VIÑETAS SOBRE FRASES HECHAS IES ITURRALDE Profesora: Mª Ángeles Cuéllar Selección: Sara Espino y Cristina Chicharro Creadas por los alumno/as de 2º A, 2º C y 3ºC ESO
A buenas horas, mangas verdes   Durante el mandato de los Reyes Católicos. El cuerpo fue constituido para prestar auxilio en cualquier tipo de emergencias. Sus miembros vestían un uniforme con coleto -vestidura de piel que cubre el cuerpo hasta la cintura- y bocamangas de color verde. Relatan los cronistas de los siglos XVI y XVII que este cuerpo se ganó a pulso la fama de impuntualidad. Generalmente, cuando llegaban al lugar requerido para prestar el auxilio ya se habían cometido los desmanes y siniestros.De hay que cuando se personaban en el lugar de los hechos, la gente les reprochaba diciendo: ¡A buenas horas, mangas verdes! La frase ha quedado para expresar en sentido peyorativo la demora y llegada tardía de un auxilio, así como para significar que los méritos no llegan en el momento oportuno . Brandon Aguirre Román 2ºA
A la tercera va la vencida A la tercera va la vencida es una frase con que se da a entender que si se repiten los intentos, a la tercera se suele conseguir el fin deseado. Antiguamente, se aplicó en el particular vocabulario de la lucha corporal -y de otros tipos de combates- con el sentido contrario, refiriéndose a que la disputa se establecía al mejor de tres juegos, o bien a que tres derribos equivalían a la derrota final, proclamándose vencedor al luchador que conseguía derribar tres veces a su adversario (o, en la esgrima, tocarle). Paralelamente, hay que recordar también que en la práctica procesal del derecho penal común en los siglos XVI y XVII, se imponía la pena de muerte al  ter furtum  o «tercer hurto». Por lo tanto, para el delincuente, como para el luchador, a la tercera iba la vencida. Víctor Díaz 2ºC
Ahí le aprieta el zapato Un zapatero  muy apesadumbrado, fue a visitar al párroco para contarle que quería separarse de su mujer. En un intento de disuadirlo, el cura comenzó a relatarle las cualidades de su esposa: "Es bella, es buena cocinera, es una cristiana modelo... " Entonces, el zapatero mostró sus zapatos al cura, y le dijo: ¿Qué le parece este par? El párroco respondió: "Me parecen unos hermosos zapatos, hechos con una piel muy buena y parecen cómodos". Y el artesano replicó: "Así es, padre, pero usted no puede saber dónde me aprietan". La frase ha quedado para ser utilizada cuando se descubre el punto débil de una persona, o algo que le molesta o duele sobremanera.   Sara Martín Menchén 2ºA
Armar la de Dios es Cristo De este modo se expresa el desencadenamiento de un gran escándalo donde todos los participantes gritan y ninguno se entiende. La  frase proviene de las controversias y violentos enfrentamientos surgidos en el transcurso del primer concilio ecuménico de Nicea, al discutirse la doble naturaleza, humana y divina, de Jesucristo. El concilio fue presidido por el obispo de Córdoba, con la presencia del emperador Constantino. Éste había promovido su celebración para resolver la crisis desatada dentro de la Iglesia por los defensores del arrianismo. Mientras que para los católicos el Verbo, Hijo de Dios, es verdaderamente Dios, lo mismo que el Padre, para el heresiarca griego Arrio el Verbo sólo posee una divinidad secundaria. Dicho de otro modo, que el Verbo no es realmente Dios eterno, infinito y todopoderoso . Laura Caballero 2ºA
Apaga y vámonos Esta exclamación, que se utiliza para dar por terminada una cosa, tiene su origen en una conseja situada en el pueblo de Pitres. Hace siglos, dos clérigos de este municipio granadino, aspirantes a una plaza de capellán, hicieron una apuesta a ver cuál de ellos celebraba la Santa Misa en el menor tiempo posible. Tras concluir los preparativos para el desafío religioso y mientras se aproximaban al altar, uno de los curas inició la misa diciendo: "Ite, Missa est", fórmula litúrgica que precedía a la bendición final. El otro, impasible, se giró hacia el monaguillo que sujetaba la vela y exclamó: "¡Apaga y vámonos!, que ya está dicha la misa".   
Discusiones bizantinas Este dicho tiene su origen en los interminables debates que mantenían los griegos del Bajo Imperio sobre el sexo de los ángeles. La cosa no hubiese trascendido, de no ser porque el debate se produjo en un momento políticamente delicado. Así es, los turcos estaban a punto de conquistar Constantinopla y los eruditos de Bizancio, en lugar de dar prioridad a pensar en cómo defenderse de los enemigos, perdían el tiempo en discusiones angelicales. Es por ello por lo que la expresión discusión bizantina se utiliza hoy para ridiculizar las discusiones intrascendentales y ociosas de las personas que no tienen en cuenta los problemas reales y acuciantes.   Iris Peralta Diaz 3ºC
Echar a uno los perros El origen de esta expresión es taurino. Antiguamente, cuando un toro de lidia se mostraba remiso en embestir o rehuía el capoto, se sacaba al ruedo una jauría de perros que estaban adiestrados para hostigar al animal con ladridos y mordiscos. Se emplea como sinónimo del acto de acosar y hostigar a alguien para sacarle de su pasividad y omisión culpable .
