Sesión Clínica
Preside: Dr. Ricardo García Duarte
Presenta Medico Interno de Pregrado: Juan Antonio Hurtado Chávez
Viernes 13 de Noviembre de 2015
Ficha de Identificación
Nombre: R.B.L. Edad: 63 años. Sexo:
Femenino. Estado civil: Casada. Ocupación:
Hogar. Origen y Residencia: La Piedad
Michoacán, Religión: Católica, Fecha de
Ingreso: 4 de Julio de 2014.
Antecedentes Heredofamiliares:
Madre hipertensa y portadora de cáncer
cervicouterino, Padre con Nefrolitiasis.
Antecedentes Personales No
Patológicos:
Sedentarismo crónico por mutuo propio,
baño diario, casa habitación con todos
los servicios urbanos.
Antecedentes Personales
Patológicos:
Colecistectomía hace 45 años, hipertiroidismo
en tratamiento con Tapazol (Tiamazol) 5 mg
vía oral 1-1-2-1. Hipertensa sin tratamiento
actual, normo tensa al momento. Artritis
reumatoide desde hace 30 años, con varios
manejos reumatológicos, medicamentos vía
oral y parenterales, entre ellos: exceso de
corticoides orales y de depósito, AINES, entre
otros.
Antecedentes Gineco-obstetricos:
Menarca a los 12 años, ritmo menstrual
regular 28x3. FUR: hace 15 años
aproximadamente, inicio de vida sexual activa
a los 21 años de edad, con solo una pareja: G:
III, P: 0, C: III, A: 0.
Padecimiento Actual:
Refiere iniciar en el mes de Abril 2014, al presentar
dolor dorso lumbar de inicio súbito, intenso con
irradiación a ambas extremidades pélvicas sobre
todo hacia los muslos, con sensación de cansancio
y “entumecimiento”, deambulación limitada a no
más de 5 metros por dolor, el cual permanece a la
sedentacion o el decúbito y en ocasiones con
intensidad de 10 puntos en la escala de EVA.
Agrega imposibilidad para desarrollar las
actividades de la vida diaria por el dolor.
Exploración Física:
Peso: 38.4 kg. Talla: 1.54 m. Frecuencia cardiaca: 120
latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 16
respiraciones por minuto, tensión arterial de 90/60 mmHg,
temperatura de 36.5ºC, saturación de oxigeno de 94%.
Paciente femenina de 63 años de edad, consiente,
orientada en tiempo, lugar y persona, con caquexia,
pupilas isocóricas, reflejo foto motor y consensual normal,
con piel y tegumentos pálidos y mucosas con hidratación
dentro de lo normal. Cabeza con cráneo normo céfalo con
implantación de cabello dentro de lo normal, escaso,
delgado y frágil, sin endo ni exostosis, cuello cilíndrico, con
traquea móvil, central, sin adenopatías palpables ni
ingurgitación yugular, tampoco hay rigidez de nuca.
Exploración Física:
Pulsos carotideos sincrónicos y homocrotos.
Tórax anterior con ruidos respiratorios adecuados a la
amplexión y amplexación forzada, área precordial con
choque de punta a nivel del 5to espacio intercostal
línea media clavicular, se auscultan ruidos cardiacos
rítmicos de buena intensidad y frecuencia, no se
logran palpar visceromegalias, ni adenopatías
agregadas. Abdomen plano, blando con peristalsis
presente de buena intensidad y frecuencia, no se
logran palpar visceromegalias, ni adenopatías
agregadas, región umbilical e inguinal dentro de lo
normal. No se exploraron genitales.
Fractura vertebral 1
Fractura vertebral 1
Fractura vertebral 1
Fractura vertebral 1
Fractura vertebral 1
Fractura vertebral 1
Fractura vertebral 1
Objetivos generales:
1) Abordar la anatomía implicada en lesiones de la
columna vertebral.
2) Identificar las principales escalas o clasificaciones
del trauma vertebral.
3) Reconocer la clínica y métodos diagnósticos.
4) Considerar opciones terapéuticas en función del
daño.
