SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIAS DE LA SALUD 1
2 PRELIMINARES
Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de junio de 2012.
Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México
La edición consta de 2,160 ejemplares.
COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE SONORA
Director General
Mtro. Julio Alfonso Martínez Romero
Director Académico
Dr. Manuel Valenzuela Valenzuela
Director de Administración y Finanzas
C.P. Jesús Urbano Limón Tapia
Director de Planeación
Ing. Raúl Leonel Durazo Amaya
CIENCIAS DE LA SALUD 1
Módulo de Aprendizaje.
Copyright ©, 2011 por Colegio de Bachilleres
del Estado de Sonora
todos los derechos reservados.
Tercera edición 2012. Impreso en México.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
Departamento de Desarrollo Curricular
Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur
Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280
COMISIÓN ELABORADORA:
Elaborador:
Nydia Gabriela Estrella
Revisión Disciplinaria:
María de los Ángeles Valenzuela Olaje
Corrección de Estilo:
Alejandro Ernesto Rivas Santoyo
Supervisión Académica:
Mtra. Luz María Grijalva Díaz
Diseño:
María Jesús Jiménez Duarte
Edición:
Cynthia Deyanira Meneses Avalos
Coordinación Técnica:
Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri
Diana Irene Valenzuela López
Coordinación General:
Dr. Manuel Valenzuela Valenzuela
3PRELIMINARES
Ubicación Curricular
HORAS SEMANALES:
03
CRÉDITOS:
06
DATOS DEL ALUMNODATOS DEL ALUMNODATOS DEL ALUMNODATOS DEL ALUMNO
Nombre: _______________________________________________________________
Plantel: __________________________________________________________________
Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________
E-mail: _________________________________________________________________
Domicilio: ______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
COMPONENTE:
FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
GRUPO:
QUÍMICO BIÓLOGO
4 PRELIMINARES
5PRELIMINARES
Presentación .........................................................................................................................................................7
Mapa de asignatura..............................................................................................................................................8
BLOQUE 1: RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD....................................................................9
Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1: Salud y enfermedad: pasado y presente ....................................................................10
• Ciencias de la salud y sus objetivos ..........................................................................................................11
• Interdisciplinariedad de las ciencias de la salud .......................................................................................13
• Salud y enfermedad....................................................................................................................................16
Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2: Cómo prevenir, curar y rehabilitar nuestro estado de salud.......................................24
• Factor ecológico de la salud y la enfermedad...........................................................................................25
• Historia natural de la enfermedad ..............................................................................................................31
• Niveles de prevención ................................................................................................................................34
• Estilos de vida, medio ambiente y salud....................................................................................................39
• Indicadores de salud ..................................................................................................................................42
BLOQUE 2: RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA .......................................................................51
Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1: Introducción a la anatomía y fisiología humana..........................................................52
• Introducción a la anatomía y la fisiología ...................................................................................................53
• Organización general del cuerpo humano.................................................................................................54
• Anatomía y medicina ..................................................................................................................................60
Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2: Planimetría y cavidades del cuerpo humano ............................................................65
• Posición anatómica, planos corporales y terminología anatómica básica...............................................66
• Cavidades corporales humanas ................................................................................................................71
BLOQUE 3: CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO .......................81
Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1: Conceptos de anatomía, fisiología e higiene individual..............................................82
• Anatomía, fisiología, higiene y salud..........................................................................................................84
• Conceptos de sistema y aparato ...............................................................................................................88
• Enfoques del estudio de la anatomía.........................................................................................................88
• Sistemas y aparatos del cuerpo humano ..................................................................................................88
Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2: Funciones de nutrición, relación y reproducción humana ........................................103
• Función de nutrición .................................................................................................................................104
• Función de relación ..................................................................................................................................105
• Función de reproducción .........................................................................................................................106
Bibliografía ........................................................................................................................................................111
Índice
6 PRELIMINARES
7PRELIMINARES
“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.
El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso
que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las
competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un
mismo propósito en un determinado contexto.
El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Ciencias de la Salud 1, es una herramienta de suma importancia,
que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen en
los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está implementando a nivel
nacional.
El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de
estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios
local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias
didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y
cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las
preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a
abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos
conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que
tu aprendizaje sea significativo.
Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que
realizaste en las actividades de inicio y desarrollo.
En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y
actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma
individual, binas o equipos.
Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de
campo, etc.
La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa,
de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una
visión general del logro de los aprendizajes del grupo.
Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a
través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el
propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este
ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para
mejorar tu aprendizaje.
Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la
finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las
actitudes de responsabilidad e integración del grupo.
Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que
les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo social, profesional y laboral. Para que
contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser
receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización
de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir
juntos.
Presentación
8 PRELIMINARES
CienciasdelaSalud1
Bloque 1.Bloque 1.Bloque 1.Bloque 1.
Relaciona la salud y la
enfermedad.
Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1:
Relaciona la salud y la
enfermedad.
Secuencia didáctica 2.Secuencia didáctica 2.Secuencia didáctica 2.Secuencia didáctica 2.
Como prevenir, curar y reahabilidar
nuestro estado de salud.
Bloque 2.Bloque 2.Bloque 2.Bloque 2.
Recoce la morfología humana.
Secuencia didáctica 1.Secuencia didáctica 1.Secuencia didáctica 1.Secuencia didáctica 1.
Introducción a la anatomía y
fisiología humana.
Secuencia didáctica 2.Secuencia didáctica 2.Secuencia didáctica 2.Secuencia didáctica 2.
Planimetría y cavidades del cuerpo
humano.
Bloque 3.Bloque 3.Bloque 3.Bloque 3.
Conoce tu cuerpo y valora la
importancia de su cuidado.
Secuencia didáctica 1.Secuencia didáctica 1.Secuencia didáctica 1.Secuencia didáctica 1.
Conceptos de anatomía ,
fisiología e higiene individual.
Secuencia didáctica 2.Secuencia didáctica 2.Secuencia didáctica 2.Secuencia didáctica 2.
Funciones de nutrición, relación y
reproducción humana.
Tiempo asignado: 15 horas
Relaciona la salud y la enfermedad.
Competencias disciplinares extendidas:
 Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la
tecnología en un contexto histórico social, para dar solución a problemas.
 Aplica los avances científicos y tecnológicos en el mejoramiento de las condiciones de su entorno social.
 Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y bilógico presentes en la naturaleza para establecer acciones a fin de
preservarla en todas sus manifestaciones.
 Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias
experimentales.
 Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información
científica que contribuya a su formación académica.
 Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos
conocimientos.
 Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para
favorecer el desarrollo de su comunidad.
 Aplica medidas de seguridad para prevenir accidentes en su entorno y/o para enfrentar desastres naturales que afecten su vida
cotidiana.
Unidad de competencia:
Explica las medidas preventivas necesarias para la conservación de la salud, con base en la historia natural de la enfermedad en sus
etapas, a partir del reconocimiento de la relación interdisciplinaria de las ciencias de la salud, en el marco de los conceptos actuales de
salud y enfermedad e identificando los factores ambientales que inciden como agentes generadores o desencadenantes; mostrando
una actitud participativa y de interés dentro del aula.
Atributos a desarrollar en el bloque:
 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos
específicos.
 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la
participación como herramienta para ejercerlos.
 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias
circunstancias en un contexto más amplio.
 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
10 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Secuencia didáctica 1.
Salud y enfermedad: pasado y presente.
Inicio
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica los conceptos de salud
y enfermedad.
Relaciona los factores asociados a
la salud.
Integra los factores asociados a
la salud individual y colectiva.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Escribe respuestas breves a las siguientes preguntas. Comenta las respuestas con el
resto del grupo.
1. ¿Con tus palabras describe el significado de salud y de enfermedad?
2. ¿Por qué la alimentación es la base de una buena salud?
3. ¿Qué servicios básicos necesita una comunidad para alcanzar niveles dignos de salud?
4. ¿Qué profesionistas intervienen en la atención de la salud tanto en forma individual como en lo colectivo?
5. ¿Qué relación encuentras entre el refrán que dice “Después de ahogado el niño, tapan el pozo” con la salud
de una persona?
Actividad: 1
11
BLOQUE 1
Desarrollo
Ciencias de la salud y sus objetivos.
Desde el origen de la humanidad y principalmente a partir de que los individuos se organizan en comunidades, se
manifiesta un gran interés por la salud y se acumula experiencia en la lucha contra las enfermedades o las situaciones
que afectan la capacidad de vivir. Iniciando en la antigüedad, se formalizaron conocimientos, prácticas y habilidades
específicas para ayudar a las personas a mantener la vida, o bien, a superar las alteraciones ocasionadas por
diversos males que frecuentemente causaban graves limitaciones e incluso la muerte.
Las ciencias de la salud son las disciplinas que generan y conforman los conocimientos, habilidades, actitudes y
valores adecuados para la prevención de enfermedades, la promoción y restauración de la salud, así como el
bienestar en el individuo, la familia y la comunidad. Las ciencias de la salud incluyen diversas disciplinas orientadas a
la atención de la salud de los seres humanos. Son complementarias y por lo tanto interdisciplinarias, es decir los
integrantes de las distintas disciplinas trabajan en equipo para aclarar o solucionar problemas de salud.
Las ciencias de la salud se ocupan del ser humano desde el punto de vista integral;
esto es: su actividad como organismo biológico individual, su interrelación con otros
seres en los niveles social, físico, mental, cultural, educacional y con su medio
ambiente. Las ciencias de la salud consideran la calidad de vida de un individuo
como el resultado de aspectos genéticos, hábitos higiénicos, costumbres e
influencias sociales y culturales, de tal manera que se encuentran relacionadas con
disciplinas pertenecientes a las ciencias naturales, como biología, química, ecología
y genética. Ciencias sociales, tales como, psicología, demografía, economía y
sociología, así como, la matemática y metodología.
Las ciencias de la salud abarcan distintas disciplinas que se complementan unas a
otras. Sus principales objetivos están encaminados a mantener, recuperar y mejorar
la salud y el bienestar de los seres vivos; promover la salud, prevenir cualquier trastorno y tratar, curar y rehabilitar
enfermos, así como comprender mejor los complejos procesos vitales de los organismos y sus enfermedades. La
salud es la finalidad, el objeto y la razón de la práctica cotidiana de las ciencias de la salud.
La salud es el resultado de múltiples factores que se presentan a lo largo de la vida del
individuo, algunos de los cuales son los factores genéticos y sociales.
Después de nacer, el ser humano recibe influencias del ambiente externo sobre su
formación física y psíquica. Para poder hacerles frente, depende de su constitución,
heredada y adquirida, así como de la ayuda de la ciencia y sociedad. Algunos estudios
sociológicos indican que existen factores específicos de salud que actúan todo el
tiempo. Por ejemplo, la calidad de los cuidados maternales que recibe un niño en sus
primeros años de vida, influirá definitivamente en su existencia futura. El cuidado recibido
por parte de la madre, con el resultado de estabilidad emocional, es un factor específico
de salud irremplazable, ni aun por los mejores sistemas de cuidados puramente físicos.
Los factores psicológicos son de gran importancia en la conservación de la salud. Las
motivaciones inconscientes, asociadas con tensiones familiares, sociales, económicas y
laborales, pueden producir reacciones bilógicas que a su vez desencadenan desórdenes orgánicos o funcionales. Por
ello, las ciencias de la salud promueven la orientación psicológica que permita al individuo desarrollarse sanamente
dentro del círculo social en el que se encuentra.
Las ciencias de la salud juegan un papel importante al mantener informada a la población acerca de diferentes
factores que influyen en el deterioro de la salud en general; por ejemplo, relaciona el estado de salud con el sueño; las
defecaciones regulares con una buena digestión; la vivienda y la vestimenta adecuadas con una condición de vida
sana. Así mismo las ciencias de la salud proveen a la población de una cultura que la instruye, pues muchas veces
desconoce las situaciones más elementales para mantener la salud.
12 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Conclusión. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Comenta los objetivos
principales del Programa
Nacional de Salud del País.
Selecciona datos relevantes de la
información analizada.
Apoya la elaboración de
conclusiones grupales,
aportando ideas creativas;
respetando la participación de
sus compañeros.
Coevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Para realizar la siguiente actividad lee el texto anterior y anota con tus palabras cuáles
son los objetivos de las ciencias de la salud.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Consulta en internet las direcciones proporcionadas. En ellas encontrarás los mensajes del Presidente de la
República y del Secretario de Salud; escritos en el Plan Nacional de Salud (2007-12). Una vez realizada la
lecturas, identifica en el documento las necesidades sobre salud que se deben atender en nuestro País. Escribe
tu conclusión en las siguientes líneas.
http://alianza.salud.gob.mx/descargas/pdf/pns_version_completa.pdf
http://portal.salud.gob.mx/
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Actividad: 2
13
BLOQUE 1
Interdisciplinariedad de las ciencias de la salud.
Las ciencias que estudian lo relativo a la salud son, por un lado naturales. Entre
ellas pueden mencionarse principalmente biología, química, medicina y todas las
relacionadas con ésta, como epidemiología, patología, farmacología, entre otras.
Estas disciplinas se encargan principalmente de los aspectos individuales de la
salud: de la constitución y funcionamiento del cuerpo humano, así como de las
causas de las enfermedades, la naturaleza de éstas, su prevención y tratamiento.
A continuación se describen algunas de ellas:
Farmacología. Parte de las ciencias biomédicas que estudia las propiedades de
los fármacos y sus acciones sobre el organismo
Epidemiología. Rama de la salud pública, se define como la ciencia que estudia la frecuencia y distribución de los
fenómenos relacionados con la salud y sus determinantes o causas en las poblaciones. La unidad de observación de
la epidemiología es un grupo humano y no el individuo. Tiene dos grandes objetivos: 1) detectar, caracterizar y
cuantificar los fenómenos de la salud y la enfermedad, así como 2) detectar, caracterizar y cuantificar las causas de la
salud y la enfermedad para aplicar medidas preventivas eficientes. El estudio de esta ciencia es importante para
prevenir enfermedades; además, la información que brinda sirve de base para la generación de políticas de gobierno
en torno a la salud pública.
Nutriología. Estudia la nutrición, analiza diversas características de los alimentos como el valor nutritivo, sensorial,
higiénico-sanitario y químico-analítico. También se encarga de la conservación y tratamiento de los alimentos y
comprende la medición de la cantidad de alimento que requiere cada individuo de acuerdo con el régimen alimenticio
que le corresponde.
Por otro lado están las ciencias sociales, como demografía, antropología, sociología, psicología y economía,
principalmente, las cuales abordan la dimensión social del ser humano, aportando la información necesaria para
establecer medidas de control, sistemas de educación, administración de los recursos. La demografía es la disciplina
que se encarga de estudiar los diversos aspectos de la población humana, su estructura y dinámica, su dimensión y
su evolución, así como sus características generales. La antropología y la sociología estudian la naturaleza social del
ser humano, su forma de organizarse, las determinantes de su conducta como miembros de un grupo, así como los
valores y creencias que están en la base de su actuación y que redundan en prácticas que favorecen o perjudican su
estado de salud.
La psicología es la disciplina concentrada en el estudio del ser humano como un ser dotado de instintos, pulsiones y
la capacidad de pensar y actuar de acuerdo con sus pensamientos; este estudio se realiza con la finalidad de
comprender el comportamiento humano en el grupo social. La psicología estudia desde los mecanismos de
percepción, memoria, aprendizaje, motivación, así como pensamiento, inteligencia, lenguaje y personalidad. La
economía es la disciplina social que se concentra en la investigación de los recursos materiales disponibles en una
sociedad con la finalidad de orientar un mejor aprovechamiento y una más justa distribución. La economía es
fundamental en el campo de la salud, porque permite evaluar las necesidades de la población y al mismo tiempo
prever los recursos necesarios y establecer las estrategias para conseguirlos.
La tendencia de la ciencia moderna es fomentar la interacción entre disciplinas, esta interacción puede abarcar desde
la simple comunicación de ideas hasta la integración de conceptos, métodos, técnicas, datos y organización de la
investigación. Un equipo interdisciplinario está conformado por personas que han recibido una formación diversa en
cuanto a conceptos y métodos y se intercomunican en forma continua en un esfuerzo común.
La interdisciplinariedad es eficaz para resolver problemas complejos como el cambio climático o las nuevas
pandemias como la influenza, el SIDA o las adicciones. En todas las áreas de investigación se impone la necesidad
de investigar de manera interdisciplinaria debido a la complejidad de los problemas a resolver. Como resultado de la
confluencia de disciplinas se pueden mencionar la biofísica, bioquímica, física médica, bioinformática, mecatrónica,
cibernética.
La interdisciplinariedad
permite tomar en cuenta
distintos factores
(biológicos, físicos,
políticos, sociales o
culturales) que rodean a la
salud-enfermedad.
14 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Entre los dos ámbitos, de las ciencias naturales y sociales, se debe incluir la salud pública, pero no entendida como el
estado de salud de la población sino como una disciplina cuya finalidad consiste en procurar la salud de las
personas, pero con un enfoque colectivo que abarque la prevención de padecimientos, manejo de discapacidades,
promoción de la eficiencia física y mental, así como difundir las medidas de higiene personal y el tratamiento de
enfermedades. Esta disciplina de carácter tan general se apoya en todas las anteriores.
Lee el siguiente resumen. Comenta la lectura con tus compañeros de grupo y escriban
(en la tabla dispuesta para ello) las ciencias o disciplinas que se involucraron en este
estudio, así como las que deben aportar sus conocimientos para atender las
recomendaciones señaladas por la OMS.
Resumen del informe. Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica.
En lo que se refiere a sus resultados, equipos formados específicamente para la ocasión recabaron información
de más de 24 000 mujeres procedentes de 15 entornos ubicados en 10 países con diferentes entornos
culturales: Bangladesh, Brasil, Etiopía, Japón, Namibia, Perú, Samoa, Serbia y Montenegro, Tailandia y la
República Unida de Tanzania. La aplicación de una metodología sólida y normalizada ha contribuido, en gran
medida, a reducir muchas de las dificultades que surgieron en otros estudios realizados anteriormente sobre la
violencia contra la mujer, y ha dado unos resultados que permiten comparar y analizar los distintos entornos
culturales objeto de estudio.
Los resultados del estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer
subrayan la necesidad de que una amplia variedad de instancias, que van desde las autoridades de salud
locales y dirigentes comunitarios hasta los gobiernos nacionales y los donantes internacionales, tomen medidas
urgentes. Como demuestra el estudio, la violencia contra la mujer es una práctica generalizada y profundamente
arraigada que tiene graves consecuencias para la salud y el bienestar de las mujeres. Su persistencia es
moralmente inaceptable; sus costos son incalculables para los individuos, los sistemas de salud y para la
sociedad en general. Sin embargo, hasta hace relativamente poco, ningún otro problema tan importante de salud
pública haba sido tan ampliamente desatendido y mal comprendido. Las amplias diferencias en la prevalencia y
en los patrones de violencia encontradas de un país a otro, y sobre todo de un entorno a otro dentro de los
distintos pases examinados, indican que no hay nada que sea “natural” o inevitable sobre este problema. Las
actitudes pueden y deben cambiar; las condiciones de la mujer pueden y deben mejorarse; y hombres y mujeres
pueden y deben convencerse de que la violencia infligida por la pareja no puede aceptarse en una relación
humana.
Las siguientes recomendaciones se han extraído, fundamentalmente, de las conclusiones del estudio, aunque
también se sustentan en estudios y lecciones aprendidas de otras experiencias en numerosos países.
Concretamente, las recomendaciones corroboran las conclusiones y recomendaciones presentadas en el
Informe mundial sobre la violencia y la salud de la OMS, y en particular las recomendaciones descritas en los
capítulos sobre Violencia en la pareja y Violencia sexual. Se agrupan en las siguientes categorías:
• Reforzar el compromiso y la acción en el ámbito nacional;
• Promover respuestas de prevención primaria;
• Involucrar al sector educación;
• Reforzar la respuesta del sector salud;
• Apoyar a las mujeres que conviven con la violencia;
• Sensibilizar a los integrantes de los sistemas de justicia penal;
• Apoyar la investigación y la colaboración.
A fin de abordar y prevenir la violencia ejercida contra las mujeres, es necesario que muchas instancias y
sectores tomen medidas en numerosos ámbitos. Sin embargo, es importante que los Estados asuman la
responsabilidad de la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos. En este sentido, los gobiernos nacionales, en
colaboración con las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones internacionales y los donantes, han
de conceder prioridad a las siguientes recomendaciones.
Actividad: 3
15
BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Tabla de recuperación. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reafirma la interdisciplinariedad
de las ciencias de la salud.
Clasifica la información obtenida.
Se expresa con seguridad al
analizar información y realizar
entrevistas.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Disciplinas mencionadas Descripción
Consulta mediante bibliografía adecuada o en internet y describe brevemente en qué consisten las disciplinas de
las ciencias de la salud identificadas.
Actividad: 3 (continuación)
16 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Salud y enfermedad.
¿Te consideras una persona sana? Sí o No ¿Por qué?. ¿Cómo evalúas tu salud? Recapacita en la respuesta a estas
interrogantes antes de dar lectura a los siguientes textos.
El concepto de salud ha ido cambiando a lo largo de la historia de la humanidad de acuerdo con las condiciones de
vida de los pueblos, las ideas dominantes en cada época, la política, la economía, los avances de los conocimientos
científicos, y otros. Por tanto, son muchas las definiciones que han ido surgiendo sobre la salud, influenciadas por
los cambios de cada momento histórico. Pero todas y cada una de ellas han contribuido a que, desde el campo de
las ciencias biomédicas y ciencias sociales, se comprenda mejor la dimensión de un proceso mucho más complejo
que hoy obliga a situar la salud y la enfermedad como partes de un proceso único. En este sentido, la salud es una
cuestión de grado, dentro de una escala continua que va del más (salud) al menos (enfermedad) y que admite
múltiples variaciones entre los dos extremos.
La concepción de salud, hasta bien avanzado el siglo XX, y que aún mantiene gran parte de la comunidad ha sido de
carácter negativo. Se poseía salud cuando no se estaba enfermo. Esta ausencia de enfermedad, la salud venía
definida por la no percepción de enfermedada por parte del médico, la sensación de salud del individuo, las causas,
circunstancias o condiciones por las que aquélla se produce. Los criterios políticos, sociales y económicos
dominantes y los conocimientos científicos. Entre 1940 y 1950, se ha dada un sentido positivo a las definiciones
subjetivas de salud, al considerar sano al individuo o colectivo que siente bienestar en ausencia de malestar.
En el año 1946 la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la salud
como “estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no solamente
la ausencia de enfermedades”. Esta definición abarca algunas de las
características más relevantes de la salud: la salud desde el punto de vista
interno de la persona y desde el aspecto externo del medio que le rodea,
recoge al individuo como un todo biopsicosocial e identifica la salud con la
creatividad y la productividad.
La dicotomía establecida entre salud-enfermedad como dos polos opuestos
ha evolucionado hacia la concepción de la salud-enfermedad como dos
extremos de un mismo parámetro que es la salud óptima, es decir, el estado
de máximo bienestar físico, psicológico y social. Todas las medidas de
cuidados o de atención deberán ir encaminadas a obtener un mayor grado de
salud, independientemente del grado o nivel en el que la persona se
encuentre. Tanto es así, que incluso en fase terminal se puede hablar de
cuidados de salud, pues el objetivo seguirá siendo proporcionar a la persona
el máximo grado de bienestar posible dentro del status en el que se
encuentra.
17
BLOQUE 1
En el siguiente cuadro se presenta un resumen cronológico de las propuestas sobre el concepto salud-enfermedad.
Época
Personaje, institución
o concepción. Concepto
Prehistoria
a la actualidad Concepto mágico-religiosa
Afirma que las causas de la enfermedad se generan fuera del
individuo y tienen un origen sobrenatura; es decir, son
extrínsecas.
Siglo VI a. C Alcmeón de Crotona
(Grecia)
Concibió el origen de la enfermedad en el individuo y la
entendió como una desarmonía, un desorden o desequilibrio
en la physis (naturaleza de la persona). Esta teoría establece
que las causas de la enfermedad son internas.
Siglo V a. C
a siglo I d. C. Hipócrates (Grecia)
Afirmó que los líquidos o humores del organismo (sangre,
flema, bilis) debían mezclarse en proporciones estables, y que
la enfermedad es causada por la inarmónica mezcla de estos
humores. También sostuvo que la salud corporal, además de
depender del equilibrio humoral, precisaba la presencia de
algunos elementos ambientales como aire limpio, agua y
alimento, y que las características geográficas de un
determinado lugar, los estilos de vida de la población y la
higiene eran determinantes para la salud. Esta teoría se
considera mixta porque incluye factores extrínsecos e
intrínsecos.
Siglo I a siglo XVI. Galeno (Roma).
Señaló que la descomposición de la atmósfera por efecto de
los miasmas que se desprenden por la putrefacción de los
cadáveres, la suciedad y de los pantanos eran la causa de
muchas enfermedades. También sostuvo que la enfermedad
era un desequilibrio entre los humores (deficiencia o exceso
de uno o más de ellos o cambios en sus propiedades: frío,
calor, humedad o sequedad).
Siglo XIX a la
actualidad.
Claude Bernard (Francia).
Sostuvo que la salud dependía de la “constancia” del
ambiente interno de los seres vivos y que era producto del
funcionamiento del organismo y de su intercambio y equilibrio
con el ambiente externo.
Primera mitad del
siglo XX a la
actualidad
Walter Cannon
Enriqueció el concepto de Bernard al acuñar el término
“homeostasis” para describir la regulación llevada a cabo por
los organismos con el fin de mantener su medio interno
“relativametne constante” a pesar de las variaciones existenes
en el ambiente externo.
W. H Perkins
Definió la salud como “un estado de relativo equilibrio de la
forma y función corporal que resulta del ajuste dinámico del
organismo ante las fuerzas que tienden a alterarlo”. La salud
es una respuesta activa de las fuerzas corporales, que
funcionan para establecer los ajustes que preservan la vida.
18 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Segunda mitad
del siglo XX a la
actualidad.
Organización Mundial de
Salud.
Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
salamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Capacidad de desarrollar el propio potencial personal y
responder de forma positiva a los retos del ambiente.
Hernan San Martín (Chile)
“Un individuo sano es aquel que muestra y demuestra una
armonía física, mental y social con su ambiente, incluidas las
variaciones (puesto que ningún estado biológico es definitivo,
salvo la muerte), en tal forma que puede contribuir con su
trabajo productivo y social al bienestar individual y colectivo”.
Se concluye que el proceso salud-enfermedad consiste en el
equilibrio entre el medio interno y el medio externo del
individuo.
Los seres vivos transitan durante su existencia entre dos estados fisiológicos opuestos, salud y enfermedad. Las
formas como la salud puede ser alterada son numerosas; un árbol puede ser atacado por una plaga, infectado por
algún virus o un hongo, afectado por una helada o por falta de agua. Un animal puede ser herido, padecer infecciones
virales, bacterianas o por hongos, envenenamiento; puede sufrir transtornos herditarios, cáncer o cualquier otro
padecimiento. Los seres humanos no son ajenos a este principio inevitable de la vida. La salud y la enfermedad los
acompañan día a día, cambiando continuamente e incluso puede variar dramáticamente su forma de vida en un
instante.
Factores que afectan la salud.
Factor Característica Porcentaje determinante del grado de salud.
Genético Inevitable
16 % factores biológicos.Sexo Inevitable
Edad Inevitable
Estilo de vida Evitable 53%, comportamiento, decisión…
Ambiente Evitable 21%, conocimientos, creeencias, estatus
social…
Prevención Evitable 10%, medicina preventiva, sanidad…
Si realizamos una suma de los factores que podrían causar afección en la salud
o la muerte, 84% pueden ser controlados por nosotros mismos. El único
determinante de salud que no es posible modificar es el factor genético.
Normalmente se afirma que alguien está enfermo cuando tiene tos, dolor de
cabeza, diarrea, ha sufrido una herida, no puede moverse a voluntad o se siente
deprimido. Al contrario, se afirma que alguien se encuentra sano cuando sus
dolores o molestias han desaparecido. Tales expresiones, son una mezcla de
aspectos objetivos que cualquiera puede constatar (tos, diarrea, herida) y de
sensaciones o aspectos subjetivos del individuo (dolor, tristeza, ansiedad, falta de
movilidad) que normalmente se aceptan como reales y de cierta intensidad.
19
BLOQUE 1
Por otro parte, es posible entender que algunas alteraciones del organismo
pueden pasar inadvertidas incluso durante periodos prolongados como en el
caso de la hipertensión arterial, la elevación de la glucosa circulante en la
sangre y de las tumoraciones benignas o malignas. Este tipo de alteraciones
suele identificarse gracias a aparatos especiales, estudios de laboratorio o
análisis microscópico o bioquímico de fracciones de orgános y tejidos. Así,
una persona que se realiza este tipo de estudios puede dejar en forma
repentina la noción de estar sano y enfrentar de pronto una enfermedad
incurable e incluso una corta expectativa de vida, sin haber experimentado
previamente molestias o limitaciones.
De lo anterior se desprende la idea de que la enfermedad es la expresión
del funcionamiento incorrecto de nuestros sistemas, órganos y tejidos.
Sin embargo, resulta difícil establecer con precisión en qué momento una
parte de nuestro cuerpo ha dejado de funcionar correctamente y, todavía
más difícil, saber cuánto tiempo pasará antes de que sea perceptible tal
falla. De hecho, es común que una alteración inicial dé origen a otra que,
a su vez, resulta perceptible.
Por el contrario, el proceso para saber si una persona está sana es aún
más complicado. Entre los médicos es común bromear diciendo que una
persona sólo permanece sana mientras no haya acudido a consulta médica. Esto significa que es relativamente fácil
para el médico encontrar alguna evidencia de que un individuo tiene al menos una alteración leve; por ejemplo, una
falla de la visión, o la audición, una pieza dentaria con caries o cualquier otra cosa parecida.
Durante las últimas décadas se ha consolidado una tendencia que considera la salud como la capacidad del
individuo de mantener el funcionamiento de su cuerpo en buen estado. Lo elemental es que la persona sea capaz de
llevar a cabo de manera independiente ciertas actividades básicas como levantarse, asearse, vestirse y alimentarse.
Luego se agregan actividades como estudiar, trabajar, jugar y otras de carácter más complejo. Desde esta
perspectiva, alguien puede considerar que tiene buena salud, aunque no sea capaz de realizar una actividad física
intensa, como jugar un partido de basquetboll. También se puede ver como enfermo a un individuo con grandes
capacidades físicas, pero incapaz de relacionarse adecuadamente con otras personas.
Ahora bien, más allá de las definiciones de salud, es muy importante establecer las
responsabilidades que cada uno de nosotros y las organizaciones sociales tenemos
para lograr que todos vivamos mejor. Un ejemplo fácil de entender es la utilización de
vacunas, como la del sarampión; en este caso los individuos tenemos la
responsabilidad de acudir a vacunarnos y las instituciones de salud, sean públicas o
privadas, la de aplicarnos la vacuna. Cuando lo anterior se cumple de manera cabal,
después de un cierto tiempo es posible, incluso, llegar a erradicar una enfermedad,
como sucedió con el mundo con la viruela, enfermedad producida por un virus y que, a
través de la historia, causó la muerte a muchísimas personas.
Desafortunadamente, no todo es tan fácil de entender como en el caso de las
enfermedades que pueden prevenirse mediante una vacuna. Si tomamos el caso del
tabaco, entramos en un escenario totalmente distinto. Se conoce que fumar es un
hábito que perjudica más a la salud de los humanos que cualquier otro. Se sabe que el
consumo de tabaco puede provocar cáncer pulmonar, aunque la mayoría de los
fumadores nunca llega a padecer esa enfermedad. Sin embargo, sí contrae otras,
también relacionadas con el tabaco, como: infartos de corazón, asma, bronquitis
crónica, enfisema pulmonar, infecciones respiratorias y hasta disfunción sexual. El
problema radica en que el tabaquismo debe combinarse con otras condiciones, como
las características genéticas del individuo, la contaminación ambiental, la mala
alimentación y la falta de higiene personal para que una persona enferme.
Mantener niveles altos de presión arterial
podría descubrirse hasta que se
presentan intensos dolores de cabeza,
cuando se encuentra un derrame
sanguíneo ocular, con la presencia de
un sangrado nasal abundante e incluso
cuando la persona sufre un infarto al
corazón.
La tensión arterial es normal cuando la
mínima es menor de 90 y la máxima de
140. Si alcanzamos cifras más elevadas
en la mínima o en la máxima, tenemos
algún grado de Hipertensión Arterial
20 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
En los últimos 50 años se produjo en México un descenso muy importante de la mortalidad en todos los grupos de
edad. Este descenso se ha acompañado de un cambio igualmente significativo en las principales causas de muerte y
discapacidad. Hoy en nuestro país predominan como causas de daño a la salud las enfermedades no transmisibles y
las lesiones. Estos padecimientos son más difíciles de tratar y más costosos que las infecciones comunes, los
problemas reproductivos y las enfermedades relacionadas con la desnutrición, que en el siglo XX fueron las
principales causas de defunción. Esta transición está intimamente asociada al envejecimiento de la población y al
reciente desarrollo de riesgos relacionados con estilos de vida poco saludables, dentro de los que destacan el
tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la mala nutrición, el consumo de drogas, la vialidad insegura y las
prácticas sexuales de alto riesgo.
Lee los textos anteriores y responde los siguientes cuestionamientos.
1. Analiza la información del cuadro con el resumen cronológico del concepto de salud-
enfermedad y escribe una definición propia de salud.
2. Explica qué correcciones se le pueden hacer a la definición de salud de la OMS.
3. Explica por qué la influenza H1N1 es una enfermedad en la que participan tanto factores internos como
externos.
Actividad: 4
21
BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Define el concepto actual de
salud a partir de la revisión de
sus antecedentes históricos.
Interpreta la multiplicidad de la
salud incluyendo aspectos
biológicos, psicológicos,
socioeconómicos y culturales.
Sustenta la multiplicidad de la
salud.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
4. Escribe una definición de salud integral para un estudiante de bachillerato.
5. Investiga la concepción de salud que prevalece en las etnias de Sonora. Una vez que obtengas estos datos
ubica en el cuadro el concepto que más se acerca a la definición de salud de cada cultura.
Actividad: 4 (continuación)
22 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Cierre
Organizados en equipos, según las instrucciones de su profesor (a), resuelvan lo
siguiente.
Expliquen, a partir del siguiente esquema, los factores que intervienen en la salud
distinguiendo los elementos individuales y colectivos involucrados; nombren el equipo
interdisciplinario necesario para atender los diversos aspectos mencionados.
Actividad: 5
23
BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 5 Producto: Textos. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Resume los aspectos
involucrados en la salud.
Integra los aspectos relacionados
con la salud.
Participa activa y creativamente
en la elaboración de
conclusiones grupales.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
¿Cuál o cuáles de los aspectos del diagrama anterior requieren mejorar?
Reflexionen, dialoguen y escriban su conclusión sobre el control que personalmente se puede
tener o bien desarrollar sobre algunos de estos factores que intervienen en la salud.
Actividad: 5 (continuación)
24 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Secuencia didáctica 2.
Cómo prevenir, curar y rehabilitar
nuestro estado de salud.
Inicio
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Glosario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica conceptos sobre la
enfermedad.
Redacta descripciones propias
sobre conceptos relacionados con
la enfermedad.
Reconoce y expresa sus
conocimientos previos sobre
enfermedad.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Escribe una frase que describa lo que conoces de los siguientes conceptos
relacionados con la enfermedad.
Conceptos Descripción
Agente.
Huésped.
Convalecencia.
Patógeno.
Incapacidad.
Vector.
Infeccioso.
Morbilidad.
Contagioso.
Prevención.
Esperanza de vida.
Mortalidad.
Prevalencia.
Actividad: 1
25
BLOQUE 1
Desarrollo
Factores ecológicos de la salud y la enfermedad.
Los factores ecológicos que condicionan la salud y la enfermedad son múltiples y muy variados. En el campo de las
ciencias de la salud, para explicar el desarrollo de una enfermedad se utiliza la noción de triada ecológica.
La triada ecológica está constituida por tres elementos: huésped, agente causal de enfermedad y ambiente.
Huésped. Es cualquier ser vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o alojamiento de un agente
causal de enfermedad, es el individuo que interactúa con el agente patógeno y en el que se desarrolla la enfermedad.
Las características particulares de cada individuo como susceptibilidad, resistencia e inmunidad para enfermar,
dependen de factores biológicos, psicológicos y sociales.
 Factores biológicos: edad, sexo, herencia, raza, vacunas, higiene, alimentación, obesidad, consumo de
alcohol y tabaco y de otros productos nocivos, actividad física, descanso, recreo, estado general de salud.
 Factores psicológicos: carácter, temperamento, conflictos emocionales producto de frustraciones producen
reacciones que desencadenan desórdenes orgánicos o funcionales. Cuando no se satisfacen las
necesidades psíquicas de bienestar, se presenta la desadaptación emocional y la pérdida de la autoestima.
 Factores sociales: ocupación, ingresos, nivel socioeconómico, escolaridad, cultura, exposición a riesgos
ambientales.
Agente causal: Es cualquier elemento que provoque o cause una enfermedad, todo poder, principio o sustancia
capaz de actuar en el organismo y será nocivo (patógeno) si su presencia da comienzo a una enfermedad. Es
importante considerar los siguientes factores del agente: su patogenicidad, virulencia y capacidad invasora. Un
agente es patógeno cuando es capaz de producir enfermedad; virulencia es el grado de malignidad, toxicidad,
patogenicidad o infectividad de un agente causal; la capacidad invasora de un agente patógeno determina su
penetración a los tejidos, multiplicación y diseminación en un organismo (huésped).
Es común que los agentes se clasifiquen por su naturaleza; los principales grupos son: físicos, químicos y biológicos.
En otras clasificaciones se consideran además los excesos o deficiencias de elementos nutritivos.
 Agentes biológicos: pueden ser bacterias, virus, hongos, parásitos y/o sus toxinas.
 Agentes físicos: esta categoría comprende cambios de la temperatura, presión de gases o líquidos, efecto
mecánico de los objetos o instrumentos, electricidad y radiaciones.
 Agentes químicos: dentro de este grupo existe una gran variedad de compuestos, algunos de ellos tan
diferentes en sus características y aplicaciones como el plomo y los medicamentos, el arsénico y los gases
tóxicos. Se pueden agrupar en dos amplias categorías; los fármacos y las sustancias tóxicas.
 Elementos nutritivos: la deficiencia de alguna vitamina produce hipovitaminosis o avitaminosis, la falta de
algún elemento, como el yodo, produce el bocio; una nutrición inadecuada puede producir anemia
hipocrómica, desnutrición; o, por el contrario, obesidad.
