SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ABC DE LA AUTOMATIZACION

SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO; por Patricio Abarca

       El control automático de procesos es una de las disciplinas que se ha
desarrollado a una velocidad vertiginosa, dando las bases a lo que hoy algunos
autores llaman la segunda revolución industrial. El uso intensivo de las técnicas
del control automático de procesos tiene como origen la evolución y tecnificación
de las tecnologías de medición y control aplicadas al ambiente industrial.

        Su estudio y aplicación ha contribuido al reconocimiento universal de sus
ventajas y beneficios asociados al ámbito industrial, que es donde tiene una de
sus mayores aplicaciones debido a la necesidad de controlar un gran número de
variables, sumado esto a la creciente complejidad de los sistemas. El control
automático de procesos se usa fundamentalmente porque reduce el costo
asociado a la generación de bienes y servicios, incrementa la calidad y
volúmenes de producción de una planta industrial entre otros beneficios asociados
con su aplicación.

        La eliminación de errores y un aumento en la seguridad de los procesos es
otra contribución del uso y aplicación de esta técnica de control. En este punto es
importante destacar que anterior a la aplicación masiva de las técnicas de control
automático en la industria, era el hombre el que aplicaba sus capacidades de
cálculo e incluso su fuerza física para la ejecución del control de un proceso o
máquina asociada a la producción. En la actualidad, gracias al desarrollo y
aplicación de las técnicas modernas de control, un gran número de tareas y
cálculos asociados a la manipulación de las variables ha sido delegado a
computadoras, controladores y accionamientos especializados para el logro de los
requerimientos del sistema.

       El principio de todo sistema de control automático es la aplicación del
concepto de realimentación o feedback (medición tomada desde el proceso que
entrega información del estado actual de la variable que se desea controlar) cuya
característica especial es la de mantener al controlador central informado del
estado de las variables para generar acciones correctivas cuando así sea
necesario. Este mismo principio se aplica en campos tan diversos como el control
de procesos químicos, control de hornos en la fabricación del acero, contro l de
máquinas herramientas, control de variables a nivel médico e incluso en el control
de trayectoria de un proyectil militar.
El uso de las computadoras digitales ha posibilitado la aplicación en forma
óptima del control automático a sistemas físicos que hace algunos años atrás eran
imposibles de analizar o controlar. Uno de estos avances esta dado por la
aplicación de las técnicas de control difuso, aplicaciones con redes neuronales,
simulación de sistemas de control y sistemas expertos entre otros.



       Es de vital importancia la aplicación del denominado control adaptativo cuya
principal característica es su capacidad de modificar los parámetros del sistema de
control en respuesta a cambios en la dinámica y/o perturbaciones del sistema.
Esta fue la principal razón para introducir este tipo de reguladores, es decir, los
cambios internos que puede sufrir la dinámica de la planta a controlar por factores
ambientales u otros inherentes a los sistemas como el envejecimiento, desgaste y
los cambios en el entorno del conjunto regulador-planta, como por ejemplo,
cambios en la presión y temperatura entre otros. Uno de los primeros campos
donde se introdujo esta técnica de control fue en los pilotos automáticos de vuelo,
donde las condiciones atmosféricas y las propias del vehículo, como el peso y la
velocidad, pueden cambiar radicalmente.

     En este punto es importante plantear la pregunta sobre qué es el control
automático, siendo la respuesta a esta inquietud la siguiente:

       “El control automático es el mantenimiento de un valor deseado para una
cantidad o condición física, midiendo su valor actual, comparándolo con el valor
referencia, y utilizando la diferencia para proceder a reducirla mediante una acción
correctiva. En consecuencia, el control automático exige un lazo cerrado de acción
y reacción que funcione sin intervención humana”.




       El elemento más importante de cualquier sistema de control automático es
el lazo de control realimentado, que no es más que una trayectoria cerrada
formada por un sensor, un controlador y un elemento final de control. El concepto
de control por      realimentación no es nuevo, el primer lazo de control
realimentación fue usado en 1774 por James Watt para el control de la velocidad
de una máquina de vapor.
A pesar de que los principios de funcionamiento del lazo de control ya eran
conocidos, las técnicas de control y análisis de estabilidad se desarrollaron
lentamente hasta que los primeros sistemas de transmisión neumática
comenzaron a volverse comunes en los años 40. Desde esta fecha en adelante se
marca un hito debido a la necesidad de contar con herramientas de análisis y
nuevas tecnologías aplicadas a los equipos de control, necesa rios para la
implementación de sistemas más seguros, robustos y estables.

