www.RecursosDidacticos.org
FUNCIONES
PAR ORDENADO
Es un conjunto formado por dos elementos
dispuestos en determinado orden:
(a; b)
Primera componente Segunda componente
Propiedades:
1. (a; b)  (b; a) (no conmutativa)
2. Si: (a; b) = (c; d)  a = c  b = d
PRODUCTO CARTESIANO
Dados dos conjuntos “A” y “B” no vacíos; se
llama producto cartesiano (A x B) al conjunto de
pares ordenados (a; b) donde a  A y b  B; es
decir:
A x B = {(a; b) / a  A  b  B}
Propiedades:
1. A x B  B x A
2. n(A x B) = n(A) x n(B)
RELACIÓN
Definición
Sean “A” y “B” dos conjuntos no vacíos; se llama
relación de “A” en “B”, a todo subconjunto “R” de
“A x B” es decir:
“R” es una relación de “A” en “B”  “A x B”
En particular, si: A = B, “R” se llama una relación
de “A” (ó relación entre elementos de “A”).
La definición anterior de relación exige la
comparación de elementos por pares, por eso suele
llamarse relaciones “Binarias”.
Ejemplos
En el conjunto:
A = {9; 8; 7; 6; 5; 4; 3; 2; 1}
establecemos las siguientes relaciones:
 “a” es el doble de “b”.
 “a” es igual a “b”.
Escribir los pares que cumplen las relaciones
respectivamente.
Sea:
R1 = {(a, b) / “a” es el doble de “b”}
R1 = {(2; 1), (4; 2), (6; 3), (8; 4)}
R2 = {(a, b) / “a” es el doble a “b”}
R2 = {(1; 1), (2; 2), (3; 3), (4; 4), (5; 5), (6; 6),
(7; 7), (8; 8), (9; 9)}
 Si “R” es una relación entre elementos de “A” y
“B”, conjunto “A” se llama conjunto de partida
de la relación y a “B” conjunto de llegada.
 Se llama dominio de una relación “R” al conjunto
de todos los elementos (a  A) tales que existe
por lo menos un (b  B) con (a, b)  R.
 Se llama rango de una relación “R” al conjunto
de todos los elementos (b  B) tales que existe
por lo menos un (a  A) con (a, b)  R.
Ejemplos
Sea la relación:
R1 = {(1; 2), (2; b), (2; 7), (3; 2), (1; -2)}
www.RecursosDidacticos.org
DR1
= {1; 2; 3}
RR1
= {2; b; 7; -2}
FUNCIONES
Definición
Sean “A” y “B” dos conjuntos no vacíos
(pudiendo ser A = B) llamaremos función definida
en “A” a valores en “B” (función de “A” en “B” a
toda relación:
f  A x B
que tiene la propiedad: (a, b)  f y (a, c)  f
entonces: b = c
Es decir, una función “f” es un conjunto de
pares ordenados de elementos, tal que dos pares
distintos nunca tienen el mismo primer elemento.
Notación
Si “f” es una función de “A” en “B” se designa
por:
Se lee “f” es una función de “A” en “B”.
Ejemplos
f = {(a; 1), (b; 1), (c; 1)} es función.
f = {(1; c), (2; d), (3; b)} es función.
f = {(1; b), (2; a), (3; c)}
 Si: a  b  c, luego no es función porque se
repite el primer componente.
 Si: a = c  b, es función.
Toda función es una relación, pero no toda
relación es una función.
Ejemplo
Hallar los valores de “a” y “b” para que el
conjunto de pares ordenados:
A = {(2; 5), (-1; -3), (2; 2a - b), (-1; b-a), (a + b
2
; a)}
sea una función.
Solución:
En una función 2 pares distintos nunca tienen el
mismo primer elemento.
 (2; 5) y (2; 2a - b)  A  5 = 2a – b …………(1)
(-1; -3) y (-1; b - a)  A  b - a = -3 …………(2)
De (1) y (2) resolviendo:
a = 2; b = -1
 f = {(2; 5), (-1; -3), (3; 2)}
 Si “f” es una función de “A” en “B” el conjunto
“A” se llamará conjunto de partida de la función
y “B” el conjunto de llegada.
 El dominio de una función “f”, se designa por
“Df” y se define como el conjunto siguiente:
Df = {x  A /  y; tal que (x, y)  f}
Es decir son las primeras componentes de los
pares ordenados.
 El rango (o imagen) de una función “f”, se
designa por “Rf” o “Imf” y se define como el
conjunto siguiente:
Rf = {y  B /  y; tal que (x, y)  f}
Es decir son las segundas componentes de los
pares ordenados.
a b
A B
f
f: A  B ó
a
b
c
1
A B
f
Siendo: a  b  c diremos:
A  B
f
1
2
3
a
b
c
d
M N
f
M  N
f
1
2
a
b
c
M S
f
M  S
f
www.RecursosDidacticos.org
 Si el par ordenado (a; b)  f escribiremos:
b = f(a) y diremos que “b” es imagen de “a” por
“f” (o también, que “b” es el valor de “f” en “a”.
f = {(a; b)  A x B / b = f(a); a  Df}
Ejemplo
Sea la función:
f = {(2; 3), (3; 4), (7; 3), (-2; 6), (4; 1)}
Hallar: M = f(2) + f(3) + f(7) + f(-2) + f(4)
Solución:
Como:
f(2) = 3; f(3) = 4; f(7) = 3
f(-2) = 6; f(4) = 1
 M = 17
REGLA DE CORRESPONDENCIA
Para que se pueda definir bien una función es
suficiente conocer su dominio (Df), y una regla que
permita asignar para cualquier x  Df; su imagen
f(x).
Ejemplo
Hallar el dominio en las siguientes funciones:
a. f = {(2; 3), (4; 5), (6; 3), (-2; a)}
Df = {2; 4; 6; -2}
b. f(x) = 2
x 
Df = x – 2  0; x  2 Df = [2; +>
c.
3
x
3
5
x
2
x
f
)
x
( 