El capitán araña El dicho completo dice así: Ser como el capitán Araña, que embarca a la gente y se queda en tierra. Se utiliza para calificar a la persona que implica a los demás en un asunto en el que no está dispuesta a participar. El origen de esta frase hay que buscarlo en la figura del capitán Arana o Aranha, un personaje del siglo XVIII que recorría el litoral de la península Ibérica con la intención de reclutar gente con destino a las colonias de América para luchar contra los insurrectos, sin que él emprendiera viaje alguno hacia el Nuevo Continente . Tatiana Dias Quigueroa 2ºA
Las cuentas del gran capitán S e dice de las cuentas donde figuran partidas exorbitantes, o de aquellas que están hechas de modo arbitrario y sin la debida justificación. La frase alude a las controvertidas cuentas administrativas que el genio militar Gonzalo Fernández de Córdoba (1453-1515) presentó a los Reyes Católicos. Estas son algunas de las famosas partidas de gastos que Fernández de Córdoba facilitó a los monarcas: 100 millones de ducados en picos, palas y azadones para enterrar los cadáveres del adversario; 200.736 ducados y 9 reales en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por la prosperidad de las armas españolas; 100.000 ducados en guantes perfumados para preservar a las tropas del mal olor de los cadáveres de los enemigos tendidos en el campo de batalla.
Esto es Jauja Este dicho se emplea para designar todo lo que parece o quiere presentarse como modelo de fácil prosperidad y abundancia. Jauja es una localidad peruana enclavada en el Suyo de Huancayo, en los Andes. En la época de las colonias, el virrey Amat la convirtió en su lugar de residencia por la bondad del clima para el reuma y las enfermedades respiratorias. De esta manera, Jauja se erigió en un enclave codiciado por los enfermos. Su fama vino a hacerse legendaria y acabó por llegar a España, traída por los inmigrantes. La fantasía popular acabó por identificar Jauja con el paraíso, máxime si se tiene presente que esa zona del altiplano andino era rica en minas de plata constituidas por vetas a flor de tierra, semejantes a ríos de este preciado mineral.
Esto parece el corral de la Pacheca Suele decirse de un lugar donde reina el barullo y la confusión. Alude a uno de los antiguos teatro de Madrid.. Don Casiano Pellicer, en su Tratado histórico sobre el origen y progresos de la comedia y del histrionismo en España (1804), dice que en el año 1568 se representaban comedias en un corral de la calle del Príncipe, que regentaba un tal Burguillos, y que por esas mismas fechas se reformó para semejante cometido otro corral en la misma calle. Éste pertenecía a Isabel Pacheco, llamada La Pacheca. Estos corrales eran unos patios amplios que se abrían en el interior de las casas de vecindad y en los que había solamente un tablado para las representaciones, gradas para los caballeros y el corredor para las damas, así como unos bancos portátiles .   Jesús Gonzalez Pino  2ºC
Habas contadas Cuando algo nos parece tan claro y evidente que no puede ser de otro modo, se dice que son habas contadas. Durante mucho tiempo, ayudarse de la semilla de esta planta para contar y efectuar pequeñas operaciones matemáticas, así como para echar suertes, fue algo habitual tanto en las casas como en la plaza pública de muchos pueblos españoles. Para ciertos folcloristas, sin embargo, la expresión nació a raíz de que el cabildo eclesiástico de Cádiz hacia sus votaciones secretas con habas blancas para votar sí, y altramuces, para votar no. Otras congregaciones religiosas utilizaban habas de diversos colores, o peladas y cubiertas. Julián San José Villafaina 3ºC
La ocasión la pintan calva Los romanos adoraban a una diosa llamada Ocasión, a la que representaban como una mujer bellísima puesta de puntillas sobre una rueda y con alas en los pies o en la espalda, para indicar que las cosas buenas pasan rápidamente. Ocasión llevaba la parte delantera de la cabeza cubierta por una hermosa cabellera, pero estaba totalmente calva por detrás. De este modo, se daba a entender que una vez que ha pasado la ocasión es del todo imposible recuperarla o asirla, y que, por consiguiente, no se debe dudar un instante en aprovechar una oportunidad o coyuntura . Sara Espino Pineda  2ºC
Pasar la noche en blanco Cuando una persona es incapaz de conciliar el sueño por un dolor, una preocupación u otro motivo, se dice que ha pasado la noche en blanco.  En la Edad Media, la noche antes de ser armados caballeros, los aspirantes hacían la velada de las armas llevando como atuendo una túnica blanca que simbolizaba la pureza espiritual.  Valeria Arias 2ºC