Ambiente. Es todo el universo externo que rodea al ser humano y que interactúa en su medio interno con
interdependencia y que puede ser tanto positivo como negativo, dando lugar a la salud o a la enfermedad; es
dinámico, en continuo cambio y con constantes interacciones entre los componentes que lo integran.
Los factores del ambiente que intervienen en la génesis y evolución de la enfermedad pueden ser biológicos, físicos,
químicos, psicológicos, sociales y culturales. Para su estudio pueden dividirse en medio ambiente natural y medio
ambiente social o sociocultural.
El medio ambiente natural está constituido por factores geográficos, meteorológicos, geológicos y biológicos
íntimamente relacionados entre sí.
26 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
El medio social o sociocultural se conforma por factores sociales: educación, ocupación, nivel social, ingreso, fatiga,
estrés, vestido, vivienda, recreación, atención médica, desarrollo económico, demografía. Factores psicológicos:
estímulos ambientales que determinan la conducta del individuo. Factores culturales: hábitos, creencias y costumbres
de la población comportamiento individual, donde se incluyen higiene y alimentación.
Relación entre huésped, agente patógeno ya ambiente (triada ecológica)
Las enfermedades no surgen del vacío. Se deben a una
interacción entre el huésped (una persona), el agente (por
ejemplo una bacteria) y el ambiente (pueden se agua o
alimentos contaminados). Aunque algunas enfermedades
tienen un origen en gran medida genético, casi todas se
deben a la interacción entre factores genéticos y ambientales,
de manera que el equilibrio exacto difiere en diferentes
enfermedades.
Cada enfermedad tiene sus propios factores de riesgo (todo
aquello capaz de producir daño a la salud); estos factores
dependen del huésped, del agente y del ambiente y pueden
ser: biológicos, psicológicos, sociales, culturales, físicos y químicos.
Muchos de los principios subyacentes al sistema de transmisión de la enfermedad se pueden demostrar de forma
más clara utilizando como modelo las enfermedades transmisibles.
Los agentes causantes de enfermedad pueden ser transmitidos desde el reservorio de la infección a un huésped
susceptible por tres vías principales: contacto, vehículos y vectores.
27
BLOQUE 1
La transmisión por contacto es la diseminación de un agente causante de
enfermedad por contacto directo, contacto indirecto o transmisión por gotitas.
La transmisión por contacto directo, también denominada transmisión de
persona a persona, es la transmisión directa de un agente por contacto físico
entre la fuente y un huésped susceptible; no interviene ningún objeto
intermedio. Las formas más comunes de transmisión por contacto directo son
tocar, besar y tener relaciones sexuales. Entre las enfermedades que se
pueden transmitir por contacto directo se encuentran enfermedades virales de
las vías respiratorias (resfriado común e influenza), las infecciones por
estafilococos, la hepatitis A, el sarampión, la escarlatina y las enfermedades de
transmisión sexual (sífilis, gonorrea y herpes genital). El contacto directo
también es una vía de diseminación del SIDA y la mononucleosis infecciosa. Para prevenirse contra la transmisión de
persona a persona los trabajadores de la salud utilizan guantes y otros medios de protección. Los posibles patógenos
también se pueden transmitir por contacto directo de animales o productos animales con seres humanos. Son
ejemplos los agentes patógenos que causan la rabia y el carbunco.
La transmisión por contacto indirecto ocurre cuando el agente que causa una enfermedad es transmitido desde su
reservorio a un huésped susceptible a través de un objeto inanimado. El término general para aludir a cualquier objeto
inanimado que interviene en la diseminación de una enfermedad es fómite. Los ejemplos de fómites son telas (ropa),
pañuelos, ropa de cama, pañales, vasos, cubiertos, juguetes, dinero y termómetros. Las jeringas contaminadas
actúan como fómites en la transmisión del SIDA y la hepatitis B. Otros fómites pueden transmitir enfermedades como
el tétanos.
La transmisión por gotitas es un tercer tipo de trasmisión por contacto en el cual los microbios se transmiten en
núcleos de gotitas que sólo se desplazan por distancias cortas. Estas gotitas se expelen hacia el aire al toser,
estornudar, reír o hablar y se desplazan menos de un metro desde el reservorio hasta el huésped. En un estornudo se
pueden producir 20,000 gotitas. Son ejemplo de enfermedades diseminadas por transmisión de gotitas la gripe, la
neumonía y la tos convulsa.
28 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
La transmisión por vehículos es la transmisión de agentes patógenos por un medio como el agua, los alimentos o el
aire. Otros medios incluyen la sangre y otros líquidos corporales, fármacos y líquidos intravenosos.
En la transmisión por el agua los agentes patógenos en general
se diseminan a través de agua contaminada con aguas servidas
(residuales) no tratadas o sometidas a tratamiento insuficiente.
Las enfermedades transmtidas por esta vía icluyen cólera,
shigelosis y leptospirosis. En la transmisión por alimento los
agentes patógenos habitualmente son transmitidos por alimentos
cocidos en forma incompleta, mal refrigerados o preparados en
condiciones poco higiénicas. Las enfermedades causadas por
patógenos transmitidos por los alimentos son, por ejemplo, las
intoxicaciones alimentarias y las infestaciones por tenias.
La transmisión por el aire es la diseminación de agentes
infectantes por núcleos de gotitas que se desplazan en el polvo
por más de un metro desde el reservorio hasta el huésped. El
virus que causa el sarampión y la bacteria que ocasiona la
tuberculosis se pueden transmitir a través de gotitas suspendidas en el aire. Las partículas de polvo pueden albergar
diversos patógenos. Los estafilococos y los estreptococos sobreviven en el polvo y se transmiten por el aire. Las
esporas producidas por ciertos hongos también se transmiten por el aire y causan enfermedades como
histoplamosis, coccidiomicosis y blastomicosis.
Transmisión por vectores
Los artrópodos constituyen el principal grupo de vectores (animales que
transportan agentes patógenos de un huésped a otro) de enfermedades.
Los vectores artrópodos transmiten la enfermedad por dos mecanismos
generales. La transmisión mecánica es el transporte pasivo del patógeno
en las patas y otras partes del cuerpo del insecto. Si el insecto entra en
contacto con un alimetno del huésped los agentes patógenos pueden
transferirse al alimento y luego ser ingeridos pro el huésped. Por ejemplo,
las moscas domésticas pueden transferir los patógenos que causan la
fiebre tifoidea y la disentería bacilar (shigelosis) desde las heces de
personas infectadas a los alimentos.
La transmisión biológica es un proceso activo más complejo. El artrópodo
pica a una persona o a un animal que padece una infección e ingiere
parte de la sangre infectada. Luego los patógenos se reproducen en el
vector y el aumento de la cantidad de patógenos incrementa la posibilidad de que sean transmitidos a otro huésped.
Algunos parásitos se reproducen en el intestino del artrópodo y pueden ser eliminados con las heces. Si el artrópodo
defeca o vomita en la herida. Otros parásitos se reproducen en el intestino del vector y migran a la glándula salival;
estos parásitos son inyectados directamente en la picadura. Algunos protozoos y ciertos helmintos utilizan al vector
como huésped de un estadio de desarrollo en su ciclo vital.
Los siguientes esquemas muestran la forma de transmisión del agente del dengue, enfermedad que en los últimos
años ha causado serios problemas de salud en el País.
29
BLOQUE 1
30 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Reporte de indagación. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Comprende el concepto
ecológico de salud.
Aplica el concepto de triada
ecológica para la explicación de
una enfermedad.
Reconoce la importancia que
tiene saber las causas de las
enfermedades presentes en su
localidad.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Lee el tema “Triada ecológica” y explica las condiciones necesarias para la aparición
de dos enfermedades comunes en tu localidad, mencionando los componentes
correspondientes de su triada. Indaga la información necesaria para completar la
descripción de los factores de cada enfermedad.
Actividad: 2
31
BLOQUE 1
Historia natural de la enfermedad.
La historia natural de la enfermedad es la relación ordenada de acontecimientos derivados de la interrelación del ser
humano con su ambiente, que lo llevan del estado de salud (homeostasis) al de enfermedad, la cual se resuelve por
diferentes alternativas: regreso a la salud (recuperación), cronicidad, agravamiento, secuelas, invalidez o muerte. Este
concepto se basa en la concepción ecológica de la salud, en la cual salud y enfermedad no son estados opuestos
sino diferentes grados de adaptación o desadaptación del organismo al ambiente en que vive.
También se puede conceptualizar como el proceso de ruptura del
equilibrio entre los elementos de la triada ecológica, la cual
comprende: agente patógeno, huésped y ambiente.
La enfermedad tiene una historia natural que inicia cuando una o más causas han entrado en el paciente produciendo
modificaciones en su organismo que en un periodo más o menos largo hacen aparecer clínicamente la enfermedad.
En la historia natural de la mayoría de las enfermedades se pueden distinguir varias etapas o fases. La primera de
ellas se denomina, prepatogénica (antes de la enfermedad) periodo de genésis o prepatológica; durante esta etapa el
huésped y el agente están relacionados en cierto ambiente. La relación se mantiene equilibrada, y puede decirse que
el huésped se encuentra sano. En el transcurso del tiempo, es posible que se presente algún cambio o variación en
cualquiera de los tres elementos y el equilibrio inicial se rompe. Esta pérdida del equilibrio rara vez comienza con un
estímulo único desencadenante, y en realidad en la mayoría de los casos es el conjunto de varios cambios tanto del
agente patógeno como del huésped y del ambiente; a esto se le llama multicausalidad.
Se señala también una fase de suscepitibilidad o de inducción, correspondiente al periodo de exposición relevante
para producir una enfermedad determinada. En esta fase, todavía no ha ocurrido la enfermedad pero existen
condiciones o comportamientos (estilos de vida), los factores de riesgo que pueden favorecer su aparición. Por
ejemplo, al diagnosticar un cáncer de pulmón en un varón fumador de 50 años, su tabaquismo durante los quince
días anteriores al diagnóstico no es probablemente una exposición implicada en la genésis del tumor objeto de
estudio. La exposición al tabaco responsable del tumor será con toda seguridad aquella que existió durante un
número de años anteriores al comienzo del daño genético celular. Sin embargo en otra persona puede ser necesaria
una exposición distinta al tabaco para causarla. En muchos casos la causa determinante es un proceso probabilístico.
Podemos decir que la exposición a una determinada dosis de un factor es una causa concluyente para una
determinada enfermedad en un porcentaje de personas, pero no podremos precisarlo a nivel individual, salvo en el
caso de exposiciones masivas, rara en la vida cotidiana.
El conocimiento correcto de la fisiopatología de cada enfermedad debe orientar hacia la búsqueda de los periodos de
inducción correctos en cada caso.
Con la ruptura del equilibrio empieza la fase patológica o patogénica (producción de la enfermedad). Esta etapa
comprende el proceso evolutivo de la enfermedad, desde la primera interacción de los estímulos que la provocan, las
respuestas o reacciones del huésped (que puede manifestarse por cambios bioquímicos, anatómicos y fisiológicos)
que lo llevan a la recuperación del equilibrio o lo conducen al estado crónico (donde se tiene que llevar a cabo una
homeostasis), a la aparición de secuelas, como la invalidez o a la muerte. Los diferentes caminos que puede seguir
una misma enfermedad dependen de la capacidad del huésped para
reaccionar ante los estímulos.
En el periodo patogénico hay un primer lapso de patogénesis temprana,
durante el cual se producen cambios en los distintos niveles de
organización: mólecula, célula, tejido, órgano y sistema, que pueden
manifestarse en diferentes niveles bioquímico, fisiológico o anatómico,
pero que el individuo no percibe porque se encuentra debajo del
horizonte clínico. Por ejemplo, cambios arterioscleróticos en los vasos
coronarios, pero no existen manifestaciones clínicas de la enfermedad.
Es evidente que la detección de esta fase depende, en gran medida, del
avance de la tecnología. Este periodo asintomático puede ser de horas,
32 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
como en la salmonelosis; días como en el resfriado o gripe; o de años como en la mayoría de los tumores, en algunas
infecciones como el VIH o en enfermedades degenerativas como la artritis.
El horizonte clínico se inicia en el momento que las interacciones se manifiestan de tal manera que son percibidas por
el huésped y otra persona; cabe aclarar que las manifestaciones de la enfermedad pueden ser subjetivas: percibidas
por el huésped, en este caso se llaman síntomas (manifestaciones de alteración orgánica o funcional apreciables por
el paciente); o pueden ser percibidas por otra persona, un observador (médico); éstas se denominan signos.
Tras el periodo asintomático de la enfermedad, aparece el periodo sintomático; a este periodo también se le
denomina fase clínica de la enfermedad. La enfermedad puede evolucionar hacia la curación espóntanea sin
secuelas, curación con secuelas, a veces muy graves o a la muerte.
En esta fase se producen cambios en los órganos diana
(parte del cuerpo en la cual se presentan los efectos) de
manera que los signos y síntomas de la enfermedad son
reconocibles. Esta fase puede, a su vez, clasificarse en
diferentes estadios (estadios del cáncer, niveles de la
diabetes, gravedad de los traumatismos), que suelen
reflejar la gravedad de la situación, que se suelen utilizar
para dar pronósticos de la enfermedad.
La intensidad de los signos y síntomas no tiene relación
exacta con la gravedad de una enfermedad; se ha
comprobado que los niños desnutridos pueden mostrar
signos y síntomas leves aun cuando padezcan una
enfermedad grave. Posteriormente se puede encontrar el
daño; este daño depende del tejido y órgano afectado,
pues el hombre, en su evolución biológica, ha perdido la
capacidad de regenerarse. Si las características del
huésped y del ambiente son desfavorables, la
enfermedad evoluciona a un estado llamado crónico que
puede causar la incapacidad (falta de capacidad o
potencia, principalmente para el trabajo), esto es,
limitaciones funcionales. Si el individuo no puede reintegrarse a sus labores habituales se presenta la invalidez
(limitación en el desarrollo integral de las actividades de la vida humana, tanto en el aspecto individual, como familiar y
social como consecuencia de daños irreversibles). Si el individuo cesa en la lucha por restablecer el equilibrio, pierde
la homeostasis en forma definitiva, sobreviene la muerte y, si logra restablecerlo, se produce la recuperación.
33
BLOQUE 1
Lee atentamente el tema “Historia natural de la enfermedad” y elabora un mapa
conceptual en el que relaciones los diversos conceptos involucrados en el texto. Utiliza
los siguientes conceptos y ubícalos como ejemplos de signos y síntomas en tu
esquema: fiebre, cefalea, mareo, vómito, dolor, ronchitas, comezón, pérdida de peso,
diarrea, visión borrosa, ardor, exantema, convulsiones y olvidos.
Actividad: 3
34 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Mapa conceptual Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Distingue las etapas de la
historia natural de la
enfermedad.
Organiza información a partir de
una lectura.
Relaciona conceptos con
precisión.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Niveles de prevención.
Las ciencias de la salud tienen dos segmentos fundamentales: la prevención
de las enfermedadades y el tratamiento de las mismas. La medicina
preventiva comprende las actividades destinadas a evitar la enfermedad o
descubrirla en una fase en la que se pueda detener o modificar su curso
natural y aumentar así la cantidad y/o calidad de vida del paciente.
Clásicamente el concepto de medicina preventiva se entendía como las
actividades encaminadas a evitar la enfermedad (prevención primaria), pero
actualmente también se consideran medidas preventivas, además de las
medidas encaminadas a evitar la aparición de la enfermedad, todas aquellas
que permiten mejorar las condiciones del paciente, como el diagnóstico
precoz (prevención secundaria); también la medicina y cirugía paliativas
(prevención terciaria) son actividades destinadas a prevenir la invalidez o el
malestar del paciente.
La importancia de conocer la historia natural de una enfermedad radica en que permite establecer los medios para
prevenirla y determinar las estrategias de diagnóstico, tratamiento y pronóstico. La prevención es cualquier acción que
pueda alterar la historia natural de la enfermedad, mejorando las expectativas de cantidad o de calidad de vida del
paciente. Dependiendo del periodo de la historia natural de la enfermedad en que se actúe, se distingue entre
prevención primaria, secundaria o terciaria. En el siguiente cuadro se presenta la relación de las fases de la historia
historia natural de la enfermedad y la prevención.
Relación entre la evolución natural de la enfermedad, las fases de prevención y la intervención médica.
Fases de la
enfermedad
Inducción Latencia
Susceptibilidad Presintomático Enfermedad clínica Incapacidad
Cambios tisulares y/o
fisiológicos Prepatogénesis Patogénesis
Resolución o
secuelas
Niveles de
prevención Primaria Secundaria Terciaria
Tipos de
intervenciones
Educación sanitaria,
legislación,
protecciones
especificas
(vacunas), medio
ambiente.
Diagnóstico y
tratamiento precoz.
Diagnóstico, tratamiento, rehabilitación,
limitación de la incapacidad.
Tipo de medicina
que interviene
Comunitaria Clínica Clínica
Clínica. Comunitaria Comunitaria
35
BLOQUE 1
Nivel primario de atención: su objetivo radica en mantener y
mejorar la salud; es el conjunto de estrategias y acciones que
se aplican en la etapa prepatogénica. Este objetivo se logra
mediante la promoción de la salud y la protección específica.
La promoción de la salud se lleva a cabo aplicando medidas
educativas y socioeconómicas, como la educación sanitaria,
planificación familiar, creación de hábitos nutricionales
saludables, provisión de buenas condiciones de vida: agua
potable, vivienda adecuada, servicio de limpia, drenaje, entre
otros. La protección específica abarca todas las acciones
directas tendientes a evitar la enfermedad. Entre éstas se
encuentran las inmunizaciones específicas, los programas de
nutrición, la eliminación de sustancias patógenas, la promoción
del deporte, el examen médico periódico y otros.
Las medidas preventivas generales, de nivel primario, dirigidas al ambiente físico y
biológico incluyen el saneamiento (que puede permitir la ruptura de alguno de los
eslabones de la cadena ecológica y con esto evitar que se presente la enfermedad)
está dirigido al agua, los alimentos, las excretas, basura, ruidos, la atmósfera, la
flora y fauna. Las medidas preventivas generales dirigidas al ambiente social se
basa en la elevación del nivel de vida (aquél que indica las condiciones de un grupo
humano, relacionadas con la satisfación de necesidades y aspiraciones, desde las
puramente materiales, tales como el bienestar físico y el consumo, hasta otras
inmateriales, tales como la diversión, entre otras. Las dirigidas al ambiente cultural,
consisten en los cambios de hábitos, creencias y costumbres desfavorables a la
salud. Las medidas preventivas generales dirigidas a los agentes patógenos
consisten en alejar, atenuar o eliminar las fuentes, condiciones y actitudes
potencialmente nocivas a la salud.
Si las medidas de prevención primaria no fueron aplicadas, o no se hizo apropiadamente, entonces habrá la
posibilidad de que en algún huésped empiece la etapa patológica, lo que hará necesario pasar al segundo nivel de
prevención.
El nivel secundario de prevención consiste en el conjunto de medidas
destinadas a atender, limitar y controlar la enfermedad. Esto se
consigue mediante el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno
para evitar que la enfermedad avance, disminuir el daño y evitar la
incapacidad. El diagnóstico precoz implica la investigación de casos
particulares para detectar la enfermedad en los estadios iniciales,
ofrecer la atención médica oportuna y el control de pacientes con
riesgos. Sí el diagnóstico se hace tardíamente pero el tratamiento es
adecuado, todavía pueden prevenirse complicaciones o secuelas. El
éxito de la prevención secundaria dependerá de la cantidad de
recursos materiales y humanos disponibles, así como de su
organización y distribución.
36 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Las medidas preventivas dirigidas al agente consisten en el alejamiento, atenuación o eliminacipon de fuentes o
condiciones nocivas. Las medidas preventivas dirigidas al ambiente consisten en el saneamiento (ambiente físico y
biológico), elevación del nivel de vida (ambiente social) y cambio de hábitos, creencias y costumbres desfavorables a
la salud (ambiente cultural).
Nivel terciario de prevención es el que se aplica cuando, por diversas causas, la enfermedad provoca secuelas o
incapacidad. El objetivo de este tipo de prevención es recuperar la máxima funcionalidad, es decir, se centra en la
rehabilitación, ya sea física o mental. En este caso, el tipo de tratamiento dependerá del padecimiento y de las
secuelas que deje. Una buena practica medica debe incluir medidas curativas a corto plazo y medidas destinadas a
prevenir complicaciones médicas y secuelas físicas.
Los programas de rehabilitación se basan en las
capacidades que le quedan al individuo y toman
en consideración su capacidad de aprendizaje,
las repercusiones emocionales y sociales
tratando de descubrir sus habilidades y
destrezas. Se enseña al individuo a comer,
vestirse, utilizar los instrumentos de la vida diaria,
los sistemas de comunicación y de escritura y, si
el paciente no puede desempeñar sus
actividades anteriores, se le enseñan otras que le
permitan tener otro tipo de ocupación compatible
con sus capacidades residuales, su vocación y
las fuentes de trabajo.
Las medidas preventivas dirigidas al agente y al
ambiente son similares a las de la prevención
secundaria.
Niveles de aplicación de medidas preventivas dirigidas al huésped en la historia natural de la enfermedad
Medidas de prevención dirigidas al huésped para mantener la salud
Periodo prepatogénico Periodo patogénico
Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico temprano y
tratamiento oportuno
Limitación de la
incapacidad
Rehabilitación
 Educación higiénica
 Nutrición ajustada a
las fases de
desarrollo
 Desarrollo óptimo de
la personalidad
 Recreación y trabajo
 Educación sexual y
consejo matrimonial
 Exámenes
periódicos selectivos
 Provisión de
condiciones
adecuadas de casa,
recreación y
condiciones de
trabajo
 Consejo genético
 Inmunización
específica
 Higiene personal
 Protección contra
riesgos ocupacionales
 Protección contra
contaminación
ambiental
 Uso de nutrientes
específicos
 Protección contra
carcinógenos
 Exámenes médicos a
personas aparentemente
sanas y para descubrir
tempranamente:
a) Enfermedades
crónicas
b) Padecimientos
agudos y
envenenamientos
Objetivos:
 Prescribir tratamiento
médico o quirúrgico
 Prevenir las
complicaciones y
secuelas
 Acortar el periodo de
incapacidad
 Exámenes médicos
a personas
enfermas o inválidas
para:
a) Limitar el daño
mediante el
diagnóstico y
tratamiento de
enfermedades
agudas y
tratamiento de
enfermedades
agudas y
consecuencias de
accidentes,
envenenamientos y
violencia
b) Limitar la invalidez:
por la detección y
valoración de
invalidez física,
mental y social
c) Prevenir la muerte
 Terapia
ocupacional
 Trabajo
seleccionado
 Provisión de
facilidades
hospitalarias y
comunitarias
para
adiestramiento y
educación para
usar al máximo
las capacidades
remanentes
 Educación del
público y de la
industria para
utilizar al
rehabilitado
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
Niveles de aplicación de las medidas preventivas
37
BLOQUE 1
Antes de resolver esta actividad lee el texto “Niveles de prevención”, con especial
atención a las tablas.
Organizados en equipos, siguiendo las instrucciones de su profesor(a) analicen las siguientes
gráficas y contesten la pregunta planteada al final de las mismas.
 Su profesor les indicará la enfermedad que les corresponde abordar (una o dos por equipo) y cómo
socializarán los respuestas de todos los equipos.
La mortalidad, aunque es un indicador muy útil, tiene el inconveniente de que no incorpora todos los daños a la
salud que se producen en una sociedad. Es por eso que se han diseñado otros indicadores que contabilizan los
años saludables de vida que se pierden tanto por muerte prematura como por consecuencias de una
discapacidad. El indicador más comúnmente utilizado es el de años de vida saludable (AVISA) perdidos. Este
indicador tiene la gran virtud de que permite medir los daños generados por problemas de salud que no llevan a
la muerte. En el siguiente cuadro se presentan las principales causas de AVISA perdidos por sexo en México.
Actividad: 4
38 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
¿Qué medidas preventivas (correspondientes a los tres niveles de prevención y a los
componentes de la triada ecológica correspondiente a la enfermedad asignada)
recomendarían para contrarrestar las principales causas de mortalidad y AVISA que
aquejan a la población mexicana?
Enfermedad asignada:
Acciones preventivas
dirigidas al:
Nivel de prevención.
Primario Secundario Terciario
Huésped
Agente
Ambiente
Actividad: 4 (continuación)
39
BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Tabla de contenido. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Interpreta información gráfica.
Reconoce las principales causas
de muerte y pérdida de años de
vida saludable de la población
mexicana.
Propone medidas preventivas para
una enfermedad específica.
Participa con entusiasmo en el
trabajo colaborativo y aporta
ideas creativas.
Coevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Estilos de vida, medio ambiente y salud.
El cuidado de la salud no se relaciona con la búsqueda de la vida eterna ni de la longevidad, ni siquiera con ampliar el
periodo de juventud. Se trata de cambiar algunos aspectos de nuestra vida que lleven a mejorar muchos otros; es
decir, se trata de mejorar la calidad de vida. El logro de las metas y aspiraciones de la vida, del disfrute pleno de las
experiencias dependen de que el organismo en conjunto responda adecuadamente al entorno. Las enfermedades
son parte de la vida, igual que la muerte, y por lo mismo son ineludibles y comunes a la naturaleza humana.
La búsqueda de la salud debe ser más la del bienestar y de la calidad de vida de todo ser humano, disminuyendo el
sufrimiento y potenciando las capacidades de desarrollo que toda persona tiene. Esta búsqueda pasa por los
diferentes niveles de prevención que permitan monitorear a los individuos y disminuyan las causas de los
padecimientos. Las actividades de prevención llegan a ser de tal relevancia tanto en términos de salud personal y
pública como en la economía de las naciones, que la mayor parte de las enfermedades en cada grupo de edad
pueden evitarse y con ellos sus costos (de todo tipo). Según este enfoque, la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) considera que las diez primeras causas de muerte en realidad son conductas que pueden ser modificadas.
 Consumo de tabaco.
 Malos hábitos alimentarios.
 Ejercicio insuficiente.
 Consumo excesivo de alcohol.
 Falta de vacunación.
 Exposición a toxinas y venenos.
 Acceso a armas de fuego.
 Comportamientos sexuales arriesgados.
 Accidentes automovilísticos.
 Consumo de drogas ilegales.
Modificar o evitar los comportamientos anteriores puede
ser la mejor forma de evitar padecimientos invalidantes o
mortales, aumentando no solo la esperanza de vida sino la
calidad de ésta en cada etapa de la existencia humana.
Para que una persona pueda realizar sus proyectos de
vida e ideales, necesita inevitablemente una alimentación
sana, por lo cual una nutrición inadecuada de jóvenes y
niños representa un obstáculo para su futuro. Otros
aspectos que afectan algunos ámbitos de vida de la mayoría de las personas tienen que ver con cuestiones
ambientales, como los efectos que distintas sustancias tóxicas tienen en el organismo, así como la presencia de
agentes parasitarios; es decir que histórica y estádisticamente las causas más comunes de las enfermedades son
nutricionales, ambientales e infecciosas y, en menor medida, de origen genético.
40 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Aunque se tenga poco o ningún control sobre la herencia y el ambiente, sí se tiene un gran control sobre un factor que
afecta en la vida: el comportamiento. La manera de actuar dentro de nuestro entorno y con las capacidades
heredadas tiene un impacto muy importante en lo que somos. Por ejemplo, si una familia tiene historial de
enfermedad cardiovascular, ¿quiere decir que todos los integrantes deben padecerlo? ¡Para nada! Se pueden reducir
las posibilidades de desarrollar esta condición a través de opciones y hábitos positivos. Se puede (debe) reducir el
consumo de comidas fritas y otros alimentos altos en grasa. Además, desarrollar el hábito positivo de realizar con
regularidad actividad física y el ejercicio. De la misma manera, se tiene la capacidad para tomar acción positiva para
proteger la salud si se esta consciente de las influencias ambientales de la salud. Si hay un detector de humo en casa
que no funciona, puede reemplazarse, utilizar protector solar cuando se expone al sol, sabemos de los peligros
asociados al humo del cigarrillo, por lo que se puede elegir no fumar y evitar estar cerca de los fumadores.
¿Dónde te encuentras?
¿Estás haciendo todo lo posible
por interesarte más en tu propia
salud y bienestar?
¿Cómo afectan tus valores tu
salud y las decisiones que
tomas?
41
BLOQUE 1
Aumentar la conciencia de los factores de riesgo en nuestra vida y examinar
el comportamiento y valores acutales y hacer los cambios necesarios,
permite mejorar la salud y calidad de vida. Los factores de riesgo son las
acciones o comportamientos que representan una amenaza potencial a la
salud.
Los factores de riesgo acumulativos son riesgos que aumentan
gradualmente y que pueden sumar un total mayor de lo esperado. No es
probable que un cigarrillo produzca una muerte, ni tampoco una quemadura
de sol. Sin embargo, si estos hábitos se repiten una y otra vez, los efectos
negativos se acumulan, llevando a quebrantos serios de la salud. Los
riesgos acumulativos pueden también ser combinaciones de factores de
riesgo cuyas consecuencias sean más s erias que las de cualquier riesgo de
un solo componente. Conducir a alta velocidad sin respetar el límite
estipulado es un factor de alto riesgo, si a esto le sumamos el consumo de
alcohol y no utilizar el cinturón de seguridad el riesgo con mucha frecuencia
es mortal. Los riesgos acumulativos pueden ocurrir y ocurren en todas las
áreas de salud y seguridad.
Un joven que valora la perseverancia es más probable que mantenga un
programa de ejercicio recién comenzado; alguien con el valor de sus
propias convicciones será menos probable que secumba a la presión de los
pares para participar en un comportamiento de alto riesgo. En lugar de esto,
escogerá la abstinencia, es decir, elige voluntariamente no hacer algo. Los
jóvenes responsables que valoran su salud se abstienen de la actividad
sexual y de otros comportamientos de alto riesgo, como el consumo de
alcohol, tabaco y otras drogas. La abstinencia de comportamientos de alto
riesgo es una de las decisiones más saludables. Aún cuando no se
relacionen las acciones actuales con los efectos que estas tendrán en el
futuro, es importante recordar que los comportamientos que se practican
ahora están montando el escenario para la salud del adulto que serás algún
día.
Frente a problemas sociales crecientes resulta
imprescindible que la escuela despliege todo su potencial
y los recursos a su alcance para lograr una comunidad
educativa inclusiva, al estimular aquellos factores, tanto
internos como ambientales, que mitiguen el impacto de
las situaciones negativas o estresantes y provean un
modelo basado en la resiliencia, que permita a la escuela
fortalecer su labor para beneficio no solo de los
educandos sino del país. Originalmente, el término
resiliencia pertenecía sólo a la física, y expresaba la
capacidad de algunos materiales para recobrar su forma
original después de ser sometidos a una presión
deformadora. Desde hace unos años, sin embargo, este
témino fue adoptado por las ciencias sociales para
referirse a la “capacidad del ser humano para hacer
frente a las adversidades de la vida, superarlas e
inclusive, ser transformado positivamente por ellas”.
Diezrazonesparaejercitarse
•Mejora la salud
cardiovascular.
•Mejora el control de
peso.
•Mejora la flexibilidad, la
fuerza muscular
•Mejora la apariencia,
como mejillas sonrojadas
y músculos bien
tonificados.
•Mejora la autoestima.
•Aumenta la
productividad.
•Posibilita la socialización
cuando participas en
deportes de grupo.
•Aumenta el estar
mentalmente alerta.
•Aumenta la capacidad
para manejar el estrés.
•Disminuye la fatiga y
mejora el sueño.
Definiciones:
Resistencia, resiliencia, resistente y resistir se refieren a la
capacidad de:
 Arreglárselas bien cuando hay alteraciones
profundas.
 Mantener una buena salud y energía cuando
alguien está sometido a presión constante.
 Recuperarse fácilmente de los contratiempos.
 Superar las adversidades.
 Cambiar de estilo de vida y de trabajo cuando no
es posible mantener los actuales.
 Hacer todo lo anterior sin actuar de una manera
dañina o disfuncional.
42 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Indicadores de salud.
El desarrollo social y económico de un país depende directamente de la salud de sus habitantes. Para conocer el
estado de salud de México, como de cualquier otro país del mundo, es importante contar con diversos datos,
principalemente demográficos, socioeconómicos y de salud propiamente dichos. Esta información sirve para detectar
problemas, elaborar estrategias y distribuir recursos para mejorar las condiciones de vida de los pobladores. Por lo
anterior a estas características de la población se les conoce como indicadores de salud.
Los principales indicadores de salud son:
Demográficos:  Número de habitantes.
 Sexo y edad.
 Natalidad.
 Mortalidad.
 Morbilidad.
 Esperanza de vida.
Recursos para la salud:  Personal de salud.
 Hospitales.
Socioeconómicos:  Alimentación.
 Vivienda.
 Educación.
 Salario.
Los indicadores no pretenden reflejar una visión exhaustiva de las condiciones de salud de toda la población; su
objetivo consiste en orientar con más eficacia los esfuerzos sectoriales para lograr el mayor impacto posible en los
programas de salud pública. La medición en salud incluye indicadores generales de salud pública y de los servicios
de salud y, de manera particular, los relativos a la salud del niño, la salud reproductiva, las enfermedades
transmisibles y no transmisibles, así como los relativos a lesiones y accidentes.
En los últimos años, en los que la prevención de la enfermedad y el fomento de la salud ocupan un lugar primordial
dentro de los planes de salud de la población, ha adquirido gran importancia el modo de vivir de las personas, ya que
se ha comprobado que las grandes causas de morbilidad están íntimamente relacionadas con los estilos o patrones
de comportamiento que cada uno de nosotros mantenemos con respecto a nuestra salud.
El estilo de vida hace referencia al modo en que cada persona actúa e interacciona consigo misma y con el entorno
que le rodea. De esta interacción depende tanto la calidad de vida como el nivel de salud de cada uno, considerando,
por supuesto, que la salud aporta calidad a nuestras vidas.
En general, se dice que la calidad de vida hace referencia al bienestar de una persona o de un grupo social,
considerando el grado en el que se satisfacen sus principales necesidades.
Los factores principales que determinan la calidad de vida son:
1. Salud.
2. Alimentación y nutrición.
3. Vestido.
4. Vivienda.
5. Empleo y condiciones de trabajo.
6. Educación.
7. Seguridad social.
8. Recreación y actividades culturales.
9. Ambiente natural, social y cultural.
10. Libertad
11. Ingresos y gastos.
12. Servicios públicos: luz, agua, transportes, entre otros.
¿Sabías qué…?
Toma aproximadamente 20 minutos
hasta que tu cerebro recibe el
mensaje de que su cuerpo está
siendo alimentado. Cuando el
mensaje llega al cerebro ya no se
siente más hambre. Por eso es
bueno que se aliente a aquellos que
comen rápido para que lo hagan más
despacio. Así sus cerebros tendrán la
oportunidad de enterarse de lo que
está sucediendo.
43
BLOQUE 1
Todos estos factores son interdependientes, es decir, están estrechamente relacionados entre sí y se influyen unos a
otros.
Se hace difícil apreciar en qué medida la salud depende de uno mismo y en qué medida está determinada por el
entorno. Sería incorrecto considerar que la persona es la responsable total de su salud; sin embargo, el papel que
desempeña sobre la misma es importante. Fumar, tomar bebidas alcohólicas o no hacerlo, quizá puede no depender
enteramente de uno mismo, ya que existen elementos sociales y culturales que están influyendo directa e
indirectamente en el hábito de fumar o tomar, pero la decisión última de hacerlo o no es una decisión personal.
Partiendo del supuesto de que gran parte de los comportamientos son aprendidos, éstos también pueden ser
modificados y cambiados. Es por ello que el estilo de vida está íntimamente vinculado al concepto de educación
sanitaria, a través de la cual se intenta incidir sobre los modos de vivir y de actuar que tienen las personas,
fomentando comportamientos dirigidos a potenciar la salud y a prevenir la enfermedad o sus secuelas.
Una población sana es un requisito fundamental para la consecusión de los objetivos de la sociedad. La reducción de
las desigualdades y las diferencias sociales mejora la salud y el bienestar de todos. La buena salud mejora la calidad
de vida y la productividad laboral, aumenta la capacidad de aprendizaje, fortalece a las familias y comunidades, y
contribuye a la sostenibilidad del hábitat y del medio ambiente, así como a la seguridad, la reducción de la pobreza y
la inclusión social.
En vista de que la salud es tan importante para la calidad de vida, aprender cómo estar saludable y mantenerse así
debe ser una prioridad. Es por esto que la educación en salud es fundamental. La educación en salud provee
información precisa que motiva a las personas a cambiar sus actitudes y en consecuencia a ejecutar acciones
positivas hacia la salud. Su meta es ayudar a las personas a vivir una vida más larga, placentera y productiva.
La educación para la salud no es para aprender datos sobre salud solamente. Su meta es proporcionar a los
estudiantes las herramientas necesarias para lograr y mantener el bienestar total. Se trata de obtener conocimientos
de la salud. Un conocedor de la salud es la persona con capacidad para obtener, interpretar y entender toda la
información necesaria así como los servicios relacionados con la salud que le permiten utilizarlos para promover su
propia salud y bienestar. Para ser un conocedor de la salud, la persona debe ser:
 Un pensador crítico y una persona que sabe solucionar problemas. Un persona como ésta es capaz de
evaluar la informción obtenida de fuentes confiables antes de tomar decisiones responsables.
 Un ciudadano responsable y productivo. Una persona con conocimientos en la salud actúa de manera que
promueve la salud en la comunidad, en el país y en el mundo. Escoge conductas seguras, saludables y
legales que están de acuerdo con las guías familiares y que muestra respeto por los demás y por sí mismo.
 Un autodidacta, capaz de aprender y aplicar la información precisa sobre la salud a través de toda su vida.
Incluye el caudal de información que aparece en los periódicos, revista y en la tecnología moderna.
 Un comunicador eficaz. La comunicación eficaz es la habilidad de expresar nuestro conocimiento, creeencias
e ideas de diversas maneras.
44 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
45
BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 5 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica las dificultades de
salud que enfrentan los pueblos
indígenas.
Detecta las desigualdades de
atención a la salud en la población
del país.
Comprende los derechos y
obligaciones y reconoce el valor
de la participación como
herramienta para ejercerlos.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Analiza la información del texto “La salud de los pueblos indígenas” y responde: ¿Qué
factores afectan la calidad de salud de los grupos indígenas de nuestro país?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Menciona algunas acciones que puedan ayudar a reducir esta desigualdad.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Actividad: 5
46 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Antes de realizar las actividades de cierre, debes haber leído todos los temas del bloque.