Df =
5
x
2
x


 0  x – 3  0
Ejemplo
Hallar el rango de:
a. f = {(2; 3), (4; 5), (6; 3)}
Rf = {3, 5}
B
BL
LO
OQ
QU
UE
E I
I
1. Hallar “ab”, si el conjunto de pares ordenados
representa una función.
F = {(2; 3), (3; a - b), (2; a + b), (3; 1)}
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 6
2. De la función:
F = {(2; 2a), (2; a
2
), (a; b), (a + 2; b), (4; 4)}
Hallar: “a + b”
a) 0 b) 2 c) 4
d) 6 e) Hay 2 correctas
3. De la función: F = {(2; 3), (3; 4), (4; 1)}
Calcular:
)
)
3
(
F
(
)
)
2
(
F
(
F
F
A 

a) 1 b) 5 c) 6
d) 7 e) 8
4. Dado: F = {(0; 1), (1; 2), (2; 3)}
Hallar:
)
0
(
F
)
2
(
)
2
(
F
)
1
(
)
1
(
F
)
0
(
F
F
F 

a) 6 b) 8 c) 10
d) 12 e) 16
www.RecursosDidacticos.org
5. De la función:








0
x
;
3
x
0
x
;
x
2
F
)
x
(
Hallar:
)
)
2
(
F
(
)
)
3
(
F
(
F
F


a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
6. De la función:










0
x
;
1
0
x
;
0
0
x
;
1
F
)
x
(
Obtener:
)
)
1
(–
F
(
)
)
1
(
F
(
F
F
M 

a) b) c)
d) e)
7. Si: f(x) = 5x + 4
Hallar: f(3)
a) 1 b) 2 c) 3
d) 17 e) 19
8. Sea el costo de una tela en función de su
medida “x” denotado por:
C(x) = x + 1 (en soles)
para 3 metros de tela cuanto debe invertir.
(en soles)
a) 1 b) 3 c) 4
d) 5 e) 6
9. Sea la función: f(x) = 5x + 3
Hallar:
)
)
0
(
f
(
f
a) 17 b) 18 c) 19
d) 20 e) 21
10. Sea la función: f(x) = (x + 1)
2
– (x - 1)
2
– 4x
Hallar:
)
5
2
3
(
f


