SlideShare una empresa de Scribd logo
Preparado por: Joel Tello Meza  09-7402382 Teléfono movil  E-mail joeltello@hotmail.com Técnico Universitario en Prevención de Riesgos Miembro Voluntario hace 15 años del Cuerpo de Bomberos de San Bernardo 16 km. al sur de Santiago, la Capital de CHILE. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Definición: Fenómeno químico exotérmico, con desprendimiento de calor y luz. Es una reacción química, que resulta de la combinación de Oxigeno, Calor y Combustible, en proporciones iguales y bajo ciertas condiciones especiales. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Para que se produzca la combustión, los tres elementos deben presentarse simultáneamente. Si uno de ellos falta o se separa, no hay combustión.  El fuego se produce cuando algo arde (combustible) por causa de una fuente de calor y en presencia del aire, que aporta el oxigeno, generando una reacción en cadena. Además, el combustible debe estar en estado de Gas o de Vapor. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
AMIGO   ENEMIGO C O N T R O L Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Otras deficiciones: AMAGO: Fuego incipiente, fuego pequeño, el que es posible extinguir por personal que se encuentre en las inmediaciones, con los elementos que se cuente, antes de la llegada de Bomberos. INCENDIO: Fuego descontrolado, de grandes proporciones, el cual no pudo ser extinguido en los primeros minutos.  Requiere urgente la presencia de los Profesionales de la Emergencia (Bomberos). Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Elementos participantes OXIGENO  =  Agente Oxidante. CALOR  =  Energía Calorica. COMBUSTIBLE  =  Agente reductor Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
OXIGENO (agente oxidante) Es la reacción química en la cual una sustancia combustible se combina con el oxigeno, recibiendo el nombre de oxidación. Normalmente el agente oxidante es el oxigeno del aire, sin embargo existen algunos compuestos que liberan su propio oxigeno durante la combustión (ej. El nitrato de sodio y el cloruro de potasio, los cuales pueden arder en un ambiente sin oxigeno). Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
CALOR (energía calórica) Es la energía capaz de aumentar la actividad molecular de la estructura química de una sustancia combustible. Ej. Fricción, roce, encendedor, fosforo, chimeneas, horno, etc. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
COMBUSTIBLE (agente reductor) Se define como cualquier elemento sólido, líquido o geseoso que puede ser oxidado. El término reductor se usa para representar la reacción química que sufre un combustible desde el estado físico en que se encuentre hasta llegar a gaseoso y luego participar en la generación del fuego. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
TEORIAS DEL FUEGO CALOR COMBUSTIBLE OXIGENO 1.- Triángulo del fuego Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
CALOR Con el avance de la ciencia, se descubre que en el proceso del fuego existe un componente que es llamado REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA, que modifica el concepto conocido del fuego y establece la diferencia entre fuego con presencia de llamas (teoría moderna o tetraedro) y fuego incandescente (teoría antigua o triángulo). REACCIÓN EN CADENA OXIGENO COMBUSTIBLE 2.- Tetraedro del fuego Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
ENTONCES: Fuego sin llama: La combustión es producida a nivel superficial del combustible sin la presencia de gases o vapores. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
ENTONCES: Fuego con llama: La combustión es producida por la generación de gases o vapores obtenidos por la oxidación de combustibles sólidos y/o líquidos. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Equilibrio térmico: El calor generado por la combustión y el calor disipado al espacio, tienden a igualarse y así alcanzar el equilibrio térmico. Cuando el calor generado supera al calor disipado el fuego tiende a aumentar y si el calor disipado supera al calor generado el fuego tiende a disminuir . Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Temperatura de ignición   (Fire point) Es la temperatura mínima en la cual una sustancia entra en combustión espontánea y sostenida. Ejemplo: Kerosene : 230 °C Gasolina : 371 °C Acetileno : 335 °C Propano : 466 °C Metano : 537 °C Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Temperatura de gasificación   (Flash point) Es la temperatura mínima en la cual una sustancia comienza a desprender gases o vapores en un porcentaje aceptable para entrar en combustión. “ Todos los combustibles tienen una temperatura diferente de gasificación” Ejemplo: Kerosene : 37,8  °C Gasolina :  - 42,75 °C Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Rango de inflamabilidad Para que una sustancia arda, no sólo se requiere que este gasificado, sino que además estos vapores o gases esten mezclados en determinados porcentajes con el oxigeno del aire. Esta mezcla inflamable comprende una escala variable de porcentaje de gases o vapores y oxigeno del aire, que es propia para cada combustible. Ej. KEROSENE Limite superior : 5,0 % Limite inferior : 0,7 % Para que el kerosene se encienda se necesita entre 0,7 % a un 5,0 % de gases o vapores inflamables y el porcentaje restante de aire para completar el 100 %. 