FUNDAMENTOS
BIOLÓGICOS DE LA
CONDUCTA
Tema 3




Cristina Lesmes R.

Paul Dupont B.

Ana Quevedo M.

Tania Hernández Z.
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA




                                             INDICE

Contenido
1.    Genética y conducta. El proyecto Genoma Humano. ............................................... 3
2.    Organización básica del Sistema Nervioso: .............................................................. 4
3. Cerebro masculino y cerebro femenino:                                                       Diferencias cerebrales y
cognitivas. ....................................................................................................................... 10
4.    El sistema endocrino y su influencia en el comportamiento humano ..................... 15
5.    Técnicas de exploración cerebral y patologías ........................................................ 17
6. Valorar las aportaciones biológicas (genética, anatomía, fisiología, neurología) en
la comprensión de la conducta humana. Criticar el uso reduccionista de los datos
biológicos. ...................................................................................................................... 20
7. Apreciar las contribuciones de los investigadores del cerebro en el conocimiento de
los procesos psicológicos. .............................................................................................. 21




FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA                                                                                   Página 2
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA


Fundamentos biológicos de la conducta

INTRODUCCIÓN:

La Psicobiología es la ciencia que estudia las bases biológicas del comportamiento. Para
esta disciplina, la conducta es la propiedad biológica que permite a los organismos
poner de manifiesto cuáles son los procesos y sistemas biológicos y nerviosos
involucrados en el comportamiento.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer las causas, los problemas y el sistema de
funcionamiento de nuestro cuerpo desde el punto de vista biológico y nervioso.


   1. Genética y conducta. El proyecto Genoma Humano.
A lo largo de la historia se ha tratado de encontrar una explicación al comportamiento.
En esta búsqueda surgió la llamada Genética del comportamiento que trata de explicar
en qué medida actúan los genes en la conducta animal, incluido el hombre. Mediante el
estudio de ésta se puede valorar que otros aspectos más o menos importantes pueden
actuar sobre el comportamiento y ver hasta qué punto los genes afectan directa o
indirectamente, en definitiva, ver que indicios hay de que el comportamiento tenga una
base biológica. El avance de la ciencia y debido a esta
búsqueda a surgido el llamado:

 El Proyecto Genoma Humano (P.G.H) es un proyecto
internacional, que partió el año 1988, cuyo objetivo
principal es conocer la secuencia completa del genoma
humano.
Se llama genoma a la totalidad del material genético de
un organismo. El genoma humano posee entre 50.000
y 100.000 genes distribuidos entre los 23 pares de
cromosomas de la célula somática humana. De los 23
pares, 22 son cromosomas autosómicos y un par
determinante del sexo (X siempre lo transmite la madre
y dependerá si es XX o XY el padre quien aportara el
cromosoma X, niña o Y, niño. El sexo del hijo está
determinado por el padre y existe la misma
probabilidad 50% de tener un niño o una niña


Cada cromosoma puede contener más de 250 millones de pares de bases de DNA, y se
estima que la totalidad del genoma humano tiene 3000 millones de pares de bases.
La idea de iniciar un estudio coordinado del genoma humano surgió de una serie de
conferencias científicas celebradas entre 1985 y 1987; idea que ganó impulso en
Estados Unidos en 1990. Uno de los primeros directores del programa en Estados
Unidos fue el bioquímico James Watson, que en 1962 junto con el biofísico Francis
Crick, recibieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por el descubrimiento de la
estructura del DNA.




FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA                                         Página 3
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA

Comenzando los años 50, J. Watson y F. Crick se unieron en el trabajo de dilucidar la
estructura del DNA. La estructura tenía que permitir:

- Que la molécula de DNA portara información;
- Que la molécula de DNA pudiera autoduplicarse.

Según el modelo propuesto por Watson y Crick, la molécula de DNA consta de dos
columnas formadas por
Dos hebras paralelas que están enrolladas como una hélice, dejando las bases
nitrogenadas hacia adentro. (Como podernos ver en esta imagen). Este tipo de
asociación entre las dos cadenas del DNA le confiere dos características importantes:
Las dos cadenas son complementarias y también anti paralelas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica_del_comportamiento
http://www.down21.org/salud/genetica/genoma_humano.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Genoma_humano




   2. Organización básica del Sistema Nervioso:
Desde un punto de vista funcional el sistema nervioso se divide en tres partes,
sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, y sistema nervioso autónomo.
Existen autores que no distinguen el sistema nervioso autónomo como tal, pues tiene
parte de sí en el sistema nervioso central y otra parte dentro del sistema nervioso
periférico.

       Sistema Nervioso Central: Se encarga de procesar la información. Incluye
       al encéfalo y a la médula espinal.

       Sistema Nervioso Periférico: Incluye todas las partes del sistema nervioso
       que están fuera de las estructuras óseas que forman el cráneo y la columna
       vertebral. Son las ramificaciones nerviosas a lo largo del cuerpo que reciben
       información sensorial o que transmiten información motora.

       Sistema Nervioso Autónomo: Es el encargado de la función visceral y del
       corazón, así como de la musculatura lisa de los órganos y paredes de vasos
       sanguíneos. Forma parte del procesamiento de la información inconsciente.



El cerebro presenta unas circunvoluciones en su superficie. Las circunvoluciones
tienen “crestas” que se llaman giros, y “valles” que se llaman surcos. Algunos
surcos son bastante pronunciados y largos, y se usan como límites convenidos entre las
cuatro áreas del cerebro llamados lóbulos.

La parte delantera se llama lóbulo frontal. Este lóbulo es el responsable de los
movimientos voluntarios y la planificación. Se piensa que es el lóbulo más importante
para la personalidad y la inteligencia.


FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA                                          Página 4
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA




En la parte posterior del lóbulo frontal, existe un área llamada cortex motor.
Controlan los músculos de la boca y la cara. Las partes de la cortex motor
cercanas a la parte superior de la cabeza controlan las piernas y los pies.

Bajo los lóbulos frontales está el lóbulo parietal. Este incluye un área
llamada cortex somatosensorial. Los médicos estimularon los puntos de esta área
encontrando que sus pacientes describían sensaciones como si les tocasen en varias
partes de su cuerpo.




FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA                                        Página 5
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA




El área especial del lóbulo temporal es la cortex auditivo. Esta área está
íntimamente especializada en el oído.

En la parte trasera de la cabeza está el lóbulo occipital. En la parte trasera del
lóbulo occipital está la cortex visual. La cual recibe información desde los ojos y se
especializa, por supuesto, en la visión.




FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA                                           Página 6
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA


Los Hemisferios
Hay dos hemisferios, como si tuviésemos dos cerebros en nuestras cabezas en lugar
de solo uno. Esas dos mitades están íntimamente unidas por el cuerpo calloso.

El hemisferio izquierdo está relacionado con la parte derecha del cuerpo
(normalmente), y viceversa.

       El hemisferio izquierdo el que normalmente tiene el lenguaje, y parece ser el
       principal responsable de sistemas similares como las matemáticas y la
       lógica.
       El hemisferio derecho tiene más que ver con cosas como la orientación
       espacial, el reconocimiento de caras, y la imagen corporal. También parece
       que gobierna nuestra capacidad de apreciar el arte y la música.

Por ejemplo, Roger Sperry, que realizó estudios en pacientes operados de epilepsia,
encontró que si ponía algo en la mano derecha de una de estas personas después de su
operación, ellos podían decir lo que era. Pero si lo ponía en su mano izquierda, no
podían hacerlo. Por ejemplo, resulta que, aunque el hemisferio izquierdo tiene el
lenguaje, es bastante malo para el dibujo. El hemisferio derecho, que controla la mano
izquierda, podría dibujar bastante bien.




FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA                                          Página 7
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA


El Lenguaje
El lenguaje es predominantemente una función del hemisferio izquierdo. El
hemisferio derecho tiene una buena comprensión de insultos y palabrotas.

Si tienes daño cerebral en el hemisferio izquierdo suficientemente temprano en la
infancia, el hemisferio derecho se apodera de la función del lenguaje.

- Afasia de expresión: el área de Broca está localizada en la parte inferior del
lóbulo frontal izquierdo. Un paciente que haya tenido un daño en esa área pierde
la capacidad de hablar,

-Afasia de recepción: otro área es el área de Wernicke. Esta es donde entendemos
el significado del lenguaje, si esta área está dañada, no seríamos capaces de
entender lo que se nos esté diciendo.

- Afasia de conducción: si alguien tiene un daño en las conexiones entre las áreas
de Wernicke y Broca, puede entender el lenguaje bastante bien, y puede
producirlo igualmente bien, pero no puede repetir algo que acaba de oír.

-Otra área importante es el giro angular. Justo por encima y debajo del área de
Wernicke. Sirve como conexión entre los centros del lenguaje y el cortex visual. Si esta
área es dañada, la persona sufrirá de alexia (incapacidad para leer) y agrafia
(incapacidad para escribir).




FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA                                          Página 8
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA




FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA   Página 9
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA


            3. Cerebro masculino y cerebro femenino:
                    Diferencias cerebrales y cognitivas.




FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA                      Página 10
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA


Diferencias Básicas

Todas las células nerviosas tienen su propio género
inscrito en sus genes: XX y XY.
    El cromosoma Y define la masculinidad para que
     después actúen las hormonas.
    El cromosoma X define la feminidad.
Los estrógenos en las niñas (XX) potencian las regiones
cerebrales del lenguaje y las emociones.




FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA           Página 11
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA


Infancia




   - Cuando el niño empieza a caminar, se nota una de las
      grandes diferencias cerebrales con las niñas ya que todo se
      traduce en acción y movimiento. La testosterona activa
      ciertos genes en las neuronas masculinas que los lleva a
      perseguir los objetos en movimiento, golpear cosas…
   - los varones tienen centros nerviosos de mayor volumen
      dedicados a la actividad muscular y a la agresión.
   - Otra diferencia los niños no sostienen la mirada. Apenas
      miran a los ojos y ya están buscando qué otra cosa se está
      moviendo
-        Niños y niñas prefieren juguetes de su propio sexo. Las
niñas son capaces de usar los mismos juguetes que los niños,
mientras que esto rechazan los de las niñas o cualquiera que sea
de color “rosado”.
-       Mientras que las niñas juegan a las casitas y visten a sus
muñecas, los niños van corriendo detrás de enemigos imaginarios
y destruyen ciudades.


FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA                     Página 12
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA


Adolescencia




   Desde muy pequeños ellos juegan impunemente con sus genitales

      Serán los pensamientos sexuales los que estarán constantemente parpadeando en
      su corteza visual listos para aprovechar cualquier oportunidad de tener sexo.

   Ellas también comienzan a buscar pareja se focalizan intensamente en las
    emociones y en la comunicación (teléfono, saliendo en grupo)

   Ellos son más arriesgados. Su centro del placer se activa sólo con emociones
    extremas, como ganar un partido de fútbol o tener una cita.

   cuando están con sus pares hay más accidentes de drogas y alcohol y aunque ellas
    también experimentan, son las que están más alerta




FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA                                    Página 13
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA


Madurez




   Los hombres acusan a las mujeres de ser demasiado emocionales y
    ellas los consideran poco demostrativos.
   Dos circuitos neuronales que procesan las emociones. Uno es el de
    las neuronas espejo, que es el que marca el estilo femenino.
   El otro, temporo-parietal, nos lleva a buscar soluciones a los
    problemas que causan malestar emocional, característico de los
    hombres.