Columna Vertebral
Durante el desarrollo la columna vertebral crece mucho más rápido que
la médula espinal y como resultado la médula espinal no ocupa toda la
longitud del conducto vertebral.
Componentes
Huesos Músculos Conducto Vertebral Nervios Espinales
Columna Vertebral
24 vertebras
articuladas y 9
fusionadas
Tamaño y
forma variable
por región
Hueso cortical
y esponjoso
Cada vertebra posee las siguientes estructuras:
1) Cuerpo Vertebral: Porción mayor de una vertebra de
forma cilíndrica con dos caras y una circunferencia.
2) Arco Vertebral: Formado por la cara posterior del
cuerpo vertebral y la apófisis espinosa.
3) Apófisis Espinosa(prominente): Impar, media y se
dirige hacía atrás y hacía abajo.
4) Pedículos (2): Protruyen del cuerpo vertebral por la
parte posterior, son apófisis cortas de hueso
cortical.
5) Apófisis transversas (2): se dirige hacia abajo,
presenta base, bordes (superior e inferior) y caras
(anterior y posterior)
6) Apófisis articulares
7) Agujero intervertebral
8) Laminas
Vertebras Cervicales
De C1-C7.
Atlas C1: Tiene dos masas laterales, no tiene cuerpo ni apófisis espinosa,
posee carillas articulares que articulan con el cóndilo occipital y las
inferiores con el axis.
Axis C2: Se articula con el anillo del atlas.
C6: Es importante por el tubérculo carotideo (cx)
Columna torácica
De T1-T12.
Protege órganos vitales gracias al sistema ligamentario y a la caja
torácica que limitan sus movimientos.
Apófisis espinosa son mas largas, cuerpo vertebral más grueso que
cervicales.
Las apófisis transversas poseen carillas para las costillas. Presenta mayor
resistencia debido a inserciones costales.
Vertebras Lumbares
De L1-L5.
Presentan el cuerpo mas
voluminoso de todas. Sus
laminas son alargadas,
soportan la mayor parte
del peso corporal.
Su apófisis espinosa es
cuadrilátera y transversas
poco desarrolladas.
Vertebras Sacras y Coxis
Se encuentran soldadas y
forman al sacro y coxis.
Sacro (S1-S5): Mira hacía
adelante, concavidad más
acentuada en la mujer, forma
de pirámide cuadrangular, se
conecta con L5.
Coxis: Pieza ósea, aplanada,
triangular, conformado por la
unión de 4 a 6 vertebras
atrofiadas, cola de caballo
desde L1.
Disco Intervertebral
Núcleo Pulposo:
 Es gelatinoso, transparente.
 Constituido en 80% por
agua (hidrofóbico).
 Formado por sustancia
fundamental.
 Carece de nervios y vasos.
 Permite movimientos de
inclinación, deslizamiento y
rotación.
 Distribuye la presión.
 Soporta el 75% de la carga.
Anillo fibroso:
 Formado por capas
concéntricas, verticales
hacía la periferia y
horizontales al interior al
contacto con el núcleo . E
impide la salida de este.
 Capacidad de auto
estabilización.
Anatomía
Anatomía
Anatomía
Anatomía
Anatomía
Curvaturas: Ligamentos:
1) Vertebral común anterior
2) Vertebral común posterior
3) Amarillo
4) Interespinoso
5) Supraespinoso
6) Intertransverso
Fractura Vertebral:
Constituyen una lesión severa si no
es atendida inmediatamente
Puede ocasionar sección de la
médula espinal
64 de cada 100,000 habitantes
por año
Localización torácica en 33% de
los casos
Fractura de Columna Toracolumbar
Las lesiones óseas de la
columna vertebral no
difieren en gran medida
de fracturas en otros
huesos , tienen
características parecidas y
su tratamiento y
evolución responde a los
mismos principios.
Es una de las fracturas más
frecuentes, después de las
fracturas de fémur y Colles.
Estas fracturas se producen
en accidentes de tránsito,
caídas de altura de pie o
sentado, en aplastamiento.
En poli traumatizados al
igual que en pacientes que
quedan inconscientes de
alta energía.