Cierre
Responde francamente el autoinventario ¿Cómo evalúas tu salud?
Debes leer cada afirmación y contestar “sí”, “no” o “algunas veces” para cada una.
Escribe “sí” solo para aquellas que prácticas con regularidad (frecuentemente).
Sí/No/
A veces
Puntos
Duermo de siete a ocho horas diariamente.
Como al menos tres comidas nutritivas y balanceadas cada día, empezando con el
desayuno.
Mantengo un peso que es correcto para una persona de mi tamaño.
Hago al menos 20 a 30 minutos de actividad física aeróbica tres o cuatro veces a la
semana.
Uso un cinturón de seguridad en los carros y equipo protector cuando corro en
bicicleta o cuando hago deporte.
Rechazo sustancias dañinas como el tabaco, el alcohol y otras drogas.
Pido ayuda cuando la necesito y sé a dónde ir para obtener información actual y
confiable acerca de la salud.
Generalmente me acepto como soy.
Me llevo bien con otros.
Puedo expresar mis emociones de forma saludable.
En la última columna otórgate 5 puntos por cada respuesta “sí”, y 3 puntos por cada respuesta “algunas veces”.
Las respuestas “no” no tienen puntos.
Actividad: 6
47
BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 6 Producto: Test. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Descubre factores de riesgo
para su salud.
Resuelve un autodiagnóstico sobre
su salud.
Adopta hábitos saludables.
Establece metas para
mantenerse sano.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Suma tus puntos y evalúa tu calificación.
45- 50 Excelente: ¡Felicidades! Has mostrado un conocimiento de los aspectos y
comportamientos que promueven tu salud.
30 - 44. Bueno: Tienes conocimientos de muchos de los temas discutidos. Presta un poco de atención a las otras
áreas y estarás en forma.
15 – 29. Regular: Necesitas examinar más detenidamente los factores de riesgo en tu vida, así como tus
respuestas a ellos.
0 – 14 Necesitas mejorar: Evalúa con cuidado tus comportamientos, actitudes y valores. ¡Tu salud está en
peligro!
Establece metas de salud.
Si obtuviste un “excelente” o “bueno”, completa la parte A. Si tu calificación fue “regular” o “necesitas mejorar”,
completa la parte B. Escribe tus comentarios.
Parte A.
1. Planifico poner las siguientes ideas en práctica para balancear más mi triángulo de salud:
2. Pienso compartir mis esfuerzos de autosuperación y conocimientos de salud con las siguientes personas:
Parte B.
1. Los comportamientos que necesito cambiar para balancear mejor mi triángulo de salud son:
2. Para conseguir estos cambios, necesito seguir estos pasos:
Actividad: 6 (continuación)
48 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Construye el árbol genealógico familiar (abuelos, hermanos de abuelos, padres, tíos,
hermanos…). En cada casilla, además del nombre y parentesco, anota las enfermedades
que padecen o padecieron los integrantes de tu familia. Menciona también aquellas
enfermedades por las cuales ha muerto alguno de los integrantes de tu familia.
Actividad: 7
49
BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 7 Producto: Diagrama y conclusión. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Distingue las enfermedades
presentes en su grupo familiar.
Descubre las enfermedades
comunes en su familia y propone
medidas preventivas.
Establece medidas preventivas a
partir de conocer el estado que
guarda la salud familiar.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Analiza el árbol genealógico que elaboraste y encuentra las enfermedades o
padecimientos recurrentes en tu familia. Una vez que hayas determinado las
enfermedades comunes, y apoyándote de la lectura del tema “Niveles de prevención”,
escribe las acciones preventivas que debes seguir para evitar la aparición de estas
enfermedades o minimizar los efectos en tu salud.
Actividad: 7 (continuación)
50 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Evaluación
Actividad: 8 Producto: Campaña preventiva. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Resume información sobre
prevención de enfermedades.
Difunde información en su plantel.
Fomenta hábitos saludables en
su escuela.
Coevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
En equipo, diseñen una campaña de promoción de acciones preventivas para
enfermedades como: diabetes, obesidad, hipertensión, adicciones (tabaquismo,
alcoholismo, drogas), accidentes, neurosis, caries dental, cáncer, entre otras señaladas
por su profesor (a) (pueden ser las identificadas en los árboles genealógicos).
La presentación del material puede ser en dípticos, folletos, página electrónica, blog, cartel,
presentación PowerPoint, videos, o cualquier otro medio.
Expongan o difundan el material elaborado en su plantel.
Actividad: 8
Tiempo asignado: 8 horas
Reconoce la morfología humana.
Competencias disciplinares extendidas:
 Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados
con las ciencias experimentales.
 Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la
información científica que contribuya a su formación académica.
 Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos,
hechos o fenómenos relacionados con las ciencias experimentales.
 Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y
adquirir nuevos conocimientos.
 Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y
social, para favorecer el desarrollo de la comunidad.
Unidad de competencia:
Conoce los planos y cavidades de su organismo para identificar la ubicación de las células, tejidos y órganos.
Articula saberes para definir y conocer la morfología humana.
Atributos a desarrollar en el bloque:
 Elige alternativas y cursos de acción que influyen en su toma de decisiones.
 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de
riesgo.
 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su
relevancia y confiabilidad.
 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo.
 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones y reconoce
el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
52
RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA
Secuencia didáctica 1.
Introducción a la anatomía y fisiología humana.
Inicio
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Test. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce conceptos asociados
a la anatomía y fisiología
humanas.
Ejercita la resolución de reactivos
diversos.
Diagnostica su conocimiento
sobre anatomía y fisiología.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Resuelve los siguientes cuestionamientos, con base en los conocimientos que has
obtenido en asignaturas anteriores.
El cuerpo humano está organizado en estructuras sucesivamente más y más complejas. Contesta en las líneas
en blanco el término de acuerdo con los niveles de organización estructural.
Relaciona las descripciones de la columna A con los términos de la columna B. Anota la letra correcta dentro del
cuadro correspondiente, en la columna B.
Columna A. Columna B.
1. Rama de la medicina que estudia y describe
cómo funcionan las partes del organismo.
2. Es el estudio de las formas de las estructuras
del cuerpo y sus relaciones entre sí.
3. La tendencia de los sistemas del organismo a
mantener un balance constante del medio
interno.
4. Término que indica todas las reacciones
químicas que ocurren en el cuerpo.
A. Anatomía.G
B. Homeostasis.G
C. Metabolismo. G
D. Fisiología.G
Anota el significado de los términos mencionados a continuación.
Términos Significado
Histología
Citología
Prepatogénica
Hipertensión
Patología
Cirrosis
Dermatología
Actividad: 1
53
BLOQUE 2
Introducción a la anatomía y la fisiología.
Para estudiar cómo funciona un organismo, primero es necesario saber cómo está formado. El estudio completo de la
fisiología de un organismo ha de basarse, por tanto, en conocimientos sólidos sobre su anatomía. Partiendo de estos
conocimientos pueden llevarse a cabo experimentos para establecer el modo en que las diferentes partes desarrollan
sus funciones. A pesar de que se han hecho numerosas e importantes investigaciones fisiológicas en seres humanos
voluntarios, la necesidad de tener un control preciso sobre las condiciones experimentales ha hecho que buena parte
de los conocimientos fisiológicos actuales procedan de estudios realizados en otros animales como ranas, conejos,
gatos y perros. Cuando está claro que un proceso fisiológico específico tiene una base común en una amplia
variedad de especies animales, es razonable suponer que los mismos principios se aplicarán al ser humano. Los
conocimientos obtenidos a partir de esta estrategia han ayudado a entender mejor la fisiología humana y han
proporcionado una sólida base para tratar eficazmente numerosas enfermedades.
La anatomía y la fisiología no pueden ser separadas ya que la función de un tejido o un órgano está íntimamente
ligada a su estructura y esta evoluciona para cumplir mejor su función. Por esta necesidad de apoyarse en la
anatomía y porque incluye a otras disciplinas como la física, la química y las matemáticas, la fisiología es una ciencia
integradora o multidisciplinar. Los fisiólogos consideran que los procesos que tienen lugar en el organismo siguen las
mismas leyes físico-químicas que rigen el mundo inanimado e intentan describir las funciones biológicas apoyándose
en conceptos físicos, químicos y de ingeniería.
El estudio de los seres vivos de un modo morfológico da lugar a la anatomía y todas sus ramas, que se ocupan de la
constitución de los seres vivos; la taxonomía, que tiene por objeto la ordenación, clasificación y nomenclatura de las
especies biológicas; y la paleontología, que investiga, por medio de los fósiles, su distribución en el tiempo a través
de las edades de la Tierra. Si la biología se ocupa de los organismos desde un punto de vista dinámico y activo,
nacen la fisiología, que estudia sus funciones orgánicas; la ecología, que investiga las relaciones recíprocas de los
seres vivos con el medio que pueblan; la sociología, que estudia las agrupaciones, comunidades, asociaciones y
sociedades biológicas; y la psicología que investiga el comportamiento de los organismos ante los estímulos del
medio exterior y el origen y evolución de los fenómenos de tipo mental que se dan en los animales superiores.
Otras ramas biológicas sólo se pueden abordar siguiendo un método morfológico y fisiológico al mismo tiempo. En
este caso están la embriología y ontogenia, que estudia el desarrollo del ser vivo; la evolución o filogenia, que trata de
averiguar el origen de los seres y su transformación a través de los tiempos; la genética, que se ocupa de desentrañar
los fenómenos de la herencia; y la patología, que investiga las causas de las anormalidades orgánicas anatomo-
fisiológicas que determinan la enfermedad.
La anatomía y la fisiología son ciencias generales, pero si el estudio se refiere particularmente al hombre, se les llama
anatomía humana y fisiología humana. La primera es la ciencia que estudia la forma y estructura del cuerpo humano,
y la segunda es la ciencia que estudia las funciones del mismo.
La anatomía humana tiene diversas ramas:
 Anatomía descriptiva; estudia la forma, situación, composición y relaciones de las estructuras.
 Anatomía topográfica; estudia las regiones en que se divide el cuerpo humano, las estructuras de cada una, y
las relaciones que guardan entre sí.
 Anatomía macroscópica; estudia las estructuras que pueden observase a simple vista.
 Anatomía microscópica; estudia con la ayuda de lentes especiales las estructuras que no pueden apreciarse
a simple vista. El estudio de la estructura microscópica se llama histología y el estudio de las células,
citología.
 Anatomía comparada; estudia comparativamente las estructuras de los animales entre sí y con el ser
humano.
 Anatomía del desarrollo, que estudia las modificaciones que sufre el organismo desde la fecundación hasta la
vejez. Las modificaciones que sufre el organismo desde la fecundación hasta el nacimiento son estudiadas
por la embriología.
 Anatomía patológica; estudia las modificaciones macro y microscópicas que sufren las estructuras orgánicas
bajo la acción de las enfermedades.
54
RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA
La morfología humana comprende la estructura del cuerpo en estado de salud a nivel subcelular, celular, tisular y
sistémico desde la etapa embrionaria hasta la senectud e identifica la forma en que los factores ambientales internos
y externos pueden modificar la salud del individuo dentro del rango de la normalidad o afectarlo patológicamente.
El objetivo de la fisiología es conocer la función de los organismos vivos y de sus partes. En la fisiología humana se
estudian las características del cuerpo humano que permiten sentir el entorno, desplazarse, pensar y comunicarse,
reproducirse y realizar todas las funciones que hacen posible sobrevivir y desarrollarse como seres vivos. La fisiología
humana es un campo amplio que abarca las funciones de las moléculas y los componentes subcelulares, los tejidos
los órganos, los aparatos y sistemas como el cardiovascular y la interacción entre todos estos elementos. Una
característica distintiva de la fisiología es que trata de integrar las funciones de todas las partes del cuerpo para
conocer la función del conjunto del organismo. La vida de los seres humanos depende de esta función global, que es
considerablemente más compleja que la suma de las funciones de las células, los tejidos y los órganos individuales.
Al hablar de fisiología, es englobar los cinco pilares sobre los que se sustenta: homeostasis, relación entre estructura
y función, adaptación, sistemas de control por retroalimentación, conformación y regulación.
La división de la fisiología en diversas ramas tuvo lugar simultáneamente con su individualización y consolidación
como ciencia. La fisiología humana tiene diversas ramas:
 Fisiología celular; estudia las funciones de las células.
 Fisiología tisular; estudia las funciones de los tejidos.
 Fisiología orgánica o especial; estudia las funciones de los diferentes órganos, por ejemplo, la fisiología del
corazón, des riñón, del estómago, etcétera.
 Fisiología sistémica; estudia las funciones de los diferentes sistemas, digestivo, circulatorio, entre otros.
 Fisiología comparada; estudia comparativamente las funciones orgánicas de los animales y del hombre.
 La fisiología patológica o fisiopatología; estudia las modificaciones que sufren las funciones de las estructuras
enfermas.
Organización general del cuerpo humano.
La organización es una de las características más importantes de la estructura corporal. Incluso la palabra organismo,
usada para designar un ser vivo, implica organización. Aunque el cuerpo es una solo estructura, está constituido por
trillones de estructuras más pequeñas. Muchas veces se hace referencia a los átomos y las moléculas como nivel
químico de la organización. La existencia de la vida depende de los niveles y las proporciones a las células del
cuerpo. El cuerpo en conjunto está formado por todos los átomos, moléculas, células, tejidos, órganos y sistemas.
Aunque es posible disecarlo o descomponerlo en muchas partes, el cuerpo es un conjunto unificado y complejo de
componentes estructural y funcionalmente complejos, cada uno de los cuales colabora con los otros para asegurar
una supervivencia sana.
55
BLOQUE 2
Las células son las unidades vivas del cuerpo, constituyen la unidad estructural básica del cuerpo humano, en donde
se produce un complejo de mezclas y reacciones bioquímicas que permiten el mantenimiento y desarrollo del
organismo, es decir, son las unidades funcionales más pequeñas del organismo. Las células se diferencian y
especializan para constituir los tejidos, los cuales se agrupan para formar los órganos que luego participan en cada
uno de los sistemas corporales. El organismo contiene alrededor de 75 a 100 billones de células, cada una de las
cuales está adaptada a la realización de funciones específicas. Estas funciones de las células individuales están
coordinadas por múltiples sistemas reguladores que actúan sobre las células, los tejidos, los órganos y los sistemas.
Las células difieren ampliamente por lo que
respecta a su forma y función, pero tienen algunas
características comunes. En primer lugar, están
rodeadas por una membrana limitante, la
membrana plasmática. En segundo lugar, tienen la
capacidad de descomponer grandes moléculas
en otras más pequeñas para liberar energía para
sus actividades. Las células transforman
continuamente los materiales, degradan la
glucosa y las grasas con el objetivo de suministrar
energía para otras actividades como la motilidad y
la síntesis de las proteínas necesarias para crecer
y reparar. Estos cambios químicos se denominan,
en su conjunto, metabolismo. En tercer lugar, en
algún momento de su ciclo vital poseen un núcleo que contienen información genética en forma de ácido
desoxirribonucleico (ADN). Casi todas las células tienen capacidad para reproducirse y siempre se destruyen células,
las restantes suelen regenerar células nuevas hasta que se restablece el número adecuado. Además las células están
bañadas por un líquido extracelular, cuyos componentes están sometidos a un estricto control. En esencia, todos los
órganos y tejidos del cuerpo realizan funciones que ayudan a mantener relativamente constantes a los componentes
del líquido extracelular, estado al que se denomina homeostasis. Gran parte del estudio de la fisiología se centra en
los mecanismos por los que las células, los tejidos y los órganos contribuyen a la homeostasis.
56
RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA
Si el cuerpo no logra mantener la homeostasis, la función normal se
interrumpe y puede aparecer como resultado un estado de
enfermedad, o patológico. Las enfermedades pueden dividirse en
dos grupos generales de acuerdo a su origen; aquellas en las
cuales el problema surge de la falla interna de algún proceso
fisiológico, y aquellas que tienen origen en una fuente externa. Las
causas internas de las enfermedades incluyen el crecimiento
anormal de las células, que puede provocar cáncer o tumores
benignos, la producción de anticuerpos contra los propios tejidos
(enfermedades autoinmunitarias), y la muerte prematura de las
células o la falla de los procesos celulares. Los trastornos
hereditarios son considerados también como producidos por
causas internas. Las causas externas de las enfermedades son los
químicos tóxicos, los traumatismos físicos y los invasores externos
como virus y bacterias. Tanto en las enfermedades causadas por
factores internos como en las causadas por factores externos,
cuando se interrumpe la homeostasis, el organismo intenta
compensarlo. Si la compensación tiene éxito, la homeostasis se
restablece. Si la compensación falla, puede aparecer la
enfermedad. El estudio de las funciones orgánicas en un estado de
enfermedad se conoce como fisiopatología. Una enfermedad muy
frecuente en nuestro país es la diabetes mellitus, una alteración
metabólica caracterizada por concentraciones de glucosa en la
sangre anormalmente elevadas. Aunque se hace referencia a la
diabetes como si fuese una enfermedad única, es en realidad una familia de trastornos de causas y manifestaciones
diversas. La influencia de esta alteración en muchos de los aparatos y sistemas del organismo la hace un excelente
ejemplo de la integración fisiológica.
En el curso de la evolución, las células empezaron a diferenciarse para desempeñar diferentes funciones. Algunas
desarrollaron la capacidad de contraerse (células musculares), y otras la de conducir señales eléctricas (neuronas);
otro grupo desarrolló la capacidad de secretar diferentes sustancias, como hormonas (células endocrinas) o enzimas
(como las células de las glándulas salivales). Durante el desarrollo embrionario, este proceso de diferenciación genera
muchos tipos diferentes de células, todas ellas formadas a partir del huevo fecundado. La mayor parte de los tejidos
contienen una combinación de diferentes células. Por ejemplo, la sangre está formada por hematíes, que transportan
el oxígeno por todo el cuerpo, leucocitos, que desempeñan un importante papel en la defensa frente a las infecciones,
y plaquetas, que son componentes vitales en el proceso de la coagulación sanguínea. Hay distintos tipos de tejido
conjuntivo, pero todas ellos se caracterizan por presentar células distribuidas en el seno de una abundante matriz
celular. El tejido nervioso contiene neuronas (varios tipos) y celulas gliales (glía, pegamento).
Los tejidos son algo más complejos que las células. Por definición,
un tejido es una organización de muchas células similares que
actúan juntas para realizar una función común. Las células se
mantienen juntas y están rodeadas, en cantidades variables, por
diferentes tipos de sustancias intercelulares no vivas similares a
pegamento. En el reino animal se distinguen cuatro tipos de tejidos
bien diferenciados: epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso. El
tejido epitelial tiene funciones de cubrir las diferentes superficies
corporales como cavidades, tubos y órganos, y funciones de filtro,
absorción y secreción de sustancias; el conjuntivo tienen la misión
de soporte, protección, unión y separación de diferentes
componentes corporales; el muscular, del que se distinguen tres
tipos (esquelético, cardíaco y liso), está preparado para la
contracción, lo que va a permitir el movimiento, la función cardíaca, el transporte de sustancias por los vasos, formar
parte de otras estructuras.
57
BLOQUE 2
Los órganos son más complejos que los tejidos. Un órgano es un grupo de varias clases diferentes de tejidos,
dispuestos de forma que pueden actuar juntos como una unidad para realizar una función especial. A diferencia de
las moléculas y células microscópicas, algunos tejidos y la mayor parte de los órganos son estructuras grandes que
se pueden ver con facilidad sin usar microscopio.
Los órganos y otras estructuras se agrupan en los sistemas. Por ejemplo, el sistema cardiovascular está constituido
por el corazón, las arterias, las venas y los capilares y, en su conjunto, tiene la misión de aportar oxígeno y nutrientes a
las células, y eliminar productos de desecho. Los sistemas son las unidades más complejas que constituyen el
cuerpo. Un sistema es una organización compuesta por un número variable de órganos de diversos tipos, dispuestos
de tal forma que pueden realizar juntos funciones complejas del cuerpo.
58
RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA
Lee los textos anteriores y responde las siguientes preguntas.
¿Qué relaciones existen entre la anatomía y fisiología humana?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
¿Qué niveles de la organización del cuerpo humano estudian la anatomía y la fisiología?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Cuáles estructuras o componentes del cuerpo humano, se pueden estudiar por observación directa?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Identifica los siguientes ejemplos de componentes del organismo humano, y específica a cuál disciplina o rama
le corresponde su estudio. Completa la tabla, siguiendo el ejemplo.
Estructura Le corresponde estudiarlo a:
Desarrollo de los huesos de un niño, con respecto a
su edad.
Anatomía macroscópica, anatomía del desarrollo,
fisiología sistémica.
Estructura de los espermatozoides humanos.
Morfología de los tejidos musculares.
Actividad: 2
59
BLOQUE 2
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Distingue los campos de acción
de la anatomía y la fisiología.
Relaciona estudios del cuerpo
humano con la ciencia que los
investiga.
Confirma el grado de
comprensión alcanzado en el
tema estudiado.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Estructura Le corresponde estudiarlo a:
Número, tamaño y forma de los dientes en un joven
de 15 años.
Condición del sistema circulatorio de un anciano.
Producción enzimática del páncreas.
Normalidad de las células sanguíneas.
Condición del riñón de un hombre con diabetes.
Tamaño del corazón de un niño prematuro.
Similitud en la forma y tamaño de órganos del cerdo
con los órganos humanos.
Reconocimiento de restos humanos (osamenta), para
determinar el sexo del cadáver. (Por observación
directa)
La factibilidad de un trasplante.
Actividad: 2
60
RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA
Anatomía y medicina.
La anatomía constituye la base de la práctica de la medicina. La anatomía lleva al médico a la comprensión de la
enfermedad del paciente al realizar una exploración física o al utilizar las técnicas más modernas de obtención de
imágenes. También resulta importante la anatomía para dentistas, quiroprácticos, fisioterapeutas y todos aquellos
implicados en cualquier forma de tratamiento de pacientes cuyo primer paso sea el análisis de signos clínicos.
Un signo clínico es un elemento clave que los médicos pueden percibir en un examen psicofísico. Se reconoce un
grupo, al que se denomina signos vitales, a este grupo corresponden las señales o reacciones que presenta un ser
humano con vida y que revelan las funciones básicas del organismo. Los signos vitales son: la respiración, el pulso, el
color, temperatura y características de la piel, el tamaño y respuesta de las pupilas, y la presión arterial. La valoración
de los signos vitales es clave para ofrecer una asistencia de calidad, ya que proporcionan una base (un punto de
partida) con la que se pueden comparar los signos vitales.
La capacidad para interpretar una observación clínica correctamente es, por tanto, el punto final de una comprensión
anatómica y fisiológica profunda. Para un estudio general, no en especialización, basta conocer las características
anatómicas y funcionales de los diferentes aparatos o sistemas del cuerpo humano.
La observación y la visualización son las técnicas primarias que debe utilizar para aprender anatomía. La anatomía se
puede estudiar siguiendo una aproximación regional o sistémica.
 Con una aproximación regional, se estudia cada región del cuerpo por separado y todos los aspectos de
dicha región se estudian al mismo tiempo. Por ejemplo, si se va a estudiar el tórax, se examinan todas sus
estructuras. Ello incluye la vascularización, los nervios, los huesos, los músculos y todas las estructuras y
órganos restantes localizados en la región del cuerpo definida como el tórax. Tras estudiar esta región, se
estudian las otras regiones del cuerpo de una manera similar.
 Por el contrario, en una aproximación sistémica, se estudia y se sigue cada sistema del cuerpo a través de
todo el cuerpo. Por ejemplo, un estudio del sistema cardiovascular considera el corazón y todos los vasos
sanguíneos del cuerpo. Cuando se ha completado, se puede examinar en detalle el sistema nervioso
(encéfalo, medula espinal y todos los nervios). Esta aproximación se mantiene para todo el cuerpo hasta que
se hayan estudiado todos los sistemas. Cada una de estas aproximaciones tiene sus ventajas y desventajas,
la aproximación sistémica favorece la comprensión de un sistema entero a través del cuerpo, pero resulta
muy difícil de coordinar directamente con una disección de cadáver o para adquirir suficiente detalle.
Las técnicas de imagen médica permiten la visualización de anatomía
normal in vivo. Esto nos permite ver estructuras con su tono normal,
volumen de líquido, presiones internas, etc., que no están presentes en el
cadáver. El primer objetivo de las imágenes médicas es, por supuesto,
detectar patología. Sin embargo, se requiere un sólido conocimiento de la
anatomía radiográfica para distinguir las patologías y anormalidades.
61
BLOQUE 2
La anatomía radiológica es el estudio de la estructura y función del cuerpo humano
usando técnicas de imagen médica. Se ha convertido en una importante parte de
la anatomía y es la base anatómica de la radiología, la rama de la medicina que
trata sobre el uso de la energía radiante en el diagnóstico y tratamiento de la
enfermedad. Identificar estructuras normales en radiografías (rayos X) hace más
fácil reconocer los cambios causados por la enfermedad y lesiones. La familiaridad
con las técnicas de imagen médicas usada en ámbitos clínicos permite reconocer
anomalías congénitas, tumores y fracturas. Las técnicas de imagen médicas más
comúnmente utilizadas son:
 Radiografía convencional (imágenes de rayos X).
 Tomografía computarizada.
 Ecografía o ultrasonografía.
 Resonancia magnética.
 Estudios urológicos con contraste.
 Técnicas de medicina nuclear.
62
RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA
Cierre
Redacta, con tus palabras, una definición de anatomía y fisiología. Compárala con las
definiciones de tus compañeros.
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Explica por qué es más fácil que se detecte una enfermedad en la actualidad que en la época en la que
tus bisabuelos tenían tu edad.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 3
63
BLOQUE 2
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Reporte de investigación. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Parafrasea la descripción de
anatomía y fisiología.
Descubre las aplicaciones actuales
de los conocimientos
anatomofisiológicos.
Fundamenta con ejemplos
prácticos las aplicaciones
actuales de la anatomía y
fisiología.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
La anatomía moderna encuentra aplicación, además del área médica y otras
profesiones sanitarias, en los campos de la ciencia forense, la antropología, el deporte
y la actividad atlética, la danza e incluso el arte y la animación por computadora.
Investiga con expertos y en internet, ejemplos de la utilización de la anatomía en las
áreas mencionadas.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 3 (continuación)
64
RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Reporte de investigación. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Distingue las técnicas de
imagen modernas.
Documenta las aplicaciones, en
estudios médicos, de las diferentes
técnicas de diagnóstico por
imagen.
Verifica la utilidad de las
modernas técnicas de
diagnóstico médico.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Investiga en qué consisten las técnicas de diagnóstico por imagen que se pueden
utilizar para estudiar el cuerpo humano, menciona ejemplos de su aplicación. Registra
en este espacio la síntesis de la información revisada.
Actividad: 4
65
BLOQUE 2
Secuencia didáctica 2.
Planimetría y cavidades del cuerpo humano.
Inicio
Evaluación
Actividad: 1
Producto: Interpretación de
imagen.
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Expresa su conocimiento sobre
la morfología humana.
Localiza y nombra componentes de
la anatomía humana.
Se expresa con seguridad.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Observa el siguiente dibujo, nombra las regiones corporales señaladas por las líneas y
lista los principales órganos que conforman el cuerpo humano.
Actividad: 1
66
RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA
Posición anatómica, planos corporales y terminología anatómica básica.
Para facilitar el estudio de la anatomía y unificar el criterio de descripción de la localización de las diferentes partes del
cuerpo humano es necesario: determinar la posición anatómica universal y ayudarse de cortes imaginarios llamados
planos anatómicos. La anatomía tiene un vocabulario internacional que es el fundamento de la terminología médica.
Es importante que los médicos, los odontólogos y profesionales de asistencia de la salud de todo el mundo utilicen
los mismos términos.
La posición anatómica es la posición de referencia del cuerpo utilizada para describir la localización de estructuras.
Considera al individuo de pie (independientemente de la posición real en la que pueda estar), erguido, de frente al
observador, con los pies juntos y paralelos, los miembros superiores colgantes a los lados del cuerpo y las palmas de
las manos se dirigen hacia adelante con todos los dedos rectos y juntos y con la almohadilla de la base del pulgar
girada 90° respecto a las de los restantes dedos, los dedos gordos están dirigidos hacia delante. La boca se
encuentra cerrada y la expresión facial es neutral, los ojos abiertos y fijos en un punto distante.
La posición anatómica es una postura de referencia que proporciona significado a los términos direccionales
utilizados para describir las partes y regiones corporales. Los términos supino y prono se usan para describir la
posición del cuerpo cuando no está en la postura anatómica. En posición supina, el cuerpo está tendido con la cara
hacia arriba, y en la posición prona está tendido con la cara hacia abajo.
67
BLOQUE 2
Para su estudio, el cuerpo humano se divide en grandes regiones anatómicas que pueden identificarse a simple vista:
cabeza, cuello, tronco y extremidades (mostrados en la figura anterior). Los componentes anatómicos de la cabeza
son el rostro y el cráneo; los del tronco son tórax,
abdomen y pelvis, mientras que las extremidades
pueden ser superiores (brazos) e inferiores
(piernas). Los miembros superiores del cuerpo
humano se conforman de brazo, antebrazo y
mano, y tres articulaciones mayores. La primera en
el hombro, donde la extremidad se une al tronco; la
segunda en el codo y una tercera en la muñeca,
además de las articulaciones de los dedos. Por su
parte, los miembros inferiores se componen de
muslo, pierna y pie; en las que también destacan
tres articulaciones mayores, una en el nivel de la
cadera, donde el miembro se une al tronco; la
segunda en el nivel de la rodilla y una tercera
ubicada en el tobillo.
Colocado en posición anatómica, es posible dividir el cuerpo humano en dos mitades trazando tres ejes imaginarios,
denominadoa planos anatómicos. Las descripciones anatómicas se basan sobre estos planos que atraviesan el
cuerpo.
Los planos anatómicos son líneas o cortes imaginarios que se proyectan sobre la posición anatómica.
Se describen tres planos:
1. El plano sagital divide al cuerpo humano o a cualquiera de sus partes en porciones derecha e izquierda. Más
específico, cuando dicho plano pasa por la línea media del cuerpo o de un órgano y lo divide en lados
derecho e izquierdo iguales se denomina plano sagital medio o plano medial. Si el plano sagital no cruza por
la línea media, sino que divide el cuerpo o un órgano en lados derecho e izquierdo desiguales, se llama plano
parasagital.
2. El plano coronal o frontal divide al cuerpo humano o a cualquiera de sus partes en partes en porciones ventral
o anterior y dorsal o posterior.
3. El plano horizontal (también llamado transversal) divide al cuerpo humano o a cualquiera de sus partes en
porciones superior e inferior.
68
RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA
La descripción anatómica de los elementos del cuerpo humano implica la referencia a cuatro datos básicos: forma,
situación, posición y orientación.
Describir la forma equivale a establecer una relación de semejanza entre la configuración que ofrece un elemento
anatómico y la del elemento geométrico a que se parece. Se dice así que el músculo dorsal ancho tiene forma de
triángulo o que la cabeza del fémur es esférica. Hay que repasar las figuras geométricas, si se quiere entender la
referencia a forma. Precisar la situación equivale a concretar la localización de un elemento anatómico en uno y otro
de los grandes segmentos corporales (cabeza, cuello, tronco o extremidades) o en una parte del segmento (cara,
pelvis, antebrazo), o en un lugar de la parte (arriba, abajo, adelante, atrás, etc. ).
Referir la posición equivale a determinar el cómo está dispuesto (vertical, horizontal u oblicuamente) el eje
predominante del elemento anatómico en cuestión. Aludir a la orientación equivale a especificar el hacia donde mira la
cara o superficie de un órgano determinado. En la siguiente tabla se presentan algunos ejemplos de descripción
anatómica.
Términos de orientación anatómica más utilizados.
Término Descripción Ejemplo
Superior (Cefálico o
craneal)
Hacia la cabeza o la parte superior de una estructura,
situado en la parte superior del cuerpo.
El corazón es superior al hígado
Inferior (Caudal)
En dirección contraria a la cabeza o situado en la parte
inferior del cuerpo o una estructura.
El estómago es inferior a los pulmones
Anterior (Ventral)
Lo más cercano a, o la parte anterior del cuerpo. En la
posición prona el cuerpo está tendido con la parte
anterior hacia abajo. En la posición supina el cuerpo está
tendido con la parte anterior hacia arriba.
El esternón es anterior al corazón
Posterior (Dorsal)
Lo más cercano a, o la parte posterior del cuerpo, cara
dorsal o posterior.
El esófago es posterior a la tráquea
Proximal
Lo más cercano a la unión de una extremidad (miembro)
con el tronco o una estructura; lo más cercano al punto
de origen.
El húmero es proximal al radio
Distal
Lo más lejano a la unión de una extremidad (miembro)
con el tronco o una estructura; lo más alejado del punto
de origen.
Las falanges son distales al carpo
(huesos de la muñeca)
Medial (Interno)
Lo más cercano a la línea media del cuerpo o de una
estructura. La línea media es una línea vertical imaginaria
que divide al organismo en partes iguales derecha e
izquierda.
El cúbito está en el lado medial del
antebrazo
Lateral (Externo)
Lo más alejado de la línea media del cuerpo o una
estructura.
Los pulmones son laterales al corazón
Superficial Situado en la superficie del cuerpo
Los músculos de la pared torácica son
superficiales a los órganos del interior de
la cavidad torácica
Profundo Situado dentro del cuerpo o dentro de un órgano
Las costillas son profundas en relación a
la piel del tórax
Aferente Que va de afuera hacia adentro
Eferente Que va de adentro hacia afuera
Parietal (externo)
Perteneciente a, o que forma la pared externa de una
cavidad orgánica. Situado hacia afuera del cuerpo o
fuera de un órgano hueco
La pleura parietal forma la capa más
externa de los sacos pleurales que
rodean a los pulmones
Visceral (interno)
Perteneciente al revestimiento de un órgano (víscera) en
el interior de la cavidad ventral del organismo. Situado
hacia adentro del cuerpo o dentro de un órgano hueco
La pleura visceral forma la capa más
interna de los sacos pleurales que
recubren la superficie externa de los
pulmones
69
BLOQUE 2
Si se estudian al mismo tiempo la tabla anterior y la siguiente figura resultan evidentes las relaciones de orientación
entre las distintas partes del cuerpo.
En las siguientes direcciones electronicas se puede acceder a videos de planimetría humana.
http://www.youtube.com/watch?v=-TcCeCHWTnk&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=yfxeBaHMSBk
70
RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA
Observa atentamente la figura e identifica los planos corporales y pares de orientación
anatómica que aparecen en ella. (Escribe tus respuestas en el espacio a la derecha de
la figura).
Lee la tabla “Términos de orientación anatómica más utilizados”, consulta el esquema que la
complementa, para escribir cinco ejemplos de relación de órganos del cuerpo humano. (Distintos a
los presentados en la tabla).
Escribe en las siguientes líneas, los nuevos ejemplos:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 2
71
BLOQUE 2
Evaluación
Actividad: 2
Producto: Interpretación de
imágenes anatómicas.
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica planos anatómicos en
el cuerpo humano.
Ubica componentes del cuerpo
humano.
Demuestra su comprensión del
lenguaje anatómico.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Cavidades corporales humanas.
Antes de que el ser humano nazca y sea capaz de vivir en forma independiente, o sea, durante su desarrollo
embriobionario y fetal, ocurren cambios en su estructura celular, y entre las estructuras se forman segmentos y
cavidades específicamente diseñados para albergar los órganos y, posteriormente, los sistemas. Todos los espacios
en que están contenidos los órganos, los separan, o bien, les sirven de soporte. Estas cavidades están divididas por
los huesos, los músculos y los ligamentos.
En el cuerpo humano existen varias cavidades. Entre las más grandes se mencionan las siguientes, así como los
órganos que se ubican dentro de ellas:
 Cavidad craneal: Protege al encéfalo. En la cabeza, los huesos del cráneo conforman una cavidad
extremadamente fuerte y resistente diseñada para proteger uno de los órganos más importantes, el cerebro.
Tres capas protectoras llamadas meninges recubren la cavidad craneal. El encéfalo se resguarda bajo cuatro
grandes huesos que conforman el cráneo o más acertadamente la cavidad craneal, la cual se ubica en la
porción distal (alejada del centro) del cuerpo. Esta cavidad se comunica y continúa a través del canal
vertebral. Otras cavidades de la cabeza son la cavidad oral, donde se ubican los dientes y la lengua; la
cavidad nasal, los orbitales, que alojan los ojos, y las cavidades auditivas.
 Canal vertebral (espinal): Está constituido por los huesos de la columna vertebral. dentro de él está la médula
espinal.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Actividad: 2 (continuación)
72
RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA
 Cavidad torácica: Se localiza en la porción anterior (plano frontal)
y superior (plano horizontal) del tronco, formada por los huesos
de la columna vertebral en la porción dorsal (atrás), las costillas
en los planos laterales y el esternón en la porción ventral
(adelante). En esta cavidad se alojan los órganos principales del
sistema respiratorio, los pulmones, y del sistema circulatorio, el
corazón y sus grandes vasos, así como el timo, la tráquea y el
esófago. La cavidad torácica es una caja articulada, diseñada
para expandirse y contraerse, lo que permite la respiración. En la
parte inferior de la caja torácica, o mejor dicho, en la porción
caudal de la cavidad torácica se ubica el diafragma, que es un
músculo esquelético voluntario en forma de cúpula, músculo
fisiológicamente ligado con la mecánica de la respiración, pero
que anatómicamente separa la cavidad torácica de la cavidad
abdominal.
 Cavidad abdominal: Ubicada en la porción anterior y proximal
(cercana al centro) del tronco y aloja los órganos primarios del
sistema digestivo: estómago, intestino delgado, la mayor parte
del intestino grueso, páncreas, hígado y vesícula biliar. También
se encuentran los órganos básicos del sistema urinario, los
riñones. La división entre la cavidad abdominal y la cavidad
pélvica no está limitada por un músculo como en el caso del
diafragma, sin embargo, hay un conjunto de huesos (pelvis) que
dan origen a la cavidad pélvica.
 La cavidad pélvica: Se encuentra por debajo del plano horizontal,
lo cual la coloca en la porción inferior del tronco. En ella se alojan los órganos básicos del sistema
reproductor, así como la continuación del sistema urinario, la vejiga y el resto del aparato digestivo, el colon
sigmoide y el recto.
Las figuras siguientes muestran distintas vistas de las cavidades corporales humanas.