   Mientras ellas quieren ser escuchadas y comprendidas, es decir,
    piden atención; ellos buscan la forma de resolver la situación, o sea,
    están distraídos pensando.


   Pero con los años, los niveles hormonales de ambos sexos se reducen
    y ambos cerebros comienzan a asemejarse.




FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA                            Página 14
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA


  4. El sistema endocrino y su influencia en el comportamiento
     humano

¿Qué es el sistema endocrino?


   El organismo humano posee dos sistemas para coordinar e
    integrar la conducta: el sistema nervioso (ya explicado
    previamente por Paul) y el sistema endocrino.

Sistema endocrino

   Red química de comunicación que envía mensajes a través
    del sistema nervioso por medio del torrente sanguíneo y
    secreta hormonas que afectan el funcionamiento y el
    crecimiento del cuerpo.

   Glándula Pituitaria: Principal componente del sistema
    endocrino que secreta                 hormonas que controlan
    el crecimiento y la reproducción.
   Tiroides: Su función es el desarrollo y el ritmo metabólico.
    Produce la hormona tiroxina. Una deficiencia de tiroxina
    hace que el sujeto se sienta flojo y aletargado, un exceso de
    ella lo hace hiperactivo-
   Suprarrenales: Son adyacentes a los riñones, se activan
    cuando una persona está hambrienta o se asusta. Liberan
    adrenalina hacia la corriente sanguínea, que acelera el latido
    cardíaco y la respiración, estos cambios dan a las personas
    la energía adicional que necesita para afrontar una situación
    dificil.




FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA                     Página 15
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA


Alteraciones del sistema endocrino

Alteraciones           del         sistema            endocrino
Cuando las glándulas del sistema endocrino secretan de manera
inadecuada sus hormonas, provocan alteraciones. Éstas modifican
el funcionamiento normal de los órganos del cuerpo y producen
las siguientes enfermedades:


     ■ Gigantismo. Se presenta en la infancia, cuando la hipófisis
     no funciona correctamente y secreta grandes cantidades
     (hipersecreción) de hormona del crecimiento. Esta
     enfermedad se manifiesta por un aumento desproporcionado
     de la talla corporal.


     ■ Enanismo. Se presenta durante la infancia, cuando la
     hipófisis secreta pequeñas cantidades (hiposecreción) de
     hormona del crecimiento. Esta alteración se caracteriza por
     la disminución del crecimiento corporal.


     ■ Bocio. Se debe a una hipersecreción de la glándula
     tiroides y se manifiesta por un abultamiento del cuello,
     aumento de la temperatura corporal, abundante sudoración,
     pérdida de peso y aumento de la excitabilidad nerviosa.


     ■ Cretinismo. Se produce por una hiposecreción de
     hormonas tiroideas; se caracteriza por un retardo mental y
     físico.


     ■ Diabetes mellitus. Se debe a una alteración en la secreción
     de insulina, producida por el páncreas. Las personas
     diabéticas tienen altos niveles de azúcar (glucosa) en la
     sangre.

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA                     Página 16
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA


  5. Técnicas de exploración cerebral y patologías



El autismo :

     Se demostró que los niños autistas tienen dificultades para asociar distintos
      estímulos; cuando oyen no ven, y viceversa. Los hombres sufren más esta
      enfermedad que las mujeres.
      Los autistas ven el mundo como un lugar ajeno.

     Las características del autismo por lo general aparecen durante los primeros tres
      años de la niñez (con frecuencia sin notarse antes de 1año) y continúan a lo largo
      de toda la vida. Aunque no existe una "cura", el cuidado apropiado puede
      promover un desarrollo relativamente normal y reducir los comportamientos
      considerados inapropiados. Las personas con autismo tienen una esperanza de
      vida normal.




FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA                                         Página 17
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA


Epilepsia :
     La epilepsia tiene su origen en unos cambios breves y repentinos del
      funcionamiento del cerebro. Por esta razón, se trata de una afección neurológica,
      la cual no es contagiosa ni está causada por ninguna enfermedad o retraso
      mental. Algunas personas con retraso mental pueden experimentar ataques
      epilépticos, pero tener estos ataques no implica necesariamente el desarrollo de
      una deficiencia mental.




Parkinson :

     A principios de la década de 1960, los investigadores identificaron un defecto
      cerebral fundamental que es el distintivo de la enfermedad: las pérdidas de
      células cerebrales que producen un neurotransmisor - la dopamina - que ayuda a
      dirigir la actividad muscular. Este descubrimiento llevó a los científicos a
      encontrar el primer tratamiento eficaz y sugirió formas de elaborar terapias
      nuevas y aún más eficaces. Frecuentemente clasificada como un trastorno del
      movimiento, la enfermedad de Parkinson también desencadena alteraciones en la
      función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función autónoma.




FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA                                       Página 18
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA




   Alzheimer :
   La enfermedad suele tener una duración media aproximada de 10-12 años, aunque
   esto puede variar mucho de un paciente a otro. Por lo general, el síntoma inicial es
   la inhabilidad de adquirir nuevas memorias. A medida que progresa la enfermedad,
   aparecen confusión mental, irritabilidad y agresión, cambios del humor, trastornos
   del lenguaje, pérdida de la memoria de largo plazo y una predisposición a aislarse a
   medida que los sentidos del paciente se deterior.




FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA                                       Página 19
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA




    Técnicas actuales en la exploración cerebral :
    La tecnología moderna actual ha desarrollado una gran variedad de técnicas de
    estudio del cerebro que pueden facilitar información y ampliar nuestros
    conocimientos acerca de su funcionamiento.