Mecanismo Lesional:
Traumáticos .
Accidentes de tráfico (40-
45%) motociclismo.
Caídas de altura (20%)
Deportes y violencia
(15%)
Mecanismos
degenerativos
Osteoporosis:
acuñamiento vertebral
Degeneracion discal
Mecanismos de Fractura Vertebral:
Flexión Agente de producción
perpendicularmente de
arriba hacía abajo.
Flexión y rotación En sentido oblicuo más
hiperflexión.
Compresión directa y
cizallamiento
Fuerza en sentido
horizontal.
Extensión Hiperextensión.
Mecanismos de Fractura Vertebral:
Clínica:
Hay que sospechar de lesión
vertebral cuando el
mecanismo del accidente es
alguno de los ya
mencionados o cuando este
no es claro y espontáneo.
Existen también fracturas de columna sin que haya un
mecanismo de gran energía en pacientes osteoporóticos,
en que basta una pequeña fuerza en flexión para producir
un acuñamiento del cuerpo vertebral.
Clínica:
Dolor
• Puede pasar inadvertido, lo habitual es que sea muy evidente, sobre todo a la percusión de
apófisis espinosas, la sintomatología es poco especifica.
Contractura
muscular
• Está presente siempre en estas lesiones, con lo que se limita fuertemente la movilidad
vertebral.
Signos
Neurológicos
• Signos neurológicos como paresia, hipoestesia, anestesia, alteraciones de reflejos
osteotendinosos, sobre todo si son asimétricos o progresivos tienen significado inquietante,
determinan un mal pronostico e indican terapias quirúrgicas descompresivas de urgencia.
Clasificaciones:
Otorgan criterio para su definición, los
mecanismos de la fractura, la magnitud
del daño óseo resultante, la existencia
de compromiso neurológico, señalando
así los factores de los que depende el
pronóstico, así como la decisión
terapéutica.
Clasificación Denis (1982)
Columna anterior: Incluye ligamento longitudinal anterior,
la porción anterior del disco intervertebral y la mitad
anterior del cuerpo vertebral.
Columna media: Se compone de ligamento longitudinal posterior y
la porción posterior del disco intervertebral .
Columna posterior: Abarca el arco óseo posterior compuesto de pedículos,
facetas, laminas y del complejo posterior ligamentario (supra espinoso,
infra espinoso y capsulas articulares interapofisiarias)
Clasificación Denis
Estabilidad de Columna
Fracturada
Estable Inestable
El daño vertebral se reduce a
lesión de uno solo de los 3
pilares, generalmente es el
anterior.
Ejemplo: Fracturas por flexión –
compresión. La fractura es
estable, su contensión es sólida
sin daño neurológico , de
tratamiento simple.
Existen por lo menos 2 pilares
comprometidos. Ejemplo:
Fracturas por estallido que
compromete columna anterior y
posterior.
Clasificación Denis
Grado de Lesiones
 Menores: Son fracturas estables, en que el segmento
fracturado corresponde a apófisis transversas (más
frecuentes) hasta apófisis espinosa (más rara).
En general son poco frecuentes, provocadas por contusiones
directas (box, caídas de espalda región lumbar o por
contractura violenta de la musculatura).
 Mayores: Consecuencia de traumatismos de gran energía ,
que llegan a fracturar las estructuras óseas de uno o varios
pilares vertebrales . Se han clasificado 4 grupos de lesiones
que comprometen la estructura (Flexión-compresión,
estallido o de Burst, Flexion-disrupcion, luxo fracturas).
Fractura vertebral 1
 Tipo A: Describe daño del cuerpo vertebral sin
compromiso de la banda de tensión.
 Tipo B: Describe falla del complejo ligamentario posterior
o ligamento longitudinal anterior.
 Tipo C: Describe desplazamiento o dislocación, como
consecuencia de la disociación entre los segmentos
craneal y caudal son posibles varias configuraciones.
Clasificación AO de las Fracturas
Toraco-Lumbares.