73
BLOQUE 2
Otros sistemas de división del cuerpo humano consideran la cavidad abdominal y pélvica en una sola, nombrándola
cavidad abdominopélvica. Los anatomistas y médicos clínicos emplean dos métodos para dividir la cavidad
abdominopélvica en compartimientos menores y de esta manera poder describir con mayor facilidad la ubicación de
diversos órganos abdominales y pélvicos.
Con el primer método, esta cavidad se presenta separada por dos líneas transversales y dos verticales, de la cual
resultan 9 regiones abdominales; la línea subcostal pasa abajo del borde de la caja costal; la línea trastubercular
queda justo por debajo de la parte superior de los huesos de la cadera; las líneas claviculares, atraviesan las
clavículas en su punto medio hacia abajo, justo al centro de los pezones, lo que permite dividir el abdomen en 9
regiones de la siguiente manera: región umbilical, epigástrica, hipogástrica, lumbar derecha e izquierda, ilíaca derecha
e izquierda, hipocondrio derecho e izquierdo. En la siguiente figura con los nueve cuadrantes, se muestran los
órganos más superficiales.
El siguiente método es más sencillo, se traza una línea en el plano sagital medio y otro transversal sobre el ombligo, lo
cual divide el abdomen en cuatro cuadrantes: superior derecho, superior izquierdo, inferior derecho e inferior
izquierdo. El resultado de esta separación se observa en los esquemas presentados a continuación.
74
RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA
Es importante estudiar las regiones del cuerpo para comunicar con mayor seguridad cuando se desea señalar la
localización de algún órgano, dolor o malestar, puesto que muchas veces no sabemos cómo nombrar en forma
apropiada las diversas regiones del cuerpo. Podemos empezar por familiarizarnos con los nombres de las regiones
que se derivan de la posición anatómica.
 Dorsal o posterior, está en el área de la columna vertebral.
 Ventral o anterior, se encuentra al frente y es opuesta a la dorsal o posterior.
 Craneal o superior, se localiza en el extremo cefálico (donde está la cabeza).
 Caudal o inferior, se refiere al extremo donde están los pies, es decir, el extremo opuesto al cefálico.
 Medial situado en la parte media del cuerpo.
 Lateral, se localiza a cada lado del cuerpo.
 Proximal, es la más cercana al punto de origen de un miembro o de un órgano, por ejemplo; el codo se
encuentra en una zona proximal al hombro.
 Distal, es la más alejada del punto de origen de un miembro o de un órgano, la mano se localiza en una zona
distal al hombro.
El entender los términos regionales ayuda a la localización y descripción de áreas específicas del cuerpo. Ejemplos:
región abdominal, región axilar, región cefálica, región cervical, región clavicular, región branquial, entre otras. Cada
una de ellas y muchas más regiones, reciben el nombre debido a la proximidad de una estructura especificada, por
ejemplo, región nasal se refiere a la zona de la nariz.
75
BLOQUE 2
Un ejemplo de la aplicación de la terminología anatómica, es la nomenclatura utilizada para definir los diferentes tipos
de cáncer en la cual se utilizan muchos nombres técnicos. Estos nombres se han creado utilizando prefijos que
corresponden al lugar donde el cáncer ha iniciado el crecimiento descontrolado, como por ejemplo osteo- (hueso),
adeno-(glándula) o hepato-(hígado), seguido del tipo anotomapatológico de las células que lo componen; por
ejemplo, osteosarcoma o adenocarcinoma. A cada tipo de cáncer y en función de su localización se le asocian unos
factores protectores y unos factores de riesgo, modificables o no, que es muy importante conocer y que permitirán
tomar las decisiones que se consideren sobre la salud y el estilo de vida.
76
RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA
En la terminología utilizada en anatomía, fisiología y medicina es común el uso de prefijos y sufijos, que con su
significado permiten “decir” o dar información en forma concreta, en una palabra. Otitis, significa inflamación del oído,
neuralgia, dolor originado en un nervio, la presión arterial baja, hipotensión y subdérmico, bajo la dermis (piel).
Raíces griegas
Prefijos Sufijos
ecto fuera algia dolor
endo dentro itis inflamación
epi encima logia estudio, tratado
exo fuera oma tumoración
extra fuera osis alteración
hetero desigual patia enfermedad
hemi mitad
hiper exceso, más allá
hipo debajo, poco
homo igual
pre antes
post después
sub debajo
77
BLOQUE 2
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Cuadro comparativo. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Ubica los principales órganos
del cuerpo humano.
Organiza la estructura corporal
humana.
Se familiariza con la anatomía
humana.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Investiga la información necesaria para completar la siguiente tabla, sobre las cavidades
corporales. Consulta fuentes de información adecuadas.
Cavidad Subdivisiones Localización Órganos que contiene
Actividad: 3
78
RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA
Cierre
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Mapa conceptual. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reúne las temáticas tratadas
sobre anatomía y fisiología
humana.
Integra esquemáticamente los
temas estudiados.
Muestra mediante un organizador
gráfico su dominio del tema.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Elabora un mapa conceptual en el cual representes la relación de temas abordados en
este bloque.
Actividad: 4
79
BLOQUE 2
Resuelve los siguientes reactivos.
¿Por qué en las extremidades no se encuentran cavidades?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Describe los síntomas y signos de un resfriado común (o cualquier otro malestar), utilizando la terminología
anatómica-médica apropiada.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Ubica de forma específica dos órganos de la cavidad abdominal y torácica.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 5
80
RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA
Evaluación
Actividad: 5 Producto: Test. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Demuestra su comprensión del
lenguaje anatómico.
Utiliza lenguaje específico para
ubicar y describir formas y
funciones corporales.
Evita errores al utilizar el lenguaje
anatómico.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Explica el significado de los siguientes términos (Trata de hacerlo solamente con las
raíces que componen la palabra).
Términos Significado
Hipertensión
Subcutáneo
Cardiopatía
Prenatal
Fibrosis
Osteología
Gastritis
Hematosis
Endobronquial
Actividad: 5 (continuación)
Tiempo asignado: 22 horas
Conoce tu cuerpo y valora la importancia
de su cuidado.
Competencias disciplinares extendidas:
 Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de
una población para proponer medidas preventivas.
 Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información
científica que contribuya a su formación académica.
 Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos, hechos o
fenómenos relacionados con las ciencias experimentales.
 Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir
nuevos conocimientos.
 Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para
favorecer el desarrollo de su comunidad.
 Valora las implicaciones en su proyecto de vida al asumir de manera asertiva el ejercicio de su sexualidad, promoviendo la
equidad de género y el respeto a la diversidad.
 Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos
para mejorar su calidad de vida.
Unidad de competencia:
 Reconoce la anatomía y fisiología de los diferentes aparatos o sistemas para establecer su interrelación en el funcionamiento
óptimo de su organismo.
 Aplica medidas higiénicas y correctivas para modificar hábitos y conservar su estado de salud.
 Valora la importancia del cuidado de la salud, para lograr el mejor funcionamiento de los aparatos y sistemas que conforman tu
cuerpo.
Atributos a desarrollar en el bloque:
 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
 Identifica ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y
confiabilidad.
 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y
perspectivas al acervo con el que cuenta.
 Articula saberes de diverso campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
 Asume una actividad constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos
equipos de trabajo.
82
CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO
Secuencia didáctica 1.
Conceptos de anatomía, fisiología e higiene individual.
Inicio
Coloca dentro del paréntesis la letra de la respuesta correcta.
( ) La digestión tiene lugar en….
a) El intestino delgado y grueso.
b) El estómago y el intestino delgado.
c) Todo el aparato digestivo.
d) La boca y el estómago.
( ) Las células de nuestro cuerpo se agrupan en…
a) Funciones vitales.
b) Tejidos.
c) Aparatos.
d) Órganos.
( ) En los alimentos que consumimos podemos encontrar tres tipos de nutrientes:
a) Energizantes, constructores y reguladores.
b) Hidratos de carbono, proteínas y grasas.
c) Energéticos, constructivos y reguladores.
d) Líquidos, sólidos e intermedios.
( ) El órgano más externo de cuerpo humano es:
a) Piel.
b) Nariz.
c) Cara.
d) Pie.
( ) Un joven está donando sangre. Elige el adjetivo que describe mejor esta actitud.
a) Curioso.
b) Amable.
c) Solidario.
d) Enfermo.
Actividad: 1
83
BLOQUE 3
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Reactivos. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reafirma conceptos biológicos. Resuelve reactivos.
Comprueba sus conocimientos,
sobre conceptos biológicos.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Relaciona la columna A con las características de la columna B escribiendo en los
espacios en blanco el número que corresponda:
Columna A Columna B
1. Biología del desarrollo.
2. Anatomía macroscópica.
3. Fisiología.
4. Patología.
5. Inmunología.
6. Histología.
7. Embriología.
( ) Estudia las estructuras que se
observan a simple vista.
( ) Estudio microscópico de los tejidos.
( ) Estudio de cómo el cuerpo se defiende
de los agentes causantes de
enfermedad.
( ) Estudio del organismo desde el
momento de la fecundación hasta el
estado adulto.
( ) Estudio desde el momento de la
fertilización del huevo hasta la octava
semana.
( ) Comprende los cambios estructurales
que se producen por enfermedad.
( ) Estudio del funcionamiento de un
organismo.
Actividad: 1 (continuación)
84
CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO
Desarrollo
Anatomía, fisiología, higiene y salud.
La higiene es la rama de la medicina que trata de la salud y de su
conservación; según su nivel de acción la higiene se divide en: individual o
personal, de grupo (familiar principalmente) y de la comunidad.
Higiene personal: Se dirige específicamente a las distintas etapas de la
vida: lactante, preescolar, escolar, adolescente, adulto y anciano. Es el
conjunto de prácticas, técnicas y hábitos relacionados con el cuidado
personal que inciden positivamente en la salud y que previenen posibles
enfermedades.
En cada etapa deben considerarse los aspectos biológicos, psicológicos y
sociales específicos, por ejemplo, dentro de los aspectos biológicos hay
factores estructurales (higiene de los huesos, articulaciones, músculos,
órganos de los sentidos, piel, y otros) y factores funcionales (sueño,
nutrición, sexual, entre otros). El aspecto psicológico se estudia por medio
de la higiene mental y dentro del aspecto social se estudian la educación,
el trabajo. En el aspecto cultural se estudian los hábitos y las costumbres. Cada etapa de la vida tiene sus propias
características, por lo que el valor que tiene cada aspecto, también varía; por ejemplo, en los lactantes (menores de
un año) la alimentación y las inmunizaciones son muy importantes, en cambio la higiene sexual es más importante en
la adolescencia, al igual que la alimentación y la higiene mental.
La práctica de la higiene personal es una cuestión de responsabilidad individual que se adquiere a través de un
proceso educativo y que es fundamental para prevenir enfermedades y favorecer un adecuado estado de salud. Los
principios fundamentales de la higiene individual se refieren a la limpieza del cuerpo, elección de prendas de vestir, y
búsqueda de actividades apropiadas para favorecer el buen funcionamiento del organismo: vida al aire libre, cultura
física, vacunación, nutrición adecuada.
Las personas que no se preocupan por la higiene tienen un
aspecto sucio e incluso pueden oler mal. En la escuela, los
jóvenes no querrán ser amigos de alguien que vaya así. En el
trabajo, un empresario no va a querer contratar a alguien que no
tenga en cuenta la higiene, y a los empleados no les va a hacer
ninguna gracia tener que trabajar con alguien que no vaya limpio.
Otra razón importante para tener en cuenta la higiene personal es
la salud, ya que la higiene es un hábito que a la vez sirve para
prevenir posibles enfermedades.
El orden está intrínsecamente ligado a la higiene, ya que nos permite
cuidar nuestro entorno físico. Tener nuestra casa ordenada y limpia evita
que se concentren gérmenes, enfermedades y plagas en nuestro espacio
vital. Por eso el ser ordenado no es simplemente un hábito; también es
saludable. En el desorden se acumula polvo, suciedad e innumerables
gérmenes. Por lo mismo es muy importante procurar tener un hogar
limpio.
85
BLOQUE 3
Desde el centro escolar deben introducirse nuevos hábitos y reforzarse los
ya existentes, para lo que es fundamental que en el mismo existan medios
materiales adecuados para una higiene personal (lavabos, retrete, papel,
toallas, jabón, etcétera), condiciones ambientales favorables (iluminación,
ausencia de ruidos y otros), y una correcta organización de las actividades
escolares (duración de la jornada, distribución del tiempo de trabajo y del
descanso).
La escuela debe promover normas de higiene corporal recordando al
alumnado durante el desarrollo de las diferentes actividades escolares la
necesidad de mantener posturas correctas para que la espalda no sufra.
Esta tarea debe ser continuada, fuera del centro escolar, en el ámbito
familiar.
Se debe crear conciencia en las familias y en el estudiantado de la
necesidad de dormir ocho horas para conseguir un descanso que favorezca
el rendimiento físico e intelectual y que contribuya al bienestar general del
individuo. Acondicionar el lugar de descanso con poca luz, poco ruido,
evitar las temperaturas extremas, no realizar antes de ir a dormir actividades
estresantes como ver películas o utilizar juegos de video violentos o ingerir
alimentos de difícil digestión o estimulantes; son medidas que ayudan a
lograr un correcto descanso.
Hay que fomentar en el alumnado la importancia de acudir al plantel con
una bolsa de aseo que contenga un cepillo de dientes, pasta de dientes,
un peine y toallitas para su higiene personal durante el horario escolar.
Para llevar a cabo esta tarea los baños del colegio han de estar limpios y
dotados de jabón y papel higiénico. Para lograr esto es fundamental la
participación de todos los miembros del centro escolar. Otro aspecto
importante es promover que el alumno traiga de casa algún tipo de
alimento para media mañana: bocadillo, fruta, dulce casero, jugos, agua.
No es aconsejable el consumo de alimentos no saludables tales como
pastelillos comerciales, chucherías y refrescos azucarados.
Desde la escuela se debe exigir al alumnado un
comportamiento personal adecuado para evitar accidentes.
Entre estos comportamientos pueden destacarse no empujar,
no bajar corriendo las escaleras, no traer objetos peligrosos
como navajas o tijeras. Cumplir con estas recomendaciones
es signo de madurez por parte del estudiante.
Para una adecuada salud mental, el centro escolar es un lugar
de convivencia donde se aceptan y reconocen las diferencias
individuales. El respeto a los demás es la norma básica de
convivencia. El centro escolar prioriza normas de convivencia
tales como modular el tono de voz, exponer nuestra opinión de
diálogo y desechar la agresividad en los debates. Solicitar a
todos los miembros de la comunidad educativa llamar a las
personas por su nombre evitando apodos, y expresar
opiniones o sentimientos huyendo de tópicos y
preconcepciones y diferenciando lo que pueden ser o no
bromas, faltas de respeto y daño a la sensibilidad de los
demás. Los juegos y las actividades físicas en grupo se han
de regir por las normas de la deportividad. No se deben
permitir las amenazas ni los insultos a ningún miembro de la
comunidad educativa y se ha de valorar el esfuerzo realizado
86
CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO
por el alumno o la alumna para superar las dificultades que surjan en las relaciones interpersonales que establezca.
Durante el tiempo de recreo se han de potenciar los juegos no sexistas, para educar en la igualdad y el respeto al otro
sexo.
Se recomienda visitar las siguientes direcciones electrónicas en las cuales se encuentra información sobre
recomendaciones para la salud en adolescentes.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/teenspage.html
http://5pasos.mx/adolescentes/activate.php
http://familydoctor.org/online/famdoces/home/children/teens/prevention/285.printerview.html
http://win.niddk.nih.gov/publications/haztecargo.htm
Lee el tema “Anatomía, fisiología, higiene y salud” y realiza una revisión documental
sobre los conceptos de fisiología, anatomía e higiene y escribe un texto en el que se
distingan sus características pero que a la vez se destaque la relación que guardan entre
ellas y con la salud.
Actividad: 2
87
BLOQUE 3
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Textos. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reafirma los conceptos de
anatomía y fisiología.
Relaciona la higiene con salud.
Adopta hábitos de higiene
personal, como medida
preventiva para mantener su
salud.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Con base en la información anterior y lo tratado en este curso, analiza tus hábitos con
respecto a la higiene y salud, identifica aquellos en los que presentas debilidades y
plantéate compromisos para modificarlos. Escribe a continuación tu reflexión y
compromiso, para mejorar hábitos que te ayuden a mejorar tu estado de salud y prevenir
enfermedades.
Actividad: 2 (continuación)
88
CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO
Conceptos de sistema y aparato.
En las ciencias biológicas (anatomía, fisiología y medicina principalmente) se utilizan las denominaciones de sistema y
aparato para designar al conjunto de órganos que contribuyen a realizar una función general común, aunque existen
diferencias en la acepción de estos dos términos. Un sistema está compuesto por órganos homogéneos o
semejantes por su estructura y origen, pues en su estructura predomina un mismo tipo de tejido originado de una
determinada capa germinativa (sistema óseo, muscular y nervioso), mientras que un aparato está constituido por
órganos heterogéneos o diferentes en estos dos aspectos (aparato locomotor, digestivo, respiratorio, urinario, genital,
endocrino y circulatorio).
Sin embargo, algunos autores consideran la semejanza de estructura basada en un plan estructural común, por lo
que también incluyen como sistema otras agrupaciones de órganos (sistemas digestivo, respiratorio, urinario, genital y
cardiovascular). Otros autores estiman que todos los sistemas que concurren en la misma función forman un aparato
(aparatos de la vida de relación, de nutrición y de reproducción). También se subdividen los sistemas en otros más
limitados, por lo que aumenta su número. Además, hay diferentes criterios al precisar los componentes de
determinados grupos de órganos (endocrino, hemopoyético y circulatorio).
Por las razones antes expuestas, los términos sistema y aparato se usan indistintamente, aunque la tendencia
predominante es emplear la palabra sistema.
Enfoques del estudio de la anatomía.
Existen tres enfoques para el estudio de la anatomía: anatomía sistémica, anatomía regional, anatomía clínica.
 La anatomía sistémica es un enfoque del estudio anatómico organizado por sistemas orgánicos, como el sistema
cardiovascular, que destaca los aspectos generales de este sistema en todo el cuerpo.
 La anatomía regional es un enfoque del estudio anatómico basado en regiones, partes o divisiones del cuerpo,
como el abdomen, que destaca las relaciones de varias estructuras sistémicas (músculos, nervios y arterias)
dentro de la región, la parte o la división del cuerpo.
 La anatomía clínica es un enfoque del estudio anatómico basado sobre regiones, sistemas o ambos, que destaca
la aplicación práctica del conocimiento anatómico a la solución de problemas clínicos y/o la aplicación de
observaciones clínicas para aumentar el conocimiento anatómico.
La anatomía de superficie, estudio del cuerpo vivo en reposo y en acción, se utiliza en los tres enfoques principales
para el estudio de la anatomía. La anatomía de superficie describe la configuración de la superficie del cuerpo, sobre
todo su relación con las partes más profundas como huesos y músculos. El examen físico de los pacientes es una
extensión clínica de la anatomía de superficie. Uno de los principales objetivos de la anatomía de superficie es la
visualización de estructuras ubicadas debajo de la piel. Por ejemplo, en personas que presentan heridas cortantes, el
médico debe visualizar las estructuras profundas que podrían estar lesionadas.
Sistemas y aparatos del cuerpo humano.
En cursos introductorios se utiliza el enfoque sistémico para el estudio de la anatomía de superficie. A continuación se
presentan descripciones breves de los sistemas del cuerpo y sus ramas de estudio (entre paréntesis).
El sistema tegumentario (dermatología) consiste en la piel (tegumento) y sus anexos como el pelo y las uñas. La piel,
el órgano más grande del cuerpo, consiste en una capa celular superficial, la epidermis y una capa profunda de tejido
conectivo, la dermis. La piel proporciona:
 Protección al cuerpo de lesiones, de la pérdida de líquidos y de microorganismos invasores.
 Regulación del calor a través de las glándulas y los vasos sanguíneos.
 Sensibilidad a través de los nervios superficiales y sus terminaciones sensitivas.
89
BLOQUE 3
El sistema esquelético o sistema óseo (osteología) consiste en los huesos y el cartílago. Proporciona soporte al
cuerpo y protege los órganos vitales; por ejemplo, las costillas y el esternón protegen el corazón y los pulmones. El
sistema muscular actúa sobre el sistema esquelético para producir movimiento.
El sistema muscular (miología) está compuesto por los músculos que se
contraen para mover partes del cuerpo, sobre todo los huesos que se articulan
en las uniones.
El sistema articular (artrología) consiste en las articulaciones y sus ligamentos
asociados. Conecta las partes óseas del sistema esquelético y proporciona los
sitios en los cuales ocurren los movimientos. Así, gran parte de los sistemas
esquelético, articular y muscular constituyen el sistema locomotor. Estos
sistemas funcionan en conjunto para producir la locomoción: los cambios en la
postura o la posición y el movimiento de un lugar a otro. Las estructuras
involucradas en la locomoción son los músculos, los huesos, las articulaciones y
los ligamentos, así como las arterias, las venas y los nervios que les aportan
oxígeno y nutrientes, eliminan sus desechos y estimulan su acción. Consulta el
sitio http://www.aplicaciones.info/naturales/naturi20.htm para practicar este
tema.
Se puede encontrar referencia a los sistemas anteriores integrados en
el sistema o aparato locomotor, compuesto de la piel que cubre el
cuerpo, el armazón óseo que le sirve de sostén, y los músculos que lo
movilizan. Son sistemas o grupos de órganos que actúan para
ejecutar una de las funciones primarias. Los sistemas tegumentario,
esquelético, articular y muscular funcionan particularmente, pero al
actuar como estructuras protectoras del organismo, y por el hecho de
determinar la forma y simetría del cuerpo, su estudio debe hacerse
tomando en consideración las relaciones que presentan. El
movimiento se lleva a cabo gracias a la estructura y a la forma que
proporciona el esqueleto. Asimismo, es el resultado de la función del
sistema muscular, el cual está compuesto de células alargadas que
se contraen y relajan, dando lugar al desplazamiento de los distintos
segmentos del cuerpo.
90
CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO
El sistema nervioso (neurología) consiste en el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y el sistema
nervioso periférico (nervios craneanos y espinales, junto con sus terminaciones motoras y sensitivas). El sistema
nervioso responde al medio ambiente y a las condiciones internas y estimula la respuesta apropiada. También
controla y coordina las funciones de los distintos sistemas. El sistema nervioso está estructurado por cadenas de
neuronas conectadas por las sinapsis.
91
BLOQUE 3
El sistema circulatorio (angiología) consiste en los sistemas cardiovascular y linfático, que funcionan en paralelo para
distribuir líquidos dentro del cuerpo; se compone del corazón y de los vasos sanguíneos que impulsan y conducen la
sangre a través del cuerpo. El sistema linfático es una red de vasos linfáticos que extrae el exceso de líquido
extracelular (linfa) del compartimiento de líquido intersticial (intercelular) del cuerpo, lo filtra a través de los ganglios
linfáticos y lo retorna al torrente sanguíneo.
92
CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO
El sistema digestivo (gastroenterología) o sistema alimentario está compuesto por los órganos asociados con la
ingestión, la masticación, la deglución, la digestión, la absorción de nutrientes y la eliminación de desechos sólidos en
forma de heces.
93
BLOQUE 3
El sistema urinario (urología) consiste en los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra, los cuales, respectivamente,
producen, transportan, almacenan y excretan intermitentemente desechos líquidos (orina). Los riñones también
regulan el equilibrio ácido-base y de los líquidos.
94
CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO
El sistema reproductor (ginecología y andrología) consiste en los órganos genitales, como los ovarios y los testículos,
que están relacionados con la reproducción.
El sistema endocrino (endocrinología) consiste en las glándulas sin conductos, como la glándula tiroides, que
producen hormonas que son distribuidas por el sistema circulatorio a todas las partes del cuerpo para alcanzar los
órganos receptores. Las glándulas endocrinas influyen en el metabolismo, coordinan y regulan otros procesos
corporales, incluso los asociados con el ciclo menstrual o los acontecimientos del embarazo.
95
BLOQUE 3
96
CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO
El aparato respiratorio está constituido por un conjunto de órganos cuya función es la de conducir el oxígeno hasta los
glóbulos rojos de la sangre. Estos órganos pueden agruparse en dos categorías, los que integran las vías
respiratorias superiores, o sea, la cavidad nasal, la faringe, y la laringe; y los que integran las vías respiratorias
inferiores, o sea, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los alveolos pulmonares.
97
BLOQUE 3
Todas las partes u órganos del cuerpo humano trabajan armónicamente para llevar a cabo las funciones que hacen
posible la vida. Entre las funciones más importantes están la respiración, la digestión, la circulación, la locomoción, la
reproducción y la excreción. Es importante conocer nuestro cuerpo y sus funciones y tener la disposición para
cuidarlo y conservarlo. Las siguientes figuras ofrecen información para ubicar algunos órganos, la conformación de
los sistemas y su función.
98
CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO
99
BLOQUE 3
100
CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Comprende la organización
sistémica del cuerpo humano.
Concibe al organismo humano
como un conjunto.
Reconoce la función integral de
su cuerpo.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Lee los textos anteriores y resuelve los siguientes cuestionamientos.
¿Cuáles son los criterios para agrupar los órganos que conforman los sistemas y aparatos del cuerpo humano?
Explica en qué consiste el enfoque sistémico de los estudios anatómicos, incluye algún ejemplo.
¿Por qué el cuerpo humano se considera como un conjunto (todo) a pesar de los diversos niveles de
complejidad en los que se organiza?
Actividad: 3
101
BLOQUE 3
Cierre
Elabora un mapa conceptual con los términos que aparecen en la siguiente tabla.
(Puedes incluir otros conceptos relacionados).
Vejiga.
Intestino.
Aparato reproductor.
Vasos sanguíneos.
Cerebro.
Aparato cardiovascular.
Aparato digestivo.
Corazón Sistema inmunitario.
Riñones.
Pulmones.
Ganglios linfáticos.
Boca.
Sistema Musculo esquelético.
Sistema nervioso.
Ovarios.
Sistema tegumentario.
Aparato respiratorio.
Estómago.
Testículos.
El cuerpo humano.
Glándula tiroides.
Aparato urinario.
Útero.
Actividad: 4
102
CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Mapa conceptual. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Organiza conceptos
anatómicos.
Integra conceptos.
Demuestra creatividad en la
organización de información.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 4 (continuación)
103
BLOQUE 3
Secuencia didáctica 2.
Funciones de nutrición, relación y reproducción humana.
Inicio

Evaluación
Actividad: 1 Producto: Reactivos. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce conceptos de
anatomía y fisiología humana.
Resuelve reactivos.
Confirma sus conocimientos
previos sobre anatomía y
fisiología humana.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Elige la opción que responde correctamente a cada reactivo.
( ) El intercambio de materia y energía que todo ser vivo realiza con su medio corresponde
a la función de:
a) Nutrición
b) Relación
c) Reproducción
d) Adaptación
( ) La capacidad que tiene todo ser vivo para percibir y responder a estímulos corresponde a la función de:
a) Nutrición
b) Reproducción
c) Relación
d) Generación
( ) La capacidad que tiene todo ser vivo para producir copias de sí mismo corresponde a la función de:
a) División
a) Adaptación
b) Reproducción
c) Nutrición
Escribe en el paréntesis las letras V o F según los enunciados sean verdaderos o falsos:
( ) Con el término lateral se identifica: apartado de la línea media del cuerpo.
( ) Con el término sagital, se señala al plano trazado en la línea media del cuerpo.
( ) Las cavidades torácica y abdominopélvica albergan las víscera del cuerpo.
( ) Se utiliza el término superior para describir la estructura del cuerpo equivalente a arriba.
( ) Un plano parasagital divide al cuerpo en porciones derecha e izquierda desiguales.
Actividad: 1
104
CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO
Desarrollo
Cuando se estudia con mayor detalle la estructura y la función de los sistemas de órganos, se debe relacionar
siempre cada sistema y sus componentes con el conjunto del cuerpo. Ningún sistema corporal funciona totalmente
independiente de los otros sistemas. Todos los sistemas están estructural y funcionalmente interrelacionados y son
interdependientes.
De manera general, y sólo con fines didácticos, las funciones que el cuerpo humano desarrolla se pueden agrupar en
funciones de nutrición, relación y reproducción.
Función de nutrición.
105
BLOQUE 3
Las funciones de nutrición, llamadas también vegetativas, son
comunes a todos los seres vivos. Aseguran los intercambios entre el
organismo y su medio, para asegurar su crecimiento, estabilización
y mantenimiento. Están representadas por:
1. La circulación, que conduce los nutrientes y el oxígeno hasta
las células.
2. La digestión, cuya función es la simplificación de los alimentos
necesarios para la vida celular.
3. La respiración y la excreción urinaria, responsables de la
eliminación al exterior de los residuos del metabolismo celular.
Integración de las funciones de nutrición. El cuerpo humano
necesita para sobrevivir elementos del exterior, como los alimentos y
el oxígeno, los que transforma para obtener energía y con ello
realizar sus procesos vitales y producir material para su constitución
y renovación. Al mismo tiempo estos procesos generan productos
de desecho que tiene que eliminar. Los elementos del exterior se
obtienen a través de los sistemas digestivo y respiratorio, los
materiales y la energía son distribuidos en todo el organismo por los sistemas cardiovasculares y respiratorios, y los
desechos son eliminados a través del sistema excretor. El siguiente esquema representa los procesos mencionados.
En resumen, durante el proceso de nutrición, los alimentos y el oxígeno son trasportados por la sangre a todas las
células para sus funciones metabólicas. Los productos de desecho resultantes de estas funciones regresan a la
sangre, la cual los conduce a los riñones, pulmones y piel en donde serán eliminados por medio de la orina,
respiración externa y sudor, y finalmente los residuos sólidos de los alimentos que no fueron absorbidos serán
eliminados durante la defecación.
Función de relación.
Mediante la función de relación se perciben las condiciones del exterior y del interior del cuerpo, se analiza esta
información y se elabora la respuesta necesaria en cada momento. La recepción de la información la realizan los
sentidos y los receptores internos y en la ejecución de la respuesta intervienen el aparato locomotor y el sistema
endocrino. El sistema nervioso central coordina todos los mecanismos de captación de estímulos y elaboración de
respuestas.
El hombre, como ser vivo inmerso en la naturaleza, no es un ser autosuficiente, sino que depende continuamente del
medio en que vive, es afectado por las variaciones que se producen en ese medio y debe adaptarse a ellas para
proteger su vida y su especie. Los cambios que ocurren en el medio pueden ser recogidos por un ser vivo y provocar
la elaboración de una respuesta siempre que dichos cambios sean capaces de estimular los receptores que ese
organismo ha desarrollado en su filogenia. Muchas respuestas son automáticas o independientes de la voluntad y
106
CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO
forman parte de la memoria genética de una
especie. Otras veces los estímulos son
recogidos y comparados con experiencias
previas (memoria individual) antes de
escoger una respuesta entre varias posibles.
En esta decisión influye el aprendizaje. El ser
humano es capaz, además, de tener en
cuanta acontecimientos pasados, presentes
posibles en el futuro antes de tomar una
determinación. En esta respuesta estarán
implicados sentimientos, emociones y las
características de la personalidad.
Las funciones de relación abarcan los
procesos biológicos que permiten al ser vivo
la comunicación con el medio externo. En
este sentido se pueden incluir como
elementos orgánicos que participan en las
funciones de relación, en primer lugar la piel
(sistema tegumentario), verdadera frontera entre nuestro cuerpo y el medio, donde radican numerosos receptores que
permiten percibir el tacto de los objetos, la temperatura, los cambios de presión, etcétera. En segundo lugar, el
aparato locomotor, cuya finalidad esencial es servir de armazón para las estructuras orgánicas, pero también el medio
de que dispone el organismo para desplazarse, para articular el lenguaje, la escritura, la deglución de los alimentos,
entre otras funciones. En tercer lugar, las estructuras típicamente relacionadas con la función, es decir, los órganos de
los sentidos (sistema sensorial). Y, en cuarto lugar, el sistema nervioso, rector y regulador de todas las funciones
corporales. Para ello, este sistema necesita unas vías de información y un dispositivo que haga llegar los ajustes
necesarios a las diversas piezas de la maquinaria humana.
Función de reproducción.
Es una de las tres funciones vitales, junto con la de nutrición y la de relación; estas se dirigen a la supervivencia del
individuo, mientras que la de reproducción tiene como finalidad la supervivencia de la especie. La reproducción
asegura, por un lado, la perpetuación de la especie y, por otro, el incremento del número de individuos que de este
modo aumenta la capacidad colonizadora de la especie.
Las funciones por las cuales los seres organizados producen otros seres semejantes a ellos, se denominan de
reproducción o generación. Siendo vivípara la generación en la especie humana, han de intervenir en las funciones de
reproductoras el aparato genital masculino y el femenino; vinculado cada uno en un diferente individuo. La
reproducción consiste en constituir una nueva unidad de información (un genoma) de tal manera que pueda iniciar la
existencia de otro individuo de la misma especie, al ponerse en marcha la emisión del mensaje genético. La emisión
(expresión de los genes) ordenada a lo largo del tiempo de ese mensaje constituye la existencia de ese individuo
concreto. La reproducción es diferente de la evolución. En la reproducción se da paso, al transmitir la vida, a la
construcción del soporte material de un programa, de un mensaje, que no difiere del propio de los progenitores. Las
diferencias, el polimorfismo, que no sale de los límites de la especie, aporta la variabilidad fenotípica de los diferentes
individuos. Por el contrario, evolucionar es dar paso al trasmitir la vida, a la construcción del soporte material diferente
del propio, no solo en las características que le definen como individuo, sino en las características de la especie a que
pertenece.
¿Qué diferencia existe entre reproducción y evolución?
107
BLOQUE 3
Evaluación
Actividad: 2
Producto: Respuesta no
estructurada.
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Justifica la interrelación de los
sistemas del cuerpo humano.
Expone la integración funcional del
cuerpo humano.
Reconoce la interdependencia
estructural y funcional de su
cuerpo.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Explica cómo se integran los diversos sistemas del cuerpo humano para realizar las
funciones vitales.
Actividad: 2
108
CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO
Investiga qué sistemas corporales se ven afectados y cuáles son las anomalías
ocasionadas en ellos, por las siguientes enfermedades: hipertensión, obesidad y
diabetes
Actividad: 3
109
BLOQUE 3
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Reporte de investigación. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Asocia enfermedades con los
sistemas corporales afectados.
Relaciona la diabetes, hipertensión
y obesidad y los daños
ocasionados en el organismo.
Reconoce los daños corporales
ocasionados por diversos
trastornos.
Adopta hábitos saludables.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Lee la información de esta secuencia y argumenta las relaciones de los diversos
sistemas afectados por los trastornos anteriores.
Actividad: 3 (continuación)
110
CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO
Cierre
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Presentación. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Destaca las características
principales, funciones,
enfermedades y medidas
preventivas de los sistemas del
cuerpo humano.
Documenta y expone la
información obtenida.
Participa activamente en el
trabajo grupal.
Aporta ideas creativas y
novedosas para la realización de
la investigación.
Coevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
En equipo. Investiguen, del sistema que les haya asignado su profesor (a), los
siguientes tópicos:
 Estructura y órganos que lo conforman (utilizar esquemas o modelos anatómicos).
 Función.
 Principales trastornos y enfermedades.
 Higiene y otros aspectos preventivos.
Deben preparar una presentación siguiendo las instrucciones de su profesor (a) y presentar la
información al resto del grupo. Con los datos presentados por los diversos equipos deben completar
la siguiente tabla.
Funciones
vitales
Sistemas o
aparatos
integrados para
dicha función.
Principales
órganos de cada
sistema.
Función
específica.
Trastornos y
principales
enfermedades
(para cada
sistema).
Higiene y otras
medidas
preventivas.
Nutrición
Relación
Reproducción
Actividad: 4
111
BLOQUE 3
Bibliografía
 Córdova. Fisiología dinámica. Editorial, MASSON, S. A. Barcelona, España. 2003.
 Alton Biggs, Chris Kapicka, Linda Lundgren. Biología, la dinámica de la vida. McGraw-Hill. México, D. F., 2000.
 Antonio Cruz Soto, María del Carmen C. Meza Vásquez. Temas Selectos de Ciencias de la Salud I. Compañía
Editorial Nueva Imagen, S. A. de C. V. México, D. F. 2003.
 Berta Yoshiko Higashida Hirose. Ciencias de la Salud, segunda edición. McGraw-Hill, México, D. F. 1991.
 Eldra Pearl Salomon, Linda R. Berg, Diana W. Martin. Biología, quinta edición. McGraw-Hill Interamericana.
México, D. F. 2001.
 Fernando García, Carlos G. Guevara, Ma. Estela Rosas. Educación para la salud. Preuniversitario Ed. Santillana.
México, D.F. 2007.
 Francisco Vargas Ocampo. Temas selectos de Morfología y Fisiología. Editorial LIMUSA, S. A. de C. V. México, D.
F. 2003.
 Gerard J. Tortora, Berdell R. Funke, Christine L. Case. Introducción a la Microbiología. 9° Edición. Editorial Médica
Panamericana, S. A. Buenos Aires, 2007.
 Gillian Pocock, Christopher D. Richards. Fisiología humana, la base de la medicina. 2° edición. Barcelona,
España, 2005.
 Gisela Ponce y Ponce de León. Anatomía y fisiología. Libro de trabajo. Departamento de Editorial Universitaria.
Mexicali, Baja Californio, México. 2004.
 Julia Porras Arévalo. La escuela, promotora de educación para la salud. Ed. Visión Libros. Madrid, España. 2010.
 Keith L. Moore, Arthur F. Dalley II. Anatomía, con orientación clínica, quinta edición. Editorial Médica
Panamericana. México, D. F. 2007.
 Mario Rodríguez Pinto, Dr. Anatomía fisiología e higiene. Bachillerato SEP y UNAM. Editorial Progreso, 6°
impresión. México, D.F. 2003.
 P. Vincent. Anatomía, fisiología, biología, higiene. Editorial Reverté, S. A. España 1981.
 Patrick Holford. Mejore su digestión. Manuel para evitar y combatir las enfermedades y molestias digestivas. Amat
Editorial, S. L., Barcelona, 2002.
 R. Cuauhtémoc Pineda. Educación para la Salud. Tomo 1 libro de texto.
 Richard L. Drake, Wayne Vogl, Adam W. M. MItchelll. ELSEVIER. Edición en español, Madrid, España. 2007.