5,0 % de gases 95,0 % de aire 100,0 % mezcla óptima Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Mezclas inflamables Mezcla rica: Es cuando el porcentaje de gases o vapores excede el límite superior, es decir que existe demasiado gas y un bajo porcentaje de aire . Mezcla pobre: Esto corresponde cuando el gas o vapor se encuentra bajo el límite inferior, es decir existe demasiado aire y poca cantidad de gases o vapores inflamables Mezcla óptima: Es cuando los gases o vapores se encuentran entre el ragno superior e inferior. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Peso especifico de una sustancia Es la relación que existe entre el peso de una sustancia y el peso del agua. Como patrón de referencia al agua se le asigna el valor 1. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Explosión volumetrica Cuando una sustancia se encuentra sometida a altas temperaturas y a ésta se le aplica agua como agente extintor (teniendo el mismo peso especifico ambos), y considerando que el agua al hervir aumenta su volumen alrededor de 1800 veces a los 100 °C, ésta al ocupar dicho espacio, desplazará la sustancia. Ejemplo: Cuando se fríen papas fritas, éstas conservan gotas de agua al ser lavadas y al entrar en contacto con el aceite caliente se produce el crepitar debido a la reacción de ambas sustancias, desplazando el aceite en todas las direcciones. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Densidad de los gases Corresponde a la relación existente entre un gas y otro, considerando como patrón el aire al cual se le asigna el valor de 1. Existen gases o vapores más livianos que el aire, los cuales tienen la tendencia a elevarse y otros por el contrario tienden a acumularse en los niveles inferiores. Ejemplo: El gas licuado, tiende a cumularse a nivel del piso. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
El calor es generado de las siguientes formas ACCION MECANICA COMPRESIÓN - FRICCIÓN ACCION ELECTRICA REACCIONES QUIMICAS EXOTERMICAS REACCIONES NUCLEARES RESISTENCIA ARCO ELECTRICO DESPRENDEN ENERGÍA CALORICA FISIÓN - FUSIÓN Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
TRANSFERENCIA DE CALOR Esta se produce cuando existe diferencia de temperatura entre dos cuerpos y cesa cuando ambos cuerpos se han igualado. El calor puede transferirse de 3 formas: RADIACIÓN. CONDUCCIÓN. CONVECCIÓN. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
RADIACIÓN El calor se transfiere a través de ondas caloricas que viajan por el espacio en todas direcciones. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
CONDUCCIÓN El calor se transfiere por contacto directo desde un cuerpo a otro. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
CONVECCIÓN El calor se transfiere a través del desplazamiento de humos y gases que ascienden o se trasladan y se acumulan en otros espacios provocando su continuidad. Sucede esta situación principalmente por la diferencia de densidad con respecto al aire. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
EXTINCIÓN DEL FUEGO ENFRIAMIENTO: Con este método se logra reducir la temperatura de los combustibles para romper el equilibrio térmico y así lograr disminuir el calor y por consiguiente permitir la extinción. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
EXTINCIÓN DEL FUEGO SEGREGACIÓN: - Consiste en eliminar o aislar el material combustible que se quema, usando dispositivos de corte de flujo o barreras de aislación, ya que de esta forma el fuego no encontrará más elementos con que mantenerse. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
EXTINCIÓN DEL FUEGO SOFOCACIÓN: - Este método consiste en desplazar el oxígeno presente en la combustión, tapando el fuego por completo, evitando su contacto con el oxígeno del aire. - Los fuegos claso B son los que normalmente se controlan con este método. Utilice de preferencia extintores de espuma o PQS ABC, BC o CO2. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
EXTINCIÓN DEL FUEGO INHIBICIÓN: Este técnica consiste en interferir la reacción química del fuego, mediante un agente extintor, como son el Polvo Químico Seco y los halones. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
FASES DE LA COMBUSTION Los métodos usados para extinguir un fuego dependerán en gran medida del estado del estado en que éste se encuentre. Los factores tales, como el tiempo que ha estado ardiendo, la ventilación que tenga la estructura y el tipo de combustible, deben ser cuidadosamente analizados Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Fase INICIAL Temperatura ambiente 38° Disponibilidad de oxigeno del aire 20% En esta fase la disponibilidad de oxigeno es abundante, la temperatura aún no ha llegado a su punto máximo, la corriente térmica sube y se acumula en la parte superior, la respiración no es aún dificil. La extinción del fuego no resulta difícil ya que se puede acceder al fuego y extinguir con agua u otro agente extintor. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Fase DE COMBUSTIÓN LIBRE Temperatura ambiente 750° Reducción considerable del oxigeno del aire El fuego va consumiendo todos los combustibles, el abastecimiento de oxigeno esta siendo disminuido, el calor se acumula en las partes superiores, respiración difícil, uso de equipos de protección y respiración obligatorio. Extinción por medio de agua con buena producción de neblina. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Fase SIN LLAMA Temperatura ambiente 600° Disponibilidad de oxigeno menor al 15% Gran acumulación de humos y gases. Temperaturas muy altas que sobrepasan las temperaturas de ignición, generación de grandes porcentajes de humos y gases, respiración normal imposible, la diferencia de oxigeno puede generar una explosión de humo. Extinción por método indirecto, ventilación adecuada y producción de vapor por medio de chorros de neblina.