Fractura vertebral 1
Fractura vertebral 1
Tratamiento conservador:
Reposo relativo: según la intensidad del dolor, es
indicado en las fracturas menores .
Absoluto en cama: En fracturas menores múltiples o
muy dolorosas o en aquellas fracturas mayores
estables con disminución de altura de la parte
anterior del cuerpo vertebral de 10 a 20%.
Reposo más inmovilización externa: Se realiza en
fracturas mayores, estables o inestables mecánicas,
fractura por flexión-compresión con acuñamiento
cercano al 50%. Fractura tipo cinturón de seguridad.
Tratamiento quirúrgico:
Se realiza en todas aquellas lesiones
mayores que requieren descompresión
y estabilización. Con indicación
definitiva en fracturas por estallido con
compromiso neurológico
especialmente cuando este es parcial y
progresivo.
Descripción técnica quirúrgica
Con la paciente en decúbito prono bajo sedación general e
intubación endotraqueal , se procede a realizar asepsia y antisepsia
de la zona toracolumbar, se colocan campos quirúrgicos y se procede
a realizar incisión en línea media de unos 15 cm, se profundiza y se
procede a la colocación de tornillos transpedicualres bajo técnica
habitual de T12 a L3, se comprueba posición y situación en el
pedículo, mediante intensificador de imágenes, se procede a la
colocación de barras y fijación del sistema en distracción
posteriormente se coloca cross-link, se toma control final
encontrándose mejoría en la alineación vertebral. Se procede a
desbridamiento y cierre de heridas con vicryl en planos profundos y
dermalon en piel, se limpia y se cubre dándose por terminado el acto
quirúrgico.
Fijación Transpedicular toracolumbar (técnica Venus)
Bibliografía:
1.-Richard L. Drake*, A. Wayne Vogl **, Adam W. M.
Mitchell*** “Gray Anatomía para estudiantes” segunda edición
2010 ed. El Sevier Churchill págs.. 56-65.
2.-Fisiología Articular. España. Editorial Médica panamericana
S.A.- MOFFAT, M., (2008).
3.-Recuperado de http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/afecciones-
medico-quirurgicas-iii/material-de-clase-1/Rene Rubinos.
4.-La Habana Cuba. Tratamiento quirúrgico de traumas
raquimedulares. Recuperado
dehttp://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios
/rehabilitación/fracturas_de_columna.pdf- Silverman SL.
Gracias por su atención
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

PPTX
Fx de columna
PPT
Fracturas de humero proximal (2)
PPTX
Fractura de columna
PPT
01 Clasificación AO
PPTX
Fracturas miembros inferiores
PPT
Fx humero
PPTX
Luxación acromioclavicular
PPTX
Fracturas diafisiarias femur
Fx de columna
Fracturas de humero proximal (2)
Fractura de columna
01 Clasificación AO
Fracturas miembros inferiores
Fx humero
Luxación acromioclavicular
Fracturas diafisiarias femur

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedad de Perthes
PPTX
Necrosis avascular
PPTX
PPTX
Fracturas de acetabulo.ppt
PPTX
Clavo Intramedular y Placa Puente
PPT
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
PPTX
Semiologia de la rodilla
PPT
Fractura supracondílea, intercondílea humeral
PPTX
Emergencias traumatologicas
PPTX
Semiologia de la columna cervical
PPTX
Fractura de radio y cubito proximal
PPT
Clasificacion de fx ao. DR ROMEO I SANCHEZ JIMENEZ
PPT
Mediciones Radiográficas de Tobillo
PPTX
Semiología reumatológica parte3/3
PPTX
Clasificación de fracturas de la AO.
PPTX
Fasciotomias
PPTX
Tumores oseos
PPSX
Sindromes compartimentales 1
PPT
Fracturas de columna umayor 2011 1
PPT
12. fracturas de tibia
Enfermedad de Perthes
Necrosis avascular
Fracturas de acetabulo.ppt
Clavo Intramedular y Placa Puente
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
Semiologia de la rodilla
Fractura supracondílea, intercondílea humeral
Emergencias traumatologicas
Semiologia de la columna cervical
Fractura de radio y cubito proximal
Clasificacion de fx ao. DR ROMEO I SANCHEZ JIMENEZ
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Semiología reumatológica parte3/3
Clasificación de fracturas de la AO.