Pasar una noche toledana Se dice de la persona que ha pasado la noche sin poder dormir, a causa de disgustos o molestias. Este modismo proviene de que las mozas toledanas del primer tercio del siglo XVII creían que el primer hombre varón que oyesen a partir de las 12 de la noche del día de San Juan se convertiría en su marido. Otra versión más dramática afirma que la expresión noche toledana se refiere a una terrible madrugada del año 806 en la que Amrus-al Lleridi, wali de Toledo, reunió en su palacio, so pretexto de celebrar un banquete, a 400 -hay quien dice a 700- muladíes toledanos, sospechosos de rebeldía contra el califa de Córdoba, su señor. Cuando los invitados se encontraban entregados a los placeres propios del festín, Amrus los mandó acuchillar hacia medianoche. Los cadáveres fueron arrojados a un foso, y las cabezas se expusieron para escarmiento de la población .  María de la Mata Fernández 2ºC
Pelillos a la mar Se refiere a la reconciliación de dos personas que previamente han dejado de hablarse por alguna discordia. La expresión aparece en La Iliada a propósito de la disputa que mantuvieron París y Menelao por la posesión de Helena de Troya, esposa de este último. Mientras éstos reñían, los griegos y troyanos se reunieron para hacer las paces. Como señal de amistad, trajeron unos corderos para ser ofrecidos en sacrificio a los dioses y, como primera ceremonia, les cortaron unos pelillos que se repartieron entre los príncipes troyanos y aqueos.   Lorena Marínez Torres 2ºA
Picar alto Cuenta la rumorología que Juan de Tasis y Peralta, conde de Villamedina, estaba profundamente enamorado de doña Isabel de Borbón, esposa del rey Felipe IV. Pues bien, durante una corrida de toros celebrada en la Plaza Mayor de Madrid, con motivo de la onomástica del monarca, el citado conde rejoneó un toro con tanto lucimiento que la reina exclamó asombrada: "¡Qué bien pica el conde! Y el rey, con sorna, aludiendo a los amores reales del rejoneador puntualizó: "Pica bien, pero pica alto." La frase real salió de los muros de la plaza y empezó a usarse para significar que una persona tiene muchas ambiciones o grandes pretensiones.  Rubén Pajuelo 3ºC
Poner la mano en el fuego La procedencia de este dicho, que se utiliza para manifestar el respaldo total a alguien o algo, se remonta a la época en la que se practicaba el llamado juicio de Dios. También conocida como Ordalía, ésta era una institución jurídica que dictaminaba, atendiendo a supuestos mandatos divinos, la inocencia o culpabilidad de una persona o una cosa -un libro, una obra de arte- acusadas de quebrantar las normas establecidas o cometer un pecado. Esta costumbre pagana, que fue común entre los germanos y otros pueblos antiguos, se ejecutaba de formas muy diversas. No obstante, casi todas consistían en pruebas de fuego. Ante el tribunal, el acusado debía sujetar hierros candentes o introducir las manos en la lumbre o en una hoguera. Si la persona salía de la prueba indemne o con pocas quemaduras significaba que Dios la consideraba inocente y, por tanto, no tenía que recibir ningún castigo.  Héctor Salvatierra 3ºC
Poner los puntos sobre las íes Expresa el interés de alguien por aclarar las cosas, por la minuciosidad a la hora de desempeñar una tarea. Empezó a utilizarse a partir del siglo XVI cuando se introdujeron los caracteres góticos con el fin de diferenciar la /ii/ de la /u/. La caligrafía española comenzó a poner una virgulilla sobre ambas íes . Tal costumbre era minuciosa al principio para los copistas y por eso se aplica a una actividad que se realizara con demasiado cuidado con el fin de evitar confusiones-
Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada El origen de la frase se remonta a la época de las grandes peregrinaciones a Santiago de Compostela. Refiere la historia que 3 peregrinos alemanes -una pareja y su hijo- que decidieron hospedarse en una venta de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja). La hija del posadero se enamoró del joven peregrino, que rechazó sus pretensiones. La moza, despechada, introdujo una taza de plata en el zurrón del mancebo y corrió  a denunciar a la justicia. Hallaron el objeto sustraído en la mochila del joven y  éste fue ajusticiado y ahorcado. Sus padres prosiguieron la romería y, cuando días más tarde, de regreso en Santo Domingo, pasaron por el cadalso, advirtieron que su hijo estaba vivo junto a la horca. Convencidos de que había sido un milagro del Apóstol Santiago, fueron a pedir al corregidor que lo dejara libre. Pero éste manifestó en tono burlón: "Tan cierto es eso como que vuelan esas aves (un gallo y una gallina) que se están asando en la lumbre". Dicho lo cual, las aves aludidas salieron, en efecto, volando. El prodigio corrió de boca en boca y el dicho Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada quedó enraizado en el lenguaje popular para aludir a un hecho extraordinario o cuando se pretende conocer la verdad de una situación en entredicho.  Steven Chamba 3ºC
Ser culo de mal asiento Cuando una persona actúa de forma inconsciente, no se sujeta a un trabajo u ocupación por mucho tiempo, o va de aquí para allá sin rumbo fijo, se dice que tiene un culo de mal asiento. La expresión alude, no a las posaderas del hombre, sino al culo de las vasijas, que cuando no es totalmente plano hace que aquéllas bailen .  
