REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
SANTIAGO MARIÑO
EXTENSIÓN MATURÍN
A-3
Fundamentos De
Control Automático
Bachiller:
Alan Rafeh
C.I: 25.56.389
Historia de la ingeniería de control
Las primeras aplicaciones del control con realimentación datan del
tiempo de los griegos, en el que realizaron mecanismos regulados con flotador.
Herón de Alejandría (siglo 1 D.C.) publicó un libro titulado “Pneumática”, en el
cual mostraba varias formas de mecanismos de agua mediante reguladores
con flotador. Los árabes recogieron estos conocimientos y perfeccionaron la
construcción de relojes de agua, cuya edad de oro finalizó en 1258, con la toma
de Bagdad por la invasión mongol.
Los mecanismos de regulación vuelven a renacer en el siglo XVI en
Europa. Cornelius Drebbel (1572-1633) de Holanda, diseñó un regulador de
temperatura que empleó en incubadoras de pollos. Dennis Papin (1647-1712)
inventó el primer regulador de presión para calderas de vapor en 1681 (especie
de regulador de seguridad, semejante a la válvula de las ollas a presión).
Una fecha importante en la ingeniería de control fue el año 1934, en que
Hacen publicó el primer trabajo analítico sobre el diseño de sistemas de lazo
cerrado y que fue origen de los que se sucedieron después. La palabra
“servomecanismo” y su contracción “servo” fue inventada por él y se aplicó a
los sistemas de control realimentados. Hoy día, la palabra servomecanismo se
reserva, exclusivamente, a los sistemas de control en los que la variable
controlada es una posición mecánica o derivadas de ésta (velocidad y
aceleración).
El control automático ha jugado un papel vital en el avance de la
ingeniería y de la ciencia. Además de su extrema importancia en vehículos
espaciales, guiado de proyectiles y sistemas de pilotaje de aviones, el control
automático se ha convertido en parte importante e integral de los procesos de
manufactura e industriales modernos.
Lazo Abierto y Lazo Cerrado
Aunque ya se han adelantado anteriormente algunas cosas, vamos a
realizar aquí una pequeña comparación entre los sistemas controlados
mediante lazo abierto y mediante lazo cerrado, desde un punto de vista
eminentemente práctico. Desde este punto de vista, algunas ventajas del
control realimentado frente al de lazo abierto podrían ser:
1) Incremento en la exactitud. El sistema de ciclo cerrado se puede diseñar para
llevar a cero el error entre las respuestas medida y deseada.
2) Pequeña sensibilidad a los cambios en los componentes. El sistema puede
diseñarse para tratar de obtener un error cero, a pesar de los cambios de la
planta.
3) Reducidos efectos de las perturbaciones. Se pueden atenuar notablemente
los efectos de perturbaciones al sistema.
4) Incremento en la rapidez de respuesta y anchura de banda. La
retroalimentación puede utilizarse para incrementar la gama de frecuencias
sobre la cual el sistema responderá, y hacer que responda más
satisfactoriamente.
En cuanto al lazo abierto, presenta las siguientes ventajas frente al
cerrado:
1) Montaje simple y facilidad de mantenimiento.
2) Mayor economía que un sistema de lazo cerrado equivalente.
3) No hay problemas de estabilidad (habitualmente).
4) Es conveniente cuando es difícil o económicamente inconveniente medir la
salida (por ejemplo, el coste de un dispositivo para determinar la calidad de la
salida de un tostador podría encarecer terriblemente su coste).
Por el contrario, este sistema presenta las siguientes desventajas
adicionales:
1) Las perturbaciones y las modificaciones en calibración introducen errores y
la
salida puede diferir de la deseada.
2) Para mantener la calidad necesaria a la salida, periódicamente hay que
efectuar una re-calibración.
Con un comportamiento totalmente automático, ya que no es precisa la
intervención humana para adaptar la salida a la entrada, de ahí el nombre con
que también se conocen los sistemas realimentados o de lazo cerrado:
sistemas de control automático.

Más contenido relacionado

PPT
Neumatica 1
PPT
Neumatica
PDF
63466439 neumatica-sim-acce
DOCX
Bancohid
DOCX
Bancohidraulico
PDF
Dossier de Tecnología Neumatica
PPT
Neumatica industrial
PPT
Neumática
Neumatica 1
Neumatica
63466439 neumatica-sim-acce
Bancohid
Bancohidraulico
Dossier de Tecnología Neumatica
Neumatica industrial
Neumática

La actualidad más candente (20)

PDF
001.basicos de neumatica
PPT
Neumatica
PPT
Neumatica
PDF
Esquemas neumáticos huapaya
PPT
Controladores neumáticos
PPS
Oleohidráulica mov rotativo
PPT
Pneumatica
PPT
Blog electroneumatica
PPT
Neumatica
PPS
Regualdor de caudal de 2 v preconectado
PPTX
historia de la teoría del control automático
PPS
Regualdor de caudal de 2 v postconectado
PDF
1.1 historia del control automatico
PPT
Automatización neumática
PPTX
Energía neumática
DOC
Practicas neumatica basica
PDF
INSTALACIÓN NEUMATICA
PPS
Aplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerrada
PPT
Blog neumatica (7)
PPS
Reductora de presión con válvulas de cartucho
001.basicos de neumatica
Neumatica
Neumatica
Esquemas neumáticos huapaya
Controladores neumáticos
Oleohidráulica mov rotativo
Pneumatica
Blog electroneumatica
Neumatica
Regualdor de caudal de 2 v preconectado
historia de la teoría del control automático
Regualdor de caudal de 2 v postconectado
1.1 historia del control automatico
Automatización neumática
Energía neumática
Practicas neumatica basica
INSTALACIÓN NEUMATICA
Aplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerrada
Blog neumatica (7)
Reductora de presión con válvulas de cartucho
Publicidad