Fasciotomias
Tumores oseos
Sindromes compartimentales 1
Fracturas de columna umayor 2011 1
12. fracturas de tibia
Publicidad

Similar a Fractura vertebral 1 (20)

PPTX
Generalidades traumatologia
PPT
Fracturas laterales de cadera
PPTX
Síndrome del manguito rotador en Atención Primaria en Salud .pptx
PPTX
5 NCx. Traumatismo Vertebromedular0.pptx
PPT
Hernia Nucleo Pulposo.ppt
PDF
Urgencias traumatologia
PPTX
Tema 10 Columna.pptx
PPTX
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
PPTX
FX CUELLO F (1)s (1).pptxggggggggggggggggggggggggggg
PPTX
Hernias discales UP Med
PPTX
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
PPTX
TRAUMA RAQUIMEDULAR (1).pptx
PPTX
Cadera Dolorosa en Atención primaria en salud.pptx
PPTX
anestesia de columna vertebral.pptx
PPTX
Hombro Doloroso para atención primaria 2024.pptx
PDF
dolor miosfacial.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS APARATO LOCOMOTOR ARTICULACIONES.pdf
PPTX
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
PPTX
Síndrome dolorosos de columna dorsal más frecuentes ok ok ok.pptx
PPT
63 Lumbalgia FisiopatologíA
Generalidades traumatologia
Fracturas laterales de cadera
Síndrome del manguito rotador en Atención Primaria en Salud .pptx
5 NCx. Traumatismo Vertebromedular0.pptx
Hernia Nucleo Pulposo.ppt
Urgencias traumatologia
Tema 10 Columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
FX CUELLO F (1)s (1).pptxggggggggggggggggggggggggggg
Hernias discales UP Med
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
TRAUMA RAQUIMEDULAR (1).pptx
Cadera Dolorosa en Atención primaria en salud.pptx
anestesia de columna vertebral.pptx
Hombro Doloroso para atención primaria 2024.pptx
dolor miosfacial.pdf
DIAPOSITIVAS APARATO LOCOMOTOR ARTICULACIONES.pdf
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
Síndrome dolorosos de columna dorsal más frecuentes ok ok ok.pptx
63 Lumbalgia FisiopatologíA
Publicidad

Último (20)

PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Ginecología tips para estudiantes de medicina
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx

Fractura vertebral 1

  • 1. Sesión Clínica Preside: Dr. Ricardo García Duarte Presenta Medico Interno de Pregrado: Juan Antonio Hurtado Chávez Viernes 13 de Noviembre de 2015
  • 2. Ficha de Identificación Nombre: R.B.L. Edad: 63 años. Sexo: Femenino. Estado civil: Casada. Ocupación: Hogar. Origen y Residencia: La Piedad Michoacán, Religión: Católica, Fecha de Ingreso: 4 de Julio de 2014.
  • 3. Antecedentes Heredofamiliares: Madre hipertensa y portadora de cáncer cervicouterino, Padre con Nefrolitiasis. Antecedentes Personales No Patológicos: Sedentarismo crónico por mutuo propio, baño diario, casa habitación con todos los servicios urbanos.
  • 4. Antecedentes Personales Patológicos: Colecistectomía hace 45 años, hipertiroidismo en tratamiento con Tapazol (Tiamazol) 5 mg vía oral 1-1-2-1. Hipertensa sin tratamiento actual, normo tensa al momento. Artritis reumatoide desde hace 30 años, con varios manejos reumatológicos, medicamentos vía oral y parenterales, entre ellos: exceso de corticoides orales y de depósito, AINES, entre otros.
  • 5. Antecedentes Gineco-obstetricos: Menarca a los 12 años, ritmo menstrual regular 28x3. FUR: hace 15 años aproximadamente, inicio de vida sexual activa a los 21 años de edad, con solo una pareja: G: III, P: 0, C: III, A: 0.