Ser más feo que Picio Para ponderar la fealdad de alguien se dice que es más feo que Picio, supuesto personaje a quien de feo que era, le dieron la unción con caña, por lo asustado que estaba el párroco. El autor José María Sbarbi asegura haber hablado con personas que conocieron a Picio, un zapatero de principios de siglo que vivió en el pueblo granadino de Alhendín. Se dice que este hombre fue condenado a muerte, pero que hallándose en capilla recibió el indulto. La impresión de la noticia le produjo la pérdida total del pelo, aparte de una serie de increíbles deformaciones en el rostro que le hicieron pasar a la leyenda española como símbolo de la fealdad física. Camila Isabella Erazo 2ºC
Tomar las de Villadiego Cuando alguien se ausenta de forma precipitada, generalmente para huir de algún contratiempo o peligro, se dice que esa persona ha tomado las de Villadiego. Nadie sabe con seguridad cuál es el origen de esta popular expresión, pero hipótesis no faltan. Algunos suponen que las de Villadiego alude a las alpargatas que se fabricaban en el pueblo burgalés de Villadiego. Para otros, se refiere a las alforjas que se confeccionaban en esa villa.  Hay expertos que aseguran que el origen del modismo está en la encomienda-privilegio que el rey Fernando III, el Santo, concedió a los judíos de Villadiego, prohibiendo que los prendiesen, proporcionándoles un lugar seguro y obligándoles a llevar un distintivo para que se reconociesen a simple vista.  Micaela Acompoc 3ºC
Tener más cuento que Calleja De las personas cuya fantasía les lleva a falsear la realidad de forma intencionada o no, se dice que tienen más cuento que Calleja. El origen de esta expresión está en la figura del editor Saturnino Calleja y Fernández (1855-1915). A la temprana edad de 20 años, este burgalés fundó en Madrid su editorial, casa que ha publicado gran cantidad de libros de carácter pedagógico y recreativo. Calleja y Fernández fue conocido sobre todo por su ingente producción de cuentos. Entre los más conocidos figuran: Las tres preguntas, Testigos con alas, El tesoro del Rey de Egipto, El anillo de Ginés y Chin-Pirri-Pi-Chin.  Marta Bachiller Fournier  2ºA
Tener vista de lince Aunque bien es cierto que el lince posee una magnífica agudeza visual, el origen de este dicho nada tiene que ver con este felino. Según el erudito padre Feijoo (1676-1764), la expresión alude a un tal Linceo, hijo de Alfareo, rey de los mesenios, de quien se decía que era capaz de ver y contar a simple vista, desde su atalaya de Libia, los barcos de una flota de guerra que saliese de Cartago. La distancia entre los dos puntos era de unos 240 kilómetros.  Jaime Rodado 2ºA

Más contenido relacionado

PPT
El Madrid de los Austrias (última versión)
PPT
El Madrid de los Austrias, arquitectura, urbanismo y arte
PDF
Estudio histórico acerca de la conquista de Gran Canaria. Prudencio Morales. ...
PDF
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA
PDF
El canto errante
PDF
NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA – William Thomas Walsh
El Madrid de los Austrias (última versión)
El Madrid de los Austrias, arquitectura, urbanismo y arte
Estudio histórico acerca de la conquista de Gran Canaria. Prudencio Morales. ...
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA
El canto errante
NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA – William Thomas Walsh

La actualidad más candente (19)

PDF
Roberto Levillier: Repertorio de los documentos de Indias. 1921
PDF
Diario de un viaje a california.vicente perez rosales
PDF
Las brujas-de-salem
PDF
Don Quijote 2da parte
DOC
La conversión de chiripa
PDF
La vía hermética de francisco de asís
PDF
La sidra que marcho a américa
PPS
El maravilloso vino_aap_2
PDF
El martir de las catacumbas
PPT
éPica medieval roldán
PDF
El martir de las catacumbas
PDF
HAGIOGRAFÍA Y LITERATURA DE LA VIDA DE SAN AMARO (MAURO)
PDF
lectura descubrimiento y conquista de colombia
PDF
La hija-del-adelantado-de-jose-milla
PPT
Txomin barullo
DOCX
Taller y tarea 6 de febrero.
Roberto Levillier: Repertorio de los documentos de Indias. 1921
Diario de un viaje a california.vicente perez rosales
Las brujas-de-salem
Don Quijote 2da parte
La conversión de chiripa
La vía hermética de francisco de asís
La sidra que marcho a américa
El maravilloso vino_aap_2
El martir de las catacumbas
éPica medieval roldán
El martir de las catacumbas
HAGIOGRAFÍA Y LITERATURA DE LA VIDA DE SAN AMARO (MAURO)
lectura descubrimiento y conquista de colombia
La hija-del-adelantado-de-jose-milla
Txomin barullo
Taller y tarea 6 de febrero.
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
FRASES HECHAS CASTELLANO: explicación, ejemplo y dibujo
PDF
Doblesentidos
PPTX
Actividad 9
PPTX
Actividad 10
PPT
Animales: Frases hechas
PDF
¿Dónde está pocoyo?
PPT
Frases hechas en árabe marroqui
PPT
El gran libro de las frases hechas
PPSX
Las preposiciones
PPT
Oraciones Compuestas Coordinadas
ODP
30 frases sobre las Redes Sociales
PDF
Enlaces material webs y blogs
FRASES HECHAS CASTELLANO: explicación, ejemplo y dibujo
Doblesentidos
Actividad 9
Actividad 10
Animales: Frases hechas
¿Dónde está pocoyo?