Clasificación de los fuegos Norma Chilena N° 934  (NCH 934) - Esta norma define los fuegos por su naturaleza y utiliza una simbología que permite identificar la clase de fuego y los agentes extintores que se deben utilizar, - Esta clasificación separa los fuegos en 4 grandes grupos. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Clase  A Son fuegos producidos por combustibles sólidos de tipo ordinario, tales como: madera, papel, cartón, géneros, cauchos y determinados plásticos. Nunca utilice extintores a base de anhídrido carbónico CO2  A Su simbolo es un triangulo de color verde con una letra A de color blanco en su interior. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Clase  B Son fuegos producidos por materías, líquidos y gases inflamables (aceites, grasas, derivados del petroleo, solventes, pinturas). Nunca utilice agua.  Su simbolo es un cuadrado de color rojo con una letra B de color blanco en su interior. B Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Clase  C Son fuegos producidos por sistemas y/o equipos energizados con corriente eléctrica. Es importante que el elemento extintor no sea conductor de la electricidad. Una vez desconectado de la energía eléctrica, el fuego puede atacarse como A o B.  Su simbolo es un circulo de color azul con una letra C de color blanco en su interior. C Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Clase  D Son fuegos producidos por la combustión de ciertos metales en calidad de partículas o virutas como: aluminio, titanio, circonio, etc., y no metales tales como magnesio, sodio, potasio, azufre, fosforo, etc. Para la extinción de este tipo de fuegos es necesario un agente extintor especial.  Su simbolo es una estrella de color amarillo con una letra D de color blanco en su interior. D Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
AGENTES EXTINTORES Descarga ofrecida por www.prevention-world.com Polvos Multiproposito Fosfato mono amonio Compuesto A B C Clase Polvos Convencionales Bicarbonato de sodio - Bicarbonato de potasio Compuesto B C Clase Polvos Especiales Cloruro de Sodio – Carbonato de sodio – Arena Seca – Compuestos de grafito Compuesto D Clase
Tipos de Extintores Se denomina extintores portatiles de extinción de incendios, a aquellos que son capaces de ser trasladados manualmente o en forma rodante. Existen en el mercado extintores de diferentes capacidades, entre ellos hay de: Manuales : 4, 6, 10 y 12 kilos. Rodantes  : 25, 50 y 100 kilos (carros). Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Extintores de presurización interna o permanente (más común). Reciben esta denominación aquellos extintores que tienen su agente presurizante o expulsor, en su interior, este es normalmente nitrógeno seco. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Extintor con presurización externa o por cartucho Son iguales a los extintores anteriores, con la sola diferencia que el agente presurizante no va dentro del cilindro sino que en un cartuccho o botellín adosado al tubo del mismo. Para su uso se debe romper el sello del botellin y se presuriza el cilindro. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Extintores a base de gas Dioxido de Carbono (CO2). El dioxido de carbono es un gas inodoro, no corrosivo, incoloro, no conduce la electricidad y es 40 veces más pesado que el aire. Extingue reduciendo la concentración de oxígeno del aire. El CO2 no enfría. No es recomendable usarlo en lugares donde existan corrientes de aire. Al aplicarlo hay que proceder con precaución, ya que el Operador se debe aproximar al fuego, debido que su alcance no supera los 2,5 m. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Extintores halogenados HALON 1011  BROMOCLOROMETANO (CH2BrCl) HALON 1211  BROMOCLORODIFLUROMETANO (CBrClF2). HALON 1301  BROMOTRIFLUROMETANO (CBrF3). Los agentes halogenados, son extintores de excelente calidad, pero, por tener compuestos que deterioran la capa de ozono y que su forma de actuar es desplazando el oxigeno, se están dejando de usar en todo el mundo, ya que además existe un convenio de la OMS del año 1986 sobre la materia. Se recomienda el reemplazo de los extintores existentes por extintores de DIOXIDO DE CARBONO. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Causas de incendios Las condiciones substándares son frecuentemente causa de incendio, para lo cual se debe tener presente que siempre que exista riesgo se deberán adoptar las medidas para minimizarlo, reducirlo o eliminarlo Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
ELECTRICAS Las instalaciones eléctricas con sus líneas defectuosas o inadecuadas, con el uso de conductores de menor resistencia, conexiones desnudas, etc; son causa frecuente de cortocircuitos, resistencia entre conductores y recalentamiento de conductores por sobrecarga, produciendo incendios. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