  • 6. Padecimiento Actual: Refiere iniciar en el mes de Abril 2014, al presentar dolor dorso lumbar de inicio súbito, intenso con irradiación a ambas extremidades pélvicas sobre todo hacia los muslos, con sensación de cansancio y “entumecimiento”, deambulación limitada a no más de 5 metros por dolor, el cual permanece a la sedentacion o el decúbito y en ocasiones con intensidad de 10 puntos en la escala de EVA. Agrega imposibilidad para desarrollar las actividades de la vida diaria por el dolor.
  • 7. Exploración Física: Peso: 38.4 kg. Talla: 1.54 m. Frecuencia cardiaca: 120 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 16 respiraciones por minuto, tensión arterial de 90/60 mmHg, temperatura de 36.5ºC, saturación de oxigeno de 94%. Paciente femenina de 63 años de edad, consiente, orientada en tiempo, lugar y persona, con caquexia, pupilas isocóricas, reflejo foto motor y consensual normal, con piel y tegumentos pálidos y mucosas con hidratación dentro de lo normal. Cabeza con cráneo normo céfalo con implantación de cabello dentro de lo normal, escaso, delgado y frágil, sin endo ni exostosis, cuello cilíndrico, con traquea móvil, central, sin adenopatías palpables ni ingurgitación yugular, tampoco hay rigidez de nuca.
  • 8. Exploración Física: Pulsos carotideos sincrónicos y homocrotos. Tórax anterior con ruidos respiratorios adecuados a la amplexión y amplexación forzada, área precordial con choque de punta a nivel del 5to espacio intercostal línea media clavicular, se auscultan ruidos cardiacos rítmicos de buena intensidad y frecuencia, no se logran palpar visceromegalias, ni adenopatías agregadas. Abdomen plano, blando con peristalsis presente de buena intensidad y frecuencia, no se logran palpar visceromegalias, ni adenopatías agregadas, región umbilical e inguinal dentro de lo normal. No se exploraron genitales.
  • 16. Objetivos generales: 1) Abordar la anatomía implicada en lesiones de la columna vertebral. 2) Identificar las principales escalas o clasificaciones del trauma vertebral. 3) Reconocer la clínica y métodos diagnósticos. 4) Considerar opciones terapéuticas en función del daño.
  • 17. Columna Vertebral Durante el desarrollo la columna vertebral crece mucho más rápido que la médula espinal y como resultado la médula espinal no ocupa toda la longitud del conducto vertebral. Componentes Huesos Músculos Conducto Vertebral Nervios Espinales
  • 18. Columna Vertebral 24 vertebras articuladas y 9 fusionadas Tamaño y forma variable por región Hueso cortical y esponjoso Cada vertebra posee las siguientes estructuras: 1) Cuerpo Vertebral: Porción mayor de una vertebra de forma cilíndrica con dos caras y una circunferencia. 2) Arco Vertebral: Formado por la cara posterior del cuerpo vertebral y la apófisis espinosa. 3) Apófisis Espinosa(prominente): Impar, media y se dirige hacía atrás y hacía abajo. 4) Pedículos (2): Protruyen del cuerpo vertebral por la parte posterior, son apófisis cortas de hueso cortical. 5) Apófisis transversas (2): se dirige hacia abajo, presenta base, bordes (superior e inferior) y caras (anterior y posterior) 6) Apófisis articulares 7) Agujero intervertebral 8) Laminas
  • 19. Vertebras Cervicales De C1-C7. Atlas C1: Tiene dos masas laterales, no tiene cuerpo ni apófisis espinosa, posee carillas articulares que articulan con el cóndilo occipital y las inferiores con el axis. Axis C2: Se articula con el anillo del atlas. C6: Es importante por el tubérculo carotideo (cx)
  • 20. Columna torácica De T1-T12. Protege órganos vitales gracias al sistema ligamentario y a la caja torácica que limitan sus movimientos. Apófisis espinosa son mas largas, cuerpo vertebral más grueso que cervicales. Las apófisis transversas poseen carillas para las costillas. Presenta mayor resistencia debido a inserciones costales.