   6. Valorar las aportaciones biológicas (genética, anatomía,
      fisiología, neurología) en la comprensión de la conducta
      humana. Criticar el uso reduccionista de los datos
      biológicos.
 Durante la Historia de la psicología, las aportaciones biológicas han sido muy notables:
en cuanto a la genética y anatomía como el síndrome de Down (trastorno genético
causado por una trisomía del cromosoma 21) o el síndrome de Rett (es una
enfermedadcongénita que parece deberse a una anomalía del cromosoma X) y en cuanto
a lo neurológico: Asperger (es un trastorno severo del desarrollo, considerado como un
trastorno neuro-biológico) o el autismo (No es necesariamente una "enfermedad" sino
una condición neurológica que hace que la persona se comporte distinto a lo que la
sociedad considera como normal) o la afasia (pérdida de capacidad de producir o
comprender el lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales).En cuanto a los
fisiológico y nervioso podemos hablar de enfermedades como el Parkinson(trastorno
neurodegenerativo crónico) o La Enfermedad de Crohn (enfermedad inflamatoria
crónica que afecta el tubo digestivo). Debido a estos estudios que realizaron los
descubridores de estas enfermedades o síndromes podemos prevenir y actuar
debidamente en cuanto a




FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA                                         Página 20
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA


   7. Apreciar las contribuciones de los investigadores del
      cerebro en el conocimiento de los procesos psicológicos.
 Las diferentes contribuciones de los antiguos psicólogos datan desde por ejemplo el
4000 a. C cuando los papiros Sumerios relatan los efectos de la Amapola o en 1700 a.C.
Edwin Smith relata el primer conocimiento escrito del sistema nervioso y hasta nuestros
días, donde la ciencia ha avanzado tanto hasta de crearse diferentes escuelas y
detectado numerosas anomalías que „normalmente‟ comparten la actividad humana
habitual.
En el término de la filosofía en el s. XIX se descubre la psicología de la mente de en
manos de Descartes que estudiará la psicología del alma y en el s. XX la psicología
tendría ya varias ramas como la conducta observable, mediable y cuantificable.
Y entre el s. XX y el s. XXI la psicología de la mente y la conducta (Explicar la
conducta a través de procesos mentales.)
 En la época griega se distingue entre el naturalismo de Aristóteles (El hombre
observado de forma natural, sometido a las leyes de la naturaleza. El alma del hombre
es parte de “este mundo de sustancias”) y el Espiritualismo de Platón (El hombre tiene
un origen y destino sobrenatural. El alma proviene del mundo de las ideas”. El hombre
vive en un dualismo de alma-cuerpo).
Con todo esto podemos observar que hay grandes peculiaridades dentro de las
contribuciones de siglos anteriores y que le siguen personas peculiares como Darwin
por el cual se hizo posible el proyecto del genoma humano por su proyecto con
guisantes muy avanzado para su época. Gracias a todo esto hoy en día podemos hablar
de psicología en el término con el que lo conocemos. Este tema es muy interesante
saberlo pues es la base de nuestra biología como personas que somos. Mediante estos
procesos psicológicos podemos saber nuestra salud cerebral así como el estado que se
encuentra cada ser humano. Para saber, comprender y reflexionar sobre la procedencia
de los seres humanos. Gracias a esto podemos detectar una enfermedad futura, mediante
el ADN, y así poderla prevenir a tiempo mediante la medicina tan avanzada que
conocemos en el s.XXI.

http://www.univalle.edu/publicaciones/journal/journal6/pag8.htm




FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA                                       Página 21

Más contenido relacionado

PPTX
Neuro beba
PDF
01 sindrome frontal
PPTX
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
DOCX
27+hipocampo (1)
DOCX
Manual Neuropsicologia Escuela americana
PPT
Hipocampo ¿memoria para el espacio o espacio para la memoria?
PPTX
Corteza cerebral
Neuro beba
01 sindrome frontal
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
27+hipocampo (1)
Manual Neuropsicologia Escuela americana
Hipocampo ¿memoria para el espacio o espacio para la memoria?
Corteza cerebral

La actualidad más candente (20)

DOCX
Aprendizaje autonomo
PDF
NEUROANATOMÍA DE AFIFI: Corteza cerebral
PPT
Neuroanat...Ppt MóDulo Dr. AndréS
PPTX
Neuroanatomia, Corteza cerebral
PPTX
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
DOCX
circunvolucion lobulo parietal seccion 3
PPTX
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
PPTX
Hemisferios cerebrales
PPTX
Formación hipocámpica!
PPT
UTPL_Psicologia_La_Corteza_Cerebral
PPTX
DMED - Modulo 2 - Sistema Limbico
DOCX
Hipo campo fisiologia
PDF
Aceña (1989) cerebro y lenguaje esbozo
PDF
Dmed modulo 1 - sistema limbico
PPTX
Encefalo b.c
PPT
PPTX
Anatomia del snc
PPTX
Presentación importancia del cerebro sus emiferios y el cerebro triuno.....
PPTX
Exposicion para el viernes 27 de agost oa
PPTX
Configuración internaexterna del cerebro
Aprendizaje autonomo
NEUROANATOMÍA DE AFIFI: Corteza cerebral
Neuroanat...Ppt MóDulo Dr. AndréS
Neuroanatomia, Corteza cerebral
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
circunvolucion lobulo parietal seccion 3
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
Hemisferios cerebrales
Formación hipocámpica!
UTPL_Psicologia_La_Corteza_Cerebral
DMED - Modulo 2 - Sistema Limbico
Hipo campo fisiologia
Aceña (1989) cerebro y lenguaje esbozo
Dmed modulo 1 - sistema limbico
Encefalo b.c
Anatomia del snc
Presentación importancia del cerebro sus emiferios y el cerebro triuno.....
Exposicion para el viernes 27 de agost oa
Configuración internaexterna del cerebro
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Diapositivas
PPTX
Alfabetización tecnológica
PPTX
Proyecto
ODP
Semana Santa de Huétor Tájar
PDF
Aines tto periodontal
PPTX
Gestión de memoria
PPTX
Cardamo
PPTX
Metodos de busquedad
DOCX
Investigacion educativa
PPT
Unidad didactica psicologia y parapsicologia en television
DOCX
Clase 3 educ secundaria
PPTX
Lions2009 10vertikal
DOCX
PDF
Koehler preview
PPSX
Aplicaciones de las geometrías no euclideas
PPTX
Tarea 6: Utilización de la acupuntura, el masaje y técnicas de relajación en ...
PPTX
Diapositivas tecnologia
DOCX
Taller angie niño
PDF
Benutzerhandbuch Zeta Producer 9 CMS
PPTX
Calkini campeche
Diapositivas
Alfabetización tecnológica
Proyecto
Semana Santa de Huétor Tájar
Aines tto periodontal
Gestión de memoria
Cardamo
Metodos de busquedad
Investigacion educativa
Unidad didactica psicologia y parapsicologia en television
Clase 3 educ secundaria
Lions2009 10vertikal
Koehler preview
Aplicaciones de las geometrías no euclideas
Tarea 6: Utilización de la acupuntura, el masaje y técnicas de relajación en ...
Diapositivas tecnologia
Taller angie niño
Benutzerhandbuch Zeta Producer 9 CMS
Calkini campeche
Publicidad