FOSFOROS Y CIGARRILLOS La utilización de fósforos y el fumar en áreas donde se almacenan combustibles o inflamables, es causal de incendio, considerando en muchos casos el olvido al lanzar la colilla sin apagar  y/o el mismo fósforo. Se debe prohibir el fumar en los lugares de trabajo, debiendo habilitar áreas especificas para este fin. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
ESTUFAS O CALEFACTORES Las estufas o calefactores mal mantenidas (tanto eléctricas como de combustible) especialmente cuando se rellenan encendidas, el descuido por una mala ubicación en lugares de amlacenamiento (cerca de cortinas, ropa de cama, sillones, etc.), bajo escritorios (en oficinas principalmente). Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
LÍQUIDOS INFLAMABLES Líquidos y/o gases combustibles e inflamables mal almacenados, sin protección de seguridad en tapas y fijaciones, mantenerlos en armarios de madera sin ventilación adecuada, cerca de fuentes caloricas o el uso inapropiado son causas frecuentes de incendio. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
FALTA DE ORDEN Y ASEO La falta de orden y aseo, la acumulación de desperdicios combustibles como trapos o huaipes con aceite o grasas, residuos de aceite. Grasas, líquidos combustibles e inflamables, desorden, mal almacenamiento, falta de aseo en los lugares de trabajo, falta de aseo en herramientas y maquinarias, etc. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
FRICCIÓN Condición que afecta en forma especial a equipos y maquinarias, principalmente por: Roce de partes metálicas sin lubricación. Correas sueltas, las que aumentan la temperatura de partes y piezas.  Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
LLAMAS ABIERTAS Llamas de fogatas, fogones, cocinas cocinillas utilizadas para la calefacción y alimentación en lugares no habilitados, sin ventilación y especialmente en lugares de almacenamiento. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
CORTE Y SOLDADURA Los trabajos de soldadura y oxiacetileno y los cortes con sopletes son causa de incendio cuando no se toman todas las precauciones necesarias para evitarlos o cuando el equipo se maneja en forma inadecuada (las fugas de acetileno cuando entran en contacto con aceites o grasa pueden ocasionar incendios y explosiones). Las Chispas y partículas de metal son lo bastante calientes para incendiar materiales cercanos. En la empresa en necesario proveer un procedimiento para trabajos en caliente (soldadura), con todas las medidas de prevención a tomar. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
 

Más contenido relacionado

PPT
M1 tema 1 deteccion de incendios quimica del fuego
PDF
Los incendios
PPSX
.Química del fuego
PDF
Combustion y combustibles
PPTX
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
PDF
Taller de prevencion
PPTX
Química y física del fuego
PPTX
Cuerpo de Bomberos Quimica del Fuego
M1 tema 1 deteccion de incendios quimica del fuego
Los incendios
.Química del fuego
Combustion y combustibles
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
Taller de prevencion
Química y física del fuego
Cuerpo de Bomberos Quimica del Fuego

La actualidad más candente (15)

PPT
Quimica del fuego 1
PPT
Unidad 2
PDF
Material segundo parcial riesgos
PPT
Combustion
PPT
Postulante Fuego 2010
PDF
Comportamiento fuego
PPTX
Conbustión
PDF
0a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb99
PDF
Curso conato
PPTX
Combustion y combustibles
DOC
Sistema contra incendios
DOCX
RIESGO-FISICO-QUIMICO
PPT
Combustion
PPT
Combustión
PPSX
06 fire behavior II
Quimica del fuego 1
Unidad 2
Material segundo parcial riesgos
Combustion
Postulante Fuego 2010
Comportamiento fuego
Conbustión
0a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb99
Curso conato
Combustion y combustibles
Sistema contra incendios
RIESGO-FISICO-QUIMICO
Combustion
Combustión
06 fire behavior II
Publicidad

Similar a Fuego1 (20)

PPTX
Incendios y explosiones II
PPT
fuego_1.ppt
PPTX
nociones básicas de atención a incendios
PPTX
definicion del fuego metodos de extincion.pptx
PDF
Material segundo parcial riesgos
DOCX
procesos del fuego
PPTX
Presentación Física y Química III 1.2.pptx
PDF
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
PPTX
Combustion
PDF
Charla-Prevención-de-incendios Educación
PPTX
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
PPT
Presentacion fuego curso postulantes 2011
PPT
Teoria Del Fuego
PDF
Capitulo 1[1]
PPT
211876723-Verificadores-de-gas-ppt.ppt
PDF
Comportamiento fuego copiar
PDF
COMBUSTIÓN EN MCI 2014 apunte general.pdf
PPT
TEORIA DEL FUEGO Y EXTINTORES PORTATILES cabrera.ppt
PDF
ciencia del fuego.pdf
PPTX
Extintores.pptx..................................