  • 21. Vertebras Lumbares De L1-L5. Presentan el cuerpo mas voluminoso de todas. Sus laminas son alargadas, soportan la mayor parte del peso corporal. Su apófisis espinosa es cuadrilátera y transversas poco desarrolladas.
  • 22. Vertebras Sacras y Coxis Se encuentran soldadas y forman al sacro y coxis. Sacro (S1-S5): Mira hacía adelante, concavidad más acentuada en la mujer, forma de pirámide cuadrangular, se conecta con L5. Coxis: Pieza ósea, aplanada, triangular, conformado por la unión de 4 a 6 vertebras atrofiadas, cola de caballo desde L1.
  • 23. Disco Intervertebral Núcleo Pulposo:  Es gelatinoso, transparente.  Constituido en 80% por agua (hidrofóbico).  Formado por sustancia fundamental.  Carece de nervios y vasos.  Permite movimientos de inclinación, deslizamiento y rotación.  Distribuye la presión.  Soporta el 75% de la carga. Anillo fibroso:  Formado por capas concéntricas, verticales hacía la periferia y horizontales al interior al contacto con el núcleo . E impide la salida de este.  Capacidad de auto estabilización.
  • 29. Curvaturas: Ligamentos: 1) Vertebral común anterior 2) Vertebral común posterior 3) Amarillo 4) Interespinoso 5) Supraespinoso 6) Intertransverso
  • 30. Fractura Vertebral: Constituyen una lesión severa si no es atendida inmediatamente Puede ocasionar sección de la médula espinal 64 de cada 100,000 habitantes por año Localización torácica en 33% de los casos
  • 31. Fractura de Columna Toracolumbar Las lesiones óseas de la columna vertebral no difieren en gran medida de fracturas en otros huesos , tienen características parecidas y su tratamiento y evolución responde a los mismos principios. Es una de las fracturas más frecuentes, después de las fracturas de fémur y Colles. Estas fracturas se producen en accidentes de tránsito, caídas de altura de pie o sentado, en aplastamiento. En poli traumatizados al igual que en pacientes que quedan inconscientes de alta energía.
  • 32. Mecanismo Lesional: Traumáticos . Accidentes de tráfico (40- 45%) motociclismo. Caídas de altura (20%) Deportes y violencia (15%) Mecanismos degenerativos Osteoporosis: acuñamiento vertebral Degeneracion discal
  • 33. Mecanismos de Fractura Vertebral: Flexión Agente de producción perpendicularmente de arriba hacía abajo. Flexión y rotación En sentido oblicuo más hiperflexión. Compresión directa y cizallamiento Fuerza en sentido horizontal. Extensión Hiperextensión.
  • 35. Clínica: Hay que sospechar de lesión vertebral cuando el mecanismo del accidente es alguno de los ya mencionados o cuando este no es claro y espontáneo. Existen también fracturas de columna sin que haya un mecanismo de gran energía en pacientes osteoporóticos, en que basta una pequeña fuerza en flexión para producir un acuñamiento del cuerpo vertebral.
  • 36. Clínica: Dolor • Puede pasar inadvertido, lo habitual es que sea muy evidente, sobre todo a la percusión de apófisis espinosas, la sintomatología es poco especifica. Contractura muscular • Está presente siempre en estas lesiones, con lo que se limita fuertemente la movilidad vertebral. Signos Neurológicos • Signos neurológicos como paresia, hipoestesia, anestesia, alteraciones de reflejos osteotendinosos, sobre todo si son asimétricos o progresivos tienen significado inquietante, determinan un mal pronostico e indican terapias quirúrgicas descompresivas de urgencia.
  • 37. Clasificaciones: Otorgan criterio para su definición, los mecanismos de la fractura, la magnitud del daño óseo resultante, la existencia de compromiso neurológico, señalando así los factores de los que depende el pronóstico, así como la decisión terapéutica.
