SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTICULARIDADES DE FRACTURAS EN LOS NIÑOSMARIA PIEDAD LONDOÑOJESICA ANDREA BORBON
ANATOMIA DEL HUESOhttp://anatomiasindudas.blogspot.com/
Osteogenesis (A)Se inicia durante el desarrollo embrionario a partir de unos esbozos de tejido conjuntivo que se van osificando, es decir, convirtiendo en tejido óseo. Después, a lo largo de la vida, los huesos crecen tanto en longitud como en grosor, puesto que son tejido vivo.
COMO CRECE EL HUESOLos huesos no crecen a lo largo de toda la vida; solo lo hacen mientras conserven una zona de cartílago en sus extremos o epífisis. A medida que la persona crece, el cartílago se va transformando en hueso, es decir, se va osificando
COMO CRECE EL HUESOEl crecimiento en longitud se efectúa mediante la adición de hueso nuevo a la cara diafisaria de la placa de crecimiento o fisis (1)La placa de crecimiento es una estructura con forma de disco que se halla intercalada entre la epífisis y la diáfisis. En la placa de crecimiento se distinguen dos regiones, una central y otra periférica. La región central está constituida por cartílago hialino en el que se distinguen, desde la epífisis a la diáfisis, cuatro zonas: zona germinal, zona proliferativa, zona de cartílago hipertrófico y zona de cartílago calcificado (http://www.conganat.org/iicongreso/conf/018/dinamica.htm)
fracturas
SINTOMASAunque cada fractura tiene unas características especiales, que dependen del mecanismo de producción, la localización y el estado general previo del paciente, existe un conjunto de síntomas común a todas las fracturas, que conviene conocer para advertirlas cuando se producen y acudir a un centro hospitalario con prontitud. Estos síntomas generales son:
Dolor. Es el síntoma capital. Suele localizarse sobre el punto de fractura. Impotencia funcional. Es la incapacidad de llevar a cabo las actividades en las que normalmente interviene el hueso, a consecuencia tanto de la propia fractura como del dolor que ésta origina.Deformidad..Hematoma. Fiebre. En muchas ocasiones, sobre todo en fracturas importantes y en personas jóvenes, aparece fiebre después de una fractura sin que exista infección alguna. También puede aparecer fiebre pasados unos días, pero ésta es debida, si no hay infección, a la reabsorción normal del hematoma.Entumecimiento y PluritoRuptura de la piel con el hueso que protruye
Tipos de fracturas (b)ESTADO DE LA PIELLOCALIZACIONTRAZO DE FRACTURADESVIACION DE FRAGMENTOSMECANISMOS DE PRODUCCION
Fracturas cerradas. (ESTADO DE PIEL)Son aquellas en las que la fractura no comunica con el exterior, ya que la piel no ha sido dañada.http://www.seg-social.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_capitulo7/7-42.jpg
Fracturas abiertas.(ESTADO DE PIEL)  Son aquellas en las que se puede observar el hueso fracturado a simple vista, es decir, existe una herida que deja los fragmentos óseos al descubierto. Unas veces, el propio traumatismo lesiona la piel y los tejidos subyacentes antes de llegar al hueso; otras, el hueso fracturado actúa desde dentro, desgarrando los tejidos y la piel de modo que la fractura queda en contacto con el exteriorhttp://www.medicoya.com/imagenes/fractura3.jpg
SEGUN SU LOCALIZACACIONEpifisarias (localizadas en las epífisis). Si afectan a la superficie articular, se denominan fracturas articulares y, si aquélla no se ve afectada por el trazo de fractura, se denominan extraarticulares.Cuando la fractura epifisaria se produce en un niño e involucra al cartílago de crecimiento, recibe el nombre de epifisiólisis.Diafisarias (localizadas en la diáfisis). Pueden afectar a los tercios superior, medio o inferior.
SEGU N LA LOCALIZACIONLas metáfisis son unas pequeñas zonas rectangulares comprendidas entre las epífisis y la diáfisis. Sobre ellas se encuentra el cartílago de crecimiento de los niños. Metafisarias (localizadas en la metáfisis). Pueden afectar a las metáfisis superior o inferior del huesoTabla. I. http://www.manualresidentecot.es
el trazo de la fracturaTransversales: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso.Oblicuas: la línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados con el eje longitudinal del hueso.Longitudinales: la línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso.En «ala de mariposa»: existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman ángulo entre si y delimitan un fragmento de forma triangular.Conminutas: hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos fragmentos óseos
TRAZO DE FRACTURA
FRACTURAS EN LOS NIÑOSIncurvacióndiafisaria: no se evidencia ninguna fractura lineal, ya que lo que se ha producido es un aplastamiento de las pequeñas trabéculas óseas que conforman el hueso, dando como resultado una incurvación de la diálisis del mismo.En «tallo verde»: el hueso está incurvado y en su parte convexa se observa una línea de fractura que no llega a afectar todo el espesor del hueso
DESVIACION DE FRAGMENTIOSAnguladas: los dos fragmentos en que ha quedado dividido el hueso a causa de la fractura forman un ángulo.Con desplazamiento lateral: las dos superficies correspondientes a la línea de fractura no quedan confrontadas entre si, por haberse desplazado lateralmente uno o los dos fragmentos.Acabalgadas: uno de los fragmentos queda situado sobre el otro, con lo cual se produce un acortamiento del hueso afectado.Engranadas; uno de los fragmentos ha quedado empotrado en el otro
MECANISMO DE PRODUCCIONTraumatismo directo. La fractura se produce en el punto sobre el cual ha actuado el agente traumático. Por ejemplo: fractura de cúbito por un golpe fuerte en el brazo.Traumatismo indirecto. La fractura se produce a distancia del lugar donde ha actuado el agente traumático. Por ejemplo: fractura del codo por una caída sobre las palmas de las manos.
Cuidados de enfermería Estos cuidados varían dependiendo la edad del niño, la localización de la fractura y la intervención del núcleo familiar
trastorno de la Movilidad física :     Estado en el que el individuo experimenta limitación de la capacidad de movimiento físicoindependiente. Factores relacionados:  - Intolerancia a la actividad.  - Dolor y molestia.  - Trastorno perceptual o cognoscitivo.  - Trastorno neuromuscular.  - Trastorno musculoesquelético.  - Depresión , ansiedad grave. Características:  - Incapacidad para moverse intencionadamente dentro de un ambiente físico.  - Reacio a intentar el movimiento.  - Rango de movimiento limitado.  - Disminución de la fuerza, el control y/o masa muscular.  - Restricciones impuestas por el movimiento.  - Trastorno de coordinación.  
bibliografiaGurley AM, Roth SI. Bone. En Sternberg SS, ed. Histology for Pathologists. New York: Raven Press, 1992: 61-80http://www.kalipedia.comhttp://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=85