Más contenido relacionado

PDF
Libro de Ciencias de la Salud I
PPT
F). proceso salud-enfermedad
PPTX
Historia natural de la enfermedad (1)
PPTX
2 proceso salud y enfermedad
PDF
Anatomia y fisiologia del cuerpo humano
PPTX
Proceso de salud enfermedad
PPT
Los cuidados en el Antiguo Egipto
PDF
Cuadro comparativo corriente éticas
Libro de Ciencias de la Salud I
F). proceso salud-enfermedad
Historia natural de la enfermedad (1)
2 proceso salud y enfermedad
Anatomia y fisiologia del cuerpo humano
Proceso de salud enfermedad
Los cuidados en el Antiguo Egipto
Cuadro comparativo corriente éticas

La actualidad más candente (20)

PPT
El enfoque de riesgo
PPT
Los cuidados enfermeros en el renacimiento
PPT
Introduccion a la Salud Publica
DOCX
Examen salud publica contestado
DOCX
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
PPTX
11 cadena epidemiologia
PPT
Historia natural de la enfermedad.
PPT
Paradigmas de enfermeria
PPT
Medicina Tradicional Mexicana
PPTX
Diagnostico de salud comunitario
PPTX
ejemplos de historia de la enfermedad
PDF
La salud y sus determinantes
PPT
Edad Moderna Enfermería
PPTX
MODELO PRECEDE PROCEDE
PPTX
Historia natural de la enfermedad
PPT
Educacion para la salud
PPTX
Medicina Precolombina
PPTX
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
PPTX
Evolución biológica y geológica de la tierra
PPT
Clase 2 epidemiologia
El enfoque de riesgo
Los cuidados enfermeros en el renacimiento
Introduccion a la Salud Publica
Examen salud publica contestado
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
11 cadena epidemiologia
Historia natural de la enfermedad.
Paradigmas de enfermeria
Medicina Tradicional Mexicana
Diagnostico de salud comunitario
ejemplos de historia de la enfermedad
La salud y sus determinantes
Edad Moderna Enfermería
MODELO PRECEDE PROCEDE
Historia natural de la enfermedad
Educacion para la salud
Medicina Precolombina
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolución biológica y geológica de la tierra
Clase 2 epidemiologia
Publicidad

Similar a CIENCIAS DE LA SALUD 1 (20)

PDF
FPROP5S_Cs_Salud1.pdf
PDF
Libro de Ciencias de la Salud II
PDF
CIENCIAS DE LA SALUD 2
PDF
Síntesis de mapa curricular. Ciencias de la Salud.
PPTX
Anatomía (morfofisiología humana)
DOCX
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
DOCX
Mapa curricular del plan de estudios del cch
DOCX
Mapa curricular cch
PDF
Sintesis del plan y programa de estudio de cch
PDF
Biologia1.pdf
DOCX
sintesis del mapa curricular del plan de estudios del cch
PDF
Sintesis colegio d ciencias y humanidades
PDF
Quinto Semestre.- Guía Didáctica del Estudiante.- Ciencias de la Salud I.pdf
DOC
Ciencias completa revisada
PDF
FORMATO PARA PROGRESIIONES Ciencias-de-la-Salud-I.pdf
DOCX
Mapa_Curricular_CCH_CinthyaBatres
PPTX
Planeaciones de Biología Septiembre.pptx
PDF
Pdf estrategia temas de la salud
PDF
2014 a educacion para la salud_jmmh
DOCX
Producto 15.
FPROP5S_Cs_Salud1.pdf
Libro de Ciencias de la Salud II
CIENCIAS DE LA SALUD 2
Síntesis de mapa curricular. Ciencias de la Salud.
Anatomía (morfofisiología humana)
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Mapa curricular del plan de estudios del cch
Mapa curricular cch
Sintesis del plan y programa de estudio de cch
Biologia1.pdf
sintesis del mapa curricular del plan de estudios del cch
Sintesis colegio d ciencias y humanidades
Quinto Semestre.- Guía Didáctica del Estudiante.- Ciencias de la Salud I.pdf
Ciencias completa revisada
FORMATO PARA PROGRESIIONES Ciencias-de-la-Salud-I.pdf
Mapa_Curricular_CCH_CinthyaBatres
Planeaciones de Biología Septiembre.pptx
Pdf estrategia temas de la salud
2014 a educacion para la salud_jmmh
Producto 15.
Publicidad

Más de Luciano Renteria (20)

PDF
GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
PDF
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
PDF
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
PDF
ORIGEN DE LA RAZA HUMANA
PDF
ORIGEN DEL VIH
DOCX
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
PDF
EL VIRUS DEL EBOLA
PDF
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURA
PDF
REVISTA SABER MAS
PDF
CONVOCATORIA MUNICIPAL
DOCX
ENCUENTRO DE MEZCALEROS
PDF
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014
PDF
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACION
PDF
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANA
PDF
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROS
DOCX
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
PDF
REVISTA SABER MAR
PDF
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
DOCX
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA
DOCX
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje de tem...
GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
ORIGEN DE LA RAZA HUMANA
ORIGEN DEL VIH
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
EL VIRUS DEL EBOLA
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURA
REVISTA SABER MAS
CONVOCATORIA MUNICIPAL
ENCUENTRO DE MEZCALEROS
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACION
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANA
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROS
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
REVISTA SABER MAR
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje de tem...

Último (20)

PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Metodologías Activas con herramientas IAG
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia

CIENCIAS DE LA SALUD 1

  • 2. 2 PRELIMINARES Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de junio de 2012. Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México La edición consta de 2,160 ejemplares. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA Director General Mtro. Julio Alfonso Martínez Romero Director Académico Dr. Manuel Valenzuela Valenzuela Director de Administración y Finanzas C.P. Jesús Urbano Limón Tapia Director de Planeación Ing. Raúl Leonel Durazo Amaya CIENCIAS DE LA SALUD 1 Módulo de Aprendizaje. Copyright ©, 2011 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora todos los derechos reservados. Tercera edición 2012. Impreso en México. DIRECCIÓN ACADÉMICA Departamento de Desarrollo Curricular Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280 COMISIÓN ELABORADORA: Elaborador: Nydia Gabriela Estrella Revisión Disciplinaria: María de los Ángeles Valenzuela Olaje Corrección de Estilo: Alejandro Ernesto Rivas Santoyo Supervisión Académica: Mtra. Luz María Grijalva Díaz Diseño: María Jesús Jiménez Duarte Edición: Cynthia Deyanira Meneses Avalos Coordinación Técnica: Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri Diana Irene Valenzuela López Coordinación General: Dr. Manuel Valenzuela Valenzuela
  • 3. 3PRELIMINARES Ubicación Curricular HORAS SEMANALES: 03 CRÉDITOS: 06 DATOS DEL ALUMNODATOS DEL ALUMNODATOS DEL ALUMNODATOS DEL ALUMNO Nombre: _______________________________________________________________ Plantel: __________________________________________________________________ Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________ E-mail: _________________________________________________________________ Domicilio: ______________________________________________________________ _______________________________________________________________________ COMPONENTE: FORMACIÓN PROPEDÉUTICA GRUPO: QUÍMICO BIÓLOGO
  • 5. 5PRELIMINARES Presentación .........................................................................................................................................................7 Mapa de asignatura..............................................................................................................................................8 BLOQUE 1: RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD....................................................................9 Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1: Salud y enfermedad: pasado y presente ....................................................................10 • Ciencias de la salud y sus objetivos ..........................................................................................................11 • Interdisciplinariedad de las ciencias de la salud .......................................................................................13 • Salud y enfermedad....................................................................................................................................16 Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2: Cómo prevenir, curar y rehabilitar nuestro estado de salud.......................................24 • Factor ecológico de la salud y la enfermedad...........................................................................................25 • Historia natural de la enfermedad ..............................................................................................................31 • Niveles de prevención ................................................................................................................................34 • Estilos de vida, medio ambiente y salud....................................................................................................39 • Indicadores de salud ..................................................................................................................................42 BLOQUE 2: RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA .......................................................................51 Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1: Introducción a la anatomía y fisiología humana..........................................................52 • Introducción a la anatomía y la fisiología ...................................................................................................53 • Organización general del cuerpo humano.................................................................................................54 • Anatomía y medicina ..................................................................................................................................60 Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2: Planimetría y cavidades del cuerpo humano ............................................................65 • Posición anatómica, planos corporales y terminología anatómica básica...............................................66 • Cavidades corporales humanas ................................................................................................................71 BLOQUE 3: CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO .......................81 Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1: Conceptos de anatomía, fisiología e higiene individual..............................................82 • Anatomía, fisiología, higiene y salud..........................................................................................................84 • Conceptos de sistema y aparato ...............................................................................................................88 • Enfoques del estudio de la anatomía.........................................................................................................88 • Sistemas y aparatos del cuerpo humano ..................................................................................................88 Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2: Funciones de nutrición, relación y reproducción humana ........................................103 • Función de nutrición .................................................................................................................................104 • Función de relación ..................................................................................................................................105 • Función de reproducción .........................................................................................................................106 Bibliografía ........................................................................................................................................................111 Índice
  • 7. 7PRELIMINARES “Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”. El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un mismo propósito en un determinado contexto. El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Ciencias de la Salud 1, es una herramienta de suma importancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está implementando a nivel nacional. El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que tu aprendizaje sea significativo. Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que realizaste en las actividades de inicio y desarrollo. En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma individual, binas o equipos. Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de campo, etc. La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo. Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje. Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las actitudes de responsabilidad e integración del grupo. Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo social, profesional y laboral. Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. Presentación
  • 8. 8 PRELIMINARES CienciasdelaSalud1 Bloque 1.Bloque 1.Bloque 1.Bloque 1. Relaciona la salud y la enfermedad. Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1: Relaciona la salud y la enfermedad. Secuencia didáctica 2.Secuencia didáctica 2.Secuencia didáctica 2.Secuencia didáctica 2. Como prevenir, curar y reahabilidar nuestro estado de salud. Bloque 2.Bloque 2.Bloque 2.Bloque 2. Recoce la morfología humana. Secuencia didáctica 1.Secuencia didáctica 1.Secuencia didáctica 1.Secuencia didáctica 1. Introducción a la anatomía y fisiología humana. Secuencia didáctica 2.Secuencia didáctica 2.Secuencia didáctica 2.Secuencia didáctica 2. Planimetría y cavidades del cuerpo humano. Bloque 3.Bloque 3.Bloque 3.Bloque 3. Conoce tu cuerpo y valora la importancia de su cuidado. Secuencia didáctica 1.Secuencia didáctica 1.Secuencia didáctica 1.Secuencia didáctica 1. Conceptos de anatomía , fisiología e higiene individual. Secuencia didáctica 2.Secuencia didáctica 2.Secuencia didáctica 2.Secuencia didáctica 2. Funciones de nutrición, relación y reproducción humana.
  • 9. Tiempo asignado: 15 horas Relaciona la salud y la enfermedad. Competencias disciplinares extendidas:  Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico social, para dar solución a problemas.  Aplica los avances científicos y tecnológicos en el mejoramiento de las condiciones de su entorno social.  Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y bilógico presentes en la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.  Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.  Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.  Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.  Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad.  Aplica medidas de seguridad para prevenir accidentes en su entorno y/o para enfrentar desastres naturales que afecten su vida cotidiana. Unidad de competencia: Explica las medidas preventivas necesarias para la conservación de la salud, con base en la historia natural de la enfermedad en sus etapas, a partir del reconocimiento de la relación interdisciplinaria de las ciencias de la salud, en el marco de los conceptos actuales de salud y enfermedad e identificando los factores ambientales que inciden como agentes generadores o desencadenantes; mostrando una actitud participativa y de interés dentro del aula. Atributos a desarrollar en el bloque:  Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.  Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.  Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.  Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.  Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.  Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.  Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.  Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.  Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.  Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.  Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.  Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.  Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.  Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
  • 10. 10 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Secuencia didáctica 1. Salud y enfermedad: pasado y presente. Inicio Evaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica los conceptos de salud y enfermedad. Relaciona los factores asociados a la salud. Integra los factores asociados a la salud individual y colectiva. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Escribe respuestas breves a las siguientes preguntas. Comenta las respuestas con el resto del grupo. 1. ¿Con tus palabras describe el significado de salud y de enfermedad? 2. ¿Por qué la alimentación es la base de una buena salud? 3. ¿Qué servicios básicos necesita una comunidad para alcanzar niveles dignos de salud? 4. ¿Qué profesionistas intervienen en la atención de la salud tanto en forma individual como en lo colectivo? 5. ¿Qué relación encuentras entre el refrán que dice “Después de ahogado el niño, tapan el pozo” con la salud de una persona? Actividad: 1
  • 11. 11 BLOQUE 1 Desarrollo Ciencias de la salud y sus objetivos. Desde el origen de la humanidad y principalmente a partir de que los individuos se organizan en comunidades, se manifiesta un gran interés por la salud y se acumula experiencia en la lucha contra las enfermedades o las situaciones que afectan la capacidad de vivir. Iniciando en la antigüedad, se formalizaron conocimientos, prácticas y habilidades específicas para ayudar a las personas a mantener la vida, o bien, a superar las alteraciones ocasionadas por diversos males que frecuentemente causaban graves limitaciones e incluso la muerte. Las ciencias de la salud son las disciplinas que generan y conforman los conocimientos, habilidades, actitudes y valores adecuados para la prevención de enfermedades, la promoción y restauración de la salud, así como el bienestar en el individuo, la familia y la comunidad. Las ciencias de la salud incluyen diversas disciplinas orientadas a la atención de la salud de los seres humanos. Son complementarias y por lo tanto interdisciplinarias, es decir los integrantes de las distintas disciplinas trabajan en equipo para aclarar o solucionar problemas de salud. Las ciencias de la salud se ocupan del ser humano desde el punto de vista integral; esto es: su actividad como organismo biológico individual, su interrelación con otros seres en los niveles social, físico, mental, cultural, educacional y con su medio ambiente. Las ciencias de la salud consideran la calidad de vida de un individuo como el resultado de aspectos genéticos, hábitos higiénicos, costumbres e influencias sociales y culturales, de tal manera que se encuentran relacionadas con disciplinas pertenecientes a las ciencias naturales, como biología, química, ecología y genética. Ciencias sociales, tales como, psicología, demografía, economía y sociología, así como, la matemática y metodología. Las ciencias de la salud abarcan distintas disciplinas que se complementan unas a otras. Sus principales objetivos están encaminados a mantener, recuperar y mejorar la salud y el bienestar de los seres vivos; promover la salud, prevenir cualquier trastorno y tratar, curar y rehabilitar enfermos, así como comprender mejor los complejos procesos vitales de los organismos y sus enfermedades. La salud es la finalidad, el objeto y la razón de la práctica cotidiana de las ciencias de la salud. La salud es el resultado de múltiples factores que se presentan a lo largo de la vida del individuo, algunos de los cuales son los factores genéticos y sociales. Después de nacer, el ser humano recibe influencias del ambiente externo sobre su formación física y psíquica. Para poder hacerles frente, depende de su constitución, heredada y adquirida, así como de la ayuda de la ciencia y sociedad. Algunos estudios sociológicos indican que existen factores específicos de salud que actúan todo el tiempo. Por ejemplo, la calidad de los cuidados maternales que recibe un niño en sus primeros años de vida, influirá definitivamente en su existencia futura. El cuidado recibido por parte de la madre, con el resultado de estabilidad emocional, es un factor específico de salud irremplazable, ni aun por los mejores sistemas de cuidados puramente físicos. Los factores psicológicos son de gran importancia en la conservación de la salud. Las motivaciones inconscientes, asociadas con tensiones familiares, sociales, económicas y laborales, pueden producir reacciones bilógicas que a su vez desencadenan desórdenes orgánicos o funcionales. Por ello, las ciencias de la salud promueven la orientación psicológica que permita al individuo desarrollarse sanamente dentro del círculo social en el que se encuentra. Las ciencias de la salud juegan un papel importante al mantener informada a la población acerca de diferentes factores que influyen en el deterioro de la salud en general; por ejemplo, relaciona el estado de salud con el sueño; las defecaciones regulares con una buena digestión; la vivienda y la vestimenta adecuadas con una condición de vida sana. Así mismo las ciencias de la salud proveen a la población de una cultura que la instruye, pues muchas veces desconoce las situaciones más elementales para mantener la salud.
  • 12. 12 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Evaluación Actividad: 2 Producto: Conclusión. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Comenta los objetivos principales del Programa Nacional de Salud del País. Selecciona datos relevantes de la información analizada. Apoya la elaboración de conclusiones grupales, aportando ideas creativas; respetando la participación de sus compañeros. Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Para realizar la siguiente actividad lee el texto anterior y anota con tus palabras cuáles son los objetivos de las ciencias de la salud. _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ Consulta en internet las direcciones proporcionadas. En ellas encontrarás los mensajes del Presidente de la República y del Secretario de Salud; escritos en el Plan Nacional de Salud (2007-12). Una vez realizada la lecturas, identifica en el documento las necesidades sobre salud que se deben atender en nuestro País. Escribe tu conclusión en las siguientes líneas. http://alianza.salud.gob.mx/descargas/pdf/pns_version_completa.pdf http://portal.salud.gob.mx/ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Actividad: 2
  • 13. 13 BLOQUE 1 Interdisciplinariedad de las ciencias de la salud. Las ciencias que estudian lo relativo a la salud son, por un lado naturales. Entre ellas pueden mencionarse principalmente biología, química, medicina y todas las relacionadas con ésta, como epidemiología, patología, farmacología, entre otras. Estas disciplinas se encargan principalmente de los aspectos individuales de la salud: de la constitución y funcionamiento del cuerpo humano, así como de las causas de las enfermedades, la naturaleza de éstas, su prevención y tratamiento. A continuación se describen algunas de ellas: Farmacología. Parte de las ciencias biomédicas que estudia las propiedades de los fármacos y sus acciones sobre el organismo Epidemiología. Rama de la salud pública, se define como la ciencia que estudia la frecuencia y distribución de los fenómenos relacionados con la salud y sus determinantes o causas en las poblaciones. La unidad de observación de la epidemiología es un grupo humano y no el individuo. Tiene dos grandes objetivos: 1) detectar, caracterizar y cuantificar los fenómenos de la salud y la enfermedad, así como 2) detectar, caracterizar y cuantificar las causas de la salud y la enfermedad para aplicar medidas preventivas eficientes. El estudio de esta ciencia es importante para prevenir enfermedades; además, la información que brinda sirve de base para la generación de políticas de gobierno en torno a la salud pública. Nutriología. Estudia la nutrición, analiza diversas características de los alimentos como el valor nutritivo, sensorial, higiénico-sanitario y químico-analítico. También se encarga de la conservación y tratamiento de los alimentos y comprende la medición de la cantidad de alimento que requiere cada individuo de acuerdo con el régimen alimenticio que le corresponde. Por otro lado están las ciencias sociales, como demografía, antropología, sociología, psicología y economía, principalmente, las cuales abordan la dimensión social del ser humano, aportando la información necesaria para establecer medidas de control, sistemas de educación, administración de los recursos. La demografía es la disciplina que se encarga de estudiar los diversos aspectos de la población humana, su estructura y dinámica, su dimensión y su evolución, así como sus características generales. La antropología y la sociología estudian la naturaleza social del ser humano, su forma de organizarse, las determinantes de su conducta como miembros de un grupo, así como los valores y creencias que están en la base de su actuación y que redundan en prácticas que favorecen o perjudican su estado de salud. La psicología es la disciplina concentrada en el estudio del ser humano como un ser dotado de instintos, pulsiones y la capacidad de pensar y actuar de acuerdo con sus pensamientos; este estudio se realiza con la finalidad de comprender el comportamiento humano en el grupo social. La psicología estudia desde los mecanismos de percepción, memoria, aprendizaje, motivación, así como pensamiento, inteligencia, lenguaje y personalidad. La economía es la disciplina social que se concentra en la investigación de los recursos materiales disponibles en una sociedad con la finalidad de orientar un mejor aprovechamiento y una más justa distribución. La economía es fundamental en el campo de la salud, porque permite evaluar las necesidades de la población y al mismo tiempo prever los recursos necesarios y establecer las estrategias para conseguirlos. La tendencia de la ciencia moderna es fomentar la interacción entre disciplinas, esta interacción puede abarcar desde la simple comunicación de ideas hasta la integración de conceptos, métodos, técnicas, datos y organización de la investigación. Un equipo interdisciplinario está conformado por personas que han recibido una formación diversa en cuanto a conceptos y métodos y se intercomunican en forma continua en un esfuerzo común. La interdisciplinariedad es eficaz para resolver problemas complejos como el cambio climático o las nuevas pandemias como la influenza, el SIDA o las adicciones. En todas las áreas de investigación se impone la necesidad de investigar de manera interdisciplinaria debido a la complejidad de los problemas a resolver. Como resultado de la confluencia de disciplinas se pueden mencionar la biofísica, bioquímica, física médica, bioinformática, mecatrónica, cibernética. La interdisciplinariedad permite tomar en cuenta distintos factores (biológicos, físicos, políticos, sociales o culturales) que rodean a la salud-enfermedad.
  • 14. 14 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Entre los dos ámbitos, de las ciencias naturales y sociales, se debe incluir la salud pública, pero no entendida como el estado de salud de la población sino como una disciplina cuya finalidad consiste en procurar la salud de las personas, pero con un enfoque colectivo que abarque la prevención de padecimientos, manejo de discapacidades, promoción de la eficiencia física y mental, así como difundir las medidas de higiene personal y el tratamiento de enfermedades. Esta disciplina de carácter tan general se apoya en todas las anteriores. Lee el siguiente resumen. Comenta la lectura con tus compañeros de grupo y escriban (en la tabla dispuesta para ello) las ciencias o disciplinas que se involucraron en este estudio, así como las que deben aportar sus conocimientos para atender las recomendaciones señaladas por la OMS. Resumen del informe. Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica. En lo que se refiere a sus resultados, equipos formados específicamente para la ocasión recabaron información de más de 24 000 mujeres procedentes de 15 entornos ubicados en 10 países con diferentes entornos culturales: Bangladesh, Brasil, Etiopía, Japón, Namibia, Perú, Samoa, Serbia y Montenegro, Tailandia y la República Unida de Tanzania. La aplicación de una metodología sólida y normalizada ha contribuido, en gran medida, a reducir muchas de las dificultades que surgieron en otros estudios realizados anteriormente sobre la violencia contra la mujer, y ha dado unos resultados que permiten comparar y analizar los distintos entornos culturales objeto de estudio. Los resultados del estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer subrayan la necesidad de que una amplia variedad de instancias, que van desde las autoridades de salud locales y dirigentes comunitarios hasta los gobiernos nacionales y los donantes internacionales, tomen medidas urgentes. Como demuestra el estudio, la violencia contra la mujer es una práctica generalizada y profundamente arraigada que tiene graves consecuencias para la salud y el bienestar de las mujeres. Su persistencia es moralmente inaceptable; sus costos son incalculables para los individuos, los sistemas de salud y para la sociedad en general. Sin embargo, hasta hace relativamente poco, ningún otro problema tan importante de salud pública haba sido tan ampliamente desatendido y mal comprendido. Las amplias diferencias en la prevalencia y en los patrones de violencia encontradas de un país a otro, y sobre todo de un entorno a otro dentro de los distintos pases examinados, indican que no hay nada que sea “natural” o inevitable sobre este problema. Las actitudes pueden y deben cambiar; las condiciones de la mujer pueden y deben mejorarse; y hombres y mujeres pueden y deben convencerse de que la violencia infligida por la pareja no puede aceptarse en una relación humana. Las siguientes recomendaciones se han extraído, fundamentalmente, de las conclusiones del estudio, aunque también se sustentan en estudios y lecciones aprendidas de otras experiencias en numerosos países. Concretamente, las recomendaciones corroboran las conclusiones y recomendaciones presentadas en el Informe mundial sobre la violencia y la salud de la OMS, y en particular las recomendaciones descritas en los capítulos sobre Violencia en la pareja y Violencia sexual. Se agrupan en las siguientes categorías: • Reforzar el compromiso y la acción en el ámbito nacional; • Promover respuestas de prevención primaria; • Involucrar al sector educación; • Reforzar la respuesta del sector salud; • Apoyar a las mujeres que conviven con la violencia; • Sensibilizar a los integrantes de los sistemas de justicia penal; • Apoyar la investigación y la colaboración. A fin de abordar y prevenir la violencia ejercida contra las mujeres, es necesario que muchas instancias y sectores tomen medidas en numerosos ámbitos. Sin embargo, es importante que los Estados asuman la responsabilidad de la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos. En este sentido, los gobiernos nacionales, en colaboración con las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones internacionales y los donantes, han de conceder prioridad a las siguientes recomendaciones. Actividad: 3
  • 15. 15 BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 3 Producto: Tabla de recuperación. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reafirma la interdisciplinariedad de las ciencias de la salud. Clasifica la información obtenida. Se expresa con seguridad al analizar información y realizar entrevistas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Disciplinas mencionadas Descripción Consulta mediante bibliografía adecuada o en internet y describe brevemente en qué consisten las disciplinas de las ciencias de la salud identificadas. Actividad: 3 (continuación)
  • 16. 16 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Salud y enfermedad. ¿Te consideras una persona sana? Sí o No ¿Por qué?. ¿Cómo evalúas tu salud? Recapacita en la respuesta a estas interrogantes antes de dar lectura a los siguientes textos. El concepto de salud ha ido cambiando a lo largo de la historia de la humanidad de acuerdo con las condiciones de vida de los pueblos, las ideas dominantes en cada época, la política, la economía, los avances de los conocimientos científicos, y otros. Por tanto, son muchas las definiciones que han ido surgiendo sobre la salud, influenciadas por los cambios de cada momento histórico. Pero todas y cada una de ellas han contribuido a que, desde el campo de las ciencias biomédicas y ciencias sociales, se comprenda mejor la dimensión de un proceso mucho más complejo que hoy obliga a situar la salud y la enfermedad como partes de un proceso único. En este sentido, la salud es una cuestión de grado, dentro de una escala continua que va del más (salud) al menos (enfermedad) y que admite múltiples variaciones entre los dos extremos. La concepción de salud, hasta bien avanzado el siglo XX, y que aún mantiene gran parte de la comunidad ha sido de carácter negativo. Se poseía salud cuando no se estaba enfermo. Esta ausencia de enfermedad, la salud venía definida por la no percepción de enfermedada por parte del médico, la sensación de salud del individuo, las causas, circunstancias o condiciones por las que aquélla se produce. Los criterios políticos, sociales y económicos dominantes y los conocimientos científicos. Entre 1940 y 1950, se ha dada un sentido positivo a las definiciones subjetivas de salud, al considerar sano al individuo o colectivo que siente bienestar en ausencia de malestar. En el año 1946 la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la salud como “estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no solamente la ausencia de enfermedades”. Esta definición abarca algunas de las características más relevantes de la salud: la salud desde el punto de vista interno de la persona y desde el aspecto externo del medio que le rodea, recoge al individuo como un todo biopsicosocial e identifica la salud con la creatividad y la productividad. La dicotomía establecida entre salud-enfermedad como dos polos opuestos ha evolucionado hacia la concepción de la salud-enfermedad como dos extremos de un mismo parámetro que es la salud óptima, es decir, el estado de máximo bienestar físico, psicológico y social. Todas las medidas de cuidados o de atención deberán ir encaminadas a obtener un mayor grado de salud, independientemente del grado o nivel en el que la persona se encuentre. Tanto es así, que incluso en fase terminal se puede hablar de cuidados de salud, pues el objetivo seguirá siendo proporcionar a la persona el máximo grado de bienestar posible dentro del status en el que se encuentra.
  • 17. 17 BLOQUE 1 En el siguiente cuadro se presenta un resumen cronológico de las propuestas sobre el concepto salud-enfermedad. Época Personaje, institución o concepción. Concepto Prehistoria a la actualidad Concepto mágico-religiosa Afirma que las causas de la enfermedad se generan fuera del individuo y tienen un origen sobrenatura; es decir, son extrínsecas. Siglo VI a. C Alcmeón de Crotona (Grecia) Concibió el origen de la enfermedad en el individuo y la entendió como una desarmonía, un desorden o desequilibrio en la physis (naturaleza de la persona). Esta teoría establece que las causas de la enfermedad son internas. Siglo V a. C a siglo I d. C. Hipócrates (Grecia) Afirmó que los líquidos o humores del organismo (sangre, flema, bilis) debían mezclarse en proporciones estables, y que la enfermedad es causada por la inarmónica mezcla de estos humores. También sostuvo que la salud corporal, además de depender del equilibrio humoral, precisaba la presencia de algunos elementos ambientales como aire limpio, agua y alimento, y que las características geográficas de un determinado lugar, los estilos de vida de la población y la higiene eran determinantes para la salud. Esta teoría se considera mixta porque incluye factores extrínsecos e intrínsecos. Siglo I a siglo XVI. Galeno (Roma). Señaló que la descomposición de la atmósfera por efecto de los miasmas que se desprenden por la putrefacción de los cadáveres, la suciedad y de los pantanos eran la causa de muchas enfermedades. También sostuvo que la enfermedad era un desequilibrio entre los humores (deficiencia o exceso de uno o más de ellos o cambios en sus propiedades: frío, calor, humedad o sequedad). Siglo XIX a la actualidad. Claude Bernard (Francia). Sostuvo que la salud dependía de la “constancia” del ambiente interno de los seres vivos y que era producto del funcionamiento del organismo y de su intercambio y equilibrio con el ambiente externo. Primera mitad del siglo XX a la actualidad Walter Cannon Enriqueció el concepto de Bernard al acuñar el término “homeostasis” para describir la regulación llevada a cabo por los organismos con el fin de mantener su medio interno “relativametne constante” a pesar de las variaciones existenes en el ambiente externo. W. H Perkins Definió la salud como “un estado de relativo equilibrio de la forma y función corporal que resulta del ajuste dinámico del organismo ante las fuerzas que tienden a alterarlo”. La salud es una respuesta activa de las fuerzas corporales, que funcionan para establecer los ajustes que preservan la vida.
  • 18. 18 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Segunda mitad del siglo XX a la actualidad. Organización Mundial de Salud. Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no salamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente. Hernan San Martín (Chile) “Un individuo sano es aquel que muestra y demuestra una armonía física, mental y social con su ambiente, incluidas las variaciones (puesto que ningún estado biológico es definitivo, salvo la muerte), en tal forma que puede contribuir con su trabajo productivo y social al bienestar individual y colectivo”. Se concluye que el proceso salud-enfermedad consiste en el equilibrio entre el medio interno y el medio externo del individuo. Los seres vivos transitan durante su existencia entre dos estados fisiológicos opuestos, salud y enfermedad. Las formas como la salud puede ser alterada son numerosas; un árbol puede ser atacado por una plaga, infectado por algún virus o un hongo, afectado por una helada o por falta de agua. Un animal puede ser herido, padecer infecciones virales, bacterianas o por hongos, envenenamiento; puede sufrir transtornos herditarios, cáncer o cualquier otro padecimiento. Los seres humanos no son ajenos a este principio inevitable de la vida. La salud y la enfermedad los acompañan día a día, cambiando continuamente e incluso puede variar dramáticamente su forma de vida en un instante. Factores que afectan la salud. Factor Característica Porcentaje determinante del grado de salud. Genético Inevitable 16 % factores biológicos.Sexo Inevitable Edad Inevitable Estilo de vida Evitable 53%, comportamiento, decisión… Ambiente Evitable 21%, conocimientos, creeencias, estatus social… Prevención Evitable 10%, medicina preventiva, sanidad… Si realizamos una suma de los factores que podrían causar afección en la salud o la muerte, 84% pueden ser controlados por nosotros mismos. El único determinante de salud que no es posible modificar es el factor genético. Normalmente se afirma que alguien está enfermo cuando tiene tos, dolor de cabeza, diarrea, ha sufrido una herida, no puede moverse a voluntad o se siente deprimido. Al contrario, se afirma que alguien se encuentra sano cuando sus dolores o molestias han desaparecido. Tales expresiones, son una mezcla de aspectos objetivos que cualquiera puede constatar (tos, diarrea, herida) y de sensaciones o aspectos subjetivos del individuo (dolor, tristeza, ansiedad, falta de movilidad) que normalmente se aceptan como reales y de cierta intensidad.
  • 19. 19 BLOQUE 1 Por otro parte, es posible entender que algunas alteraciones del organismo pueden pasar inadvertidas incluso durante periodos prolongados como en el caso de la hipertensión arterial, la elevación de la glucosa circulante en la sangre y de las tumoraciones benignas o malignas. Este tipo de alteraciones suele identificarse gracias a aparatos especiales, estudios de laboratorio o análisis microscópico o bioquímico de fracciones de orgános y tejidos. Así, una persona que se realiza este tipo de estudios puede dejar en forma repentina la noción de estar sano y enfrentar de pronto una enfermedad incurable e incluso una corta expectativa de vida, sin haber experimentado previamente molestias o limitaciones. De lo anterior se desprende la idea de que la enfermedad es la expresión del funcionamiento incorrecto de nuestros sistemas, órganos y tejidos. Sin embargo, resulta difícil establecer con precisión en qué momento una parte de nuestro cuerpo ha dejado de funcionar correctamente y, todavía más difícil, saber cuánto tiempo pasará antes de que sea perceptible tal falla. De hecho, es común que una alteración inicial dé origen a otra que, a su vez, resulta perceptible. Por el contrario, el proceso para saber si una persona está sana es aún más complicado. Entre los médicos es común bromear diciendo que una persona sólo permanece sana mientras no haya acudido a consulta médica. Esto significa que es relativamente fácil para el médico encontrar alguna evidencia de que un individuo tiene al menos una alteración leve; por ejemplo, una falla de la visión, o la audición, una pieza dentaria con caries o cualquier otra cosa parecida. Durante las últimas décadas se ha consolidado una tendencia que considera la salud como la capacidad del individuo de mantener el funcionamiento de su cuerpo en buen estado. Lo elemental es que la persona sea capaz de llevar a cabo de manera independiente ciertas actividades básicas como levantarse, asearse, vestirse y alimentarse. Luego se agregan actividades como estudiar, trabajar, jugar y otras de carácter más complejo. Desde esta perspectiva, alguien puede considerar que tiene buena salud, aunque no sea capaz de realizar una actividad física intensa, como jugar un partido de basquetboll. También se puede ver como enfermo a un individuo con grandes capacidades físicas, pero incapaz de relacionarse adecuadamente con otras personas. Ahora bien, más allá de las definiciones de salud, es muy importante establecer las responsabilidades que cada uno de nosotros y las organizaciones sociales tenemos para lograr que todos vivamos mejor. Un ejemplo fácil de entender es la utilización de vacunas, como la del sarampión; en este caso los individuos tenemos la responsabilidad de acudir a vacunarnos y las instituciones de salud, sean públicas o privadas, la de aplicarnos la vacuna. Cuando lo anterior se cumple de manera cabal, después de un cierto tiempo es posible, incluso, llegar a erradicar una enfermedad, como sucedió con el mundo con la viruela, enfermedad producida por un virus y que, a través de la historia, causó la muerte a muchísimas personas. Desafortunadamente, no todo es tan fácil de entender como en el caso de las enfermedades que pueden prevenirse mediante una vacuna. Si tomamos el caso del tabaco, entramos en un escenario totalmente distinto. Se conoce que fumar es un hábito que perjudica más a la salud de los humanos que cualquier otro. Se sabe que el consumo de tabaco puede provocar cáncer pulmonar, aunque la mayoría de los fumadores nunca llega a padecer esa enfermedad. Sin embargo, sí contrae otras, también relacionadas con el tabaco, como: infartos de corazón, asma, bronquitis crónica, enfisema pulmonar, infecciones respiratorias y hasta disfunción sexual. El problema radica en que el tabaquismo debe combinarse con otras condiciones, como las características genéticas del individuo, la contaminación ambiental, la mala alimentación y la falta de higiene personal para que una persona enferme. Mantener niveles altos de presión arterial podría descubrirse hasta que se presentan intensos dolores de cabeza, cuando se encuentra un derrame sanguíneo ocular, con la presencia de un sangrado nasal abundante e incluso cuando la persona sufre un infarto al corazón. La tensión arterial es normal cuando la mínima es menor de 90 y la máxima de 140. Si alcanzamos cifras más elevadas en la mínima o en la máxima, tenemos algún grado de Hipertensión Arterial
  • 20. 20 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD En los últimos 50 años se produjo en México un descenso muy importante de la mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se ha acompañado de un cambio igualmente significativo en las principales causas de muerte y discapacidad. Hoy en nuestro país predominan como causas de daño a la salud las enfermedades no transmisibles y las lesiones. Estos padecimientos son más difíciles de tratar y más costosos que las infecciones comunes, los problemas reproductivos y las enfermedades relacionadas con la desnutrición, que en el siglo XX fueron las principales causas de defunción. Esta transición está intimamente asociada al envejecimiento de la población y al reciente desarrollo de riesgos relacionados con estilos de vida poco saludables, dentro de los que destacan el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la mala nutrición, el consumo de drogas, la vialidad insegura y las prácticas sexuales de alto riesgo. Lee los textos anteriores y responde los siguientes cuestionamientos. 1. Analiza la información del cuadro con el resumen cronológico del concepto de salud- enfermedad y escribe una definición propia de salud. 2. Explica qué correcciones se le pueden hacer a la definición de salud de la OMS. 3. Explica por qué la influenza H1N1 es una enfermedad en la que participan tanto factores internos como externos. Actividad: 4
  • 21. 21 BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 4 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Define el concepto actual de salud a partir de la revisión de sus antecedentes históricos. Interpreta la multiplicidad de la salud incluyendo aspectos biológicos, psicológicos, socioeconómicos y culturales. Sustenta la multiplicidad de la salud. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente 4. Escribe una definición de salud integral para un estudiante de bachillerato. 5. Investiga la concepción de salud que prevalece en las etnias de Sonora. Una vez que obtengas estos datos ubica en el cuadro el concepto que más se acerca a la definición de salud de cada cultura. Actividad: 4 (continuación)
  • 22. 22 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Cierre Organizados en equipos, según las instrucciones de su profesor (a), resuelvan lo siguiente. Expliquen, a partir del siguiente esquema, los factores que intervienen en la salud distinguiendo los elementos individuales y colectivos involucrados; nombren el equipo interdisciplinario necesario para atender los diversos aspectos mencionados. Actividad: 5
  • 23. 23 BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 5 Producto: Textos. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Resume los aspectos involucrados en la salud. Integra los aspectos relacionados con la salud. Participa activa y creativamente en la elaboración de conclusiones grupales. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente ¿Cuál o cuáles de los aspectos del diagrama anterior requieren mejorar? Reflexionen, dialoguen y escriban su conclusión sobre el control que personalmente se puede tener o bien desarrollar sobre algunos de estos factores que intervienen en la salud. Actividad: 5 (continuación)
  • 24. 24 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Secuencia didáctica 2. Cómo prevenir, curar y rehabilitar nuestro estado de salud. Inicio Evaluación Actividad: 1 Producto: Glosario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica conceptos sobre la enfermedad. Redacta descripciones propias sobre conceptos relacionados con la enfermedad. Reconoce y expresa sus conocimientos previos sobre enfermedad. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Escribe una frase que describa lo que conoces de los siguientes conceptos relacionados con la enfermedad. Conceptos Descripción Agente. Huésped. Convalecencia. Patógeno. Incapacidad. Vector. Infeccioso. Morbilidad. Contagioso. Prevención. Esperanza de vida. Mortalidad. Prevalencia. Actividad: 1
  • 25. 25 BLOQUE 1 Desarrollo Factores ecológicos de la salud y la enfermedad. Los factores ecológicos que condicionan la salud y la enfermedad son múltiples y muy variados. En el campo de las ciencias de la salud, para explicar el desarrollo de una enfermedad se utiliza la noción de triada ecológica. La triada ecológica está constituida por tres elementos: huésped, agente causal de enfermedad y ambiente. Huésped. Es cualquier ser vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o alojamiento de un agente causal de enfermedad, es el individuo que interactúa con el agente patógeno y en el que se desarrolla la enfermedad. Las características particulares de cada individuo como susceptibilidad, resistencia e inmunidad para enfermar, dependen de factores biológicos, psicológicos y sociales.  Factores biológicos: edad, sexo, herencia, raza, vacunas, higiene, alimentación, obesidad, consumo de alcohol y tabaco y de otros productos nocivos, actividad física, descanso, recreo, estado general de salud.  Factores psicológicos: carácter, temperamento, conflictos emocionales producto de frustraciones producen reacciones que desencadenan desórdenes orgánicos o funcionales. Cuando no se satisfacen las necesidades psíquicas de bienestar, se presenta la desadaptación emocional y la pérdida de la autoestima.  Factores sociales: ocupación, ingresos, nivel socioeconómico, escolaridad, cultura, exposición a riesgos ambientales. Agente causal: Es cualquier elemento que provoque o cause una enfermedad, todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el organismo y será nocivo (patógeno) si su presencia da comienzo a una enfermedad. Es importante considerar los siguientes factores del agente: su patogenicidad, virulencia y capacidad invasora. Un agente es patógeno cuando es capaz de producir enfermedad; virulencia es el grado de malignidad, toxicidad, patogenicidad o infectividad de un agente causal; la capacidad invasora de un agente patógeno determina su penetración a los tejidos, multiplicación y diseminación en un organismo (huésped). Es común que los agentes se clasifiquen por su naturaleza; los principales grupos son: físicos, químicos y biológicos. En otras clasificaciones se consideran además los excesos o deficiencias de elementos nutritivos.  Agentes biológicos: pueden ser bacterias, virus, hongos, parásitos y/o sus toxinas.  Agentes físicos: esta categoría comprende cambios de la temperatura, presión de gases o líquidos, efecto mecánico de los objetos o instrumentos, electricidad y radiaciones.  Agentes químicos: dentro de este grupo existe una gran variedad de compuestos, algunos de ellos tan diferentes en sus características y aplicaciones como el plomo y los medicamentos, el arsénico y los gases tóxicos. Se pueden agrupar en dos amplias categorías; los fármacos y las sustancias tóxicas.  Elementos nutritivos: la deficiencia de alguna vitamina produce hipovitaminosis o avitaminosis, la falta de algún elemento, como el yodo, produce el bocio; una nutrición inadecuada puede producir anemia hipocrómica, desnutrición; o, por el contrario, obesidad. Ambiente. Es todo el universo externo que rodea al ser humano y que interactúa en su medio interno con interdependencia y que puede ser tanto positivo como negativo, dando lugar a la salud o a la enfermedad; es dinámico, en continuo cambio y con constantes interacciones entre los componentes que lo integran. Los factores del ambiente que intervienen en la génesis y evolución de la enfermedad pueden ser biológicos, físicos, químicos, psicológicos, sociales y culturales. Para su estudio pueden dividirse en medio ambiente natural y medio ambiente social o sociocultural. El medio ambiente natural está constituido por factores geográficos, meteorológicos, geológicos y biológicos íntimamente relacionados entre sí.