  • 38. Clasificación Denis (1982) Columna anterior: Incluye ligamento longitudinal anterior, la porción anterior del disco intervertebral y la mitad anterior del cuerpo vertebral. Columna media: Se compone de ligamento longitudinal posterior y la porción posterior del disco intervertebral . Columna posterior: Abarca el arco óseo posterior compuesto de pedículos, facetas, laminas y del complejo posterior ligamentario (supra espinoso, infra espinoso y capsulas articulares interapofisiarias)
  • 39. Clasificación Denis Estabilidad de Columna Fracturada Estable Inestable El daño vertebral se reduce a lesión de uno solo de los 3 pilares, generalmente es el anterior. Ejemplo: Fracturas por flexión – compresión. La fractura es estable, su contensión es sólida sin daño neurológico , de tratamiento simple. Existen por lo menos 2 pilares comprometidos. Ejemplo: Fracturas por estallido que compromete columna anterior y posterior.
  • 40. Clasificación Denis Grado de Lesiones  Menores: Son fracturas estables, en que el segmento fracturado corresponde a apófisis transversas (más frecuentes) hasta apófisis espinosa (más rara). En general son poco frecuentes, provocadas por contusiones directas (box, caídas de espalda región lumbar o por contractura violenta de la musculatura).  Mayores: Consecuencia de traumatismos de gran energía , que llegan a fracturar las estructuras óseas de uno o varios pilares vertebrales . Se han clasificado 4 grupos de lesiones que comprometen la estructura (Flexión-compresión, estallido o de Burst, Flexion-disrupcion, luxo fracturas).
  • 42.  Tipo A: Describe daño del cuerpo vertebral sin compromiso de la banda de tensión.  Tipo B: Describe falla del complejo ligamentario posterior o ligamento longitudinal anterior.  Tipo C: Describe desplazamiento o dislocación, como consecuencia de la disociación entre los segmentos craneal y caudal son posibles varias configuraciones. Clasificación AO de las Fracturas Toraco-Lumbares.
  • 45. Tratamiento conservador: Reposo relativo: según la intensidad del dolor, es indicado en las fracturas menores . Absoluto en cama: En fracturas menores múltiples o muy dolorosas o en aquellas fracturas mayores estables con disminución de altura de la parte anterior del cuerpo vertebral de 10 a 20%. Reposo más inmovilización externa: Se realiza en fracturas mayores, estables o inestables mecánicas, fractura por flexión-compresión con acuñamiento cercano al 50%. Fractura tipo cinturón de seguridad.
  • 46. Tratamiento quirúrgico: Se realiza en todas aquellas lesiones mayores que requieren descompresión y estabilización. Con indicación definitiva en fracturas por estallido con compromiso neurológico especialmente cuando este es parcial y progresivo.
  • 47. Descripción técnica quirúrgica Con la paciente en decúbito prono bajo sedación general e intubación endotraqueal , se procede a realizar asepsia y antisepsia de la zona toracolumbar, se colocan campos quirúrgicos y se procede a realizar incisión en línea media de unos 15 cm, se profundiza y se procede a la colocación de tornillos transpedicualres bajo técnica habitual de T12 a L3, se comprueba posición y situación en el pedículo, mediante intensificador de imágenes, se procede a la colocación de barras y fijación del sistema en distracción posteriormente se coloca cross-link, se toma control final encontrándose mejoría en la alineación vertebral. Se procede a desbridamiento y cierre de heridas con vicryl en planos profundos y dermalon en piel, se limpia y se cubre dándose por terminado el acto quirúrgico.
  • 49. Bibliografía: 1.-Richard L. Drake*, A. Wayne Vogl **, Adam W. M. Mitchell*** “Gray Anatomía para estudiantes” segunda edición 2010 ed. El Sevier Churchill págs.. 56-65. 2.-Fisiología Articular. España. Editorial Médica panamericana S.A.- MOFFAT, M., (2008). 3.-Recuperado de http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/afecciones- medico-quirurgicas-iii/material-de-clase-1/Rene Rubinos. 4.-La Habana Cuba. Tratamiento quirúrgico de traumas raquimedulares. Recuperado dehttp://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios /rehabilitación/fracturas_de_columna.pdf- Silverman SL.
  • 50. Gracias por su atención Gracias por su atención