Más contenido relacionado

PPT
Fracturas diafisiarias radio y cubito.
PPTX
Pseudoartrosis
PPTX
Fractura de astragalo
PPTX
Fracturas de Pilón Tibial
PPTX
INMOVILIZACIONES
PPTX
Pseudoartrosis
PPTX
Fracturas de platillo tibial
PPT
Manejo genuvaro artrosico
Fracturas diafisiarias radio y cubito.
Pseudoartrosis
Fractura de astragalo
Fracturas de Pilón Tibial
INMOVILIZACIONES
Pseudoartrosis
Fracturas de platillo tibial
Manejo genuvaro artrosico

La actualidad más candente (20)

PDF
Artroplastía de rodilla
PPTX
Fracturas diafisiarias de tibia y peroné
PPTX
Fx antebrazo
PPTX
Generalidades de fractura 1
PPTX
PROTESIS TOTAL DE CADERA CEMENTADA
PPTX
Clavo Intramedular y Placa Puente
PPTX
Fractura Abierta. Conducta
PPT
Fracturas Subtrocantericas De Femur Palencia
PPTX
Fracturas de femur proximal
PPTX
Hallux valgus
PPTX
Traumatismos del pie
PPTX
Fractura de rótula hemipatelectomía y patelectomía
PPT
Exposicion Fracturas Expuestas
PPTX
Lesiones schatzker vi
PPTX
Yesos e inmovilizaciones
PPT
FRACTURAS
PPT
18. fractura astragalo-calcaneo
PPTX
Fracturas de tobillo
PPT
Fracturas De C O D O
PPT
Fracturas de muñeca y mano um 2011
Artroplastía de rodilla
Fracturas diafisiarias de tibia y peroné
Fx antebrazo
Generalidades de fractura 1
PROTESIS TOTAL DE CADERA CEMENTADA
Clavo Intramedular y Placa Puente
Fractura Abierta. Conducta
Fracturas Subtrocantericas De Femur Palencia
Fracturas de femur proximal
Hallux valgus
Traumatismos del pie
Fractura de rótula hemipatelectomía y patelectomía
Exposicion Fracturas Expuestas
Lesiones schatzker vi
Yesos e inmovilizaciones
FRACTURAS
18. fractura astragalo-calcaneo
Fracturas de tobillo
Fracturas De C O D O
Fracturas de muñeca y mano um 2011
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPTX
Fracturas
PDF
tejido cartilaginoso
PPTX
sistema oseo por Gabriela Cabrera
PPT
Infecciones Del Aparato Locomotor Final
PPTX
Amputaciones
PPT
Infecciones Músculo Esquelético
PPT
PPTX
fisiología del sistema oseo
PPTX
Fisiologia de cartilago articular
PPTX
Radiologia de fracturas y luxaciones ucv
PPT
6 Biomecanica De Cartilago
PPTX
Geno varo y geno valgo ii
PPT
Fracturas de niños
PPTX
DEFORMIDADES DE RODILLA
PPTX
Genu varo, genu valgo
PPTX
Biomecanica hueso, cartilago y musculo
PPTX
Osteoporosis
PPT
Tejido óseo
Fracturas
tejido cartilaginoso
sistema oseo por Gabriela Cabrera
Infecciones Del Aparato Locomotor Final
Amputaciones
Infecciones Músculo Esquelético
fisiología del sistema oseo
Fisiologia de cartilago articular
Radiologia de fracturas y luxaciones ucv
6 Biomecanica De Cartilago
Geno varo y geno valgo ii
Fracturas de niños
DEFORMIDADES DE RODILLA
Genu varo, genu valgo
Biomecanica hueso, cartilago y musculo
Osteoporosis
Tejido óseo
Publicidad