a) 1 b) 0 c) -1
d) 3
2  e) 3
5 
B
BL
LO
OQ
QU
UE
E I
II
I
1. La tabla muestra los valores hallados para la
función:
F(x) = ax
2
+ b; .
Luego el producto de “a” y “b” es:
a) 15 b) 12 c) 20
d) 9 e) 21
2. Dada la función F: A  B. Hallar la suma de
elementos de:
a) 7
b) 5
c) 2
d) 1
e) -1
3. Dada la función: F: A  B
Hallar:
1
f
)
f
(
f
)
f
(
f
E
)
5
(
)
4
(
)
5
(



a) 0
b) 1
c) 2
d) 3
e) 4
4. Hallar: f(3); si: f(x) = 5
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
5. Sea:






















;
4
[
x
;
20
x
4
;
9
[
x
;
x
9
;
x
;
3
x
f
2
)
x
(
Hallar: f(-1) + f(-10) + f(5)
a) 0 b) 1 c) -1
d) 2 e) -2
x 1 0
8 5
F(x)
3
a
a-1
1
3-2
A B
F
A
B
2 3 4 5
1
2
3
4
www.RecursosDidacticos.org
B
BL
LO
OQ
QU
UE
E I
II
II
I
1. Si: F = {(2; a + 3), (2; 2a - 1), (4; b + 3), (a; 3b-1)}
es una función, calcular: a - b
a) 4 b) 10 c) 6
d) 8 e) 2
2. Si: F = {(0; -4); (-2; 1); (5; 4); (2; 5); (4; 8)}
G = {(2; 4); (5; 3); (1; 2); (3; 3)}
Hallar:
21
f
.
g
f
2
)
f
(
]
f
[
g
.
)
g
(
f
E
)
5
(
)
5
(
)
2
(
3
)
0
(
)
2
(
)
1
(





a) 8 b) 3 c) 19
d) 15 e) 27
3. Dadas las siguientes graficas cuántas son
funciones:
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
4. ¿Qué conjunto de pares ordenados son
funciones?
A = {(m + 10; m) / m  R}
B = {(m
2
– 3; m) / m  R}
C = {(m
2
+ 4; m) / m  R}
D = {(4n + 1; n) / n  R}
a) Sólo A b) Sólo C c) B y D
d) A y D e) Todos
1. Sea la función: F = {(3; 2), (5; 4), (6; 3), (7; 8)}
Hallar: E = F(F(6))
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
2. Dada la función: F = {(5; 4), (3; 2), (7; 8), (2; 5)}
Indicar: E = F(F(F(3)))
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
3. Sea: E = {(5; 4), (1; 2), (3; 8), (7; b), (5;b)}
Hallar: “b”
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
4. Sea la función F(x) = 3x + 10
Hallar: F(-5)
a) -5 b) -10 c) -20
d) -15 e) -1
5. Sea la función:
1
x
1
x
)
x
(
F



Hallar: F(2) . F(3) . F(4)
a) 5 b) 10 c) 15
d) 20 e) 30
6. Si:












1
x
,
5
1
x
1
,
4
1
x
,
3
F
y
x x
y
y
x x
y
www.RecursosDidacticos.org
Hallar: F(-20) + F(0) + F(10)
a) 6 b) 12 c) 15
d) 18 e) 24
7. Cuál de las siguientes graficas representa una
función:
a) b)
c) d)
e)
8. Si el conjunto de pares ordenados representa
una función:
f = {(1; 1+b), (3; ab), (1; 7), (4; 6), (3; 6), (6; 2)}
Hallar el valor de a + b.
a) 5 b) 6 c) 7
d) 8 e) 9
9. Dadas las funciones:
P = {(4; 3), (3; 6), (2;7)}
M = {(1; 2), (2; 3), (3; -4)}
Calcular: P[M(2)] + M[P(4)]
a) 2 b) 4 c) 3
d) 5 e) 6
10. Sea la función definida por:
f = {(3; 9), (a-1; b), (3; 2a-1); (b; 2b-3); (9; b+1)}
Si: 1
b
f
)
)
)
4
(
f
(
f
(