Similar a Fundamentos marzo1 (20)

PPT
Viejita
DOCX
Historia de la psicofisiologia blog
PPTX
Bases biologicas de la conducta3
PDF
Modelos de Organización Cerebral en Neuropsicología
PDF
arquitectura mental
DOCX
El cerebro
PPTX
Formato PPT - Pregrado CIAF.BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO pptx
PDF
FUNDAMENTOS de la NEUROEDUCACION_utmpotrto
DOCX
Definición de psicología fisiológica
PPTX
Corteza cerebral
PPTX
Neuromarketing con César Monroy
PDF
Introducción a la Neurociencia en el aprendizaje .pdf
DOC
Variables Psicologia
PDF
Rodolfo llinás
PPT
Presentacion Del Curso Bbap
PDF
Bases biológicas del aprendizaje
PPTX
Bases biologicas de la conducta humana
PDF
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
PPTX
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
PPTX
El encefalo
Viejita
Historia de la psicofisiologia blog
Bases biologicas de la conducta3
Modelos de Organización Cerebral en Neuropsicología
arquitectura mental
El cerebro
Formato PPT - Pregrado CIAF.BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO pptx
FUNDAMENTOS de la NEUROEDUCACION_utmpotrto
Definición de psicología fisiológica
Corteza cerebral
Neuromarketing con César Monroy
Introducción a la Neurociencia en el aprendizaje .pdf
Variables Psicologia
Rodolfo llinás
Presentacion Del Curso Bbap
Bases biológicas del aprendizaje
Bases biologicas de la conducta humana
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
El encefalo

Más de Paul Dupont (10)

DOC
Definitivo trabajo de sensacion y percepcion
PPTX
La inteligencia power point
PPTX
Comunicación y lenguaje power point
PPT
Sensación y percepción
PDF
Memoria humana psicología
PPTX
Memoria humana power point
PDF
Estado de conciencia
PDF
Definitivo trabajo de sensacion y percepcion
PDF
Comunicación y lenguaje
PPTX
Fundamentos biologicos de la conducta PP
Definitivo trabajo de sensacion y percepcion
La inteligencia power point
Comunicación y lenguaje power point
Sensación y percepción
Memoria humana psicología
Memoria humana power point
Estado de conciencia
Definitivo trabajo de sensacion y percepcion
Comunicación y lenguaje
Fundamentos biologicos de la conducta PP