Frases hechas en árabe marroqui
El gran libro de las frases hechas
Las preposiciones
Oraciones Compuestas Coordinadas
30 frases sobre las Redes Sociales
Enlaces material webs y blogs
Publicidad

Similar a Frases hechas (20)

PDF
Frases hechaspdf
PPT
Emergencias del cuerpo de cristo
PPT
Frases hechas
DOCX
sitios historicos de cartagena
DOCX
CULTURA raul.docx
PPT
Sitios Historicos[1]
ZIP
Fundaciones de ciudades
PDF
La Gatera de la Villa nº 32
DOC
La 2°y 3° invasión de América
DOCX
Venas abiertas de ameriaca latina
PDF
.tradiciones OBRA PERUANA DE RICARDO PALMA.pdf
PDF
The Cold Summer Carofiglio Gianrico Curtis Howard
PDF
Año 2014 nº 01
DOCX
Crear y ver un marcador
PDF
EL GRAN BURLADOR DE AMÉRICA: ALVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA
PDF
Material 1 - 3 año - epea 2
DOC
La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.
PDF
Las ordenes de caballeria del temple y de calatrava
Frases hechaspdf
Emergencias del cuerpo de cristo
Frases hechas
sitios historicos de cartagena
CULTURA raul.docx
Sitios Historicos[1]
Fundaciones de ciudades
La Gatera de la Villa nº 32
La 2°y 3° invasión de América
Venas abiertas de ameriaca latina
.tradiciones OBRA PERUANA DE RICARDO PALMA.pdf
The Cold Summer Carofiglio Gianrico Curtis Howard
Año 2014 nº 01
Crear y ver un marcador
EL GRAN BURLADOR DE AMÉRICA: ALVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA
Material 1 - 3 año - epea 2
La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.
Las ordenes de caballeria del temple y de calatrava

Más de Ángeles Cuéllar (20)

PDF
Calendario tiempode mujeres_2021
DOCX
Pregon fiestas del Carmen de Figueras
PDF
Pinturas y dibujos de escritores
PDF
20 veinte poemas_imprescindibles_literatura_femenina
DOC
Diciembre 2018
DOC
Diciembre
DOC
Noviembre 2018
DOC
Noviembre
DOC
Calendario de artistas Octubre 2018
DOCX
Calendario de mujeres
DOCX
Calendario de mujeres septiembre
DOC
Calendario de artistas Septiembre 2018
DOC
Agosto 2018
DOC
Agosto 2016
DOC
Calendario de mujeres Julio
DOC
Calendario de artistas Julio 2018
DOC
Junio 2016 1
DOC
Junio 2018 (1)
DOC
Mayo 2016
DOC
Mayo 2018
Calendario tiempode mujeres_2021
Pregon fiestas del Carmen de Figueras
Pinturas y dibujos de escritores
20 veinte poemas_imprescindibles_literatura_femenina
Diciembre 2018
Diciembre
Noviembre 2018
Noviembre
Calendario de artistas Octubre 2018
Calendario de mujeres
Calendario de mujeres septiembre
Calendario de artistas Septiembre 2018
Agosto 2018
Agosto 2016
Calendario de mujeres Julio
Calendario de artistas Julio 2018
Junio 2016 1
Junio 2018 (1)
Mayo 2016
Mayo 2018

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Frases hechas

  • 1. VIÑETAS SOBRE FRASES HECHAS IES ITURRALDE Profesora: Mª Ángeles Cuéllar Selección: Sara Espino y Cristina Chicharro Creadas por los alumno/as de 2º A, 2º C y 3ºC ESO
  • 2. A buenas horas, mangas verdes   Durante el mandato de los Reyes Católicos. El cuerpo fue constituido para prestar auxilio en cualquier tipo de emergencias. Sus miembros vestían un uniforme con coleto -vestidura de piel que cubre el cuerpo hasta la cintura- y bocamangas de color verde. Relatan los cronistas de los siglos XVI y XVII que este cuerpo se ganó a pulso la fama de impuntualidad. Generalmente, cuando llegaban al lugar requerido para prestar el auxilio ya se habían cometido los desmanes y siniestros.De hay que cuando se personaban en el lugar de los hechos, la gente les reprochaba diciendo: ¡A buenas horas, mangas verdes! La frase ha quedado para expresar en sentido peyorativo la demora y llegada tardía de un auxilio, así como para significar que los méritos no llegan en el momento oportuno . Brandon Aguirre Román 2ºA
  • 3. A la tercera va la vencida A la tercera va la vencida es una frase con que se da a entender que si se repiten los intentos, a la tercera se suele conseguir el fin deseado. Antiguamente, se aplicó en el particular vocabulario de la lucha corporal -y de otros tipos de combates- con el sentido contrario, refiriéndose a que la disputa se establecía al mejor de tres juegos, o bien a que tres derribos equivalían a la derrota final, proclamándose vencedor al luchador que conseguía derribar tres veces a su adversario (o, en la esgrima, tocarle). Paralelamente, hay que recordar también que en la práctica procesal del derecho penal común en los siglos XVI y XVII, se imponía la pena de muerte al ter furtum o «tercer hurto». Por lo tanto, para el delincuente, como para el luchador, a la tercera iba la vencida. Víctor Díaz 2ºC
  • 4. Ahí le aprieta el zapato Un zapatero  muy apesadumbrado, fue a visitar al párroco para contarle que quería separarse de su mujer. En un intento de disuadirlo, el cura comenzó a relatarle las cualidades de su esposa: "Es bella, es buena cocinera, es una cristiana modelo... " Entonces, el zapatero mostró sus zapatos al cura, y le dijo: ¿Qué le parece este par? El párroco respondió: "Me parecen unos hermosos zapatos, hechos con una piel muy buena y parecen cómodos". Y el artesano replicó: "Así es, padre, pero usted no puede saber dónde me aprietan". La frase ha quedado para ser utilizada cuando se descubre el punto débil de una persona, o algo que le molesta o duele sobremanera. Sara Martín Menchén 2ºA