Similar a Fundamentos de control automatico (alan rafeh) (20)

PPTX
Teoria de control
PPTX
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
PPTX
Sistema de control automatico
PPTX
Diapositiva de control automatico
PPTX
Teoria de control (maria sanchéz)
PPTX
Sistemas de control. teoria de control yanmir
PDF
Unidad1y2 trabajo para guiarse
PPTX
Alexander ordaz
PPTX
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
DOCX
Eai tema 6 unidad 1- hmi
PDF
Presentacion regulacion automatica
PPTX
Sistemas de control
PDF
Sistemas de-control-automatico
PDF
Sistemas de-control-automatico
PPTX
Conceptos de regulacion automatica
PPTX
Sistema de control
PPTX
Fundamentos-Control-Automatico
PPT
control automatico
PPT
Diapositiva estefania
PPTX
Ing de control.
Teoria de control
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Sistema de control automatico
Diapositiva de control automatico
Teoria de control (maria sanchéz)
Sistemas de control. teoria de control yanmir
Unidad1y2 trabajo para guiarse
Alexander ordaz
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
Eai tema 6 unidad 1- hmi
Presentacion regulacion automatica
Sistemas de control
Sistemas de-control-automatico
Sistemas de-control-automatico
Conceptos de regulacion automatica
Sistema de control
Fundamentos-Control-Automatico
control automatico
Diapositiva estefania
Ing de control.
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Fundamentos de control automatico (alan rafeh)

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN MATURÍN A-3 Fundamentos De Control Automático Bachiller: Alan Rafeh C.I: 25.56.389
  • 2. Historia de la ingeniería de control Las primeras aplicaciones del control con realimentación datan del tiempo de los griegos, en el que realizaron mecanismos regulados con flotador. Herón de Alejandría (siglo 1 D.C.) publicó un libro titulado “Pneumática”, en el cual mostraba varias formas de mecanismos de agua mediante reguladores con flotador. Los árabes recogieron estos conocimientos y perfeccionaron la construcción de relojes de agua, cuya edad de oro finalizó en 1258, con la toma de Bagdad por la invasión mongol. Los mecanismos de regulación vuelven a renacer en el siglo XVI en Europa. Cornelius Drebbel (1572-1633) de Holanda, diseñó un regulador de temperatura que empleó en incubadoras de pollos. Dennis Papin (1647-1712) inventó el primer regulador de presión para calderas de vapor en 1681 (especie de regulador de seguridad, semejante a la válvula de las ollas a presión).
  • 3. Una fecha importante en la ingeniería de control fue el año 1934, en que Hacen publicó el primer trabajo analítico sobre el diseño de sistemas de lazo cerrado y que fue origen de los que se sucedieron después. La palabra “servomecanismo” y su contracción “servo” fue inventada por él y se aplicó a los sistemas de control realimentados. Hoy día, la palabra servomecanismo se reserva, exclusivamente, a los sistemas de control en los que la variable controlada es una posición mecánica o derivadas de ésta (velocidad y aceleración). El control automático ha jugado un papel vital en el avance de la ingeniería y de la ciencia. Además de su extrema importancia en vehículos espaciales, guiado de proyectiles y sistemas de pilotaje de aviones, el control automático se ha convertido en parte importante e integral de los procesos de manufactura e industriales modernos.
  • 4. Lazo Abierto y Lazo Cerrado Aunque ya se han adelantado anteriormente algunas cosas, vamos a realizar aquí una pequeña comparación entre los sistemas controlados mediante lazo abierto y mediante lazo cerrado, desde un punto de vista eminentemente práctico. Desde este punto de vista, algunas ventajas del control realimentado frente al de lazo abierto podrían ser: 1) Incremento en la exactitud. El sistema de ciclo cerrado se puede diseñar para llevar a cero el error entre las respuestas medida y deseada. 2) Pequeña sensibilidad a los cambios en los componentes. El sistema puede diseñarse para tratar de obtener un error cero, a pesar de los cambios de la planta. 3) Reducidos efectos de las perturbaciones. Se pueden atenuar notablemente los efectos de perturbaciones al sistema. 4) Incremento en la rapidez de respuesta y anchura de banda. La retroalimentación puede utilizarse para incrementar la gama de frecuencias sobre la cual el sistema responderá, y hacer que responda más satisfactoriamente.
  • 5. En cuanto al lazo abierto, presenta las siguientes ventajas frente al cerrado: 1) Montaje simple y facilidad de mantenimiento. 2) Mayor economía que un sistema de lazo cerrado equivalente. 3) No hay problemas de estabilidad (habitualmente). 4) Es conveniente cuando es difícil o económicamente inconveniente medir la salida (por ejemplo, el coste de un dispositivo para determinar la calidad de la salida de un tostador podría encarecer terriblemente su coste). Por el contrario, este sistema presenta las siguientes desventajas adicionales: 1) Las perturbaciones y las modificaciones en calibración introducen errores y la salida puede diferir de la deseada. 2) Para mantener la calidad necesaria a la salida, periódicamente hay que efectuar una re-calibración.
  • 6. Con un comportamiento totalmente automático, ya que no es precisa la intervención humana para adaptar la salida a la entrada, de ahí el nombre con que también se conocen los sistemas realimentados o de lazo cerrado: sistemas de control automático.