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Fundamentos marzo1

  • 1. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Tema 3 Cristina Lesmes R. Paul Dupont B. Ana Quevedo M. Tania Hernández Z.
  • 2. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA INDICE Contenido 1. Genética y conducta. El proyecto Genoma Humano. ............................................... 3 2. Organización básica del Sistema Nervioso: .............................................................. 4 3. Cerebro masculino y cerebro femenino: Diferencias cerebrales y cognitivas. ....................................................................................................................... 10 4. El sistema endocrino y su influencia en el comportamiento humano ..................... 15 5. Técnicas de exploración cerebral y patologías ........................................................ 17 6. Valorar las aportaciones biológicas (genética, anatomía, fisiología, neurología) en la comprensión de la conducta humana. Criticar el uso reduccionista de los datos biológicos. ...................................................................................................................... 20 7. Apreciar las contribuciones de los investigadores del cerebro en el conocimiento de los procesos psicológicos. .............................................................................................. 21 FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Página 2
  • 3. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Fundamentos biológicos de la conducta INTRODUCCIÓN: La Psicobiología es la ciencia que estudia las bases biológicas del comportamiento. Para esta disciplina, la conducta es la propiedad biológica que permite a los organismos poner de manifiesto cuáles son los procesos y sistemas biológicos y nerviosos involucrados en el comportamiento. El objetivo de este trabajo es dar a conocer las causas, los problemas y el sistema de funcionamiento de nuestro cuerpo desde el punto de vista biológico y nervioso. 1. Genética y conducta. El proyecto Genoma Humano. A lo largo de la historia se ha tratado de encontrar una explicación al comportamiento. En esta búsqueda surgió la llamada Genética del comportamiento que trata de explicar en qué medida actúan los genes en la conducta animal, incluido el hombre. Mediante el estudio de ésta se puede valorar que otros aspectos más o menos importantes pueden actuar sobre el comportamiento y ver hasta qué punto los genes afectan directa o indirectamente, en definitiva, ver que indicios hay de que el comportamiento tenga una base biológica. El avance de la ciencia y debido a esta búsqueda a surgido el llamado: El Proyecto Genoma Humano (P.G.H) es un proyecto internacional, que partió el año 1988, cuyo objetivo principal es conocer la secuencia completa del genoma humano. Se llama genoma a la totalidad del material genético de un organismo. El genoma humano posee entre 50.000 y 100.000 genes distribuidos entre los 23 pares de cromosomas de la célula somática humana. De los 23 pares, 22 son cromosomas autosómicos y un par determinante del sexo (X siempre lo transmite la madre y dependerá si es XX o XY el padre quien aportara el cromosoma X, niña o Y, niño. El sexo del hijo está determinado por el padre y existe la misma probabilidad 50% de tener un niño o una niña Cada cromosoma puede contener más de 250 millones de pares de bases de DNA, y se estima que la totalidad del genoma humano tiene 3000 millones de pares de bases. La idea de iniciar un estudio coordinado del genoma humano surgió de una serie de conferencias científicas celebradas entre 1985 y 1987; idea que ganó impulso en Estados Unidos en 1990. Uno de los primeros directores del programa en Estados Unidos fue el bioquímico James Watson, que en 1962 junto con el biofísico Francis Crick, recibieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por el descubrimiento de la estructura del DNA. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Página 3
  • 4. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Comenzando los años 50, J. Watson y F. Crick se unieron en el trabajo de dilucidar la estructura del DNA. La estructura tenía que permitir: - Que la molécula de DNA portara información; - Que la molécula de DNA pudiera autoduplicarse. Según el modelo propuesto por Watson y Crick, la molécula de DNA consta de dos columnas formadas por Dos hebras paralelas que están enrolladas como una hélice, dejando las bases nitrogenadas hacia adentro. (Como podernos ver en esta imagen). Este tipo de asociación entre las dos cadenas del DNA le confiere dos características importantes: Las dos cadenas son complementarias y también anti paralelas. http://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica_del_comportamiento http://www.down21.org/salud/genetica/genoma_humano.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Genoma_humano 2. Organización básica del Sistema Nervioso: Desde un punto de vista funcional el sistema nervioso se divide en tres partes, sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, y sistema nervioso autónomo. Existen autores que no distinguen el sistema nervioso autónomo como tal, pues tiene parte de sí en el sistema nervioso central y otra parte dentro del sistema nervioso periférico. Sistema Nervioso Central: Se encarga de procesar la información. Incluye al encéfalo y a la médula espinal. Sistema Nervioso Periférico: Incluye todas las partes del sistema nervioso que están fuera de las estructuras óseas que forman el cráneo y la columna vertebral. Son las ramificaciones nerviosas a lo largo del cuerpo que reciben información sensorial o que transmiten información motora. Sistema Nervioso Autónomo: Es el encargado de la función visceral y del corazón, así como de la musculatura lisa de los órganos y paredes de vasos sanguíneos. Forma parte del procesamiento de la información inconsciente. El cerebro presenta unas circunvoluciones en su superficie. Las circunvoluciones tienen “crestas” que se llaman giros, y “valles” que se llaman surcos. Algunos surcos son bastante pronunciados y largos, y se usan como límites convenidos entre las cuatro áreas del cerebro llamados lóbulos. La parte delantera se llama lóbulo frontal. Este lóbulo es el responsable de los movimientos voluntarios y la planificación. Se piensa que es el lóbulo más importante para la personalidad y la inteligencia. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Página 4
  • 5. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA En la parte posterior del lóbulo frontal, existe un área llamada cortex motor. Controlan los músculos de la boca y la cara. Las partes de la cortex motor cercanas a la parte superior de la cabeza controlan las piernas y los pies. Bajo los lóbulos frontales está el lóbulo parietal. Este incluye un área llamada cortex somatosensorial. Los médicos estimularon los puntos de esta área encontrando que sus pacientes describían sensaciones como si les tocasen en varias partes de su cuerpo. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Página 5
  • 6. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA El área especial del lóbulo temporal es la cortex auditivo. Esta área está íntimamente especializada en el oído. En la parte trasera de la cabeza está el lóbulo occipital. En la parte trasera del lóbulo occipital está la cortex visual. La cual recibe información desde los ojos y se especializa, por supuesto, en la visión. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Página 6