Dentro de los aportes más importantes tenemos los trabajos desarrollados por
Minorsky y Hazen. En el trabajo de Minorsky "Directional Stability of Automatic
Steered Bodies" de 1922, se reconoce la no-linealidad de los sistemas y aplica la
linealización mediante el desarrollo en serie de Taylor a sistemas no-lineales
correspondientes al movimiento angular de un buque. Estudia además la
estabilidad y los efectos de los retrasos de la información sobre las salidas de los
Sistemas. Hazen, en su publicación "Theory of Servomechanism" (1934), analiza
el funcionamiento de los servomecanismos utilizando en su análisis entradas
típicas de escalón y rampa. Aparte de proponer un marco conceptu al, Hazen
utiliza herramientas matemáticas como el cálculo operacional de Heaviside. En
sus trabajos estudia el diseño de servomecanismos para posicionar ejes.
        El estudio de los servomecanismos y los reguladores en el dominio
frecuencial se realiza al obtenerse resultados sobre el diseño de amplificadores de
señal realimentados. Destacan los trabajos de Nyquist (1932), BLACK (1934) y
Bode (1940).
        El suceso que realmente marca un hito en el desarrollo de los métodos de
respuesta en frecuencia es la aparición de trabajo clásico de Nyquist sobre la
estabilidad de amplificadores realimentados. Nyquist presenta en este trabajo
"Regeneration Theory", su celebre criterio de estabilidad.
        En 1942 Ziegler y Nichols, ingenieros de Taylor Instruments hicieron un
estudio importante que condujo a fórmulas empíricas para sintonizar el regulador
PID al proceso. Este estudio " Optimum Settings for Automatic Controllers" fue
presentado en el "ASME Winter Anual Meeting". Los coeficientes de las distintas
acciones proporcional, integral y derivada, se podían determinar de valores
medidos experimentalmente del proceso que se deseaba controlar. La importancia
de estas reglas de ajuste óptimo de controladores es enorme, siguen siendo
vigentes y ampliamente usadas en el ámbito del control de procesos industriales.
El trabajo de Ziegler y Nichols es pionero en el desarrollo de la idea de control
óptimo, aunque su criterio de optimización, que consiste en minimizar la superficie
de error absoluto, no se puede tratar analíticamente.

Más contenido relacionado

DOC
Informe matlab
PPT
Sistemas de control
PPTX
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
PPTX
Aplicaciones de las series de fourier en el área de la ingeníeria
PPT
Ecuacion de bernoulli
PDF
Teorema π de buckingham
PDF
Variables y Direccionamiento en PLCs
PPTX
Conveccion externa forzada
Informe matlab
Sistemas de control
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
Aplicaciones de las series de fourier en el área de la ingeníeria
Ecuacion de bernoulli
Teorema π de buckingham
Variables y Direccionamiento en PLCs
Conveccion externa forzada

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
PDF
Diseño de un relleno sanitario manual apendice d
PPSX
Análisis de la respuesta del sistema
PDF
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
PDF
Metodo de simpsons y de los trapecios
DOCX
Controladores (teoria de control)
DOCX
Respuesta Transitoria (Ejercicios resueltos)
PPT
11 Transformada De Laplace
PDF
Aireación
PPT
2. antecedentes de la gestión ambiental
PPTX
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
PPT
Clase06 sistemas de primer orden
PDF
Análisis experimental
PDF
Canales abiertos
PPTX
Caracteristicas dinamicas de
PPTX
Variables de estado
PDF
Control Adaptativo
PDF
SUBCUENCA 3 CAÑETE - GRUPO 3.pdf
DOCX
Flujo en tuberias
DOCX
Ejercicios capitulo 10
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
Diseño de un relleno sanitario manual apendice d
Análisis de la respuesta del sistema
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Metodo de simpsons y de los trapecios
Controladores (teoria de control)
Respuesta Transitoria (Ejercicios resueltos)
11 Transformada De Laplace
Aireación
2. antecedentes de la gestión ambiental
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Clase06 sistemas de primer orden
Análisis experimental
Canales abiertos
Caracteristicas dinamicas de
Variables de estado
Control Adaptativo
SUBCUENCA 3 CAÑETE - GRUPO 3.pdf
Flujo en tuberias
Ejercicios capitulo 10
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
3.2 control on off y proporcional
PDF
Sistemas de control
PPT
Componentes sistema control
PPT
Lazo De Control
ODP
Sistemas De Control
PPT
Sistemas de control y caracteristicas
PPSX
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
3.2 control on off y proporcional
Sistemas de control
Componentes sistema control
Lazo De Control
Sistemas De Control
Sistemas de control y caracteristicas
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Publicidad