entonces el valor de “b” es:
a) 5 b) 6 c) 7
d) 8 e) 3
11. Sea: f = {(3; 1), (1; 3), (2; 3), (3; 2)}, una
función.
Hallar: f(1) + f(2)
a) 1 b) 3 c) 4
d) 5 e) 6
12. Sea: F = {(3; 2), (5; 8), (3; b), (5; a)}, una
función.
Hallar: A = (F(3) + F(5)) + a + b
a) 10 b) 20 c) 30
d) 40 e) 50
13. Sea F: A  B, una función:
Hallar: “A”
a) 1 b) 2/3 c) 3/2
d) 1/3 e) 4/3
14. Hallar: m
2
+ 1
Si: F = {(3; m), (5; n), (6; p), (3; 7)}
a) 10 b) 20 c) 30
d) 40 e) 50
y
x
y
x
3
5
a+1
4
2-a
A B
F

Más contenido relacionado

PDF
PPTX
CAPÍTULO_21_FUNCIONES I (1).pptx
PDF
Practica 11 de rm corregida y final
PPT
Algebra: Monomios y Polinomios Parte II
DOC
Funciones-Especiales-para-Quinto-de-Secundaria.doc
PDF
Clase - funciones
PPTX
Dentro del área de matemática tema de funciones
PPT
Relaciones y funciones por Karen Coyago
CAPÍTULO_21_FUNCIONES I (1).pptx
Practica 11 de rm corregida y final
Algebra: Monomios y Polinomios Parte II
Funciones-Especiales-para-Quinto-de-Secundaria.doc
Clase - funciones
Dentro del área de matemática tema de funciones
Relaciones y funciones por Karen Coyago

Similar a funciones.pdf (20)

PPT
03 relaciones (2)
PDF
FUNCIONES REALES Y APLICACIONES.pdf
PDF
PROTOCOLOS DE COMO HACER UNA TAREAEN .pdf
PDF
Funciones 01
PDF
funciones .pdf
DOC
Sesión 10.funciones i
PPTX
Nociones basicas funciones- primero medio
PDF
prueba matematica
DOCX
3 funciones
PPTX
FUNCIONES EN NUMEROS REALES PARA DESCARGAR .pptx
PPTX
FUNCIONES EN NUMEROS REALES PARA DESCARGARR.pptx
PDF
MATEMÁTICAS 3 BGU
PDF
2004 iii 14 funciones
PDF
R.a.b. taller no.1 funciones. noveno..2016. marzo 24.
PDF
Producto cartesiano; definición, elementos de una función..pdf
PPT
03 relaciones
PDF
SOLUCION PRACTICA 21
PPTX
Funcion lineal clase
03 relaciones (2)
FUNCIONES REALES Y APLICACIONES.pdf
PROTOCOLOS DE COMO HACER UNA TAREAEN .pdf
Funciones 01
funciones .pdf
Sesión 10.funciones i
Nociones basicas funciones- primero medio
prueba matematica
3 funciones
FUNCIONES EN NUMEROS REALES PARA DESCARGAR .pptx
FUNCIONES EN NUMEROS REALES PARA DESCARGARR.pptx
MATEMÁTICAS 3 BGU
2004 iii 14 funciones
R.a.b. taller no.1 funciones. noveno..2016. marzo 24.
Producto cartesiano; definición, elementos de una función..pdf
03 relaciones
SOLUCION PRACTICA 21
Funcion lineal clase
Publicidad