  • 5. Armar la de Dios es Cristo De este modo se expresa el desencadenamiento de un gran escándalo donde todos los participantes gritan y ninguno se entiende. La frase proviene de las controversias y violentos enfrentamientos surgidos en el transcurso del primer concilio ecuménico de Nicea, al discutirse la doble naturaleza, humana y divina, de Jesucristo. El concilio fue presidido por el obispo de Córdoba, con la presencia del emperador Constantino. Éste había promovido su celebración para resolver la crisis desatada dentro de la Iglesia por los defensores del arrianismo. Mientras que para los católicos el Verbo, Hijo de Dios, es verdaderamente Dios, lo mismo que el Padre, para el heresiarca griego Arrio el Verbo sólo posee una divinidad secundaria. Dicho de otro modo, que el Verbo no es realmente Dios eterno, infinito y todopoderoso . Laura Caballero 2ºA
  • 6. Apaga y vámonos Esta exclamación, que se utiliza para dar por terminada una cosa, tiene su origen en una conseja situada en el pueblo de Pitres. Hace siglos, dos clérigos de este municipio granadino, aspirantes a una plaza de capellán, hicieron una apuesta a ver cuál de ellos celebraba la Santa Misa en el menor tiempo posible. Tras concluir los preparativos para el desafío religioso y mientras se aproximaban al altar, uno de los curas inició la misa diciendo: "Ite, Missa est", fórmula litúrgica que precedía a la bendición final. El otro, impasible, se giró hacia el monaguillo que sujetaba la vela y exclamó: "¡Apaga y vámonos!, que ya está dicha la misa".  
  • 7. Discusiones bizantinas Este dicho tiene su origen en los interminables debates que mantenían los griegos del Bajo Imperio sobre el sexo de los ángeles. La cosa no hubiese trascendido, de no ser porque el debate se produjo en un momento políticamente delicado. Así es, los turcos estaban a punto de conquistar Constantinopla y los eruditos de Bizancio, en lugar de dar prioridad a pensar en cómo defenderse de los enemigos, perdían el tiempo en discusiones angelicales. Es por ello por lo que la expresión discusión bizantina se utiliza hoy para ridiculizar las discusiones intrascendentales y ociosas de las personas que no tienen en cuenta los problemas reales y acuciantes. Iris Peralta Diaz 3ºC
  • 8. Echar a uno los perros El origen de esta expresión es taurino. Antiguamente, cuando un toro de lidia se mostraba remiso en embestir o rehuía el capoto, se sacaba al ruedo una jauría de perros que estaban adiestrados para hostigar al animal con ladridos y mordiscos. Se emplea como sinónimo del acto de acosar y hostigar a alguien para sacarle de su pasividad y omisión culpable .
  • 9. El capitán araña El dicho completo dice así: Ser como el capitán Araña, que embarca a la gente y se queda en tierra. Se utiliza para calificar a la persona que implica a los demás en un asunto en el que no está dispuesta a participar. El origen de esta frase hay que buscarlo en la figura del capitán Arana o Aranha, un personaje del siglo XVIII que recorría el litoral de la península Ibérica con la intención de reclutar gente con destino a las colonias de América para luchar contra los insurrectos, sin que él emprendiera viaje alguno hacia el Nuevo Continente . Tatiana Dias Quigueroa 2ºA
  • 10. Las cuentas del gran capitán S e dice de las cuentas donde figuran partidas exorbitantes, o de aquellas que están hechas de modo arbitrario y sin la debida justificación. La frase alude a las controvertidas cuentas administrativas que el genio militar Gonzalo Fernández de Córdoba (1453-1515) presentó a los Reyes Católicos. Estas son algunas de las famosas partidas de gastos que Fernández de Córdoba facilitó a los monarcas: 100 millones de ducados en picos, palas y azadones para enterrar los cadáveres del adversario; 200.736 ducados y 9 reales en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por la prosperidad de las armas españolas; 100.000 ducados en guantes perfumados para preservar a las tropas del mal olor de los cadáveres de los enemigos tendidos en el campo de batalla.
  • 11. Esto es Jauja Este dicho se emplea para designar todo lo que parece o quiere presentarse como modelo de fácil prosperidad y abundancia. Jauja es una localidad peruana enclavada en el Suyo de Huancayo, en los Andes. En la época de las colonias, el virrey Amat la convirtió en su lugar de residencia por la bondad del clima para el reuma y las enfermedades respiratorias. De esta manera, Jauja se erigió en un enclave codiciado por los enfermos. Su fama vino a hacerse legendaria y acabó por llegar a España, traída por los inmigrantes. La fantasía popular acabó por identificar Jauja con el paraíso, máxime si se tiene presente que esa zona del altiplano andino era rica en minas de plata constituidas por vetas a flor de tierra, semejantes a ríos de este preciado mineral.