  • 26. 26 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD El medio social o sociocultural se conforma por factores sociales: educación, ocupación, nivel social, ingreso, fatiga, estrés, vestido, vivienda, recreación, atención médica, desarrollo económico, demografía. Factores psicológicos: estímulos ambientales que determinan la conducta del individuo. Factores culturales: hábitos, creencias y costumbres de la población comportamiento individual, donde se incluyen higiene y alimentación. Relación entre huésped, agente patógeno ya ambiente (triada ecológica) Las enfermedades no surgen del vacío. Se deben a una interacción entre el huésped (una persona), el agente (por ejemplo una bacteria) y el ambiente (pueden se agua o alimentos contaminados). Aunque algunas enfermedades tienen un origen en gran medida genético, casi todas se deben a la interacción entre factores genéticos y ambientales, de manera que el equilibrio exacto difiere en diferentes enfermedades. Cada enfermedad tiene sus propios factores de riesgo (todo aquello capaz de producir daño a la salud); estos factores dependen del huésped, del agente y del ambiente y pueden ser: biológicos, psicológicos, sociales, culturales, físicos y químicos. Muchos de los principios subyacentes al sistema de transmisión de la enfermedad se pueden demostrar de forma más clara utilizando como modelo las enfermedades transmisibles. Los agentes causantes de enfermedad pueden ser transmitidos desde el reservorio de la infección a un huésped susceptible por tres vías principales: contacto, vehículos y vectores.
  • 27. 27 BLOQUE 1 La transmisión por contacto es la diseminación de un agente causante de enfermedad por contacto directo, contacto indirecto o transmisión por gotitas. La transmisión por contacto directo, también denominada transmisión de persona a persona, es la transmisión directa de un agente por contacto físico entre la fuente y un huésped susceptible; no interviene ningún objeto intermedio. Las formas más comunes de transmisión por contacto directo son tocar, besar y tener relaciones sexuales. Entre las enfermedades que se pueden transmitir por contacto directo se encuentran enfermedades virales de las vías respiratorias (resfriado común e influenza), las infecciones por estafilococos, la hepatitis A, el sarampión, la escarlatina y las enfermedades de transmisión sexual (sífilis, gonorrea y herpes genital). El contacto directo también es una vía de diseminación del SIDA y la mononucleosis infecciosa. Para prevenirse contra la transmisión de persona a persona los trabajadores de la salud utilizan guantes y otros medios de protección. Los posibles patógenos también se pueden transmitir por contacto directo de animales o productos animales con seres humanos. Son ejemplos los agentes patógenos que causan la rabia y el carbunco. La transmisión por contacto indirecto ocurre cuando el agente que causa una enfermedad es transmitido desde su reservorio a un huésped susceptible a través de un objeto inanimado. El término general para aludir a cualquier objeto inanimado que interviene en la diseminación de una enfermedad es fómite. Los ejemplos de fómites son telas (ropa), pañuelos, ropa de cama, pañales, vasos, cubiertos, juguetes, dinero y termómetros. Las jeringas contaminadas actúan como fómites en la transmisión del SIDA y la hepatitis B. Otros fómites pueden transmitir enfermedades como el tétanos. La transmisión por gotitas es un tercer tipo de trasmisión por contacto en el cual los microbios se transmiten en núcleos de gotitas que sólo se desplazan por distancias cortas. Estas gotitas se expelen hacia el aire al toser, estornudar, reír o hablar y se desplazan menos de un metro desde el reservorio hasta el huésped. En un estornudo se pueden producir 20,000 gotitas. Son ejemplo de enfermedades diseminadas por transmisión de gotitas la gripe, la neumonía y la tos convulsa.
  • 28. 28 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD La transmisión por vehículos es la transmisión de agentes patógenos por un medio como el agua, los alimentos o el aire. Otros medios incluyen la sangre y otros líquidos corporales, fármacos y líquidos intravenosos. En la transmisión por el agua los agentes patógenos en general se diseminan a través de agua contaminada con aguas servidas (residuales) no tratadas o sometidas a tratamiento insuficiente. Las enfermedades transmtidas por esta vía icluyen cólera, shigelosis y leptospirosis. En la transmisión por alimento los agentes patógenos habitualmente son transmitidos por alimentos cocidos en forma incompleta, mal refrigerados o preparados en condiciones poco higiénicas. Las enfermedades causadas por patógenos transmitidos por los alimentos son, por ejemplo, las intoxicaciones alimentarias y las infestaciones por tenias. La transmisión por el aire es la diseminación de agentes infectantes por núcleos de gotitas que se desplazan en el polvo por más de un metro desde el reservorio hasta el huésped. El virus que causa el sarampión y la bacteria que ocasiona la tuberculosis se pueden transmitir a través de gotitas suspendidas en el aire. Las partículas de polvo pueden albergar diversos patógenos. Los estafilococos y los estreptococos sobreviven en el polvo y se transmiten por el aire. Las esporas producidas por ciertos hongos también se transmiten por el aire y causan enfermedades como histoplamosis, coccidiomicosis y blastomicosis. Transmisión por vectores Los artrópodos constituyen el principal grupo de vectores (animales que transportan agentes patógenos de un huésped a otro) de enfermedades. Los vectores artrópodos transmiten la enfermedad por dos mecanismos generales. La transmisión mecánica es el transporte pasivo del patógeno en las patas y otras partes del cuerpo del insecto. Si el insecto entra en contacto con un alimetno del huésped los agentes patógenos pueden transferirse al alimento y luego ser ingeridos pro el huésped. Por ejemplo, las moscas domésticas pueden transferir los patógenos que causan la fiebre tifoidea y la disentería bacilar (shigelosis) desde las heces de personas infectadas a los alimentos. La transmisión biológica es un proceso activo más complejo. El artrópodo pica a una persona o a un animal que padece una infección e ingiere parte de la sangre infectada. Luego los patógenos se reproducen en el vector y el aumento de la cantidad de patógenos incrementa la posibilidad de que sean transmitidos a otro huésped. Algunos parásitos se reproducen en el intestino del artrópodo y pueden ser eliminados con las heces. Si el artrópodo defeca o vomita en la herida. Otros parásitos se reproducen en el intestino del vector y migran a la glándula salival; estos parásitos son inyectados directamente en la picadura. Algunos protozoos y ciertos helmintos utilizan al vector como huésped de un estadio de desarrollo en su ciclo vital. Los siguientes esquemas muestran la forma de transmisión del agente del dengue, enfermedad que en los últimos años ha causado serios problemas de salud en el País.
  • 30. 30 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Evaluación Actividad: 2 Producto: Reporte de indagación. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Comprende el concepto ecológico de salud. Aplica el concepto de triada ecológica para la explicación de una enfermedad. Reconoce la importancia que tiene saber las causas de las enfermedades presentes en su localidad. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Lee el tema “Triada ecológica” y explica las condiciones necesarias para la aparición de dos enfermedades comunes en tu localidad, mencionando los componentes correspondientes de su triada. Indaga la información necesaria para completar la descripción de los factores de cada enfermedad. Actividad: 2
  • 31. 31 BLOQUE 1 Historia natural de la enfermedad. La historia natural de la enfermedad es la relación ordenada de acontecimientos derivados de la interrelación del ser humano con su ambiente, que lo llevan del estado de salud (homeostasis) al de enfermedad, la cual se resuelve por diferentes alternativas: regreso a la salud (recuperación), cronicidad, agravamiento, secuelas, invalidez o muerte. Este concepto se basa en la concepción ecológica de la salud, en la cual salud y enfermedad no son estados opuestos sino diferentes grados de adaptación o desadaptación del organismo al ambiente en que vive. También se puede conceptualizar como el proceso de ruptura del equilibrio entre los elementos de la triada ecológica, la cual comprende: agente patógeno, huésped y ambiente. La enfermedad tiene una historia natural que inicia cuando una o más causas han entrado en el paciente produciendo modificaciones en su organismo que en un periodo más o menos largo hacen aparecer clínicamente la enfermedad. En la historia natural de la mayoría de las enfermedades se pueden distinguir varias etapas o fases. La primera de ellas se denomina, prepatogénica (antes de la enfermedad) periodo de genésis o prepatológica; durante esta etapa el huésped y el agente están relacionados en cierto ambiente. La relación se mantiene equilibrada, y puede decirse que el huésped se encuentra sano. En el transcurso del tiempo, es posible que se presente algún cambio o variación en cualquiera de los tres elementos y el equilibrio inicial se rompe. Esta pérdida del equilibrio rara vez comienza con un estímulo único desencadenante, y en realidad en la mayoría de los casos es el conjunto de varios cambios tanto del agente patógeno como del huésped y del ambiente; a esto se le llama multicausalidad. Se señala también una fase de suscepitibilidad o de inducción, correspondiente al periodo de exposición relevante para producir una enfermedad determinada. En esta fase, todavía no ha ocurrido la enfermedad pero existen condiciones o comportamientos (estilos de vida), los factores de riesgo que pueden favorecer su aparición. Por ejemplo, al diagnosticar un cáncer de pulmón en un varón fumador de 50 años, su tabaquismo durante los quince días anteriores al diagnóstico no es probablemente una exposición implicada en la genésis del tumor objeto de estudio. La exposición al tabaco responsable del tumor será con toda seguridad aquella que existió durante un número de años anteriores al comienzo del daño genético celular. Sin embargo en otra persona puede ser necesaria una exposición distinta al tabaco para causarla. En muchos casos la causa determinante es un proceso probabilístico. Podemos decir que la exposición a una determinada dosis de un factor es una causa concluyente para una determinada enfermedad en un porcentaje de personas, pero no podremos precisarlo a nivel individual, salvo en el caso de exposiciones masivas, rara en la vida cotidiana. El conocimiento correcto de la fisiopatología de cada enfermedad debe orientar hacia la búsqueda de los periodos de inducción correctos en cada caso. Con la ruptura del equilibrio empieza la fase patológica o patogénica (producción de la enfermedad). Esta etapa comprende el proceso evolutivo de la enfermedad, desde la primera interacción de los estímulos que la provocan, las respuestas o reacciones del huésped (que puede manifestarse por cambios bioquímicos, anatómicos y fisiológicos) que lo llevan a la recuperación del equilibrio o lo conducen al estado crónico (donde se tiene que llevar a cabo una homeostasis), a la aparición de secuelas, como la invalidez o a la muerte. Los diferentes caminos que puede seguir una misma enfermedad dependen de la capacidad del huésped para reaccionar ante los estímulos. En el periodo patogénico hay un primer lapso de patogénesis temprana, durante el cual se producen cambios en los distintos niveles de organización: mólecula, célula, tejido, órgano y sistema, que pueden manifestarse en diferentes niveles bioquímico, fisiológico o anatómico, pero que el individuo no percibe porque se encuentra debajo del horizonte clínico. Por ejemplo, cambios arterioscleróticos en los vasos coronarios, pero no existen manifestaciones clínicas de la enfermedad. Es evidente que la detección de esta fase depende, en gran medida, del avance de la tecnología. Este periodo asintomático puede ser de horas,
  • 32. 32 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD como en la salmonelosis; días como en el resfriado o gripe; o de años como en la mayoría de los tumores, en algunas infecciones como el VIH o en enfermedades degenerativas como la artritis. El horizonte clínico se inicia en el momento que las interacciones se manifiestan de tal manera que son percibidas por el huésped y otra persona; cabe aclarar que las manifestaciones de la enfermedad pueden ser subjetivas: percibidas por el huésped, en este caso se llaman síntomas (manifestaciones de alteración orgánica o funcional apreciables por el paciente); o pueden ser percibidas por otra persona, un observador (médico); éstas se denominan signos. Tras el periodo asintomático de la enfermedad, aparece el periodo sintomático; a este periodo también se le denomina fase clínica de la enfermedad. La enfermedad puede evolucionar hacia la curación espóntanea sin secuelas, curación con secuelas, a veces muy graves o a la muerte. En esta fase se producen cambios en los órganos diana (parte del cuerpo en la cual se presentan los efectos) de manera que los signos y síntomas de la enfermedad son reconocibles. Esta fase puede, a su vez, clasificarse en diferentes estadios (estadios del cáncer, niveles de la diabetes, gravedad de los traumatismos), que suelen reflejar la gravedad de la situación, que se suelen utilizar para dar pronósticos de la enfermedad. La intensidad de los signos y síntomas no tiene relación exacta con la gravedad de una enfermedad; se ha comprobado que los niños desnutridos pueden mostrar signos y síntomas leves aun cuando padezcan una enfermedad grave. Posteriormente se puede encontrar el daño; este daño depende del tejido y órgano afectado, pues el hombre, en su evolución biológica, ha perdido la capacidad de regenerarse. Si las características del huésped y del ambiente son desfavorables, la enfermedad evoluciona a un estado llamado crónico que puede causar la incapacidad (falta de capacidad o potencia, principalmente para el trabajo), esto es, limitaciones funcionales. Si el individuo no puede reintegrarse a sus labores habituales se presenta la invalidez (limitación en el desarrollo integral de las actividades de la vida humana, tanto en el aspecto individual, como familiar y social como consecuencia de daños irreversibles). Si el individuo cesa en la lucha por restablecer el equilibrio, pierde la homeostasis en forma definitiva, sobreviene la muerte y, si logra restablecerlo, se produce la recuperación.
  • 33. 33 BLOQUE 1 Lee atentamente el tema “Historia natural de la enfermedad” y elabora un mapa conceptual en el que relaciones los diversos conceptos involucrados en el texto. Utiliza los siguientes conceptos y ubícalos como ejemplos de signos y síntomas en tu esquema: fiebre, cefalea, mareo, vómito, dolor, ronchitas, comezón, pérdida de peso, diarrea, visión borrosa, ardor, exantema, convulsiones y olvidos. Actividad: 3
  • 34. 34 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Evaluación Actividad: 3 Producto: Mapa conceptual Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Distingue las etapas de la historia natural de la enfermedad. Organiza información a partir de una lectura. Relaciona conceptos con precisión. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Niveles de prevención. Las ciencias de la salud tienen dos segmentos fundamentales: la prevención de las enfermedadades y el tratamiento de las mismas. La medicina preventiva comprende las actividades destinadas a evitar la enfermedad o descubrirla en una fase en la que se pueda detener o modificar su curso natural y aumentar así la cantidad y/o calidad de vida del paciente. Clásicamente el concepto de medicina preventiva se entendía como las actividades encaminadas a evitar la enfermedad (prevención primaria), pero actualmente también se consideran medidas preventivas, además de las medidas encaminadas a evitar la aparición de la enfermedad, todas aquellas que permiten mejorar las condiciones del paciente, como el diagnóstico precoz (prevención secundaria); también la medicina y cirugía paliativas (prevención terciaria) son actividades destinadas a prevenir la invalidez o el malestar del paciente. La importancia de conocer la historia natural de una enfermedad radica en que permite establecer los medios para prevenirla y determinar las estrategias de diagnóstico, tratamiento y pronóstico. La prevención es cualquier acción que pueda alterar la historia natural de la enfermedad, mejorando las expectativas de cantidad o de calidad de vida del paciente. Dependiendo del periodo de la historia natural de la enfermedad en que se actúe, se distingue entre prevención primaria, secundaria o terciaria. En el siguiente cuadro se presenta la relación de las fases de la historia historia natural de la enfermedad y la prevención. Relación entre la evolución natural de la enfermedad, las fases de prevención y la intervención médica. Fases de la enfermedad Inducción Latencia Susceptibilidad Presintomático Enfermedad clínica Incapacidad Cambios tisulares y/o fisiológicos Prepatogénesis Patogénesis Resolución o secuelas Niveles de prevención Primaria Secundaria Terciaria Tipos de intervenciones Educación sanitaria, legislación, protecciones especificas (vacunas), medio ambiente. Diagnóstico y tratamiento precoz. Diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, limitación de la incapacidad. Tipo de medicina que interviene Comunitaria Clínica Clínica Clínica. Comunitaria Comunitaria
  • 35. 35 BLOQUE 1 Nivel primario de atención: su objetivo radica en mantener y mejorar la salud; es el conjunto de estrategias y acciones que se aplican en la etapa prepatogénica. Este objetivo se logra mediante la promoción de la salud y la protección específica. La promoción de la salud se lleva a cabo aplicando medidas educativas y socioeconómicas, como la educación sanitaria, planificación familiar, creación de hábitos nutricionales saludables, provisión de buenas condiciones de vida: agua potable, vivienda adecuada, servicio de limpia, drenaje, entre otros. La protección específica abarca todas las acciones directas tendientes a evitar la enfermedad. Entre éstas se encuentran las inmunizaciones específicas, los programas de nutrición, la eliminación de sustancias patógenas, la promoción del deporte, el examen médico periódico y otros. Las medidas preventivas generales, de nivel primario, dirigidas al ambiente físico y biológico incluyen el saneamiento (que puede permitir la ruptura de alguno de los eslabones de la cadena ecológica y con esto evitar que se presente la enfermedad) está dirigido al agua, los alimentos, las excretas, basura, ruidos, la atmósfera, la flora y fauna. Las medidas preventivas generales dirigidas al ambiente social se basa en la elevación del nivel de vida (aquél que indica las condiciones de un grupo humano, relacionadas con la satisfación de necesidades y aspiraciones, desde las puramente materiales, tales como el bienestar físico y el consumo, hasta otras inmateriales, tales como la diversión, entre otras. Las dirigidas al ambiente cultural, consisten en los cambios de hábitos, creencias y costumbres desfavorables a la salud. Las medidas preventivas generales dirigidas a los agentes patógenos consisten en alejar, atenuar o eliminar las fuentes, condiciones y actitudes potencialmente nocivas a la salud. Si las medidas de prevención primaria no fueron aplicadas, o no se hizo apropiadamente, entonces habrá la posibilidad de que en algún huésped empiece la etapa patológica, lo que hará necesario pasar al segundo nivel de prevención. El nivel secundario de prevención consiste en el conjunto de medidas destinadas a atender, limitar y controlar la enfermedad. Esto se consigue mediante el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno para evitar que la enfermedad avance, disminuir el daño y evitar la incapacidad. El diagnóstico precoz implica la investigación de casos particulares para detectar la enfermedad en los estadios iniciales, ofrecer la atención médica oportuna y el control de pacientes con riesgos. Sí el diagnóstico se hace tardíamente pero el tratamiento es adecuado, todavía pueden prevenirse complicaciones o secuelas. El éxito de la prevención secundaria dependerá de la cantidad de recursos materiales y humanos disponibles, así como de su organización y distribución.
  • 36. 36 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Las medidas preventivas dirigidas al agente consisten en el alejamiento, atenuación o eliminacipon de fuentes o condiciones nocivas. Las medidas preventivas dirigidas al ambiente consisten en el saneamiento (ambiente físico y biológico), elevación del nivel de vida (ambiente social) y cambio de hábitos, creencias y costumbres desfavorables a la salud (ambiente cultural). Nivel terciario de prevención es el que se aplica cuando, por diversas causas, la enfermedad provoca secuelas o incapacidad. El objetivo de este tipo de prevención es recuperar la máxima funcionalidad, es decir, se centra en la rehabilitación, ya sea física o mental. En este caso, el tipo de tratamiento dependerá del padecimiento y de las secuelas que deje. Una buena practica medica debe incluir medidas curativas a corto plazo y medidas destinadas a prevenir complicaciones médicas y secuelas físicas. Los programas de rehabilitación se basan en las capacidades que le quedan al individuo y toman en consideración su capacidad de aprendizaje, las repercusiones emocionales y sociales tratando de descubrir sus habilidades y destrezas. Se enseña al individuo a comer, vestirse, utilizar los instrumentos de la vida diaria, los sistemas de comunicación y de escritura y, si el paciente no puede desempeñar sus actividades anteriores, se le enseñan otras que le permitan tener otro tipo de ocupación compatible con sus capacidades residuales, su vocación y las fuentes de trabajo. Las medidas preventivas dirigidas al agente y al ambiente son similares a las de la prevención secundaria. Niveles de aplicación de medidas preventivas dirigidas al huésped en la historia natural de la enfermedad Medidas de prevención dirigidas al huésped para mantener la salud Periodo prepatogénico Periodo patogénico Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno Limitación de la incapacidad Rehabilitación  Educación higiénica  Nutrición ajustada a las fases de desarrollo  Desarrollo óptimo de la personalidad  Recreación y trabajo  Educación sexual y consejo matrimonial  Exámenes periódicos selectivos  Provisión de condiciones adecuadas de casa, recreación y condiciones de trabajo  Consejo genético  Inmunización específica  Higiene personal  Protección contra riesgos ocupacionales  Protección contra contaminación ambiental  Uso de nutrientes específicos  Protección contra carcinógenos  Exámenes médicos a personas aparentemente sanas y para descubrir tempranamente: a) Enfermedades crónicas b) Padecimientos agudos y envenenamientos Objetivos:  Prescribir tratamiento médico o quirúrgico  Prevenir las complicaciones y secuelas  Acortar el periodo de incapacidad  Exámenes médicos a personas enfermas o inválidas para: a) Limitar el daño mediante el diagnóstico y tratamiento de enfermedades agudas y tratamiento de enfermedades agudas y consecuencias de accidentes, envenenamientos y violencia b) Limitar la invalidez: por la detección y valoración de invalidez física, mental y social c) Prevenir la muerte  Terapia ocupacional  Trabajo seleccionado  Provisión de facilidades hospitalarias y comunitarias para adiestramiento y educación para usar al máximo las capacidades remanentes  Educación del público y de la industria para utilizar al rehabilitado Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria Niveles de aplicación de las medidas preventivas
  • 37. 37 BLOQUE 1 Antes de resolver esta actividad lee el texto “Niveles de prevención”, con especial atención a las tablas. Organizados en equipos, siguiendo las instrucciones de su profesor(a) analicen las siguientes gráficas y contesten la pregunta planteada al final de las mismas.  Su profesor les indicará la enfermedad que les corresponde abordar (una o dos por equipo) y cómo socializarán los respuestas de todos los equipos. La mortalidad, aunque es un indicador muy útil, tiene el inconveniente de que no incorpora todos los daños a la salud que se producen en una sociedad. Es por eso que se han diseñado otros indicadores que contabilizan los años saludables de vida que se pierden tanto por muerte prematura como por consecuencias de una discapacidad. El indicador más comúnmente utilizado es el de años de vida saludable (AVISA) perdidos. Este indicador tiene la gran virtud de que permite medir los daños generados por problemas de salud que no llevan a la muerte. En el siguiente cuadro se presentan las principales causas de AVISA perdidos por sexo en México. Actividad: 4
  • 38. 38 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD ¿Qué medidas preventivas (correspondientes a los tres niveles de prevención y a los componentes de la triada ecológica correspondiente a la enfermedad asignada) recomendarían para contrarrestar las principales causas de mortalidad y AVISA que aquejan a la población mexicana? Enfermedad asignada: Acciones preventivas dirigidas al: Nivel de prevención. Primario Secundario Terciario Huésped Agente Ambiente Actividad: 4 (continuación)
  • 39. 39 BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 4 Producto: Tabla de contenido. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Interpreta información gráfica. Reconoce las principales causas de muerte y pérdida de años de vida saludable de la población mexicana. Propone medidas preventivas para una enfermedad específica. Participa con entusiasmo en el trabajo colaborativo y aporta ideas creativas. Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Estilos de vida, medio ambiente y salud. El cuidado de la salud no se relaciona con la búsqueda de la vida eterna ni de la longevidad, ni siquiera con ampliar el periodo de juventud. Se trata de cambiar algunos aspectos de nuestra vida que lleven a mejorar muchos otros; es decir, se trata de mejorar la calidad de vida. El logro de las metas y aspiraciones de la vida, del disfrute pleno de las experiencias dependen de que el organismo en conjunto responda adecuadamente al entorno. Las enfermedades son parte de la vida, igual que la muerte, y por lo mismo son ineludibles y comunes a la naturaleza humana. La búsqueda de la salud debe ser más la del bienestar y de la calidad de vida de todo ser humano, disminuyendo el sufrimiento y potenciando las capacidades de desarrollo que toda persona tiene. Esta búsqueda pasa por los diferentes niveles de prevención que permitan monitorear a los individuos y disminuyan las causas de los padecimientos. Las actividades de prevención llegan a ser de tal relevancia tanto en términos de salud personal y pública como en la economía de las naciones, que la mayor parte de las enfermedades en cada grupo de edad pueden evitarse y con ellos sus costos (de todo tipo). Según este enfoque, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera que las diez primeras causas de muerte en realidad son conductas que pueden ser modificadas.  Consumo de tabaco.  Malos hábitos alimentarios.  Ejercicio insuficiente.  Consumo excesivo de alcohol.  Falta de vacunación.  Exposición a toxinas y venenos.  Acceso a armas de fuego.  Comportamientos sexuales arriesgados.  Accidentes automovilísticos.  Consumo de drogas ilegales. Modificar o evitar los comportamientos anteriores puede ser la mejor forma de evitar padecimientos invalidantes o mortales, aumentando no solo la esperanza de vida sino la calidad de ésta en cada etapa de la existencia humana. Para que una persona pueda realizar sus proyectos de vida e ideales, necesita inevitablemente una alimentación sana, por lo cual una nutrición inadecuada de jóvenes y niños representa un obstáculo para su futuro. Otros aspectos que afectan algunos ámbitos de vida de la mayoría de las personas tienen que ver con cuestiones ambientales, como los efectos que distintas sustancias tóxicas tienen en el organismo, así como la presencia de agentes parasitarios; es decir que histórica y estádisticamente las causas más comunes de las enfermedades son nutricionales, ambientales e infecciosas y, en menor medida, de origen genético.
  • 40. 40 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Aunque se tenga poco o ningún control sobre la herencia y el ambiente, sí se tiene un gran control sobre un factor que afecta en la vida: el comportamiento. La manera de actuar dentro de nuestro entorno y con las capacidades heredadas tiene un impacto muy importante en lo que somos. Por ejemplo, si una familia tiene historial de enfermedad cardiovascular, ¿quiere decir que todos los integrantes deben padecerlo? ¡Para nada! Se pueden reducir las posibilidades de desarrollar esta condición a través de opciones y hábitos positivos. Se puede (debe) reducir el consumo de comidas fritas y otros alimentos altos en grasa. Además, desarrollar el hábito positivo de realizar con regularidad actividad física y el ejercicio. De la misma manera, se tiene la capacidad para tomar acción positiva para proteger la salud si se esta consciente de las influencias ambientales de la salud. Si hay un detector de humo en casa que no funciona, puede reemplazarse, utilizar protector solar cuando se expone al sol, sabemos de los peligros asociados al humo del cigarrillo, por lo que se puede elegir no fumar y evitar estar cerca de los fumadores. ¿Dónde te encuentras? ¿Estás haciendo todo lo posible por interesarte más en tu propia salud y bienestar? ¿Cómo afectan tus valores tu salud y las decisiones que tomas?
  • 41. 41 BLOQUE 1 Aumentar la conciencia de los factores de riesgo en nuestra vida y examinar el comportamiento y valores acutales y hacer los cambios necesarios, permite mejorar la salud y calidad de vida. Los factores de riesgo son las acciones o comportamientos que representan una amenaza potencial a la salud. Los factores de riesgo acumulativos son riesgos que aumentan gradualmente y que pueden sumar un total mayor de lo esperado. No es probable que un cigarrillo produzca una muerte, ni tampoco una quemadura de sol. Sin embargo, si estos hábitos se repiten una y otra vez, los efectos negativos se acumulan, llevando a quebrantos serios de la salud. Los riesgos acumulativos pueden también ser combinaciones de factores de riesgo cuyas consecuencias sean más s erias que las de cualquier riesgo de un solo componente. Conducir a alta velocidad sin respetar el límite estipulado es un factor de alto riesgo, si a esto le sumamos el consumo de alcohol y no utilizar el cinturón de seguridad el riesgo con mucha frecuencia es mortal. Los riesgos acumulativos pueden ocurrir y ocurren en todas las áreas de salud y seguridad. Un joven que valora la perseverancia es más probable que mantenga un programa de ejercicio recién comenzado; alguien con el valor de sus propias convicciones será menos probable que secumba a la presión de los pares para participar en un comportamiento de alto riesgo. En lugar de esto, escogerá la abstinencia, es decir, elige voluntariamente no hacer algo. Los jóvenes responsables que valoran su salud se abstienen de la actividad sexual y de otros comportamientos de alto riesgo, como el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. La abstinencia de comportamientos de alto riesgo es una de las decisiones más saludables. Aún cuando no se relacionen las acciones actuales con los efectos que estas tendrán en el futuro, es importante recordar que los comportamientos que se practican ahora están montando el escenario para la salud del adulto que serás algún día. Frente a problemas sociales crecientes resulta imprescindible que la escuela despliege todo su potencial y los recursos a su alcance para lograr una comunidad educativa inclusiva, al estimular aquellos factores, tanto internos como ambientales, que mitiguen el impacto de las situaciones negativas o estresantes y provean un modelo basado en la resiliencia, que permita a la escuela fortalecer su labor para beneficio no solo de los educandos sino del país. Originalmente, el término resiliencia pertenecía sólo a la física, y expresaba la capacidad de algunos materiales para recobrar su forma original después de ser sometidos a una presión deformadora. Desde hace unos años, sin embargo, este témino fue adoptado por las ciencias sociales para referirse a la “capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive, ser transformado positivamente por ellas”. Diezrazonesparaejercitarse •Mejora la salud cardiovascular. •Mejora el control de peso. •Mejora la flexibilidad, la fuerza muscular •Mejora la apariencia, como mejillas sonrojadas y músculos bien tonificados. •Mejora la autoestima. •Aumenta la productividad. •Posibilita la socialización cuando participas en deportes de grupo. •Aumenta el estar mentalmente alerta. •Aumenta la capacidad para manejar el estrés. •Disminuye la fatiga y mejora el sueño. Definiciones: Resistencia, resiliencia, resistente y resistir se refieren a la capacidad de:  Arreglárselas bien cuando hay alteraciones profundas.  Mantener una buena salud y energía cuando alguien está sometido a presión constante.  Recuperarse fácilmente de los contratiempos.  Superar las adversidades.  Cambiar de estilo de vida y de trabajo cuando no es posible mantener los actuales.  Hacer todo lo anterior sin actuar de una manera dañina o disfuncional.
  • 42. 42 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Indicadores de salud. El desarrollo social y económico de un país depende directamente de la salud de sus habitantes. Para conocer el estado de salud de México, como de cualquier otro país del mundo, es importante contar con diversos datos, principalemente demográficos, socioeconómicos y de salud propiamente dichos. Esta información sirve para detectar problemas, elaborar estrategias y distribuir recursos para mejorar las condiciones de vida de los pobladores. Por lo anterior a estas características de la población se les conoce como indicadores de salud. Los principales indicadores de salud son: Demográficos:  Número de habitantes.  Sexo y edad.  Natalidad.  Mortalidad.  Morbilidad.  Esperanza de vida. Recursos para la salud:  Personal de salud.  Hospitales. Socioeconómicos:  Alimentación.  Vivienda.  Educación.  Salario. Los indicadores no pretenden reflejar una visión exhaustiva de las condiciones de salud de toda la población; su objetivo consiste en orientar con más eficacia los esfuerzos sectoriales para lograr el mayor impacto posible en los programas de salud pública. La medición en salud incluye indicadores generales de salud pública y de los servicios de salud y, de manera particular, los relativos a la salud del niño, la salud reproductiva, las enfermedades transmisibles y no transmisibles, así como los relativos a lesiones y accidentes. En los últimos años, en los que la prevención de la enfermedad y el fomento de la salud ocupan un lugar primordial dentro de los planes de salud de la población, ha adquirido gran importancia el modo de vivir de las personas, ya que se ha comprobado que las grandes causas de morbilidad están íntimamente relacionadas con los estilos o patrones de comportamiento que cada uno de nosotros mantenemos con respecto a nuestra salud. El estilo de vida hace referencia al modo en que cada persona actúa e interacciona consigo misma y con el entorno que le rodea. De esta interacción depende tanto la calidad de vida como el nivel de salud de cada uno, considerando, por supuesto, que la salud aporta calidad a nuestras vidas. En general, se dice que la calidad de vida hace referencia al bienestar de una persona o de un grupo social, considerando el grado en el que se satisfacen sus principales necesidades. Los factores principales que determinan la calidad de vida son: 1. Salud. 2. Alimentación y nutrición. 3. Vestido. 4. Vivienda. 5. Empleo y condiciones de trabajo. 6. Educación. 7. Seguridad social. 8. Recreación y actividades culturales. 9. Ambiente natural, social y cultural. 10. Libertad 11. Ingresos y gastos. 12. Servicios públicos: luz, agua, transportes, entre otros. ¿Sabías qué…? Toma aproximadamente 20 minutos hasta que tu cerebro recibe el mensaje de que su cuerpo está siendo alimentado. Cuando el mensaje llega al cerebro ya no se siente más hambre. Por eso es bueno que se aliente a aquellos que comen rápido para que lo hagan más despacio. Así sus cerebros tendrán la oportunidad de enterarse de lo que está sucediendo.