Incendios y explosiones II
fuego_1.ppt
nociones básicas de atención a incendios
definicion del fuego metodos de extincion.pptx
Material segundo parcial riesgos
procesos del fuego
Presentación Física y Química III 1.2.pptx
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
Combustion
Charla-Prevención-de-incendios Educación
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
Presentacion fuego curso postulantes 2011
Teoria Del Fuego
Capitulo 1[1]
211876723-Verificadores-de-gas-ppt.ppt
Comportamiento fuego copiar
COMBUSTIÓN EN MCI 2014 apunte general.pdf
TEORIA DEL FUEGO Y EXTINTORES PORTATILES cabrera.ppt
ciencia del fuego.pdf
Extintores.pptx..................................
Publicidad

Más de guest11ebec (15)

PPT
OrganizacióN De La Empresa
PPT
OrganizacióN De La Empresa
PPT
L O S S I S T E M A S E C O NÓ M I C O S
PPT
Los Sistemas EconóMicos
PPT
T E M A 6 T I P O S D E M E R C A D O Biws
PPT
Tema 6 Tipos De Mercado Biws
PPT
Tema 6 Tipos De Mercado
PPT
Tema 8 Los Ciclos EconóMicos
PPT
Tema 7 Dinero Y O. Monetaria
PPT
Los Sistemas EconóMicos
PPT
Oferta Y Demanda
PPT
Una Tarde En MonfragüE
PPT
CatáLogo De Productos 2009 Resumen
PPT
La FuncióN De DireccióN (GestióN)
PPT
Desarrollo Sostenible
OrganizacióN De La Empresa
OrganizacióN De La Empresa
L O S S I S T E M A S E C O NÓ M I C O S
Los Sistemas EconóMicos
T E M A 6 T I P O S D E M E R C A D O Biws
Tema 6 Tipos De Mercado Biws
Tema 6 Tipos De Mercado
Tema 8 Los Ciclos EconóMicos
Tema 7 Dinero Y O. Monetaria
Los Sistemas EconóMicos
Oferta Y Demanda
Una Tarde En MonfragüE
CatáLogo De Productos 2009 Resumen
La FuncióN De DireccióN (GestióN)
Desarrollo Sostenible

Último (20)

PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
NIAS 250 ............................................
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
Desechos solidos especializados de hodnuras.
Teoria General de Sistemas empresariales
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx

Fuego1

  • 1. Preparado por: Joel Tello Meza 09-7402382 Teléfono movil E-mail joeltello@hotmail.com Técnico Universitario en Prevención de Riesgos Miembro Voluntario hace 15 años del Cuerpo de Bomberos de San Bernardo 16 km. al sur de Santiago, la Capital de CHILE. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 2. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 3. Definición: Fenómeno químico exotérmico, con desprendimiento de calor y luz. Es una reacción química, que resulta de la combinación de Oxigeno, Calor y Combustible, en proporciones iguales y bajo ciertas condiciones especiales. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 4. Para que se produzca la combustión, los tres elementos deben presentarse simultáneamente. Si uno de ellos falta o se separa, no hay combustión. El fuego se produce cuando algo arde (combustible) por causa de una fuente de calor y en presencia del aire, que aporta el oxigeno, generando una reacción en cadena. Además, el combustible debe estar en estado de Gas o de Vapor. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 5. AMIGO ENEMIGO C O N T R O L Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 6. Otras deficiciones: AMAGO: Fuego incipiente, fuego pequeño, el que es posible extinguir por personal que se encuentre en las inmediaciones, con los elementos que se cuente, antes de la llegada de Bomberos. INCENDIO: Fuego descontrolado, de grandes proporciones, el cual no pudo ser extinguido en los primeros minutos. Requiere urgente la presencia de los Profesionales de la Emergencia (Bomberos). Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 7. Elementos participantes OXIGENO = Agente Oxidante. CALOR = Energía Calorica. COMBUSTIBLE = Agente reductor Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 8. OXIGENO (agente oxidante) Es la reacción química en la cual una sustancia combustible se combina con el oxigeno, recibiendo el nombre de oxidación. Normalmente el agente oxidante es el oxigeno del aire, sin embargo existen algunos compuestos que liberan su propio oxigeno durante la combustión (ej. El nitrato de sodio y el cloruro de potasio, los cuales pueden arder en un ambiente sin oxigeno). Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 9. CALOR (energía calórica) Es la energía capaz de aumentar la actividad molecular de la estructura química de una sustancia combustible. Ej. Fricción, roce, encendedor, fosforo, chimeneas, horno, etc. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 10. COMBUSTIBLE (agente reductor) Se define como cualquier elemento sólido, líquido o geseoso que puede ser oxidado. El término reductor se usa para representar la reacción química que sufre un combustible desde el estado físico en que se encuentre hasta llegar a gaseoso y luego participar en la generación del fuego. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 11. TEORIAS DEL FUEGO CALOR COMBUSTIBLE OXIGENO 1.- Triángulo del fuego Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 12. CALOR Con el avance de la ciencia, se descubre que en el proceso del fuego existe un componente que es llamado REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA, que modifica el concepto conocido del fuego y establece la diferencia entre fuego con presencia de llamas (teoría moderna o tetraedro) y fuego incandescente (teoría antigua o triángulo). REACCIÓN EN CADENA OXIGENO COMBUSTIBLE 2.