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
IPERC...................................
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
IPERC...................................
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Publicidad

funciones.pdf

  • 1. www.RecursosDidacticos.org FUNCIONES PAR ORDENADO Es un conjunto formado por dos elementos dispuestos en determinado orden: (a; b) Primera componente Segunda componente Propiedades: 1. (a; b)  (b; a) (no conmutativa) 2. Si: (a; b) = (c; d)  a = c  b = d PRODUCTO CARTESIANO Dados dos conjuntos “A” y “B” no vacíos; se llama producto cartesiano (A x B) al conjunto de pares ordenados (a; b) donde a  A y b  B; es decir: A x B = {(a; b) / a  A  b  B} Propiedades: 1. A x B  B x A 2. n(A x B) = n(A) x n(B) RELACIÓN Definición Sean “A” y “B” dos conjuntos no vacíos; se llama relación de “A” en “B”, a todo subconjunto “R” de “A x B” es decir: “R” es una relación de “A” en “B”  “A x B” En particular, si: A = B, “R” se llama una relación de “A” (ó relación entre elementos de “A”). La definición anterior de relación exige la comparación de elementos por pares, por eso suele llamarse relaciones “Binarias”. Ejemplos En el conjunto: A = {9; 8; 7; 6; 5; 4; 3; 2; 1} establecemos las siguientes relaciones:  “a” es el doble de “b”.  “a” es igual a “b”. Escribir los pares que cumplen las relaciones respectivamente. Sea: R1 = {(a, b) / “a” es el doble de “b”} R1 = {(2; 1), (4; 2), (6; 3), (8; 4)} R2 = {(a, b) / “a” es el doble a “b”} R2 = {(1; 1), (2; 2), (3; 3), (4; 4), (5; 5), (6; 6), (7; 7), (8; 8), (9; 9)}  Si “R” es una relación entre elementos de “A” y “B”, conjunto “A” se llama conjunto de partida de la relación y a “B” conjunto de llegada.  Se llama dominio de una relación “R” al conjunto de todos los elementos (a  A) tales que existe por lo menos un (b  B) con (a, b)  R.  Se llama rango de una relación “R” al conjunto de todos los elementos (b  B) tales que existe por lo menos un (a  A) con (a, b)  R. Ejemplos Sea la relación: R1 = {(1; 2), (2; b), (2; 7), (3; 2), (1; -2)}
  • 2. www.RecursosDidacticos.org DR1 = {1; 2; 3} RR1 = {2; b; 7; -2} FUNCIONES Definición Sean “A” y “B” dos conjuntos no vacíos (pudiendo ser A = B) llamaremos función definida en “A” a valores en “B” (función de “A” en “B” a toda relación: f  A x B que tiene la propiedad: (a, b)  f y (a, c)  f entonces: b = c Es decir, una función “f” es un conjunto de pares ordenados de elementos, tal que dos pares distintos nunca tienen el mismo primer elemento. Notación Si “f” es una función de “A” en “B” se designa por: Se lee “f” es una función de “A” en “B”. Ejemplos f = {(a; 1), (b; 1), (c; 1)} es función. f = {(1; c), (2; d), (3; b)} es función. f = {(1; b), (2; a), (3; c)}  Si: a  b  c, luego no es función porque se repite el primer componente.  Si: a = c  b, es función. Toda función es una relación, pero no toda relación es una función. Ejemplo Hallar los valores de “a” y “b” para que el conjunto de pares ordenados: A = {(2; 5), (-1; -3), (2; 2a - b), (-1; b-a), (a + b 2 ; a)} sea una función. Solución: En una función 2 pares distintos nunca tienen el mismo primer elemento.  (2; 5) y (2; 2a - b)  A  5 = 2a – b …………(1) (-1; -3) y (-1; b - a)  A  b - a = -3 …………(2) De (1) y (2) resolviendo: a = 2; b = -1  f = {(2; 5), (-1; -3), (3; 2)}  Si “f” es una función de “A” en “B” el conjunto “A” se llamará conjunto de partida de la función y “B” el conjunto de llegada.  El dominio de una función “f”, se designa por “Df” y se define como el conjunto siguiente: Df = {x  A /  y; tal que (x, y)  f} Es decir son las primeras componentes de los pares ordenados.  El rango (o imagen) de una función “f”, se designa por “Rf” o “Imf” y se define como el conjunto siguiente: Rf = {y  B /  y; tal que (x, y)  f} Es decir son las segundas componentes de los pares ordenados. a b A B f f: A  B ó a b c 1 A B f Siendo: a  b  c diremos: A  B f 1 2 3 a b c d M N f M  N f 1 2 a b c M S f M  S f
  • 3. www.RecursosDidacticos.org  Si el par ordenado (a; b)  f escribiremos: b = f(a) y diremos que “b” es imagen de “a” por “f” (o también, que “b” es el valor de “f” en “a”. f = {(a; b)  A x B / b = f(a); a  Df} Ejemplo Sea la función: f = {(2; 3), (3; 4), (7; 3), (-2; 6), (4; 1)} Hallar: M = f(2) + f(3) + f(7) + f(-2) + f(4) Solución: Como: f(2) = 3; f(3) = 4; f(7) = 3 f(-2) = 6; f(4) = 1  M = 17 REGLA DE CORRESPONDENCIA Para que se pueda definir bien una función es suficiente conocer su dominio (Df), y una regla que permita asignar para cualquier x  Df; su imagen f(x). Ejemplo Hallar el dominio en las siguientes funciones: a. f = {(2; 3), (4; 5), (6; 3), (-2; a)} Df = {2; 4; 6; -2} b. f(x) = 2 x  Df = x – 2  0; x  2 Df = [2; +> c. 3 x 3 5 x 2 x f ) x (      Df = 5 x 2 x    0  x – 3  0 Ejemplo Hallar el rango de: a. f = {(2; 3), (4; 5), (6; 3)} Rf = {3, 5} B BL LO OQ QU UE E I I 1. Hallar “ab”, si el conjunto de pares ordenados representa una función. F = {(2; 3), (3; a - b), (2; a + b), (3; 1)} a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 6 2. De la función: F = {(2; 2a), (2; a 2 ), (a; b), (a + 2; b), (4; 4)} Hallar: “a + b” a) 0 b) 2 c) 4 d) 6 e) Hay 2 correctas 3. De la función: F = {(2; 3), (3; 4), (4; 1)} Calcular: ) ) 3 ( F ( ) ) 2 ( F ( F F A   a) 1 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8 4. Dado: F = {(0; 1), (1; 2), (2; 3)} Hallar: ) 0 ( F ) 2 ( ) 2 ( F ) 1 ( ) 1 ( F ) 0 ( F F F   a) 6 b) 8 c) 10 d) 12 e) 16
  • 4. www.RecursosDidacticos.org 5. De la función:         0 x ; 3 x 0 x ; x 2 F ) x ( Hallar: ) ) 2 ( F ( ) ) 3 ( F ( F F   a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 6. De la función:           0 x ; 1 0 x ; 0 0 x ; 1 F ) x ( Obtener: ) ) 1 (– F ( ) ) 1 ( F ( F F M   a) b) c) d) e) 7. Si: f(x) = 5x + 4 Hallar: f(3) a) 1 b) 2 c) 3 d) 17 e) 19 8. Sea el costo de una tela en función de su medida “x” denotado por: C(x) = x + 1 (en soles) para 3 metros de tela cuanto debe invertir. (en soles) a) 1 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6 9. Sea la función: f(x) = 5x + 3 Hallar: ) ) 0 ( f ( f a) 17 b) 18 c) 19 d) 20 e) 21 10. Sea la función: f(x) = (x + 1) 2 – (x - 1) 2 – 4x Hallar: ) 5 2 3 ( f   a) 1 b) 0 c) -1 d) 3 2  e) 3 5  B BL LO OQ QU UE E I II I 1. La tabla