó a desarrollar la fobia que padece -Actitud contrafóbica
  • 8. CRITERIOS DIAGNÓSTICO A) Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica B) El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata. C) El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa D) El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro rea! que plantea el objeto o situación especifica y al contexto sociocultural. E) El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses F) El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento G) La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental
  • 9. CRITERIOS DIAGNÓSTICO • Las personas con fobias específicas suelen experimentar una mayor activación fisiológica cuando prevén o se exponen a un objeto o situación fóbica. (varía) •Activación del sistema nervioso simpático Fobias específicas * Situacionales * al entorno natural * animales •respuesta vasovagal de desmayos o sensación de desmayo •Aceleración inicial y fugaz de la FC y elevación de la TA •Desaceleración de la FC y un descenso de la PA. fobia específica sangre-inyecciones-heridas
  • 10. CRITERIOS DIAGNÓSTICO • Las personas con fobias específicas suelen experimentar una mayor activación fisiológica cuando prevén o se exponen a un objeto o situación fóbica. (varía) •Activación del sistema nervioso simpático Fobias específicas * Situacionales * al entorno natural * animales •respuesta vasovagal de desmayos o sensación de desmayo •Aceleración inicial y fugaz de la FC y elevación de la TA •Desaceleración de la FC y un descenso de la PA. fobia específica sangre-inyecciones-heridas Especificar si: Animal (p. ej., arañas, insectos, perros) Entorno natural (p. ej., alturas, tormentas, agua) Sangre-inyección-herida (p. ej., agujas, procedimientos médicos invasivos) Situacional (p. ej., avión; ascensor, sitios cerrados) Otra
  • 11. MANIFESTACIONES Ansiedad intensa, con inicio brusco palpitaciones precordiales parestesias intensas Transpiraciones intensas o temblor injustificado sensación de calor o frío extremos nauseas falta de aire o sensación de ahogo sensación de vómito inminente opresión torácica taquipnea, taquicardia percepción irreal del grado de peligro de la situación* En ocasiones los pacientes se ponen intranquilos e incluso violentos Desagrado, Asco
  • 12. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Agorafobia. • Trastorno de ansiedad social. • Trastorno de ansiedad por separación. • Trastorno de pánico. • Trastorno obsesivo-compulsivo. • Trauma y trastornos relacionados con estresantes. • Trastornos de la alimentación. • Trastornos del espectro dé la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
  • 13. TRATAMIENTO • Los tratamientos para controlar los episodios fóbicos son: •Terapia de exposición en donde se utilizan técnicas de desahogo para que el individuo pueda relajarse siendo sometido al estímulo que le provoca su miedo. Terapia conductual •Ansioliticos •Antidepresivos •Betabloqueadores Terapia farmacológica Terapia de exposición
  • 14. REFERENCIAS • DSM-IV • Ajno Tintaya Geovana FOBIA. Revista de Actualización Clínica Volumen 35. 2013 • Kaplan

Notas del editor

  • #3: El miedo es una situación común entre los seres humanos caracterizado por un sentimiento intenso, habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, por lo tanto es una emoción primaria, que se deriva del rechazo natural al mismo. El miedo y la fobia difieren en cuanto a la racionalidad de su percepción. Los pacientes con fobias comprenden que sus miedos son irracionales pero frecuentemente al enfrentarse a los objetos o a las situaciones que los ocasionan o siquiera pensar en enfrentarlos, provoca un ataque de pánico o ansiedad severa
  • #4: SEXO: Aunque las tasas varían en función de los distintos estímulos fóbicos.
  • #6: Tipo animal. El miedo hace referencia a animales o insectos. Este subtipo suele iniciarse en la infancia. Tipo ambiental. El miedo hace referencia a situaciones relacionadas con la naturaleza y los fenómenos atmosféricos como tormentas, precipicios o agua. Este subtipo suele iniciarse en la infancia. Tipo sangre-inyecciones-daño. El miedo hace referencia a la visión de sangre o heridas, o a recibir inyecciones u otras intervenciones médicas de carácter invasivo. Este subtipo presenta una incidencia marcadamente familiar y suele caracterizarse por una intensa respuesta vasovagal. Tipo situacional. El miedo hace referencia a situaciones específicas como transportes públicos, túneles, puentes, ascensores, aviones, coche o recintos cerrados. El inicio de este trastorno sigue una distribución bimodal, con un pico de mayor incidencia en la segunda infancia y otro a mitad de la tercera década de la vida. Su incidencia en función del sexo, su patrón de incidencia familiar y su edad de inicio son similares a los del trastorno de angustia con agorafobia. Otros tipos. El miedo hace referencia a otro tipo de estímulos, entre los que se incluyen las situaciones que pueden conducir al atragantamiento, al vómito, a la adquisición de una enfermedad; fobia a los «espacios» (es decir, el individuo tiene miedo de caerse si no hay paredes u otros medios de sujeción), y el miedo que los niños tienen a los sonidos altos o a las personas disfrazadas.
  • #7: WATSON: pequeño Albert. * Ansiedad indica YO: Impulso inconciente prohibido- pugnando por expresarse concientetemente  (desplazamiento) Lo simbolizan
  • #8: Intenta dominar lo que teme
  • #9: Agorafobia situaciones relacionados con obsesiones recuerdo de sucesos traumáticos
  • #10: la respuesta fisiológica a la situación u objeto temido varía. *SEGUIDA DE
  • #11: la respuesta fisiológica a la situación u objeto temido varía. *SEGUIDA DE