  • 7. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Los Hemisferios Hay dos hemisferios, como si tuviésemos dos cerebros en nuestras cabezas en lugar de solo uno. Esas dos mitades están íntimamente unidas por el cuerpo calloso. El hemisferio izquierdo está relacionado con la parte derecha del cuerpo (normalmente), y viceversa. El hemisferio izquierdo el que normalmente tiene el lenguaje, y parece ser el principal responsable de sistemas similares como las matemáticas y la lógica. El hemisferio derecho tiene más que ver con cosas como la orientación espacial, el reconocimiento de caras, y la imagen corporal. También parece que gobierna nuestra capacidad de apreciar el arte y la música. Por ejemplo, Roger Sperry, que realizó estudios en pacientes operados de epilepsia, encontró que si ponía algo en la mano derecha de una de estas personas después de su operación, ellos podían decir lo que era. Pero si lo ponía en su mano izquierda, no podían hacerlo. Por ejemplo, resulta que, aunque el hemisferio izquierdo tiene el lenguaje, es bastante malo para el dibujo. El hemisferio derecho, que controla la mano izquierda, podría dibujar bastante bien. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Página 7
  • 8. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA El Lenguaje El lenguaje es predominantemente una función del hemisferio izquierdo. El hemisferio derecho tiene una buena comprensión de insultos y palabrotas. Si tienes daño cerebral en el hemisferio izquierdo suficientemente temprano en la infancia, el hemisferio derecho se apodera de la función del lenguaje. - Afasia de expresión: el área de Broca está localizada en la parte inferior del lóbulo frontal izquierdo. Un paciente que haya tenido un daño en esa área pierde la capacidad de hablar, -Afasia de recepción: otro área es el área de Wernicke. Esta es donde entendemos el significado del lenguaje, si esta área está dañada, no seríamos capaces de entender lo que se nos esté diciendo. - Afasia de conducción: si alguien tiene un daño en las conexiones entre las áreas de Wernicke y Broca, puede entender el lenguaje bastante bien, y puede producirlo igualmente bien, pero no puede repetir algo que acaba de oír. -Otra área importante es el giro angular. Justo por encima y debajo del área de Wernicke. Sirve como conexión entre los centros del lenguaje y el cortex visual. Si esta área es dañada, la persona sufrirá de alexia (incapacidad para leer) y agrafia (incapacidad para escribir). FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Página 8
  • 9. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Página 9
  • 10. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA 3. Cerebro masculino y cerebro femenino: Diferencias cerebrales y cognitivas. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Página 10
  • 11. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Diferencias Básicas Todas las células nerviosas tienen su propio género inscrito en sus genes: XX y XY.  El cromosoma Y define la masculinidad para que después actúen las hormonas.  El cromosoma X define la feminidad. Los estrógenos en las niñas (XX) potencian las regiones cerebrales del lenguaje y las emociones. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Página 11
  • 12. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Infancia - Cuando el niño empieza a caminar, se nota una de las grandes diferencias cerebrales con las niñas ya que todo se traduce en acción y movimiento. La testosterona activa ciertos genes en las neuronas masculinas que los lleva a perseguir los objetos en movimiento, golpear cosas… - los varones tienen centros nerviosos de mayor volumen dedicados a la actividad muscular y a la agresión. - Otra diferencia los niños no sostienen la mirada. Apenas miran a los ojos y ya están buscando qué otra cosa se está moviendo - Niños y niñas prefieren juguetes de su propio sexo. Las niñas son capaces de usar los mismos juguetes que los niños, mientras que esto rechazan los de las niñas o cualquiera que sea de color “rosado”. - Mientras que las niñas juegan a las casitas y visten a sus muñecas, los niños van corriendo detrás de enemigos imaginarios y destruyen ciudades. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Página 12
  • 13. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Adolescencia  Desde muy pequeños ellos juegan impunemente con sus genitales  Serán los pensamientos sexuales los que estarán constantemente parpadeando en su corteza visual listos para aprovechar cualquier oportunidad de tener sexo.  Ellas también comienzan a buscar pareja se focalizan intensamente en las emociones y en la comunicación (teléfono, saliendo en grupo)  Ellos son más arriesgados. Su centro del placer se activa sólo con emociones extremas, como ganar un partido de fútbol o tener una cita.  cuando están con sus pares hay más accidentes de drogas y alcohol y aunque ellas también experimentan, son las que están más alerta FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Página 13
  • 14. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Madurez  Los hombres acusan a las mujeres de ser demasiado emocionales y ellas los consideran poco demostrativos.  Dos circuitos neuronales que procesan las emociones. Uno es el de las neuronas espejo, que es el que marca el estilo femenino.  El otro, temporo-parietal, nos lleva a buscar soluciones a los problemas que causan malestar emocional, característico de los hombres.  Mientras ellas quieren ser escuchadas y comprendidas, es decir, piden atención; ellos buscan la forma de resolver la situación, o sea, están distraídos pensando.  Pero con los años, los niveles hormonales de ambos sexos se reducen y ambos cerebros comienzan a asemejarse. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Página 14
  • 15. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA 4. El sistema endocrino y su influencia en el comportamiento humano ¿Qué es el sistema endocrino?  El organismo humano posee dos sistemas para coordinar e integrar la conducta: el sistema nervioso (ya explicado previamente por Paul) y el sistema endocrino. Sistema endocrino  Red química de comunicación que envía mensajes a través del sistema nervioso por medio del torrente sanguíneo y secreta hormonas que afectan el funcionamiento y el crecimiento del cuerpo.  Glándula Pituitaria: Principal componente del sistema endocrino que secreta hormonas que controlan el crecimiento y la reproducción.  Tiroides: Su función es el desarrollo y el ritmo metabólico. Produce la hormona tiroxina. Una deficiencia de tiroxina hace que el sujeto se sienta flojo y aletargado, un exceso de ella lo hace hiperactivo-  Suprarrenales: Son adyacentes a los riñones, se activan cuando una persona está hambrienta o se asusta. Liberan adrenalina hacia la corriente sanguínea, que acelera el latido cardíaco y la respiración, estos cambios dan a las personas la energía adicional que necesita para afrontar una situación dificil. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Página 15