muestra los valores hallados para la función: F(x) = ax 2 + b; . Luego el producto de “a” y “b” es: a) 15 b) 12 c) 20 d) 9 e) 21 2. Dada la función F: A  B. Hallar la suma de elementos de: a) 7 b) 5 c) 2 d) 1 e) -1 3. Dada la función: F: A  B Hallar: 1 f ) f ( f ) f ( f E ) 5 ( ) 4 ( ) 5 (    a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4 4. Hallar: f(3); si: f(x) = 5 a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 5. Sea:                       ; 4 [ x ; 20 x 4 ; 9 [ x ; x 9 ; x ; 3 x f 2 ) x ( Hallar: f(-1) + f(-10) + f(5) a) 0 b) 1 c) -1 d) 2 e) -2 x 1 0 8 5 F(x) 3 a a-1 1 3-2 A B F A B 2 3 4 5 1 2 3 4
  • 5. www.RecursosDidacticos.org B BL LO OQ QU UE E I II II I 1. Si: F = {(2; a + 3), (2; 2a - 1), (4; b + 3), (a; 3b-1)} es una función, calcular: a - b a) 4 b) 10 c) 6 d) 8 e) 2 2. Si: F = {(0; -4); (-2; 1); (5; 4); (2; 5); (4; 8)} G = {(2; 4); (5; 3); (1; 2); (3; 3)} Hallar: 21 f . g f 2 ) f ( ] f [ g . ) g ( f E ) 5 ( ) 5 ( ) 2 ( 3 ) 0 ( ) 2 ( ) 1 (      a) 8 b) 3 c) 19 d) 15 e) 27 3. Dadas las siguientes graficas cuántas son funciones: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 4. ¿Qué conjunto de pares ordenados son funciones? A = {(m + 10; m) / m  R} B = {(m 2 – 3; m) / m  R} C = {(m 2 + 4; m) / m  R} D = {(4n + 1; n) / n  R} a) Sólo A b) Sólo C c) B y D d) A y D e) Todos 1. Sea la función: F = {(3; 2), (5; 4), (6; 3), (7; 8)} Hallar: E = F(F(6)) a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 2. Dada la función: F = {(5; 4), (3; 2), (7; 8), (2; 5)} Indicar: E = F(F(F(3))) a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 3. Sea: E = {(5; 4), (1; 2), (3; 8), (7; b), (5;b)} Hallar: “b” a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 4. Sea la función F(x) = 3x + 10 Hallar: F(-5) a) -5 b) -10 c) -20 d) -15 e) -1 5. Sea la función: 1 x 1 x ) x ( F    Hallar: F(2) . F(3) . F(4) a) 5 b) 10 c) 15 d) 20 e) 30 6. Si:             1 x , 5 1 x 1 , 4 1 x , 3 F y x x y y x x y
  • 6. www.RecursosDidacticos.org Hallar: F(-20) + F(0) + F(10) a) 6 b) 12 c) 15 d) 18 e) 24 7. Cuál de las siguientes graficas representa una función: a) b) c) d) e) 8. Si el conjunto de pares ordenados representa una función: f = {(1; 1+b), (3; ab), (1; 7), (4; 6), (3; 6), (6; 2)} Hallar el valor de a + b. a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 9 9. Dadas las funciones: P = {(4; 3), (3; 6), (2;7)} M = {(1; 2), (2; 3), (3; -4)} Calcular: P[M(2)] + M[P(4)] a) 2 b) 4 c) 3 d) 5 e) 6 10. Sea la función definida por: f = {(3; 9), (a-1; b), (3; 2a-1); (b; 2b-3); (9; b+1)} Si: 1 b f ) ) ) 4 ( f ( f (   entonces el valor de “b” es: a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 3 11. Sea: f = {(3; 1), (1; 3), (2; 3), (3; 2)}, una función. Hallar: f(1) + f(2) a) 1 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6 12. Sea: F = {(3; 2), (5; 8), (3; b), (5; a)}, una función. Hallar: A = (F(3) + F(5)) + a + b a) 10 b) 20 c) 30 d) 40 e) 50 13. Sea F: A  B, una función: Hallar: “A” a) 1 b) 2/3 c) 3/2 d) 1/3 e) 4/3 14. Hallar: m 2 + 1 Si: F = {(3; m), (5; n), (6; p), (3; 7)} a) 10 b) 20 c) 30 d) 40 e) 50 y x y x 3 5 a+1 4 2-a A B F