- Tetraedro del fuego Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 13. ENTONCES: Fuego sin llama: La combustión es producida a nivel superficial del combustible sin la presencia de gases o vapores. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 14. ENTONCES: Fuego con llama: La combustión es producida por la generación de gases o vapores obtenidos por la oxidación de combustibles sólidos y/o líquidos. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 15. Equilibrio térmico: El calor generado por la combustión y el calor disipado al espacio, tienden a igualarse y así alcanzar el equilibrio térmico. Cuando el calor generado supera al calor disipado el fuego tiende a aumentar y si el calor disipado supera al calor generado el fuego tiende a disminuir . Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 16. Temperatura de ignición (Fire point) Es la temperatura mínima en la cual una sustancia entra en combustión espontánea y sostenida. Ejemplo: Kerosene : 230 °C Gasolina : 371 °C Acetileno : 335 °C Propano : 466 °C Metano : 537 °C Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 17. Temperatura de gasificación (Flash point) Es la temperatura mínima en la cual una sustancia comienza a desprender gases o vapores en un porcentaje aceptable para entrar en combustión. “ Todos los combustibles tienen una temperatura diferente de gasificación” Ejemplo: Kerosene : 37,8 °C Gasolina : - 42,75 °C Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 18. Rango de inflamabilidad Para que una sustancia arda, no sólo se requiere que este gasificado, sino que además estos vapores o gases esten mezclados en determinados porcentajes con el oxigeno del aire. Esta mezcla inflamable comprende una escala variable de porcentaje de gases o vapores y oxigeno del aire, que es propia para cada combustible. Ej. KEROSENE Limite superior : 5,0 % Limite inferior : 0,7 % Para que el kerosene se encienda se necesita entre 0,7 % a un 5,0 % de gases o vapores inflamables y el porcentaje restante de aire para completar el 100 %. 5,0 % de gases 95,0 % de aire 100,0 % mezcla óptima Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 19. Mezclas inflamables Mezcla rica: Es cuando el porcentaje de gases o vapores excede el límite superior, es decir que existe demasiado gas y un bajo porcentaje de aire . Mezcla pobre: Esto corresponde cuando el gas o vapor se encuentra bajo el límite inferior, es decir existe demasiado aire y poca cantidad de gases o vapores inflamables Mezcla óptima: Es cuando los gases o vapores se encuentran entre el ragno superior e inferior. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 20. Peso especifico de una sustancia Es la relación que existe entre el peso de una sustancia y el peso del agua. Como patrón de referencia al agua se le asigna el valor 1. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 21. Explosión volumetrica Cuando una sustancia se encuentra sometida a altas temperaturas y a ésta se le aplica agua como agente extintor (teniendo el mismo peso especifico ambos), y considerando que el agua al hervir aumenta su volumen alrededor de 1800 veces a los 100 °C, ésta al ocupar dicho espacio, desplazará la sustancia. Ejemplo: Cuando se fríen papas fritas, éstas conservan gotas de agua al ser lavadas y al entrar en contacto con el aceite caliente se produce el crepitar debido a la reacción de ambas sustancias, desplazando el aceite en todas las direcciones. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 22. Densidad de los gases Corresponde a la relación existente entre un gas y otro, considerando como patrón el aire al cual se le asigna el valor de 1. Existen gases o vapores más livianos que el aire, los cuales tienen la tendencia a elevarse y otros por el contrario tienden a acumularse en los niveles inferiores. Ejemplo: El gas licuado, tiende a cumularse a nivel del piso. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 23. El calor es generado de las siguientes formas ACCION MECANICA COMPRESIÓN - FRICCIÓN ACCION ELECTRICA REACCIONES QUIMICAS EXOTERMICAS REACCIONES NUCLEARES RESISTENCIA ARCO ELECTRICO DESPRENDEN ENERGÍA CALORICA FISIÓN - FUSIÓN Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 24. TRANSFERENCIA DE CALOR Esta se produce cuando existe diferencia de temperatura entre dos cuerpos y cesa cuando ambos cuerpos se han igualado. El calor puede transferirse de 3 formas: RADIACIÓN. CONDUCCIÓN. CONVECCIÓN. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 25. RADIACIÓN El calor se transfiere a través de ondas caloricas que viajan por el espacio en todas direcciones. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 26. CONDUCCIÓN El calor se transfiere por contacto directo desde un cuerpo a otro. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 27. CONVECCIÓN El calor se transfiere a través del desplazamiento de humos y gases que ascienden o se trasladan y se acumulan en otros espacios provocando su continuidad. Sucede esta situación principalmente por la diferencia de densidad con respecto al aire. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 28. EXTINCIÓN DEL FUEGO ENFRIAMIENTO: Con este método se logra reducir la temperatura de los combustibles para romper el equilibrio térmico y así lograr disminuir el calor y por consiguiente permitir la extinción. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 29. EXTINCIÓN DEL FUEGO SEGREGACIÓN: - Consiste en eliminar o aislar el material combustible que se quema, usando dispositivos de corte de flujo o barreras de aislación, ya que de esta forma el fuego no encontrará más elementos con que mantenerse. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 30. EXTINCIÓN DEL FUEGO SOFOCACIÓN: - Este método consiste en desplazar el oxígeno presente en la combustión, tapando el fuego por completo, evitando su contacto con el oxígeno del aire. - Los fuegos claso B son los que normalmente se controlan con este método. Utilice de preferencia extintores de espuma o PQS ABC, BC o CO2. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 31. EXTINCIÓN DEL FUEGO INHIBICIÓN: Este técnica consiste en interferir la reacción química del fuego, mediante un agente extintor, como son el Polvo Químico Seco y los halones. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 32. FASES DE LA COMBUSTION Los métodos usados para extinguir un fuego dependerán en gran medida del estado del estado en que éste se encuentre. Los factores tales, como el tiempo que ha estado ardiendo, la ventilación que tenga la estructura y el tipo de combustible, deben ser cuidadosamente analizados Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 33. Fase INICIAL Temperatura ambiente 38° Disponibilidad de oxigeno del aire 20% En esta fase la disponibilidad de oxigeno es abundante, la temperatura aún no ha llegado a su punto máximo, la corriente térmica sube y se acumula en la parte superior, la respiración no es aún dificil. La extinción del fuego no resulta difícil ya que se puede acceder al fuego y extinguir con agua u otro agente extintor. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 34. Fase DE COMBUSTIÓN LIBRE Temperatura ambiente 750° Reducción considerable del oxigeno del aire El fuego va consumiendo todos los combustibles, el abastecimiento de oxigeno esta siendo disminuido, el calor se acumula en las partes superiores, respiración difícil, uso de equipos de protección y respiración obligatorio. Extinción por medio de agua con buena producción de neblina. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 35. Fase SIN LLAMA Temperatura ambiente 600° Disponibilidad de oxigeno menor al 15% Gran acumulación de humos y gases. Temperaturas muy altas que sobrepasan las temperaturas de ignición, generación de grandes porcentajes de humos y gases, respiración normal imposible, la diferencia de oxigeno puede generar una explosión de humo. Extinción por método indirecto, ventilación adecuada y producción de vapor por medio de chorros de neblina.
  • 36. Clasificación de los fuegos Norma Chilena N° 934 (NCH 934) - Esta norma define los fuegos por su naturaleza y utiliza una simbología que permite identificar la clase de fuego y los agentes extintores que se deben utilizar, - Esta clasificación separa los fuegos en 4 grandes grupos. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 37. Clase A Son fuegos producidos por combustibles sólidos de tipo ordinario, tales como: madera, papel, cartón, géneros, cauchos y determinados plásticos. Nunca utilice extintores a base de anhídrido carbónico CO2 A Su simbolo es un triangulo de color verde con una letra A de color blanco en su interior. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 38. Clase B Son fuegos producidos por materías, líquidos y gases inflamables (aceites, grasas, derivados del petroleo, solventes, pinturas). Nunca utilice agua. Su simbolo es un cuadrado de color rojo con una letra B de color blanco en su interior. B Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 39. Clase C Son fuegos producidos por sistemas y/o equipos energizados con corriente eléctrica. Es importante que el elemento extintor no sea conductor de la electricidad. Una vez desconectado de la energía eléctrica, el fuego puede atacarse como A o B. Su simbolo es un circulo de color azul con una letra C de color blanco en su interior. C Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 40. Clase D Son fuegos producidos por la combustión de ciertos metales en calidad de partículas o virutas como: aluminio, titanio, circonio, etc., y no metales tales como magnesio, sodio, potasio, azufre, fosforo, etc. Para la extinción de este tipo de fuegos es necesario un agente extintor especial. Su simbolo es una estrella de color amarillo con una letra D de color blanco en su interior. D Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 41. AGENTES EXTINTORES Descarga ofrecida por www.prevention-world.com Polvos Multiproposito Fosfato mono amonio Compuesto A B C Clase Polvos Convencionales Bicarbonato de sodio - Bicarbonato de potasio Compuesto B C Clase Polvos Especiales Cloruro de Sodio – Carbonato de sodio – Arena Seca – Compuestos de grafito Compuesto D Clase