  • 12. Esto parece el corral de la Pacheca Suele decirse de un lugar donde reina el barullo y la confusión. Alude a uno de los antiguos teatro de Madrid.. Don Casiano Pellicer, en su Tratado histórico sobre el origen y progresos de la comedia y del histrionismo en España (1804), dice que en el año 1568 se representaban comedias en un corral de la calle del Príncipe, que regentaba un tal Burguillos, y que por esas mismas fechas se reformó para semejante cometido otro corral en la misma calle. Éste pertenecía a Isabel Pacheco, llamada La Pacheca. Estos corrales eran unos patios amplios que se abrían en el interior de las casas de vecindad y en los que había solamente un tablado para las representaciones, gradas para los caballeros y el corredor para las damas, así como unos bancos portátiles . Jesús Gonzalez Pino 2ºC
  • 13. Habas contadas Cuando algo nos parece tan claro y evidente que no puede ser de otro modo, se dice que son habas contadas. Durante mucho tiempo, ayudarse de la semilla de esta planta para contar y efectuar pequeñas operaciones matemáticas, así como para echar suertes, fue algo habitual tanto en las casas como en la plaza pública de muchos pueblos españoles. Para ciertos folcloristas, sin embargo, la expresión nació a raíz de que el cabildo eclesiástico de Cádiz hacia sus votaciones secretas con habas blancas para votar sí, y altramuces, para votar no. Otras congregaciones religiosas utilizaban habas de diversos colores, o peladas y cubiertas. Julián San José Villafaina 3ºC
  • 14. La ocasión la pintan calva Los romanos adoraban a una diosa llamada Ocasión, a la que representaban como una mujer bellísima puesta de puntillas sobre una rueda y con alas en los pies o en la espalda, para indicar que las cosas buenas pasan rápidamente. Ocasión llevaba la parte delantera de la cabeza cubierta por una hermosa cabellera, pero estaba totalmente calva por detrás. De este modo, se daba a entender que una vez que ha pasado la ocasión es del todo imposible recuperarla o asirla, y que, por consiguiente, no se debe dudar un instante en aprovechar una oportunidad o coyuntura . Sara Espino Pineda 2ºC
  • 15. Pasar la noche en blanco Cuando una persona es incapaz de conciliar el sueño por un dolor, una preocupación u otro motivo, se dice que ha pasado la noche en blanco. En la Edad Media, la noche antes de ser armados caballeros, los aspirantes hacían la velada de las armas llevando como atuendo una túnica blanca que simbolizaba la pureza espiritual. Valeria Arias 2ºC
  • 16. Pasar una noche toledana Se dice de la persona que ha pasado la noche sin poder dormir, a causa de disgustos o molestias. Este modismo proviene de que las mozas toledanas del primer tercio del siglo XVII creían que el primer hombre varón que oyesen a partir de las 12 de la noche del día de San Juan se convertiría en su marido. Otra versión más dramática afirma que la expresión noche toledana se refiere a una terrible madrugada del año 806 en la que Amrus-al Lleridi, wali de Toledo, reunió en su palacio, so pretexto de celebrar un banquete, a 400 -hay quien dice a 700- muladíes toledanos, sospechosos de rebeldía contra el califa de Córdoba, su señor. Cuando los invitados se encontraban entregados a los placeres propios del festín, Amrus los mandó acuchillar hacia medianoche. Los cadáveres fueron arrojados a un foso, y las cabezas se expusieron para escarmiento de la población . María de la Mata Fernández 2ºC
  • 17. Pelillos a la mar Se refiere a la reconciliación de dos personas que previamente han dejado de hablarse por alguna discordia. La expresión aparece en La Iliada a propósito de la disputa que mantuvieron París y Menelao por la posesión de Helena de Troya, esposa de este último. Mientras éstos reñían, los griegos y troyanos se reunieron para hacer las paces. Como señal de amistad, trajeron unos corderos para ser ofrecidos en sacrificio a los dioses y, como primera ceremonia, les cortaron unos pelillos que se repartieron entre los príncipes troyanos y aqueos.  Lorena Marínez Torres 2ºA
  • 18. Picar alto Cuenta la rumorología que Juan de Tasis y Peralta, conde de Villamedina, estaba profundamente enamorado de doña Isabel de Borbón, esposa del rey Felipe IV. Pues bien, durante una corrida de toros celebrada en la Plaza Mayor de Madrid, con motivo de la onomástica del monarca, el citado conde rejoneó un toro con tanto lucimiento que la reina exclamó asombrada: "¡Qué bien pica el conde! Y el rey, con sorna, aludiendo a los amores reales del rejoneador puntualizó: "Pica bien, pero pica alto." La frase real salió de los muros de la plaza y empezó a usarse para significar que una persona tiene muchas ambiciones o grandes pretensiones. Rubén Pajuelo 3ºC
  • 19. Poner la mano en el fuego La procedencia de este dicho, que se utiliza para manifestar el respaldo total a alguien o algo, se remonta a la época en la que se practicaba el llamado juicio de Dios. También conocida como Ordalía, ésta era una institución jurídica que dictaminaba, atendiendo a supuestos mandatos divinos, la inocencia o culpabilidad de una persona o una cosa -un libro, una obra de arte- acusadas de quebrantar las normas establecidas o cometer un pecado. Esta costumbre pagana, que fue común entre los germanos y otros pueblos antiguos, se ejecutaba de formas muy diversas. No obstante, casi todas consistían en pruebas de fuego. Ante el tribunal, el acusado debía sujetar hierros candentes o introducir las manos en la lumbre o en una hoguera. Si la persona salía de la prueba indemne o con pocas quemaduras significaba que Dios la consideraba inocente y, por tanto, no tenía que recibir ningún castigo. Héctor Salvatierra 3ºC