  • 43. 43 BLOQUE 1 Todos estos factores son interdependientes, es decir, están estrechamente relacionados entre sí y se influyen unos a otros. Se hace difícil apreciar en qué medida la salud depende de uno mismo y en qué medida está determinada por el entorno. Sería incorrecto considerar que la persona es la responsable total de su salud; sin embargo, el papel que desempeña sobre la misma es importante. Fumar, tomar bebidas alcohólicas o no hacerlo, quizá puede no depender enteramente de uno mismo, ya que existen elementos sociales y culturales que están influyendo directa e indirectamente en el hábito de fumar o tomar, pero la decisión última de hacerlo o no es una decisión personal. Partiendo del supuesto de que gran parte de los comportamientos son aprendidos, éstos también pueden ser modificados y cambiados. Es por ello que el estilo de vida está íntimamente vinculado al concepto de educación sanitaria, a través de la cual se intenta incidir sobre los modos de vivir y de actuar que tienen las personas, fomentando comportamientos dirigidos a potenciar la salud y a prevenir la enfermedad o sus secuelas. Una población sana es un requisito fundamental para la consecusión de los objetivos de la sociedad. La reducción de las desigualdades y las diferencias sociales mejora la salud y el bienestar de todos. La buena salud mejora la calidad de vida y la productividad laboral, aumenta la capacidad de aprendizaje, fortalece a las familias y comunidades, y contribuye a la sostenibilidad del hábitat y del medio ambiente, así como a la seguridad, la reducción de la pobreza y la inclusión social. En vista de que la salud es tan importante para la calidad de vida, aprender cómo estar saludable y mantenerse así debe ser una prioridad. Es por esto que la educación en salud es fundamental. La educación en salud provee información precisa que motiva a las personas a cambiar sus actitudes y en consecuencia a ejecutar acciones positivas hacia la salud. Su meta es ayudar a las personas a vivir una vida más larga, placentera y productiva. La educación para la salud no es para aprender datos sobre salud solamente. Su meta es proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para lograr y mantener el bienestar total. Se trata de obtener conocimientos de la salud. Un conocedor de la salud es la persona con capacidad para obtener, interpretar y entender toda la información necesaria así como los servicios relacionados con la salud que le permiten utilizarlos para promover su propia salud y bienestar. Para ser un conocedor de la salud, la persona debe ser:  Un pensador crítico y una persona que sabe solucionar problemas. Un persona como ésta es capaz de evaluar la informción obtenida de fuentes confiables antes de tomar decisiones responsables.  Un ciudadano responsable y productivo. Una persona con conocimientos en la salud actúa de manera que promueve la salud en la comunidad, en el país y en el mundo. Escoge conductas seguras, saludables y legales que están de acuerdo con las guías familiares y que muestra respeto por los demás y por sí mismo.  Un autodidacta, capaz de aprender y aplicar la información precisa sobre la salud a través de toda su vida. Incluye el caudal de información que aparece en los periódicos, revista y en la tecnología moderna.  Un comunicador eficaz. La comunicación eficaz es la habilidad de expresar nuestro conocimiento, creeencias e ideas de diversas maneras.
  • 44. 44 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
  • 45. 45 BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 5 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica las dificultades de salud que enfrentan los pueblos indígenas. Detecta las desigualdades de atención a la salud en la población del país. Comprende los derechos y obligaciones y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Analiza la información del texto “La salud de los pueblos indígenas” y responde: ¿Qué factores afectan la calidad de salud de los grupos indígenas de nuestro país? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Menciona algunas acciones que puedan ayudar a reducir esta desigualdad. __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Actividad: 5
  • 46. 46 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Antes de realizar las actividades de cierre, debes haber leído todos los temas del bloque. Cierre Responde francamente el autoinventario ¿Cómo evalúas tu salud? Debes leer cada afirmación y contestar “sí”, “no” o “algunas veces” para cada una. Escribe “sí” solo para aquellas que prácticas con regularidad (frecuentemente). Sí/No/ A veces Puntos Duermo de siete a ocho horas diariamente. Como al menos tres comidas nutritivas y balanceadas cada día, empezando con el desayuno. Mantengo un peso que es correcto para una persona de mi tamaño. Hago al menos 20 a 30 minutos de actividad física aeróbica tres o cuatro veces a la semana. Uso un cinturón de seguridad en los carros y equipo protector cuando corro en bicicleta o cuando hago deporte. Rechazo sustancias dañinas como el tabaco, el alcohol y otras drogas. Pido ayuda cuando la necesito y sé a dónde ir para obtener información actual y confiable acerca de la salud. Generalmente me acepto como soy. Me llevo bien con otros. Puedo expresar mis emociones de forma saludable. En la última columna otórgate 5 puntos por cada respuesta “sí”, y 3 puntos por cada respuesta “algunas veces”. Las respuestas “no” no tienen puntos. Actividad: 6
  • 47. 47 BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 6 Producto: Test. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Descubre factores de riesgo para su salud. Resuelve un autodiagnóstico sobre su salud. Adopta hábitos saludables. Establece metas para mantenerse sano. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Suma tus puntos y evalúa tu calificación. 45- 50 Excelente: ¡Felicidades! Has mostrado un conocimiento de los aspectos y comportamientos que promueven tu salud. 30 - 44. Bueno: Tienes conocimientos de muchos de los temas discutidos. Presta un poco de atención a las otras áreas y estarás en forma. 15 – 29. Regular: Necesitas examinar más detenidamente los factores de riesgo en tu vida, así como tus respuestas a ellos. 0 – 14 Necesitas mejorar: Evalúa con cuidado tus comportamientos, actitudes y valores. ¡Tu salud está en peligro! Establece metas de salud. Si obtuviste un “excelente” o “bueno”, completa la parte A. Si tu calificación fue “regular” o “necesitas mejorar”, completa la parte B. Escribe tus comentarios. Parte A. 1. Planifico poner las siguientes ideas en práctica para balancear más mi triángulo de salud: 2. Pienso compartir mis esfuerzos de autosuperación y conocimientos de salud con las siguientes personas: Parte B. 1. Los comportamientos que necesito cambiar para balancear mejor mi triángulo de salud son: 2. Para conseguir estos cambios, necesito seguir estos pasos: Actividad: 6 (continuación)
  • 48. 48 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Construye el árbol genealógico familiar (abuelos, hermanos de abuelos, padres, tíos, hermanos…). En cada casilla, además del nombre y parentesco, anota las enfermedades que padecen o padecieron los integrantes de tu familia. Menciona también aquellas enfermedades por las cuales ha muerto alguno de los integrantes de tu familia. Actividad: 7
  • 49. 49 BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 7 Producto: Diagrama y conclusión. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Distingue las enfermedades presentes en su grupo familiar. Descubre las enfermedades comunes en su familia y propone medidas preventivas. Establece medidas preventivas a partir de conocer el estado que guarda la salud familiar. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Analiza el árbol genealógico que elaboraste y encuentra las enfermedades o padecimientos recurrentes en tu familia. Una vez que hayas determinado las enfermedades comunes, y apoyándote de la lectura del tema “Niveles de prevención”, escribe las acciones preventivas que debes seguir para evitar la aparición de estas enfermedades o minimizar los efectos en tu salud. Actividad: 7 (continuación)
  • 50. 50 RELACIONA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Evaluación Actividad: 8 Producto: Campaña preventiva. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Resume información sobre prevención de enfermedades. Difunde información en su plantel. Fomenta hábitos saludables en su escuela. Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente En equipo, diseñen una campaña de promoción de acciones preventivas para enfermedades como: diabetes, obesidad, hipertensión, adicciones (tabaquismo, alcoholismo, drogas), accidentes, neurosis, caries dental, cáncer, entre otras señaladas por su profesor (a) (pueden ser las identificadas en los árboles genealógicos). La presentación del material puede ser en dípticos, folletos, página electrónica, blog, cartel, presentación PowerPoint, videos, o cualquier otro medio. Expongan o difundan el material elaborado en su plantel. Actividad: 8
  • 51. Tiempo asignado: 8 horas Reconoce la morfología humana. Competencias disciplinares extendidas:  Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.  Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.  Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos, hechos o fenómenos relacionados con las ciencias experimentales.  Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.  Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de la comunidad. Unidad de competencia: Conoce los planos y cavidades de su organismo para identificar la ubicación de las células, tejidos y órganos. Articula saberes para definir y conocer la morfología humana. Atributos a desarrollar en el bloque:  Elige alternativas y cursos de acción que influyen en su toma de decisiones.  Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.  Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.  Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.  Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.  Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.  Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.  Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.  Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.  Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.  Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.  Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.  Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
  • 52. 52 RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA Secuencia didáctica 1. Introducción a la anatomía y fisiología humana. Inicio Evaluación Actividad: 1 Producto: Test. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce conceptos asociados a la anatomía y fisiología humanas. Ejercita la resolución de reactivos diversos. Diagnostica su conocimiento sobre anatomía y fisiología. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Resuelve los siguientes cuestionamientos, con base en los conocimientos que has obtenido en asignaturas anteriores. El cuerpo humano está organizado en estructuras sucesivamente más y más complejas. Contesta en las líneas en blanco el término de acuerdo con los niveles de organización estructural. Relaciona las descripciones de la columna A con los términos de la columna B. Anota la letra correcta dentro del cuadro correspondiente, en la columna B. Columna A. Columna B. 1. Rama de la medicina que estudia y describe cómo funcionan las partes del organismo. 2. Es el estudio de las formas de las estructuras del cuerpo y sus relaciones entre sí. 3. La tendencia de los sistemas del organismo a mantener un balance constante del medio interno. 4. Término que indica todas las reacciones químicas que ocurren en el cuerpo. A. Anatomía.G B. Homeostasis.G C. Metabolismo. G D. Fisiología.G Anota el significado de los términos mencionados a continuación. Términos Significado Histología Citología Prepatogénica Hipertensión Patología Cirrosis Dermatología Actividad: 1
  • 53. 53 BLOQUE 2 Introducción a la anatomía y la fisiología. Para estudiar cómo funciona un organismo, primero es necesario saber cómo está formado. El estudio completo de la fisiología de un organismo ha de basarse, por tanto, en conocimientos sólidos sobre su anatomía. Partiendo de estos conocimientos pueden llevarse a cabo experimentos para establecer el modo en que las diferentes partes desarrollan sus funciones. A pesar de que se han hecho numerosas e importantes investigaciones fisiológicas en seres humanos voluntarios, la necesidad de tener un control preciso sobre las condiciones experimentales ha hecho que buena parte de los conocimientos fisiológicos actuales procedan de estudios realizados en otros animales como ranas, conejos, gatos y perros. Cuando está claro que un proceso fisiológico específico tiene una base común en una amplia variedad de especies animales, es razonable suponer que los mismos principios se aplicarán al ser humano. Los conocimientos obtenidos a partir de esta estrategia han ayudado a entender mejor la fisiología humana y han proporcionado una sólida base para tratar eficazmente numerosas enfermedades. La anatomía y la fisiología no pueden ser separadas ya que la función de un tejido o un órgano está íntimamente ligada a su estructura y esta evoluciona para cumplir mejor su función. Por esta necesidad de apoyarse en la anatomía y porque incluye a otras disciplinas como la física, la química y las matemáticas, la fisiología es una ciencia integradora o multidisciplinar. Los fisiólogos consideran que los procesos que tienen lugar en el organismo siguen las mismas leyes físico-químicas que rigen el mundo inanimado e intentan describir las funciones biológicas apoyándose en conceptos físicos, químicos y de ingeniería. El estudio de los seres vivos de un modo morfológico da lugar a la anatomía y todas sus ramas, que se ocupan de la constitución de los seres vivos; la taxonomía, que tiene por objeto la ordenación, clasificación y nomenclatura de las especies biológicas; y la paleontología, que investiga, por medio de los fósiles, su distribución en el tiempo a través de las edades de la Tierra. Si la biología se ocupa de los organismos desde un punto de vista dinámico y activo, nacen la fisiología, que estudia sus funciones orgánicas; la ecología, que investiga las relaciones recíprocas de los seres vivos con el medio que pueblan; la sociología, que estudia las agrupaciones, comunidades, asociaciones y sociedades biológicas; y la psicología que investiga el comportamiento de los organismos ante los estímulos del medio exterior y el origen y evolución de los fenómenos de tipo mental que se dan en los animales superiores. Otras ramas biológicas sólo se pueden abordar siguiendo un método morfológico y fisiológico al mismo tiempo. En este caso están la embriología y ontogenia, que estudia el desarrollo del ser vivo; la evolución o filogenia, que trata de averiguar el origen de los seres y su transformación a través de los tiempos; la genética, que se ocupa de desentrañar los fenómenos de la herencia; y la patología, que investiga las causas de las anormalidades orgánicas anatomo- fisiológicas que determinan la enfermedad. La anatomía y la fisiología son ciencias generales, pero si el estudio se refiere particularmente al hombre, se les llama anatomía humana y fisiología humana. La primera es la ciencia que estudia la forma y estructura del cuerpo humano, y la segunda es la ciencia que estudia las funciones del mismo. La anatomía humana tiene diversas ramas:  Anatomía descriptiva; estudia la forma, situación, composición y relaciones de las estructuras.  Anatomía topográfica; estudia las regiones en que se divide el cuerpo humano, las estructuras de cada una, y las relaciones que guardan entre sí.  Anatomía macroscópica; estudia las estructuras que pueden observase a simple vista.  Anatomía microscópica; estudia con la ayuda de lentes especiales las estructuras que no pueden apreciarse a simple vista. El estudio de la estructura microscópica se llama histología y el estudio de las células, citología.  Anatomía comparada; estudia comparativamente las estructuras de los animales entre sí y con el ser humano.  Anatomía del desarrollo, que estudia las modificaciones que sufre el organismo desde la fecundación hasta la vejez. Las modificaciones que sufre el organismo desde la fecundación hasta el nacimiento son estudiadas por la embriología.  Anatomía patológica; estudia las modificaciones macro y microscópicas que sufren las estructuras orgánicas bajo la acción de las enfermedades.
  • 54. 54 RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA La morfología humana comprende la estructura del cuerpo en estado de salud a nivel subcelular, celular, tisular y sistémico desde la etapa embrionaria hasta la senectud e identifica la forma en que los factores ambientales internos y externos pueden modificar la salud del individuo dentro del rango de la normalidad o afectarlo patológicamente. El objetivo de la fisiología es conocer la función de los organismos vivos y de sus partes. En la fisiología humana se estudian las características del cuerpo humano que permiten sentir el entorno, desplazarse, pensar y comunicarse, reproducirse y realizar todas las funciones que hacen posible sobrevivir y desarrollarse como seres vivos. La fisiología humana es un campo amplio que abarca las funciones de las moléculas y los componentes subcelulares, los tejidos los órganos, los aparatos y sistemas como el cardiovascular y la interacción entre todos estos elementos. Una característica distintiva de la fisiología es que trata de integrar las funciones de todas las partes del cuerpo para conocer la función del conjunto del organismo. La vida de los seres humanos depende de esta función global, que es considerablemente más compleja que la suma de las funciones de las células, los tejidos y los órganos individuales. Al hablar de fisiología, es englobar los cinco pilares sobre los que se sustenta: homeostasis, relación entre estructura y función, adaptación, sistemas de control por retroalimentación, conformación y regulación. La división de la fisiología en diversas ramas tuvo lugar simultáneamente con su individualización y consolidación como ciencia. La fisiología humana tiene diversas ramas:  Fisiología celular; estudia las funciones de las células.  Fisiología tisular; estudia las funciones de los tejidos.  Fisiología orgánica o especial; estudia las funciones de los diferentes órganos, por ejemplo, la fisiología del corazón, des riñón, del estómago, etcétera.  Fisiología sistémica; estudia las funciones de los diferentes sistemas, digestivo, circulatorio, entre otros.  Fisiología comparada; estudia comparativamente las funciones orgánicas de los animales y del hombre.  La fisiología patológica o fisiopatología; estudia las modificaciones que sufren las funciones de las estructuras enfermas. Organización general del cuerpo humano. La organización es una de las características más importantes de la estructura corporal. Incluso la palabra organismo, usada para designar un ser vivo, implica organización. Aunque el cuerpo es una solo estructura, está constituido por trillones de estructuras más pequeñas. Muchas veces se hace referencia a los átomos y las moléculas como nivel químico de la organización. La existencia de la vida depende de los niveles y las proporciones a las células del cuerpo. El cuerpo en conjunto está formado por todos los átomos, moléculas, células, tejidos, órganos y sistemas. Aunque es posible disecarlo o descomponerlo en muchas partes, el cuerpo es un conjunto unificado y complejo de componentes estructural y funcionalmente complejos, cada uno de los cuales colabora con los otros para asegurar una supervivencia sana.
  • 55. 55 BLOQUE 2 Las células son las unidades vivas del cuerpo, constituyen la unidad estructural básica del cuerpo humano, en donde se produce un complejo de mezclas y reacciones bioquímicas que permiten el mantenimiento y desarrollo del organismo, es decir, son las unidades funcionales más pequeñas del organismo. Las células se diferencian y especializan para constituir los tejidos, los cuales se agrupan para formar los órganos que luego participan en cada uno de los sistemas corporales. El organismo contiene alrededor de 75 a 100 billones de células, cada una de las cuales está adaptada a la realización de funciones específicas. Estas funciones de las células individuales están coordinadas por múltiples sistemas reguladores que actúan sobre las células, los tejidos, los órganos y los sistemas. Las células difieren ampliamente por lo que respecta a su forma y función, pero tienen algunas características comunes. En primer lugar, están rodeadas por una membrana limitante, la membrana plasmática. En segundo lugar, tienen la capacidad de descomponer grandes moléculas en otras más pequeñas para liberar energía para sus actividades. Las células transforman continuamente los materiales, degradan la glucosa y las grasas con el objetivo de suministrar energía para otras actividades como la motilidad y la síntesis de las proteínas necesarias para crecer y reparar. Estos cambios químicos se denominan, en su conjunto, metabolismo. En tercer lugar, en algún momento de su ciclo vital poseen un núcleo que contienen información genética en forma de ácido desoxirribonucleico (ADN). Casi todas las células tienen capacidad para reproducirse y siempre se destruyen células, las restantes suelen regenerar células nuevas hasta que se restablece el número adecuado. Además las células están bañadas por un líquido extracelular, cuyos componentes están sometidos a un estricto control. En esencia, todos los órganos y tejidos del cuerpo realizan funciones que ayudan a mantener relativamente constantes a los componentes del líquido extracelular, estado al que se denomina homeostasis. Gran parte del estudio de la fisiología se centra en los mecanismos por los que las células, los tejidos y los órganos contribuyen a la homeostasis.
  • 56. 56 RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA Si el cuerpo no logra mantener la homeostasis, la función normal se interrumpe y puede aparecer como resultado un estado de enfermedad, o patológico. Las enfermedades pueden dividirse en dos grupos generales de acuerdo a su origen; aquellas en las cuales el problema surge de la falla interna de algún proceso fisiológico, y aquellas que tienen origen en una fuente externa. Las causas internas de las enfermedades incluyen el crecimiento anormal de las células, que puede provocar cáncer o tumores benignos, la producción de anticuerpos contra los propios tejidos (enfermedades autoinmunitarias), y la muerte prematura de las células o la falla de los procesos celulares. Los trastornos hereditarios son considerados también como producidos por causas internas. Las causas externas de las enfermedades son los químicos tóxicos, los traumatismos físicos y los invasores externos como virus y bacterias. Tanto en las enfermedades causadas por factores internos como en las causadas por factores externos, cuando se interrumpe la homeostasis, el organismo intenta compensarlo. Si la compensación tiene éxito, la homeostasis se restablece. Si la compensación falla, puede aparecer la enfermedad. El estudio de las funciones orgánicas en un estado de enfermedad se conoce como fisiopatología. Una enfermedad muy frecuente en nuestro país es la diabetes mellitus, una alteración metabólica caracterizada por concentraciones de glucosa en la sangre anormalmente elevadas. Aunque se hace referencia a la diabetes como si fuese una enfermedad única, es en realidad una familia de trastornos de causas y manifestaciones diversas. La influencia de esta alteración en muchos de los aparatos y sistemas del organismo la hace un excelente ejemplo de la integración fisiológica. En el curso de la evolución, las células empezaron a diferenciarse para desempeñar diferentes funciones. Algunas desarrollaron la capacidad de contraerse (células musculares), y otras la de conducir señales eléctricas (neuronas); otro grupo desarrolló la capacidad de secretar diferentes sustancias, como hormonas (células endocrinas) o enzimas (como las células de las glándulas salivales). Durante el desarrollo embrionario, este proceso de diferenciación genera muchos tipos diferentes de células, todas ellas formadas a partir del huevo fecundado. La mayor parte de los tejidos contienen una combinación de diferentes células. Por ejemplo, la sangre está formada por hematíes, que transportan el oxígeno por todo el cuerpo, leucocitos, que desempeñan un importante papel en la defensa frente a las infecciones, y plaquetas, que son componentes vitales en el proceso de la coagulación sanguínea. Hay distintos tipos de tejido conjuntivo, pero todas ellos se caracterizan por presentar células distribuidas en el seno de una abundante matriz celular. El tejido nervioso contiene neuronas (varios tipos) y celulas gliales (glía, pegamento). Los tejidos son algo más complejos que las células. Por definición, un tejido es una organización de muchas células similares que actúan juntas para realizar una función común. Las células se mantienen juntas y están rodeadas, en cantidades variables, por diferentes tipos de sustancias intercelulares no vivas similares a pegamento. En el reino animal se distinguen cuatro tipos de tejidos bien diferenciados: epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso. El tejido epitelial tiene funciones de cubrir las diferentes superficies corporales como cavidades, tubos y órganos, y funciones de filtro, absorción y secreción de sustancias; el conjuntivo tienen la misión de soporte, protección, unión y separación de diferentes componentes corporales; el muscular, del que se distinguen tres tipos (esquelético, cardíaco y liso), está preparado para la contracción, lo que va a permitir el movimiento, la función cardíaca, el transporte de sustancias por los vasos, formar parte de otras estructuras.
  • 57. 57 BLOQUE 2 Los órganos son más complejos que los tejidos. Un órgano es un grupo de varias clases diferentes de tejidos, dispuestos de forma que pueden actuar juntos como una unidad para realizar una función especial. A diferencia de las moléculas y células microscópicas, algunos tejidos y la mayor parte de los órganos son estructuras grandes que se pueden ver con facilidad sin usar microscopio. Los órganos y otras estructuras se agrupan en los sistemas. Por ejemplo, el sistema cardiovascular está constituido por el corazón, las arterias, las venas y los capilares y, en su conjunto, tiene la misión de aportar oxígeno y nutrientes a las células, y eliminar productos de desecho. Los sistemas son las unidades más complejas que constituyen el cuerpo. Un sistema es una organización compuesta por un número variable de órganos de diversos tipos, dispuestos de tal forma que pueden realizar juntos funciones complejas del cuerpo.
  • 58. 58 RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA Lee los textos anteriores y responde las siguientes preguntas. ¿Qué relaciones existen entre la anatomía y fisiología humana? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ¿Qué niveles de la organización del cuerpo humano estudian la anatomía y la fisiología? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ¿Cuáles estructuras o componentes del cuerpo humano, se pueden estudiar por observación directa? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Identifica los siguientes ejemplos de componentes del organismo humano, y específica a cuál disciplina o rama le corresponde su estudio. Completa la tabla, siguiendo el ejemplo. Estructura Le corresponde estudiarlo a: Desarrollo de los huesos de un niño, con respecto a su edad. Anatomía macroscópica, anatomía del desarrollo, fisiología sistémica. Estructura de los espermatozoides humanos. Morfología de los tejidos musculares. Actividad: 2
  • 59. 59 BLOQUE 2 Evaluación Actividad: 2 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Distingue los campos de acción de la anatomía y la fisiología. Relaciona estudios del cuerpo humano con la ciencia que los investiga. Confirma el grado de comprensión alcanzado en el tema estudiado. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Estructura Le corresponde estudiarlo a: Número, tamaño y forma de los dientes en un joven de 15 años. Condición del sistema circulatorio de un anciano. Producción enzimática del páncreas. Normalidad de las células sanguíneas. Condición del riñón de un hombre con diabetes. Tamaño del corazón de un niño prematuro. Similitud en la forma y tamaño de órganos del cerdo con los órganos humanos. Reconocimiento de restos humanos (osamenta), para determinar el sexo del cadáver. (Por observación directa) La factibilidad de un trasplante. Actividad: 2
  • 60. 60 RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA Anatomía y medicina. La anatomía constituye la base de la práctica de la medicina. La anatomía lleva al médico a la comprensión de la enfermedad del paciente al realizar una exploración física o al utilizar las técnicas más modernas de obtención de imágenes. También resulta importante la anatomía para dentistas, quiroprácticos, fisioterapeutas y todos aquellos implicados en cualquier forma de tratamiento de pacientes cuyo primer paso sea el análisis de signos clínicos. Un signo clínico es un elemento clave que los médicos pueden percibir en un examen psicofísico. Se reconoce un grupo, al que se denomina signos vitales, a este grupo corresponden las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida y que revelan las funciones básicas del organismo. Los signos vitales son: la respiración, el pulso, el color, temperatura y características de la piel, el tamaño y respuesta de las pupilas, y la presión arterial. La valoración de los signos vitales es clave para ofrecer una asistencia de calidad, ya que proporcionan una base (un punto de partida) con la que se pueden comparar los signos vitales. La capacidad para interpretar una observación clínica correctamente es, por tanto, el punto final de una comprensión anatómica y fisiológica profunda. Para un estudio general, no en especialización, basta conocer las características anatómicas y funcionales de los diferentes aparatos o sistemas del cuerpo humano. La observación y la visualización son las técnicas primarias que debe utilizar para aprender anatomía. La anatomía se puede estudiar siguiendo una aproximación regional o sistémica.  Con una aproximación regional, se estudia cada región del cuerpo por separado y todos los aspectos de dicha región se estudian al mismo tiempo. Por ejemplo, si se va a estudiar el tórax, se examinan todas sus estructuras. Ello incluye la vascularización, los nervios, los huesos, los músculos y todas las estructuras y órganos restantes localizados en la región del cuerpo definida como el tórax. Tras estudiar esta región, se estudian las otras regiones del cuerpo de una manera similar.  Por el contrario, en una aproximación sistémica, se estudia y se sigue cada sistema del cuerpo a través de todo el cuerpo. Por ejemplo, un estudio del sistema cardiovascular considera el corazón y todos los vasos sanguíneos del cuerpo. Cuando se ha completado, se puede examinar en detalle el sistema nervioso (encéfalo, medula espinal y todos los nervios). Esta aproximación se mantiene para todo el cuerpo hasta que se hayan estudiado todos los sistemas. Cada una de estas aproximaciones tiene sus ventajas y desventajas, la aproximación sistémica favorece la comprensión de un sistema entero a través del cuerpo, pero resulta muy difícil de coordinar directamente con una disección de cadáver o para adquirir suficiente detalle. Las técnicas de imagen médica permiten la visualización de anatomía normal in vivo. Esto nos permite ver estructuras con su tono normal, volumen de líquido, presiones internas, etc., que no están presentes en el cadáver. El primer objetivo de las imágenes médicas es, por supuesto, detectar patología. Sin embargo, se requiere un sólido conocimiento de la anatomía radiográfica para distinguir las patologías y anormalidades.
  • 61. 61 BLOQUE 2 La anatomía radiológica es el estudio de la estructura y función del cuerpo humano usando técnicas de imagen médica. Se ha convertido en una importante parte de la anatomía y es la base anatómica de la radiología, la rama de la medicina que trata sobre el uso de la energía radiante en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Identificar estructuras normales en radiografías (rayos X) hace más fácil reconocer los cambios causados por la enfermedad y lesiones. La familiaridad con las técnicas de imagen médicas usada en ámbitos clínicos permite reconocer anomalías congénitas, tumores y fracturas. Las técnicas de imagen médicas más comúnmente utilizadas son:  Radiografía convencional (imágenes de rayos X).  Tomografía computarizada.  Ecografía o ultrasonografía.  Resonancia magnética.  Estudios urológicos con contraste.  Técnicas de medicina nuclear.
  • 62. 62 RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA Cierre Redacta, con tus palabras, una definición de anatomía y fisiología. Compárala con las definiciones de tus compañeros. __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Explica por qué es más fácil que se detecte una enfermedad en la actualidad que en la época en la que tus bisabuelos tenían tu edad. _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 3
  • 63. 63 BLOQUE 2 Evaluación Actividad: 3 Producto: Reporte de investigación. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Parafrasea la descripción de anatomía y fisiología. Descubre las aplicaciones actuales de los conocimientos anatomofisiológicos. Fundamenta con ejemplos prácticos las aplicaciones actuales de la anatomía y fisiología. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente La anatomía moderna encuentra aplicación, además del área médica y otras profesiones sanitarias, en los campos de la ciencia forense, la antropología, el deporte y la actividad atlética, la danza e incluso el arte y la animación por computadora. Investiga con expertos y en internet, ejemplos de la utilización de la anatomía en las áreas mencionadas. _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 3 (continuación)
  • 64. 64 RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA Evaluación Actividad: 4 Producto: Reporte de investigación. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Distingue las técnicas de imagen modernas. Documenta las aplicaciones, en estudios médicos, de las diferentes técnicas de diagnóstico por imagen. Verifica la utilidad de las modernas técnicas de diagnóstico médico. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Investiga en qué consisten las técnicas de diagnóstico por imagen que se pueden utilizar para estudiar el cuerpo humano, menciona ejemplos de su aplicación. Registra en este espacio la síntesis de la información revisada. Actividad: 4
  • 65. 65 BLOQUE 2 Secuencia didáctica 2. Planimetría y cavidades del cuerpo humano. Inicio Evaluación Actividad: 1 Producto: Interpretación de imagen. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Expresa su conocimiento sobre la morfología humana. Localiza y nombra componentes de la anatomía humana. Se expresa con seguridad. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Observa el siguiente dibujo, nombra las regiones corporales señaladas por las líneas y lista los principales órganos que conforman el cuerpo humano. Actividad: 1
  • 66. 66 RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA Posición anatómica, planos corporales y terminología anatómica básica. Para facilitar el estudio de la anatomía y unificar el criterio de descripción de la localización de las diferentes partes del cuerpo humano es necesario: determinar la posición anatómica universal y ayudarse de cortes imaginarios llamados planos anatómicos. La anatomía tiene un vocabulario internacional que es el fundamento de la terminología médica. Es importante que los médicos, los odontólogos y profesionales de asistencia de la salud de todo el mundo utilicen los mismos términos. La posición anatómica es la posición de referencia del cuerpo utilizada para describir la localización de estructuras. Considera al individuo de pie (independientemente de la posición real en la que pueda estar), erguido, de frente al observador, con los pies juntos y paralelos, los miembros superiores colgantes a los lados del cuerpo y las palmas de las manos se dirigen hacia adelante con todos los dedos rectos y juntos y con la almohadilla de la base del pulgar girada 90° respecto a las de los restantes dedos, los dedos gordos están dirigidos hacia delante. La boca se encuentra cerrada y la expresión facial es neutral, los ojos abiertos y fijos en un punto distante. La posición anatómica es una postura de referencia que proporciona significado a los términos direccionales utilizados para describir las partes y regiones corporales. Los términos supino y prono se usan para describir la posición del cuerpo cuando no está en la postura anatómica. En posición supina, el cuerpo está tendido con la cara hacia arriba, y en la posición prona está tendido con la cara hacia abajo.
  • 67. 67 BLOQUE 2 Para su estudio, el cuerpo humano se divide en grandes regiones anatómicas que pueden identificarse a simple vista: cabeza, cuello, tronco y extremidades (mostrados en la figura anterior). Los componentes anatómicos de la cabeza son el rostro y el cráneo; los del tronco son tórax, abdomen y pelvis, mientras que las extremidades pueden ser superiores (brazos) e inferiores (piernas). Los miembros superiores del cuerpo humano se conforman de brazo, antebrazo y mano, y tres articulaciones mayores. La primera en el hombro, donde la extremidad se une al tronco; la segunda en el codo y una tercera en la muñeca, además de las articulaciones de los dedos. Por su parte, los miembros inferiores se componen de muslo, pierna y pie; en las que también destacan tres articulaciones mayores, una en el nivel de la cadera, donde el miembro se une al tronco; la segunda en el nivel de la rodilla y una tercera ubicada en el tobillo. Colocado en posición anatómica, es posible dividir el cuerpo humano en dos mitades trazando tres ejes imaginarios, denominadoa planos anatómicos. Las descripciones anatómicas se basan sobre estos planos que atraviesan el cuerpo. Los planos anatómicos son líneas o cortes imaginarios que se proyectan sobre la posición anatómica. Se describen tres planos: 1. El plano sagital divide al cuerpo humano o a cualquiera de sus partes en porciones derecha e izquierda. Más específico, cuando dicho plano pasa por la línea media del cuerpo o de un órgano y lo divide en lados derecho e izquierdo iguales se denomina plano sagital medio o plano medial. Si el plano sagital no cruza por la línea media, sino que divide el cuerpo o un órgano en lados derecho e izquierdo desiguales, se llama plano parasagital. 2. El plano coronal o frontal divide al cuerpo humano o a cualquiera de sus partes en partes en porciones ventral o anterior y dorsal o posterior. 3. El plano horizontal (también llamado transversal) divide al cuerpo humano o a cualquiera de sus partes en porciones superior e inferior.
  • 68. 68 RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA La descripción anatómica de los elementos del cuerpo humano implica la referencia a cuatro datos básicos: forma, situación, posición y orientación. Describir la forma equivale a establecer una relación de semejanza entre la configuración que ofrece un elemento anatómico y la del elemento geométrico a que se parece. Se dice así que el músculo dorsal ancho tiene forma de triángulo o que la cabeza del fémur es esférica. Hay que repasar las figuras geométricas, si se quiere entender la referencia a forma. Precisar la situación equivale a concretar la localización de un elemento anatómico en uno y otro de los grandes segmentos corporales (cabeza, cuello, tronco o extremidades) o en una parte del segmento (cara, pelvis, antebrazo), o en un lugar de la parte (arriba, abajo, adelante, atrás, etc. ). Referir la posición equivale a determinar el cómo está dispuesto (vertical, horizontal u oblicuamente) el eje predominante del elemento anatómico en cuestión. Aludir a la orientación equivale a especificar el hacia donde mira la cara o superficie de un órgano determinado. En la siguiente tabla se presentan algunos ejemplos de descripción anatómica. Términos de orientación anatómica más utilizados. Término Descripción Ejemplo Superior (Cefálico o craneal) Hacia la cabeza o la parte superior de una estructura, situado en la parte superior del cuerpo. El corazón es superior al hígado Inferior (Caudal) En dirección contraria a la cabeza o situado en la parte inferior del cuerpo o una estructura. El estómago es inferior a los pulmones Anterior (Ventral) Lo más cercano a, o la parte anterior del cuerpo. En la posición prona el cuerpo está tendido con la parte anterior hacia abajo. En la posición supina el cuerpo está tendido con la parte anterior hacia arriba. El esternón es anterior al corazón Posterior (Dorsal) Lo más cercano a, o la parte posterior del cuerpo, cara dorsal o posterior. El esófago es posterior a la tráquea Proximal Lo más cercano a la unión de una extremidad (miembro) con el tronco o una estructura; lo más cercano al punto de origen. El húmero es proximal al radio Distal Lo más lejano a la unión de una extremidad (miembro) con el tronco o una estructura; lo más alejado del punto de origen. Las falanges son distales al carpo (huesos de la muñeca) Medial (Interno) Lo más cercano a la línea media del cuerpo o de una estructura. La línea media es una línea vertical imaginaria que divide al organismo en partes iguales derecha e izquierda. El cúbito está en el lado medial del antebrazo Lateral (Externo) Lo más alejado de la línea media del cuerpo o una estructura. Los pulmones son laterales al corazón Superficial Situado en la superficie del cuerpo Los músculos de la pared torácica son superficiales a los órganos del interior de la cavidad torácica Profundo Situado dentro del cuerpo o dentro de un órgano Las costillas son profundas en relación a la piel del tórax Aferente Que va de afuera hacia adentro Eferente Que va de adentro hacia afuera Parietal (externo) Perteneciente a, o que forma la pared externa de una cavidad orgánica. Situado hacia afuera del cuerpo o fuera de un órgano hueco La pleura parietal forma la capa más externa de los sacos pleurales que rodean a los pulmones Visceral (interno) Perteneciente al revestimiento de un órgano (víscera) en el interior de la cavidad ventral del organismo. Situado hacia adentro del cuerpo o dentro de un órgano hueco La pleura visceral forma la capa más interna de los sacos pleurales que recubren la superficie externa de los pulmones
  • 69. 69 BLOQUE 2 Si se estudian al mismo tiempo la tabla anterior y la siguiente figura resultan evidentes las relaciones de orientación entre las distintas partes del cuerpo. En las siguientes direcciones electronicas se puede acceder a videos de planimetría humana. http://www.youtube.com/watch?v=-TcCeCHWTnk&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=yfxeBaHMSBk
  • 70. 70 RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA Observa atentamente la figura e identifica los planos corporales y pares de orientación anatómica que aparecen en ella. (Escribe tus respuestas en el espacio a la derecha de la figura). Lee la tabla “Términos de orientación anatómica más utilizados”, consulta el esquema que la complementa, para escribir cinco ejemplos de relación de órganos del cuerpo humano. (Distintos a los presentados en la tabla). Escribe en las siguientes líneas, los nuevos ejemplos: _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 2
  • 71. 71 BLOQUE 2 Evaluación Actividad: 2 Producto: Interpretación de imágenes anatómicas. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica planos anatómicos en el cuerpo humano. Ubica componentes del cuerpo humano. Demuestra su comprensión del lenguaje anatómico. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Cavidades corporales humanas. Antes de que el ser humano nazca y sea capaz de vivir en forma independiente, o sea, durante su desarrollo embriobionario y fetal, ocurren cambios en su estructura celular, y entre las estructuras se forman segmentos y cavidades específicamente diseñados para albergar los órganos y, posteriormente, los sistemas. Todos los espacios en que están contenidos los órganos, los separan, o bien, les sirven de soporte. Estas cavidades están divididas por los huesos, los músculos y los ligamentos. En el cuerpo humano existen varias cavidades. Entre las más grandes se mencionan las siguientes, así como los órganos que se ubican dentro de ellas:  Cavidad craneal: Protege al encéfalo. En la cabeza, los huesos del cráneo conforman una cavidad extremadamente fuerte y resistente diseñada para proteger uno de los órganos más importantes, el cerebro. Tres capas protectoras llamadas meninges recubren la cavidad craneal. El encéfalo se resguarda bajo cuatro grandes huesos que conforman el cráneo o más acertadamente la cavidad craneal, la cual se ubica en la porción distal (alejada del centro) del cuerpo. Esta cavidad se comunica y continúa a través del canal vertebral. Otras cavidades de la cabeza son la cavidad oral, donde se ubican los dientes y la lengua; la cavidad nasal, los orbitales, que alojan los ojos, y las cavidades auditivas.  Canal vertebral (espinal): Está constituido por los huesos de la columna vertebral. dentro de él está la médula espinal. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Actividad: 2 (continuación)
  • 72. 72 RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA  Cavidad torácica: Se localiza en la porción anterior (plano frontal) y superior (plano horizontal) del tronco, formada por los huesos de la columna vertebral en la porción dorsal (atrás), las costillas en los planos laterales y el esternón en la porción ventral (adelante). En esta cavidad se alojan los órganos principales del sistema respiratorio, los pulmones, y del sistema circulatorio, el corazón y sus grandes vasos, así como el timo, la tráquea y el esófago. La cavidad torácica es una caja articulada, diseñada para expandirse y contraerse, lo que permite la respiración. En la parte inferior de la caja torácica, o mejor dicho, en la porción caudal de la cavidad torácica se ubica el diafragma, que es un músculo esquelético voluntario en forma de cúpula, músculo fisiológicamente ligado con la mecánica de la respiración, pero que anatómicamente separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal.  Cavidad abdominal: Ubicada en la porción anterior y proximal (cercana al centro) del tronco y aloja los órganos primarios del sistema digestivo: estómago, intestino delgado, la mayor parte del intestino grueso, páncreas, hígado y vesícula biliar. También se encuentran los órganos básicos del sistema urinario, los riñones. La división entre la cavidad abdominal y la cavidad pélvica no está limitada por un músculo como en el caso del diafragma, sin embargo, hay un conjunto de huesos (pelvis) que dan origen a la cavidad pélvica.  La cavidad pélvica: Se encuentra por debajo del plano horizontal, lo cual la coloca en la porción inferior del tronco. En ella se alojan los órganos básicos del sistema reproductor, así como la continuación del sistema urinario, la vejiga y el resto del aparato digestivo, el colon sigmoide y el recto. Las figuras siguientes muestran distintas vistas de las cavidades corporales humanas.