  • 16. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Alteraciones del sistema endocrino Alteraciones del sistema endocrino Cuando las glándulas del sistema endocrino secretan de manera inadecuada sus hormonas, provocan alteraciones. Éstas modifican el funcionamiento normal de los órganos del cuerpo y producen las siguientes enfermedades: ■ Gigantismo. Se presenta en la infancia, cuando la hipófisis no funciona correctamente y secreta grandes cantidades (hipersecreción) de hormona del crecimiento. Esta enfermedad se manifiesta por un aumento desproporcionado de la talla corporal. ■ Enanismo. Se presenta durante la infancia, cuando la hipófisis secreta pequeñas cantidades (hiposecreción) de hormona del crecimiento. Esta alteración se caracteriza por la disminución del crecimiento corporal. ■ Bocio. Se debe a una hipersecreción de la glándula tiroides y se manifiesta por un abultamiento del cuello, aumento de la temperatura corporal, abundante sudoración, pérdida de peso y aumento de la excitabilidad nerviosa. ■ Cretinismo. Se produce por una hiposecreción de hormonas tiroideas; se caracteriza por un retardo mental y físico. ■ Diabetes mellitus. Se debe a una alteración en la secreción de insulina, producida por el páncreas. Las personas diabéticas tienen altos niveles de azúcar (glucosa) en la sangre. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Página 16
  • 17. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA 5. Técnicas de exploración cerebral y patologías El autismo :  Se demostró que los niños autistas tienen dificultades para asociar distintos estímulos; cuando oyen no ven, y viceversa. Los hombres sufren más esta enfermedad que las mujeres. Los autistas ven el mundo como un lugar ajeno.  Las características del autismo por lo general aparecen durante los primeros tres años de la niñez (con frecuencia sin notarse antes de 1año) y continúan a lo largo de toda la vida. Aunque no existe una "cura", el cuidado apropiado puede promover un desarrollo relativamente normal y reducir los comportamientos considerados inapropiados. Las personas con autismo tienen una esperanza de vida normal. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Página 17
  • 18. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Epilepsia :  La epilepsia tiene su origen en unos cambios breves y repentinos del funcionamiento del cerebro. Por esta razón, se trata de una afección neurológica, la cual no es contagiosa ni está causada por ninguna enfermedad o retraso mental. Algunas personas con retraso mental pueden experimentar ataques epilépticos, pero tener estos ataques no implica necesariamente el desarrollo de una deficiencia mental. Parkinson :  A principios de la década de 1960, los investigadores identificaron un defecto cerebral fundamental que es el distintivo de la enfermedad: las pérdidas de células cerebrales que producen un neurotransmisor - la dopamina - que ayuda a dirigir la actividad muscular. Este descubrimiento llevó a los científicos a encontrar el primer tratamiento eficaz y sugirió formas de elaborar terapias nuevas y aún más eficaces. Frecuentemente clasificada como un trastorno del movimiento, la enfermedad de Parkinson también desencadena alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función autónoma. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Página 18
  • 19. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Alzheimer : La enfermedad suele tener una duración media aproximada de 10-12 años, aunque esto puede variar mucho de un paciente a otro. Por lo general, el síntoma inicial es la inhabilidad de adquirir nuevas memorias. A medida que progresa la enfermedad, aparecen confusión mental, irritabilidad y agresión, cambios del humor, trastornos del lenguaje, pérdida de la memoria de largo plazo y una predisposición a aislarse a medida que los sentidos del paciente se deterior. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Página 19
  • 20. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Técnicas actuales en la exploración cerebral : La tecnología moderna actual ha desarrollado una gran variedad de técnicas de estudio del cerebro que pueden facilitar información y ampliar nuestros conocimientos acerca de su funcionamiento. 6. Valorar las aportaciones biológicas (genética, anatomía, fisiología, neurología) en la comprensión de la conducta humana. Criticar el uso reduccionista de los datos biológicos. Durante la Historia de la psicología, las aportaciones biológicas han sido muy notables: en cuanto a la genética y anatomía como el síndrome de Down (trastorno genético causado por una trisomía del cromosoma 21) o el síndrome de Rett (es una enfermedadcongénita que parece deberse a una anomalía del cromosoma X) y en cuanto a lo neurológico: Asperger (es un trastorno severo del desarrollo, considerado como un trastorno neuro-biológico) o el autismo (No es necesariamente una "enfermedad" sino una condición neurológica que hace que la persona se comporte distinto a lo que la sociedad considera como normal) o la afasia (pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales).En cuanto a los fisiológico y nervioso podemos hablar de enfermedades como el Parkinson(trastorno neurodegenerativo crónico) o La Enfermedad de Crohn (enfermedad inflamatoria crónica que afecta el tubo digestivo). Debido a estos estudios que realizaron los descubridores de estas enfermedades o síndromes podemos prevenir y actuar debidamente en cuanto a FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Página 20
  • 21. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA 7. Apreciar las contribuciones de los investigadores del cerebro en el conocimiento de los procesos psicológicos. Las diferentes contribuciones de los antiguos psicólogos datan desde por ejemplo el 4000 a. C cuando los papiros Sumerios relatan los efectos de la Amapola o en 1700 a.C. Edwin Smith relata el primer conocimiento escrito del sistema nervioso y hasta nuestros días, donde la ciencia ha avanzado tanto hasta de crearse diferentes escuelas y detectado numerosas anomalías que „normalmente‟ comparten la actividad humana habitual. En el término de la filosofía en el s. XIX se descubre la psicología de la mente de en manos de Descartes que estudiará la psicología del alma y en el s. XX la psicología tendría ya varias ramas como la conducta observable, mediable y cuantificable. Y entre el s. XX y el s. XXI la psicología de la mente y la conducta (Explicar la conducta a través de procesos mentales.) En la época griega se distingue entre el naturalismo de Aristóteles (El hombre observado de forma natural, sometido a las leyes de la naturaleza. El alma del hombre es parte de “este mundo de sustancias”) y el Espiritualismo de Platón (El hombre tiene un origen y destino sobrenatural. El alma proviene del mundo de las ideas”. El hombre vive en un dualismo de alma-cuerpo). Con todo esto podemos observar que hay grandes peculiaridades dentro de las contribuciones de siglos anteriores y que le siguen personas peculiares como Darwin por el cual se hizo posible el proyecto del genoma humano por su proyecto con guisantes muy avanzado para su época. Gracias a todo esto hoy en día podemos hablar de psicología en el término con el que lo conocemos. Este tema es muy interesante saberlo pues es la base de nuestra biología como personas que somos. Mediante estos procesos psicológicos podemos saber nuestra salud cerebral así como el estado que se encuentra cada ser humano. Para saber, comprender y reflexionar sobre la procedencia de los seres humanos. Gracias a esto podemos detectar una enfermedad futura, mediante el ADN, y así poderla prevenir a tiempo mediante la medicina tan avanzada que conocemos en el s.XXI. http://www.univalle.edu/publicaciones/journal/journal6/pag8.htm FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Página 21