  • 20. Poner los puntos sobre las íes Expresa el interés de alguien por aclarar las cosas, por la minuciosidad a la hora de desempeñar una tarea. Empezó a utilizarse a partir del siglo XVI cuando se introdujeron los caracteres góticos con el fin de diferenciar la /ii/ de la /u/. La caligrafía española comenzó a poner una virgulilla sobre ambas íes . Tal costumbre era minuciosa al principio para los copistas y por eso se aplica a una actividad que se realizara con demasiado cuidado con el fin de evitar confusiones-
  • 21. Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada El origen de la frase se remonta a la época de las grandes peregrinaciones a Santiago de Compostela. Refiere la historia que 3 peregrinos alemanes -una pareja y su hijo- que decidieron hospedarse en una venta de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja). La hija del posadero se enamoró del joven peregrino, que rechazó sus pretensiones. La moza, despechada, introdujo una taza de plata en el zurrón del mancebo y corrió a denunciar a la justicia. Hallaron el objeto sustraído en la mochila del joven y éste fue ajusticiado y ahorcado. Sus padres prosiguieron la romería y, cuando días más tarde, de regreso en Santo Domingo, pasaron por el cadalso, advirtieron que su hijo estaba vivo junto a la horca. Convencidos de que había sido un milagro del Apóstol Santiago, fueron a pedir al corregidor que lo dejara libre. Pero éste manifestó en tono burlón: "Tan cierto es eso como que vuelan esas aves (un gallo y una gallina) que se están asando en la lumbre". Dicho lo cual, las aves aludidas salieron, en efecto, volando. El prodigio corrió de boca en boca y el dicho Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada quedó enraizado en el lenguaje popular para aludir a un hecho extraordinario o cuando se pretende conocer la verdad de una situación en entredicho. Steven Chamba 3ºC
  • 22. Ser culo de mal asiento Cuando una persona actúa de forma inconsciente, no se sujeta a un trabajo u ocupación por mucho tiempo, o va de aquí para allá sin rumbo fijo, se dice que tiene un culo de mal asiento. La expresión alude, no a las posaderas del hombre, sino al culo de las vasijas, que cuando no es totalmente plano hace que aquéllas bailen .  
  • 23. Ser más feo que Picio Para ponderar la fealdad de alguien se dice que es más feo que Picio, supuesto personaje a quien de feo que era, le dieron la unción con caña, por lo asustado que estaba el párroco. El autor José María Sbarbi asegura haber hablado con personas que conocieron a Picio, un zapatero de principios de siglo que vivió en el pueblo granadino de Alhendín. Se dice que este hombre fue condenado a muerte, pero que hallándose en capilla recibió el indulto. La impresión de la noticia le produjo la pérdida total del pelo, aparte de una serie de increíbles deformaciones en el rostro que le hicieron pasar a la leyenda española como símbolo de la fealdad física. Camila Isabella Erazo 2ºC
  • 24. Tomar las de Villadiego Cuando alguien se ausenta de forma precipitada, generalmente para huir de algún contratiempo o peligro, se dice que esa persona ha tomado las de Villadiego. Nadie sabe con seguridad cuál es el origen de esta popular expresión, pero hipótesis no faltan. Algunos suponen que las de Villadiego alude a las alpargatas que se fabricaban en el pueblo burgalés de Villadiego. Para otros, se refiere a las alforjas que se confeccionaban en esa villa.  Hay expertos que aseguran que el origen del modismo está en la encomienda-privilegio que el rey Fernando III, el Santo, concedió a los judíos de Villadiego, prohibiendo que los prendiesen, proporcionándoles un lugar seguro y obligándoles a llevar un distintivo para que se reconociesen a simple vista. Micaela Acompoc 3ºC
  • 25. Tener más cuento que Calleja De las personas cuya fantasía les lleva a falsear la realidad de forma intencionada o no, se dice que tienen más cuento que Calleja. El origen de esta expresión está en la figura del editor Saturnino Calleja y Fernández (1855-1915). A la temprana edad de 20 años, este burgalés fundó en Madrid su editorial, casa que ha publicado gran cantidad de libros de carácter pedagógico y recreativo. Calleja y Fernández fue conocido sobre todo por su ingente producción de cuentos. Entre los más conocidos figuran: Las tres preguntas, Testigos con alas, El tesoro del Rey de Egipto, El anillo de Ginés y Chin-Pirri-Pi-Chin. Marta Bachiller Fournier 2ºA
  • 26. Tener vista de lince Aunque bien es cierto que el lince posee una magnífica agudeza visual, el origen de este dicho nada tiene que ver con este felino. Según el erudito padre Feijoo (1676-1764), la expresión alude a un tal Linceo, hijo de Alfareo, rey de los mesenios, de quien se decía que era capaz de ver y contar a simple vista, desde su atalaya de Libia, los barcos de una flota de guerra que saliese de Cartago. La distancia entre los dos puntos era de unos 240 kilómetros. Jaime Rodado 2ºA

Notas del editor

  • #15: Sara Espino Pineda