  • 73. 73 BLOQUE 2 Otros sistemas de división del cuerpo humano consideran la cavidad abdominal y pélvica en una sola, nombrándola cavidad abdominopélvica. Los anatomistas y médicos clínicos emplean dos métodos para dividir la cavidad abdominopélvica en compartimientos menores y de esta manera poder describir con mayor facilidad la ubicación de diversos órganos abdominales y pélvicos. Con el primer método, esta cavidad se presenta separada por dos líneas transversales y dos verticales, de la cual resultan 9 regiones abdominales; la línea subcostal pasa abajo del borde de la caja costal; la línea trastubercular queda justo por debajo de la parte superior de los huesos de la cadera; las líneas claviculares, atraviesan las clavículas en su punto medio hacia abajo, justo al centro de los pezones, lo que permite dividir el abdomen en 9 regiones de la siguiente manera: región umbilical, epigástrica, hipogástrica, lumbar derecha e izquierda, ilíaca derecha e izquierda, hipocondrio derecho e izquierdo. En la siguiente figura con los nueve cuadrantes, se muestran los órganos más superficiales. El siguiente método es más sencillo, se traza una línea en el plano sagital medio y otro transversal sobre el ombligo, lo cual divide el abdomen en cuatro cuadrantes: superior derecho, superior izquierdo, inferior derecho e inferior izquierdo. El resultado de esta separación se observa en los esquemas presentados a continuación.
  • 74. 74 RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA Es importante estudiar las regiones del cuerpo para comunicar con mayor seguridad cuando se desea señalar la localización de algún órgano, dolor o malestar, puesto que muchas veces no sabemos cómo nombrar en forma apropiada las diversas regiones del cuerpo. Podemos empezar por familiarizarnos con los nombres de las regiones que se derivan de la posición anatómica.  Dorsal o posterior, está en el área de la columna vertebral.  Ventral o anterior, se encuentra al frente y es opuesta a la dorsal o posterior.  Craneal o superior, se localiza en el extremo cefálico (donde está la cabeza).  Caudal o inferior, se refiere al extremo donde están los pies, es decir, el extremo opuesto al cefálico.  Medial situado en la parte media del cuerpo.  Lateral, se localiza a cada lado del cuerpo.  Proximal, es la más cercana al punto de origen de un miembro o de un órgano, por ejemplo; el codo se encuentra en una zona proximal al hombro.  Distal, es la más alejada del punto de origen de un miembro o de un órgano, la mano se localiza en una zona distal al hombro. El entender los términos regionales ayuda a la localización y descripción de áreas específicas del cuerpo. Ejemplos: región abdominal, región axilar, región cefálica, región cervical, región clavicular, región branquial, entre otras. Cada una de ellas y muchas más regiones, reciben el nombre debido a la proximidad de una estructura especificada, por ejemplo, región nasal se refiere a la zona de la nariz.
  • 75. 75 BLOQUE 2 Un ejemplo de la aplicación de la terminología anatómica, es la nomenclatura utilizada para definir los diferentes tipos de cáncer en la cual se utilizan muchos nombres técnicos. Estos nombres se han creado utilizando prefijos que corresponden al lugar donde el cáncer ha iniciado el crecimiento descontrolado, como por ejemplo osteo- (hueso), adeno-(glándula) o hepato-(hígado), seguido del tipo anotomapatológico de las células que lo componen; por ejemplo, osteosarcoma o adenocarcinoma. A cada tipo de cáncer y en función de su localización se le asocian unos factores protectores y unos factores de riesgo, modificables o no, que es muy importante conocer y que permitirán tomar las decisiones que se consideren sobre la salud y el estilo de vida.
  • 76. 76 RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA En la terminología utilizada en anatomía, fisiología y medicina es común el uso de prefijos y sufijos, que con su significado permiten “decir” o dar información en forma concreta, en una palabra. Otitis, significa inflamación del oído, neuralgia, dolor originado en un nervio, la presión arterial baja, hipotensión y subdérmico, bajo la dermis (piel). Raíces griegas Prefijos Sufijos ecto fuera algia dolor endo dentro itis inflamación epi encima logia estudio, tratado exo fuera oma tumoración extra fuera osis alteración hetero desigual patia enfermedad hemi mitad hiper exceso, más allá hipo debajo, poco homo igual pre antes post después sub debajo
  • 77. 77 BLOQUE 2 Evaluación Actividad: 3 Producto: Cuadro comparativo. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Ubica los principales órganos del cuerpo humano. Organiza la estructura corporal humana. Se familiariza con la anatomía humana. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Investiga la información necesaria para completar la siguiente tabla, sobre las cavidades corporales. Consulta fuentes de información adecuadas. Cavidad Subdivisiones Localización Órganos que contiene Actividad: 3
  • 78. 78 RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA Cierre Evaluación Actividad: 4 Producto: Mapa conceptual. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reúne las temáticas tratadas sobre anatomía y fisiología humana. Integra esquemáticamente los temas estudiados. Muestra mediante un organizador gráfico su dominio del tema. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Elabora un mapa conceptual en el cual representes la relación de temas abordados en este bloque. Actividad: 4
  • 79. 79 BLOQUE 2 Resuelve los siguientes reactivos. ¿Por qué en las extremidades no se encuentran cavidades? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Describe los síntomas y signos de un resfriado común (o cualquier otro malestar), utilizando la terminología anatómica-médica apropiada. _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Ubica de forma específica dos órganos de la cavidad abdominal y torácica. _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 5
  • 80. 80 RECONOCE LA MORFOLOGÍA HUMANA Evaluación Actividad: 5 Producto: Test. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Demuestra su comprensión del lenguaje anatómico. Utiliza lenguaje específico para ubicar y describir formas y funciones corporales. Evita errores al utilizar el lenguaje anatómico. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Explica el significado de los siguientes términos (Trata de hacerlo solamente con las raíces que componen la palabra). Términos Significado Hipertensión Subcutáneo Cardiopatía Prenatal Fibrosis Osteología Gastritis Hematosis Endobronquial Actividad: 5 (continuación)
  • 81. Tiempo asignado: 22 horas Conoce tu cuerpo y valora la importancia de su cuidado. Competencias disciplinares extendidas:  Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.  Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.  Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos, hechos o fenómenos relacionados con las ciencias experimentales.  Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.  Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad.  Valora las implicaciones en su proyecto de vida al asumir de manera asertiva el ejercicio de su sexualidad, promoviendo la equidad de género y el respeto a la diversidad.  Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos para mejorar su calidad de vida. Unidad de competencia:  Reconoce la anatomía y fisiología de los diferentes aparatos o sistemas para establecer su interrelación en el funcionamiento óptimo de su organismo.  Aplica medidas higiénicas y correctivas para modificar hábitos y conservar su estado de salud.  Valora la importancia del cuidado de la salud, para lograr el mejor funcionamiento de los aparatos y sistemas que conforman tu cuerpo. Atributos a desarrollar en el bloque:  Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.  Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.  Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.  Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.  Identifica ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.  Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.  Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.  Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.  Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.  Articula saberes de diverso campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.  Asume una actividad constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
  • 82. 82 CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO Secuencia didáctica 1. Conceptos de anatomía, fisiología e higiene individual. Inicio Coloca dentro del paréntesis la letra de la respuesta correcta. ( ) La digestión tiene lugar en…. a) El intestino delgado y grueso. b) El estómago y el intestino delgado. c) Todo el aparato digestivo. d) La boca y el estómago. ( ) Las células de nuestro cuerpo se agrupan en… a) Funciones vitales. b) Tejidos. c) Aparatos. d) Órganos. ( ) En los alimentos que consumimos podemos encontrar tres tipos de nutrientes: a) Energizantes, constructores y reguladores. b) Hidratos de carbono, proteínas y grasas. c) Energéticos, constructivos y reguladores. d) Líquidos, sólidos e intermedios. ( ) El órgano más externo de cuerpo humano es: a) Piel. b) Nariz. c) Cara. d) Pie. ( ) Un joven está donando sangre. Elige el adjetivo que describe mejor esta actitud. a) Curioso. b) Amable. c) Solidario. d) Enfermo. Actividad: 1
  • 83. 83 BLOQUE 3 Evaluación Actividad: 1 Producto: Reactivos. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reafirma conceptos biológicos. Resuelve reactivos. Comprueba sus conocimientos, sobre conceptos biológicos. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Relaciona la columna A con las características de la columna B escribiendo en los espacios en blanco el número que corresponda: Columna A Columna B 1. Biología del desarrollo. 2. Anatomía macroscópica. 3. Fisiología. 4. Patología. 5. Inmunología. 6. Histología. 7. Embriología. ( ) Estudia las estructuras que se observan a simple vista. ( ) Estudio microscópico de los tejidos. ( ) Estudio de cómo el cuerpo se defiende de los agentes causantes de enfermedad. ( ) Estudio del organismo desde el momento de la fecundación hasta el estado adulto. ( ) Estudio desde el momento de la fertilización del huevo hasta la octava semana. ( ) Comprende los cambios estructurales que se producen por enfermedad. ( ) Estudio del funcionamiento de un organismo. Actividad: 1 (continuación)
  • 84. 84 CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO Desarrollo Anatomía, fisiología, higiene y salud. La higiene es la rama de la medicina que trata de la salud y de su conservación; según su nivel de acción la higiene se divide en: individual o personal, de grupo (familiar principalmente) y de la comunidad. Higiene personal: Se dirige específicamente a las distintas etapas de la vida: lactante, preescolar, escolar, adolescente, adulto y anciano. Es el conjunto de prácticas, técnicas y hábitos relacionados con el cuidado personal que inciden positivamente en la salud y que previenen posibles enfermedades. En cada etapa deben considerarse los aspectos biológicos, psicológicos y sociales específicos, por ejemplo, dentro de los aspectos biológicos hay factores estructurales (higiene de los huesos, articulaciones, músculos, órganos de los sentidos, piel, y otros) y factores funcionales (sueño, nutrición, sexual, entre otros). El aspecto psicológico se estudia por medio de la higiene mental y dentro del aspecto social se estudian la educación, el trabajo. En el aspecto cultural se estudian los hábitos y las costumbres. Cada etapa de la vida tiene sus propias características, por lo que el valor que tiene cada aspecto, también varía; por ejemplo, en los lactantes (menores de un año) la alimentación y las inmunizaciones son muy importantes, en cambio la higiene sexual es más importante en la adolescencia, al igual que la alimentación y la higiene mental. La práctica de la higiene personal es una cuestión de responsabilidad individual que se adquiere a través de un proceso educativo y que es fundamental para prevenir enfermedades y favorecer un adecuado estado de salud. Los principios fundamentales de la higiene individual se refieren a la limpieza del cuerpo, elección de prendas de vestir, y búsqueda de actividades apropiadas para favorecer el buen funcionamiento del organismo: vida al aire libre, cultura física, vacunación, nutrición adecuada. Las personas que no se preocupan por la higiene tienen un aspecto sucio e incluso pueden oler mal. En la escuela, los jóvenes no querrán ser amigos de alguien que vaya así. En el trabajo, un empresario no va a querer contratar a alguien que no tenga en cuenta la higiene, y a los empleados no les va a hacer ninguna gracia tener que trabajar con alguien que no vaya limpio. Otra razón importante para tener en cuenta la higiene personal es la salud, ya que la higiene es un hábito que a la vez sirve para prevenir posibles enfermedades. El orden está intrínsecamente ligado a la higiene, ya que nos permite cuidar nuestro entorno físico. Tener nuestra casa ordenada y limpia evita que se concentren gérmenes, enfermedades y plagas en nuestro espacio vital. Por eso el ser ordenado no es simplemente un hábito; también es saludable. En el desorden se acumula polvo, suciedad e innumerables gérmenes. Por lo mismo es muy importante procurar tener un hogar limpio.
  • 85. 85 BLOQUE 3 Desde el centro escolar deben introducirse nuevos hábitos y reforzarse los ya existentes, para lo que es fundamental que en el mismo existan medios materiales adecuados para una higiene personal (lavabos, retrete, papel, toallas, jabón, etcétera), condiciones ambientales favorables (iluminación, ausencia de ruidos y otros), y una correcta organización de las actividades escolares (duración de la jornada, distribución del tiempo de trabajo y del descanso). La escuela debe promover normas de higiene corporal recordando al alumnado durante el desarrollo de las diferentes actividades escolares la necesidad de mantener posturas correctas para que la espalda no sufra. Esta tarea debe ser continuada, fuera del centro escolar, en el ámbito familiar. Se debe crear conciencia en las familias y en el estudiantado de la necesidad de dormir ocho horas para conseguir un descanso que favorezca el rendimiento físico e intelectual y que contribuya al bienestar general del individuo. Acondicionar el lugar de descanso con poca luz, poco ruido, evitar las temperaturas extremas, no realizar antes de ir a dormir actividades estresantes como ver películas o utilizar juegos de video violentos o ingerir alimentos de difícil digestión o estimulantes; son medidas que ayudan a lograr un correcto descanso. Hay que fomentar en el alumnado la importancia de acudir al plantel con una bolsa de aseo que contenga un cepillo de dientes, pasta de dientes, un peine y toallitas para su higiene personal durante el horario escolar. Para llevar a cabo esta tarea los baños del colegio han de estar limpios y dotados de jabón y papel higiénico. Para lograr esto es fundamental la participación de todos los miembros del centro escolar. Otro aspecto importante es promover que el alumno traiga de casa algún tipo de alimento para media mañana: bocadillo, fruta, dulce casero, jugos, agua. No es aconsejable el consumo de alimentos no saludables tales como pastelillos comerciales, chucherías y refrescos azucarados. Desde la escuela se debe exigir al alumnado un comportamiento personal adecuado para evitar accidentes. Entre estos comportamientos pueden destacarse no empujar, no bajar corriendo las escaleras, no traer objetos peligrosos como navajas o tijeras. Cumplir con estas recomendaciones es signo de madurez por parte del estudiante. Para una adecuada salud mental, el centro escolar es un lugar de convivencia donde se aceptan y reconocen las diferencias individuales. El respeto a los demás es la norma básica de convivencia. El centro escolar prioriza normas de convivencia tales como modular el tono de voz, exponer nuestra opinión de diálogo y desechar la agresividad en los debates. Solicitar a todos los miembros de la comunidad educativa llamar a las personas por su nombre evitando apodos, y expresar opiniones o sentimientos huyendo de tópicos y preconcepciones y diferenciando lo que pueden ser o no bromas, faltas de respeto y daño a la sensibilidad de los demás. Los juegos y las actividades físicas en grupo se han de regir por las normas de la deportividad. No se deben permitir las amenazas ni los insultos a ningún miembro de la comunidad educativa y se ha de valorar el esfuerzo realizado
  • 86. 86 CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO por el alumno o la alumna para superar las dificultades que surjan en las relaciones interpersonales que establezca. Durante el tiempo de recreo se han de potenciar los juegos no sexistas, para educar en la igualdad y el respeto al otro sexo. Se recomienda visitar las siguientes direcciones electrónicas en las cuales se encuentra información sobre recomendaciones para la salud en adolescentes. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/teenspage.html http://5pasos.mx/adolescentes/activate.php http://familydoctor.org/online/famdoces/home/children/teens/prevention/285.printerview.html http://win.niddk.nih.gov/publications/haztecargo.htm Lee el tema “Anatomía, fisiología, higiene y salud” y realiza una revisión documental sobre los conceptos de fisiología, anatomía e higiene y escribe un texto en el que se distingan sus características pero que a la vez se destaque la relación que guardan entre ellas y con la salud. Actividad: 2
  • 87. 87 BLOQUE 3 Evaluación Actividad: 2 Producto: Textos. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reafirma los conceptos de anatomía y fisiología. Relaciona la higiene con salud. Adopta hábitos de higiene personal, como medida preventiva para mantener su salud. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Con base en la información anterior y lo tratado en este curso, analiza tus hábitos con respecto a la higiene y salud, identifica aquellos en los que presentas debilidades y plantéate compromisos para modificarlos. Escribe a continuación tu reflexión y compromiso, para mejorar hábitos que te ayuden a mejorar tu estado de salud y prevenir enfermedades. Actividad: 2 (continuación)
  • 88. 88 CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO Conceptos de sistema y aparato. En las ciencias biológicas (anatomía, fisiología y medicina principalmente) se utilizan las denominaciones de sistema y aparato para designar al conjunto de órganos que contribuyen a realizar una función general común, aunque existen diferencias en la acepción de estos dos términos. Un sistema está compuesto por órganos homogéneos o semejantes por su estructura y origen, pues en su estructura predomina un mismo tipo de tejido originado de una determinada capa germinativa (sistema óseo, muscular y nervioso), mientras que un aparato está constituido por órganos heterogéneos o diferentes en estos dos aspectos (aparato locomotor, digestivo, respiratorio, urinario, genital, endocrino y circulatorio). Sin embargo, algunos autores consideran la semejanza de estructura basada en un plan estructural común, por lo que también incluyen como sistema otras agrupaciones de órganos (sistemas digestivo, respiratorio, urinario, genital y cardiovascular). Otros autores estiman que todos los sistemas que concurren en la misma función forman un aparato (aparatos de la vida de relación, de nutrición y de reproducción). También se subdividen los sistemas en otros más limitados, por lo que aumenta su número. Además, hay diferentes criterios al precisar los componentes de determinados grupos de órganos (endocrino, hemopoyético y circulatorio). Por las razones antes expuestas, los términos sistema y aparato se usan indistintamente, aunque la tendencia predominante es emplear la palabra sistema. Enfoques del estudio de la anatomía. Existen tres enfoques para el estudio de la anatomía: anatomía sistémica, anatomía regional, anatomía clínica.  La anatomía sistémica es un enfoque del estudio anatómico organizado por sistemas orgánicos, como el sistema cardiovascular, que destaca los aspectos generales de este sistema en todo el cuerpo.  La anatomía regional es un enfoque del estudio anatómico basado en regiones, partes o divisiones del cuerpo, como el abdomen, que destaca las relaciones de varias estructuras sistémicas (músculos, nervios y arterias) dentro de la región, la parte o la división del cuerpo.  La anatomía clínica es un enfoque del estudio anatómico basado sobre regiones, sistemas o ambos, que destaca la aplicación práctica del conocimiento anatómico a la solución de problemas clínicos y/o la aplicación de observaciones clínicas para aumentar el conocimiento anatómico. La anatomía de superficie, estudio del cuerpo vivo en reposo y en acción, se utiliza en los tres enfoques principales para el estudio de la anatomía. La anatomía de superficie describe la configuración de la superficie del cuerpo, sobre todo su relación con las partes más profundas como huesos y músculos. El examen físico de los pacientes es una extensión clínica de la anatomía de superficie. Uno de los principales objetivos de la anatomía de superficie es la visualización de estructuras ubicadas debajo de la piel. Por ejemplo, en personas que presentan heridas cortantes, el médico debe visualizar las estructuras profundas que podrían estar lesionadas. Sistemas y aparatos del cuerpo humano. En cursos introductorios se utiliza el enfoque sistémico para el estudio de la anatomía de superficie. A continuación se presentan descripciones breves de los sistemas del cuerpo y sus ramas de estudio (entre paréntesis). El sistema tegumentario (dermatología) consiste en la piel (tegumento) y sus anexos como el pelo y las uñas. La piel, el órgano más grande del cuerpo, consiste en una capa celular superficial, la epidermis y una capa profunda de tejido conectivo, la dermis. La piel proporciona:  Protección al cuerpo de lesiones, de la pérdida de líquidos y de microorganismos invasores.  Regulación del calor a través de las glándulas y los vasos sanguíneos.  Sensibilidad a través de los nervios superficiales y sus terminaciones sensitivas.
  • 89. 89 BLOQUE 3 El sistema esquelético o sistema óseo (osteología) consiste en los huesos y el cartílago. Proporciona soporte al cuerpo y protege los órganos vitales; por ejemplo, las costillas y el esternón protegen el corazón y los pulmones. El sistema muscular actúa sobre el sistema esquelético para producir movimiento. El sistema muscular (miología) está compuesto por los músculos que se contraen para mover partes del cuerpo, sobre todo los huesos que se articulan en las uniones. El sistema articular (artrología) consiste en las articulaciones y sus ligamentos asociados. Conecta las partes óseas del sistema esquelético y proporciona los sitios en los cuales ocurren los movimientos. Así, gran parte de los sistemas esquelético, articular y muscular constituyen el sistema locomotor. Estos sistemas funcionan en conjunto para producir la locomoción: los cambios en la postura o la posición y el movimiento de un lugar a otro. Las estructuras involucradas en la locomoción son los músculos, los huesos, las articulaciones y los ligamentos, así como las arterias, las venas y los nervios que les aportan oxígeno y nutrientes, eliminan sus desechos y estimulan su acción. Consulta el sitio http://www.aplicaciones.info/naturales/naturi20.htm para practicar este tema. Se puede encontrar referencia a los sistemas anteriores integrados en el sistema o aparato locomotor, compuesto de la piel que cubre el cuerpo, el armazón óseo que le sirve de sostén, y los músculos que lo movilizan. Son sistemas o grupos de órganos que actúan para ejecutar una de las funciones primarias. Los sistemas tegumentario, esquelético, articular y muscular funcionan particularmente, pero al actuar como estructuras protectoras del organismo, y por el hecho de determinar la forma y simetría del cuerpo, su estudio debe hacerse tomando en consideración las relaciones que presentan. El movimiento se lleva a cabo gracias a la estructura y a la forma que proporciona el esqueleto. Asimismo, es el resultado de la función del sistema muscular, el cual está compuesto de células alargadas que se contraen y relajan, dando lugar al desplazamiento de los distintos segmentos del cuerpo.
  • 90. 90 CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO El sistema nervioso (neurología) consiste en el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y el sistema nervioso periférico (nervios craneanos y espinales, junto con sus terminaciones motoras y sensitivas). El sistema nervioso responde al medio ambiente y a las condiciones internas y estimula la respuesta apropiada. También controla y coordina las funciones de los distintos sistemas. El sistema nervioso está estructurado por cadenas de neuronas conectadas por las sinapsis.
  • 91. 91 BLOQUE 3 El sistema circulatorio (angiología) consiste en los sistemas cardiovascular y linfático, que funcionan en paralelo para distribuir líquidos dentro del cuerpo; se compone del corazón y de los vasos sanguíneos que impulsan y conducen la sangre a través del cuerpo. El sistema linfático es una red de vasos linfáticos que extrae el exceso de líquido extracelular (linfa) del compartimiento de líquido intersticial (intercelular) del cuerpo, lo filtra a través de los ganglios linfáticos y lo retorna al torrente sanguíneo.
  • 92. 92 CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO El sistema digestivo (gastroenterología) o sistema alimentario está compuesto por los órganos asociados con la ingestión, la masticación, la deglución, la digestión, la absorción de nutrientes y la eliminación de desechos sólidos en forma de heces.
  • 93. 93 BLOQUE 3 El sistema urinario (urología) consiste en los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra, los cuales, respectivamente, producen, transportan, almacenan y excretan intermitentemente desechos líquidos (orina). Los riñones también regulan el equilibrio ácido-base y de los líquidos.
  • 94. 94 CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO El sistema reproductor (ginecología y andrología) consiste en los órganos genitales, como los ovarios y los testículos, que están relacionados con la reproducción. El sistema endocrino (endocrinología) consiste en las glándulas sin conductos, como la glándula tiroides, que producen hormonas que son distribuidas por el sistema circulatorio a todas las partes del cuerpo para alcanzar los órganos receptores. Las glándulas endocrinas influyen en el metabolismo, coordinan y regulan otros procesos corporales, incluso los asociados con el ciclo menstrual o los acontecimientos del embarazo.
  • 96. 96 CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO El aparato respiratorio está constituido por un conjunto de órganos cuya función es la de conducir el oxígeno hasta los glóbulos rojos de la sangre. Estos órganos pueden agruparse en dos categorías, los que integran las vías respiratorias superiores, o sea, la cavidad nasal, la faringe, y la laringe; y los que integran las vías respiratorias inferiores, o sea, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los alveolos pulmonares.
  • 97. 97 BLOQUE 3 Todas las partes u órganos del cuerpo humano trabajan armónicamente para llevar a cabo las funciones que hacen posible la vida. Entre las funciones más importantes están la respiración, la digestión, la circulación, la locomoción, la reproducción y la excreción. Es importante conocer nuestro cuerpo y sus funciones y tener la disposición para cuidarlo y conservarlo. Las siguientes figuras ofrecen información para ubicar algunos órganos, la conformación de los sistemas y su función.
  • 98. 98 CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO
  • 100. 100 CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO Evaluación Actividad: 3 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Comprende la organización sistémica del cuerpo humano. Concibe al organismo humano como un conjunto. Reconoce la función integral de su cuerpo. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Lee los textos anteriores y resuelve los siguientes cuestionamientos. ¿Cuáles son los criterios para agrupar los órganos que conforman los sistemas y aparatos del cuerpo humano? Explica en qué consiste el enfoque sistémico de los estudios anatómicos, incluye algún ejemplo. ¿Por qué el cuerpo humano se considera como un conjunto (todo) a pesar de los diversos niveles de complejidad en los que se organiza? Actividad: 3
  • 101. 101 BLOQUE 3 Cierre Elabora un mapa conceptual con los términos que aparecen en la siguiente tabla. (Puedes incluir otros conceptos relacionados). Vejiga. Intestino. Aparato reproductor. Vasos sanguíneos. Cerebro. Aparato cardiovascular. Aparato digestivo. Corazón Sistema inmunitario. Riñones. Pulmones. Ganglios linfáticos. Boca. Sistema Musculo esquelético. Sistema nervioso. Ovarios. Sistema tegumentario. Aparato respiratorio. Estómago. Testículos. El cuerpo humano. Glándula tiroides. Aparato urinario. Útero. Actividad: 4
  • 102. 102 CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO Evaluación Actividad: 4 Producto: Mapa conceptual. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Organiza conceptos anatómicos. Integra conceptos. Demuestra creatividad en la organización de información. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 4 (continuación)
  • 103. 103 BLOQUE 3 Secuencia didáctica 2. Funciones de nutrición, relación y reproducción humana. Inicio  Evaluación Actividad: 1 Producto: Reactivos. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce conceptos de anatomía y fisiología humana. Resuelve reactivos. Confirma sus conocimientos previos sobre anatomía y fisiología humana. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Elige la opción que responde correctamente a cada reactivo. ( ) El intercambio de materia y energía que todo ser vivo realiza con su medio corresponde a la función de: a) Nutrición b) Relación c) Reproducción d) Adaptación ( ) La capacidad que tiene todo ser vivo para percibir y responder a estímulos corresponde a la función de: a) Nutrición b) Reproducción c) Relación d) Generación ( ) La capacidad que tiene todo ser vivo para producir copias de sí mismo corresponde a la función de: a) División a) Adaptación b) Reproducción c) Nutrición Escribe en el paréntesis las letras V o F según los enunciados sean verdaderos o falsos: ( ) Con el término lateral se identifica: apartado de la línea media del cuerpo. ( ) Con el término sagital, se señala al plano trazado en la línea media del cuerpo. ( ) Las cavidades torácica y abdominopélvica albergan las víscera del cuerpo. ( ) Se utiliza el término superior para describir la estructura del cuerpo equivalente a arriba. ( ) Un plano parasagital divide al cuerpo en porciones derecha e izquierda desiguales. Actividad: 1
  • 104. 104 CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO Desarrollo Cuando se estudia con mayor detalle la estructura y la función de los sistemas de órganos, se debe relacionar siempre cada sistema y sus componentes con el conjunto del cuerpo. Ningún sistema corporal funciona totalmente independiente de los otros sistemas. Todos los sistemas están estructural y funcionalmente interrelacionados y son interdependientes. De manera general, y sólo con fines didácticos, las funciones que el cuerpo humano desarrolla se pueden agrupar en funciones de nutrición, relación y reproducción. Función de nutrición.
  • 105. 105 BLOQUE 3 Las funciones de nutrición, llamadas también vegetativas, son comunes a todos los seres vivos. Aseguran los intercambios entre el organismo y su medio, para asegurar su crecimiento, estabilización y mantenimiento. Están representadas por: 1. La circulación, que conduce los nutrientes y el oxígeno hasta las células. 2. La digestión, cuya función es la simplificación de los alimentos necesarios para la vida celular. 3. La respiración y la excreción urinaria, responsables de la eliminación al exterior de los residuos del metabolismo celular. Integración de las funciones de nutrición. El cuerpo humano necesita para sobrevivir elementos del exterior, como los alimentos y el oxígeno, los que transforma para obtener energía y con ello realizar sus procesos vitales y producir material para su constitución y renovación. Al mismo tiempo estos procesos generan productos de desecho que tiene que eliminar. Los elementos del exterior se obtienen a través de los sistemas digestivo y respiratorio, los materiales y la energía son distribuidos en todo el organismo por los sistemas cardiovasculares y respiratorios, y los desechos son eliminados a través del sistema excretor. El siguiente esquema representa los procesos mencionados. En resumen, durante el proceso de nutrición, los alimentos y el oxígeno son trasportados por la sangre a todas las células para sus funciones metabólicas. Los productos de desecho resultantes de estas funciones regresan a la sangre, la cual los conduce a los riñones, pulmones y piel en donde serán eliminados por medio de la orina, respiración externa y sudor, y finalmente los residuos sólidos de los alimentos que no fueron absorbidos serán eliminados durante la defecación. Función de relación. Mediante la función de relación se perciben las condiciones del exterior y del interior del cuerpo, se analiza esta información y se elabora la respuesta necesaria en cada momento. La recepción de la información la realizan los sentidos y los receptores internos y en la ejecución de la respuesta intervienen el aparato locomotor y el sistema endocrino. El sistema nervioso central coordina todos los mecanismos de captación de estímulos y elaboración de respuestas. El hombre, como ser vivo inmerso en la naturaleza, no es un ser autosuficiente, sino que depende continuamente del medio en que vive, es afectado por las variaciones que se producen en ese medio y debe adaptarse a ellas para proteger su vida y su especie. Los cambios que ocurren en el medio pueden ser recogidos por un ser vivo y provocar la elaboración de una respuesta siempre que dichos cambios sean capaces de estimular los receptores que ese organismo ha desarrollado en su filogenia. Muchas respuestas son automáticas o independientes de la voluntad y
  • 106. 106 CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO forman parte de la memoria genética de una especie. Otras veces los estímulos son recogidos y comparados con experiencias previas (memoria individual) antes de escoger una respuesta entre varias posibles. En esta decisión influye el aprendizaje. El ser humano es capaz, además, de tener en cuanta acontecimientos pasados, presentes posibles en el futuro antes de tomar una determinación. En esta respuesta estarán implicados sentimientos, emociones y las características de la personalidad. Las funciones de relación abarcan los procesos biológicos que permiten al ser vivo la comunicación con el medio externo. En este sentido se pueden incluir como elementos orgánicos que participan en las funciones de relación, en primer lugar la piel (sistema tegumentario), verdadera frontera entre nuestro cuerpo y el medio, donde radican numerosos receptores que permiten percibir el tacto de los objetos, la temperatura, los cambios de presión, etcétera. En segundo lugar, el aparato locomotor, cuya finalidad esencial es servir de armazón para las estructuras orgánicas, pero también el medio de que dispone el organismo para desplazarse, para articular el lenguaje, la escritura, la deglución de los alimentos, entre otras funciones. En tercer lugar, las estructuras típicamente relacionadas con la función, es decir, los órganos de los sentidos (sistema sensorial). Y, en cuarto lugar, el sistema nervioso, rector y regulador de todas las funciones corporales. Para ello, este sistema necesita unas vías de información y un dispositivo que haga llegar los ajustes necesarios a las diversas piezas de la maquinaria humana. Función de reproducción. Es una de las tres funciones vitales, junto con la de nutrición y la de relación; estas se dirigen a la supervivencia del individuo, mientras que la de reproducción tiene como finalidad la supervivencia de la especie. La reproducción asegura, por un lado, la perpetuación de la especie y, por otro, el incremento del número de individuos que de este modo aumenta la capacidad colonizadora de la especie. Las funciones por las cuales los seres organizados producen otros seres semejantes a ellos, se denominan de reproducción o generación. Siendo vivípara la generación en la especie humana, han de intervenir en las funciones de reproductoras el aparato genital masculino y el femenino; vinculado cada uno en un diferente individuo. La reproducción consiste en constituir una nueva unidad de información (un genoma) de tal manera que pueda iniciar la existencia de otro individuo de la misma especie, al ponerse en marcha la emisión del mensaje genético. La emisión (expresión de los genes) ordenada a lo largo del tiempo de ese mensaje constituye la existencia de ese individuo concreto. La reproducción es diferente de la evolución. En la reproducción se da paso, al transmitir la vida, a la construcción del soporte material de un programa, de un mensaje, que no difiere del propio de los progenitores. Las diferencias, el polimorfismo, que no sale de los límites de la especie, aporta la variabilidad fenotípica de los diferentes individuos. Por el contrario, evolucionar es dar paso al trasmitir la vida, a la construcción del soporte material diferente del propio, no solo en las características que le definen como individuo, sino en las características de la especie a que pertenece. ¿Qué diferencia existe entre reproducción y evolución?
  • 107. 107 BLOQUE 3 Evaluación Actividad: 2 Producto: Respuesta no estructurada. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Justifica la interrelación de los sistemas del cuerpo humano. Expone la integración funcional del cuerpo humano. Reconoce la interdependencia estructural y funcional de su cuerpo. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Explica cómo se integran los diversos sistemas del cuerpo humano para realizar las funciones vitales. Actividad: 2
  • 108. 108 CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO Investiga qué sistemas corporales se ven afectados y cuáles son las anomalías ocasionadas en ellos, por las siguientes enfermedades: hipertensión, obesidad y diabetes Actividad: 3
  • 109. 109 BLOQUE 3 Evaluación Actividad: 3 Producto: Reporte de investigación. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Asocia enfermedades con los sistemas corporales afectados. Relaciona la diabetes, hipertensión y obesidad y los daños ocasionados en el organismo. Reconoce los daños corporales ocasionados por diversos trastornos. Adopta hábitos saludables. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Lee la información de esta secuencia y argumenta las relaciones de los diversos sistemas afectados por los trastornos anteriores. Actividad: 3 (continuación)
  • 110. 110 CONOCE TU CUERPO Y VALORA LA IMPORTANCIA DE SU CUIDADO Cierre Evaluación Actividad: 4 Producto: Presentación. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Destaca las características principales, funciones, enfermedades y medidas preventivas de los sistemas del cuerpo humano. Documenta y expone la información obtenida. Participa activamente en el trabajo grupal. Aporta ideas creativas y novedosas para la realización de la investigación. Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente En equipo. Investiguen, del sistema que les haya asignado su profesor (a), los siguientes tópicos:  Estructura y órganos que lo conforman (utilizar esquemas o modelos anatómicos).  Función.  Principales trastornos y enfermedades.  Higiene y otros aspectos preventivos. Deben preparar una presentación siguiendo las instrucciones de su profesor (a) y presentar la información al resto del grupo. Con los datos presentados por los diversos equipos deben completar la siguiente tabla. Funciones vitales Sistemas o aparatos integrados para dicha función. Principales órganos de cada sistema. Función específica. Trastornos y principales enfermedades (para cada sistema). Higiene y otras medidas preventivas. Nutrición Relación Reproducción Actividad: 4
  • 111. 111 BLOQUE 3 Bibliografía  Córdova. Fisiología dinámica. Editorial, MASSON, S. A. Barcelona, España. 2003.  Alton Biggs, Chris Kapicka, Linda Lundgren. Biología, la dinámica de la vida. McGraw-Hill. México, D. F., 2000.  Antonio Cruz Soto, María del Carmen C. Meza Vásquez. Temas Selectos de Ciencias de la Salud I. Compañía Editorial Nueva Imagen, S. A. de C. V. México, D. F. 2003.  Berta Yoshiko Higashida Hirose. Ciencias de la Salud, segunda edición. McGraw-Hill, México, D. F. 1991.  Eldra Pearl Salomon, Linda R. Berg, Diana W. Martin. Biología, quinta edición. McGraw-Hill Interamericana. México, D. F. 2001.  Fernando García, Carlos G. Guevara, Ma. Estela Rosas. Educación para la salud. Preuniversitario Ed. Santillana. México, D.F. 2007.  Francisco Vargas Ocampo. Temas selectos de Morfología y Fisiología. Editorial LIMUSA, S. A. de C. V. México, D. F. 2003.  Gerard J. Tortora, Berdell R. Funke, Christine L. Case. Introducción a la Microbiología. 9° Edición. Editorial Médica Panamericana, S. A. Buenos Aires, 2007.  Gillian Pocock, Christopher D. Richards. Fisiología humana, la base de la medicina. 2° edición. Barcelona, España, 2005.  Gisela Ponce y Ponce de León. Anatomía y fisiología. Libro de trabajo. Departamento de Editorial Universitaria. Mexicali, Baja Californio, México. 2004.  Julia Porras Arévalo. La escuela, promotora de educación para la salud. Ed. Visión Libros. Madrid, España. 2010.  Keith L. Moore, Arthur F. Dalley II. Anatomía, con orientación clínica, quinta edición. Editorial Médica Panamericana. México, D. F. 2007.  Mario Rodríguez Pinto, Dr. Anatomía fisiología e higiene. Bachillerato SEP y UNAM. Editorial Progreso, 6° impresión. México, D.F. 2003.  P. Vincent. Anatomía, fisiología, biología, higiene. Editorial Reverté, S. A. España 1981.  Patrick Holford. Mejore su digestión. Manuel para evitar y combatir las enfermedades y molestias digestivas. Amat Editorial, S. L., Barcelona, 2002.  R. Cuauhtémoc Pineda. Educación para la Salud. Tomo 1 libro de texto.  Richard L. Drake, Wayne Vogl, Adam W. M. MItchelll. ELSEVIER. Edición en español, Madrid, España. 2007.