Similar a Sistemas de-control-automatico (20)

PDF
Sistema de control
PPTX
Teoria de control
PDF
76013822 sistemas-de-control
PDF
Unidad1y2 trabajo para guiarse
PPT
SISTEMAS DE CONTROL
PPT
introduccion al control analogico fundamentos
PPT
Introducción sistemas de control (2).ppt
PPTX
Classe1
PPTX
Fundamentos-Control-Automatico
PPTX
Sistema de control
PPTX
Teoria de control - Fundamentos de la ingenieria de control
PPTX
Unidad i tema 3 variables de control - cad
PPTX
Historia de los sistemas de control
PPTX
Sistemas de control
PPTX
Teoria de control
PPTX
Sistema de control
PPTX
Sistema de control
PPTX
Tema 1.2 icpa historia
PPTX
Sistemas de Control
DOCX
Controles automáticos
Sistema de control
Teoria de control
76013822 sistemas-de-control
Unidad1y2 trabajo para guiarse
SISTEMAS DE CONTROL
introduccion al control analogico fundamentos
Introducción sistemas de control (2).ppt
Classe1
Fundamentos-Control-Automatico
Sistema de control
Teoria de control - Fundamentos de la ingenieria de control
Unidad i tema 3 variables de control - cad
Historia de los sistemas de control
Sistemas de control
Teoria de control
Sistema de control
Sistema de control
Tema 1.2 icpa historia
Sistemas de Control
Controles automáticos

Más de Instituto Tecnológico Metropolitano (13)

PPTX
Diagramaganttpertyrutacrtica
PPT
Medicion de la temperatura
PPTX
Los procesos de manufactura inyeccion
PPTX
Los procesos de manufactura termoformado
PPTX
Los procesos de manufactura extrusion
PPTX
Algoritmos en manufactura avanzada

Último (20)

PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf

Sistemas de-control-automatico

  • 1. EL ABC DE LA AUTOMATIZACION SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO; por Patricio Abarca El control automático de procesos es una de las disciplinas que se ha desarrollado a una velocidad vertiginosa, dando las bases a lo que hoy algunos autores llaman la segunda revolución industrial. El uso intensivo de las técnicas del control automático de procesos tiene como origen la evolución y tecnificación de las tecnologías de medición y control aplicadas al ambiente industrial. Su estudio y aplicación ha contribuido al reconocimiento universal de sus ventajas y beneficios asociados al ámbito industrial, que es donde tiene una de sus mayores aplicaciones debido a la necesidad de controlar un gran número de variables, sumado esto a la creciente complejidad de los sistemas. El control automático de procesos se usa fundamentalmente porque reduce el costo asociado a la generación de bienes y servicios, incrementa la calidad y volúmenes de producción de una planta industrial entre otros beneficios asociados con su aplicación. La eliminación de errores y un aumento en la seguridad de los procesos es otra contribución del uso y aplicación de esta técnica de control. En este punto es importante destacar que anterior a la aplicación masiva de las técnicas de control automático en la industria, era el hombre el que aplicaba sus capacidades de cálculo e incluso su fuerza física para la ejecución del control de un proceso o máquina asociada a la producción. En la actualidad, gracias al desarrollo y aplicación de las técnicas modernas de control, un gran número de tareas y cálculos asociados a la manipulación de las variables ha sido delegado a computadoras, controladores y accionamientos especializados para el logro de los requerimientos del sistema. El principio de todo sistema de control automático es la aplicación del concepto de realimentación o feedback (medición tomada desde el proceso que entrega información del estado actual de la variable que se desea controlar) cuya característica especial es la de mantener al controlador central informado del estado de las variables para generar acciones correctivas cuando así sea necesario. Este mismo principio se aplica en campos tan diversos como el control de procesos químicos, control de hornos en la fabricación del acero, contro l de máquinas herramientas, control de variables a nivel médico e incluso en el control de trayectoria de un proyectil militar.
  • 2. El uso de las computadoras digitales ha posibilitado la aplicación en forma óptima del control automático a sistemas físicos que hace algunos años atrás eran imposibles de analizar o controlar. Uno de estos avances esta dado por la aplicación de las técnicas de control difuso, aplicaciones con redes neuronales, simulación de sistemas de control y sistemas expertos entre otros. Es de vital importancia la aplicación del denominado control adaptativo cuya principal característica es su capacidad de modificar los parámetros del sistema de control en respuesta a cambios en la dinámica y/o perturbaciones del sistema. Esta fue la principal razón para introducir este tipo de reguladores, es decir, los cambios internos que puede sufrir la dinámica de la planta a controlar por factores ambientales u otros inherentes a los sistemas como el envejecimiento, desgaste y los cambios en el entorno del conjunto regulador-planta, como por ejemplo, cambios en la presión y temperatura entre otros. Uno de los primeros campos donde se introdujo esta técnica de control fue en los pilotos automáticos de vuelo, donde las condiciones atmosféricas y las propias del vehículo, como el peso y la velocidad, pueden cambiar radicalmente. En este punto es importante plantear la pregunta sobre qué es el control automático, siendo la respuesta a esta inquietud la siguiente: “El control automático es el mantenimiento de un valor deseado para una cantidad o condición física, midiendo su valor actual, comparándolo con el valor referencia, y utilizando la diferencia para proceder a reducirla mediante una acción correctiva. En consecuencia, el control automático exige un lazo cerrado de acción y reacción que funcione sin intervención humana”. El elemento más importante de cualquier sistema de control automático es el lazo de control realimentado, que no es más que una trayectoria cerrada formada por un sensor, un controlador y un elemento final de control. El concepto de control por realimentación no es nuevo, el primer lazo de control realimentación fue usado en 1774 por James Watt para el control de la velocidad de una máquina de vapor.
  • 3. A pesar de que los principios de funcionamiento del lazo de control ya eran conocidos, las técnicas de control y análisis de estabilidad se desarrollaron lentamente hasta que los primeros sistemas de transmisión neumática comenzaron a volverse comunes en los años 40. Desde esta fecha en adelante se marca un hito debido a la necesidad de contar con herramientas de análisis y nuevas tecnologías aplicadas a los equipos de control, necesa rios para la implementación de sistemas más seguros, robustos y estables. Dentro de los aportes más importantes tenemos los trabajos desarrollados por Minorsky y Hazen. En el trabajo de Minorsky "Directional Stability of Automatic Steered Bodies" de 1922, se reconoce la no-linealidad de los sistemas y aplica la linealización mediante el desarrollo en serie de Taylor a sistemas no-lineales correspondientes al movimiento angular de un buque. Estudia además la estabilidad y los efectos de los retrasos de la información sobre las salidas de los Sistemas. Hazen, en su publicación "Theory of Servomechanism" (1934), analiza el funcionamiento de los servomecanismos utilizando en su análisis entradas típicas de escalón y rampa. Aparte de proponer un marco conceptu al, Hazen utiliza herramientas matemáticas como el cálculo operacional de Heaviside. En sus trabajos estudia el diseño de servomecanismos para posicionar ejes. El estudio de los servomecanismos y los reguladores en el dominio frecuencial se realiza al obtenerse resultados sobre el diseño de amplificadores de señal realimentados. Destacan los trabajos de Nyquist (1932), BLACK (1934) y Bode (1940). El suceso que realmente marca un hito en el desarrollo de los métodos de respuesta en frecuencia es la aparición de trabajo clásico de Nyquist sobre la estabilidad de amplificadores realimentados. Nyquist presenta en este trabajo "Regeneration Theory", su celebre criterio de estabilidad. En 1942 Ziegler y Nichols, ingenieros de Taylor Instruments hicieron un estudio importante que condujo a fórmulas empíricas para sintonizar el regulador PID al proceso. Este estudio " Optimum Settings for Automatic Controllers" fue presentado en el "ASME Winter Anual Meeting". Los coeficientes de las distintas acciones proporcional, integral y derivada, se podían determinar de valores medidos experimentalmente del proceso que se deseaba controlar. La importancia de estas reglas de ajuste óptimo de controladores es enorme, siguen siendo vigentes y ampliamente usadas en el ámbito del control de procesos industriales. El trabajo de Ziegler y Nichols es pionero en el desarrollo de la idea de control óptimo, aunque su criterio de optimización, que consiste en minimizar la superficie de error absoluto, no se puede tratar analíticamente.