Similar a FRACTURAS EN LOS NIÑOS (20)

PDF
Particularidades de fracturas en los niños
PDF
Fracturas en los niños Generalidades
PPT
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
PPTX
FRACTURAS
PPTX
PDF
Fracturas.pdf
DOCX
Fracturas en general
PPTX
Fracturas
PPTX
fracturas.pptx
PPT
Nico andorno y bevilacqua
PPT
Nico andorno y bevilacqua
PPT
Nico andorno y bevilacqua
PPT
Nico andorno y bevilacqua
PPT
Nico andorno y bevilacqua
PPTX
Fracturas (1).pptx
PPTX
Traumatismos fisicos fracturas
PPTX
Fracturas, generalidades
PPTX
Fisioterapia Traumatológica clasificacion.pptx
PDF
Tipos de fracturas ,como se ocacionan y remedios medicosFracturas.pdf
PPTX
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Particularidades de fracturas en los niños
Fracturas en los niños Generalidades
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
FRACTURAS
Fracturas.pdf
Fracturas en general
Fracturas
fracturas.pptx
Nico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacqua
Nico andorno y bevilacqua
Fracturas (1).pptx
Traumatismos fisicos fracturas
Fracturas, generalidades
Fisioterapia Traumatológica clasificacion.pptx
Tipos de fracturas ,como se ocacionan y remedios medicosFracturas.pdf
Principios generales de las fracturas- ITPP 4

Último (20)

PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Ginecología tips para estudiantes de medicina
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx

FRACTURAS EN LOS NIÑOS

  • 1. PARTICULARIDADES DE FRACTURAS EN LOS NIÑOSMARIA PIEDAD LONDOÑOJESICA ANDREA BORBON
  • 3. Osteogenesis (A)Se inicia durante el desarrollo embrionario a partir de unos esbozos de tejido conjuntivo que se van osificando, es decir, convirtiendo en tejido óseo. Después, a lo largo de la vida, los huesos crecen tanto en longitud como en grosor, puesto que son tejido vivo.
  • 4. COMO CRECE EL HUESOLos huesos no crecen a lo largo de toda la vida; solo lo hacen mientras conserven una zona de cartílago en sus extremos o epífisis. A medida que la persona crece, el cartílago se va transformando en hueso, es decir, se va osificando
  • 5. COMO CRECE EL HUESOEl crecimiento en longitud se efectúa mediante la adición de hueso nuevo a la cara diafisaria de la placa de crecimiento o fisis (1)La placa de crecimiento es una estructura con forma de disco que se halla intercalada entre la epífisis y la diáfisis. En la placa de crecimiento se distinguen dos regiones, una central y otra periférica. La región central está constituida por cartílago hialino en el que se distinguen, desde la epífisis a la diáfisis, cuatro zonas: zona germinal, zona proliferativa, zona de cartílago hipertrófico y zona de cartílago calcificado (http://www.conganat.org/iicongreso/conf/018/dinamica.htm)
  • 7. SINTOMASAunque cada fractura tiene unas características especiales, que dependen del mecanismo de producción, la localización y el estado general previo del paciente, existe un conjunto de síntomas común a todas las fracturas, que conviene conocer para advertirlas cuando se producen y acudir a un centro hospitalario con prontitud. Estos síntomas generales son:
  • 8. Dolor. Es el síntoma capital. Suele localizarse sobre el punto de fractura. Impotencia funcional. Es la incapacidad de llevar a cabo las actividades en las que normalmente interviene el hueso, a consecuencia tanto de la propia fractura como del dolor que ésta origina.Deformidad..Hematoma. Fiebre. En muchas ocasiones, sobre todo en fracturas importantes y en personas jóvenes, aparece fiebre después de una fractura sin que exista infección alguna. También puede aparecer fiebre pasados unos días, pero ésta es debida, si no hay infección, a la reabsorción normal del hematoma.Entumecimiento y PluritoRuptura de la piel con el hueso que protruye
  • 9. Tipos de fracturas (b)ESTADO DE LA PIELLOCALIZACIONTRAZO DE FRACTURADESVIACION DE FRAGMENTOSMECANISMOS DE PRODUCCION
  • 10. Fracturas cerradas. (ESTADO DE PIEL)Son aquellas en las que la fractura no comunica con el exterior, ya que la piel no ha sido dañada.http://www.seg-social.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_capitulo7/7-42.jpg
  • 11. Fracturas abiertas.(ESTADO DE PIEL)  Son aquellas en las que se puede observar el hueso fracturado a simple vista, es decir, existe una herida que deja los fragmentos óseos al descubierto. Unas veces, el propio traumatismo lesiona la piel y los tejidos subyacentes antes de llegar al hueso; otras, el hueso fracturado actúa desde dentro, desgarrando los tejidos y la piel de modo que la fractura queda en contacto con el exteriorhttp://www.medicoya.com/imagenes/fractura3.jpg
  • 12. SEGUN SU LOCALIZACACIONEpifisarias (localizadas en las epífisis). Si afectan a la superficie articular, se denominan fracturas articulares y, si aquélla no se ve afectada por el trazo de fractura, se denominan extraarticulares.Cuando la fractura epifisaria se produce en un niño e involucra al cartílago de crecimiento, recibe el nombre de epifisiólisis.Diafisarias (localizadas en la diáfisis). Pueden afectar a los tercios superior, medio o inferior.
  • 13. SEGU N LA LOCALIZACIONLas metáfisis son unas pequeñas zonas rectangulares comprendidas entre las epífisis y la diáfisis. Sobre ellas se encuentra el cartílago de crecimiento de los niños. Metafisarias (localizadas en la metáfisis). Pueden afectar a las metáfisis superior o inferior del huesoTabla. I. http://www.manualresidentecot.es
  • 14. el trazo de la fracturaTransversales: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso.Oblicuas: la línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados con el eje longitudinal del hueso.Longitudinales: la línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso.En «ala de mariposa»: existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman ángulo entre si y delimitan un fragmento de forma triangular.Conminutas: hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos fragmentos óseos
  • 16. FRACTURAS EN LOS NIÑOSIncurvacióndiafisaria: no se evidencia ninguna fractura lineal, ya que lo que se ha producido es un aplastamiento de las pequeñas trabéculas óseas que conforman el hueso, dando como resultado una incurvación de la diálisis del mismo.En «tallo verde»: el hueso está incurvado y en su parte convexa se observa una línea de fractura que no llega a afectar todo el espesor del hueso
  • 17. DESVIACION DE FRAGMENTIOSAnguladas: los dos fragmentos en que ha quedado dividido el hueso a causa de la fractura forman un ángulo.Con desplazamiento lateral: las dos superficies correspondientes a la línea de fractura no quedan confrontadas entre si, por haberse desplazado lateralmente uno o los dos fragmentos.Acabalgadas: uno de los fragmentos queda situado sobre el otro, con lo cual se produce un acortamiento del hueso afectado.Engranadas; uno de los fragmentos ha quedado empotrado en el otro
  • 18. MECANISMO DE PRODUCCIONTraumatismo directo. La fractura se produce en el punto sobre el cual ha actuado el agente traumático. Por ejemplo: fractura de cúbito por un golpe fuerte en el brazo.Traumatismo indirecto. La fractura se produce a distancia del lugar donde ha actuado el agente traumático. Por ejemplo: fractura del codo por una caída sobre las palmas de las manos.
  • 19. Cuidados de enfermería Estos cuidados varían dependiendo la edad del niño, la localización de la fractura y la intervención del núcleo familiar
  • 20. trastorno de la Movilidad física :     Estado en el que el individuo experimenta limitación de la capacidad de movimiento físicoindependiente. Factores relacionados:  - Intolerancia a la actividad.  - Dolor y molestia.  - Trastorno perceptual o cognoscitivo.  - Trastorno neuromuscular.  - Trastorno musculoesquelético.  - Depresión , ansiedad grave. Características:  - Incapacidad para moverse intencionadamente dentro de un ambiente físico.  - Reacio a intentar el movimiento.  - Rango de movimiento limitado.  - Disminución de la fuerza, el control y/o masa muscular.  - Restricciones impuestas por el movimiento.  - Trastorno de coordinación.  
  • 21. bibliografiaGurley AM, Roth SI. Bone. En Sternberg SS, ed. Histology for Pathologists. New York: Raven Press, 1992: 61-80http://www.kalipedia.comhttp://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=85