  • 42. Tipos de Extintores Se denomina extintores portatiles de extinción de incendios, a aquellos que son capaces de ser trasladados manualmente o en forma rodante. Existen en el mercado extintores de diferentes capacidades, entre ellos hay de: Manuales : 4, 6, 10 y 12 kilos. Rodantes : 25, 50 y 100 kilos (carros). Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 43. Extintores de presurización interna o permanente (más común). Reciben esta denominación aquellos extintores que tienen su agente presurizante o expulsor, en su interior, este es normalmente nitrógeno seco. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 44. Extintor con presurización externa o por cartucho Son iguales a los extintores anteriores, con la sola diferencia que el agente presurizante no va dentro del cilindro sino que en un cartuccho o botellín adosado al tubo del mismo. Para su uso se debe romper el sello del botellin y se presuriza el cilindro. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 45. Extintores a base de gas Dioxido de Carbono (CO2). El dioxido de carbono es un gas inodoro, no corrosivo, incoloro, no conduce la electricidad y es 40 veces más pesado que el aire. Extingue reduciendo la concentración de oxígeno del aire. El CO2 no enfría. No es recomendable usarlo en lugares donde existan corrientes de aire. Al aplicarlo hay que proceder con precaución, ya que el Operador se debe aproximar al fuego, debido que su alcance no supera los 2,5 m. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 46. Extintores halogenados HALON 1011 BROMOCLOROMETANO (CH2BrCl) HALON 1211 BROMOCLORODIFLUROMETANO (CBrClF2). HALON 1301 BROMOTRIFLUROMETANO (CBrF3). Los agentes halogenados, son extintores de excelente calidad, pero, por tener compuestos que deterioran la capa de ozono y que su forma de actuar es desplazando el oxigeno, se están dejando de usar en todo el mundo, ya que además existe un convenio de la OMS del año 1986 sobre la materia. Se recomienda el reemplazo de los extintores existentes por extintores de DIOXIDO DE CARBONO. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 47. Causas de incendios Las condiciones substándares son frecuentemente causa de incendio, para lo cual se debe tener presente que siempre que exista riesgo se deberán adoptar las medidas para minimizarlo, reducirlo o eliminarlo Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 48. ELECTRICAS Las instalaciones eléctricas con sus líneas defectuosas o inadecuadas, con el uso de conductores de menor resistencia, conexiones desnudas, etc; son causa frecuente de cortocircuitos, resistencia entre conductores y recalentamiento de conductores por sobrecarga, produciendo incendios. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 49. FOSFOROS Y CIGARRILLOS La utilización de fósforos y el fumar en áreas donde se almacenan combustibles o inflamables, es causal de incendio, considerando en muchos casos el olvido al lanzar la colilla sin apagar y/o el mismo fósforo. Se debe prohibir el fumar en los lugares de trabajo, debiendo habilitar áreas especificas para este fin. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 50. ESTUFAS O CALEFACTORES Las estufas o calefactores mal mantenidas (tanto eléctricas como de combustible) especialmente cuando se rellenan encendidas, el descuido por una mala ubicación en lugares de amlacenamiento (cerca de cortinas, ropa de cama, sillones, etc.), bajo escritorios (en oficinas principalmente). Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 51. LÍQUIDOS INFLAMABLES Líquidos y/o gases combustibles e inflamables mal almacenados, sin protección de seguridad en tapas y fijaciones, mantenerlos en armarios de madera sin ventilación adecuada, cerca de fuentes caloricas o el uso inapropiado son causas frecuentes de incendio. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 52. FALTA DE ORDEN Y ASEO La falta de orden y aseo, la acumulación de desperdicios combustibles como trapos o huaipes con aceite o grasas, residuos de aceite. Grasas, líquidos combustibles e inflamables, desorden, mal almacenamiento, falta de aseo en los lugares de trabajo, falta de aseo en herramientas y maquinarias, etc. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 53. FRICCIÓN Condición que afecta en forma especial a equipos y maquinarias, principalmente por: Roce de partes metálicas sin lubricación. Correas sueltas, las que aumentan la temperatura de partes y piezas. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 54. LLAMAS ABIERTAS Llamas de fogatas, fogones, cocinas cocinillas utilizadas para la calefacción y alimentación en lugares no habilitados, sin ventilación y especialmente en lugares de almacenamiento. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 55. CORTE Y SOLDADURA Los trabajos de soldadura y oxiacetileno y los cortes con sopletes son causa de incendio cuando no se toman todas las precauciones necesarias para evitarlos o cuando el equipo se maneja en forma inadecuada (las fugas de acetileno cuando entran en contacto con aceites o grasa pueden ocasionar incendios y explosiones). Las Chispas y partículas de metal son lo bastante calientes para incendiar materiales cercanos. En la empresa en necesario proveer un procedimiento para trabajos en caliente (soldadura), con todas las medidas de prevención a tomar. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
  • 56.