SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Medicina – U.B.A. 
El Sistema Límbico 
Departamento de Anatomía 
Valeria A Forlizzi 
2014
2 
ÍNDICE 
El sistema límbico .............................................................................................. 3 
Generalidades .................................................................................................... 4 
Formación del hipocampo .................................................................................. 6 
El fórnix y las vías de la memoria ....................................................................... 7 
Circuito de Papez ............................................................................................... 7 
Actividades a completar ..................................................................................... 8 
Bibliografía ......................................................................................................... 9
3 
EL SISTEMA LÍMBICO 
Este sistema involucra estructuras que reciben data de distintas partes del neuroeje y 
participan en comportamientos complicados e interrelacionados, regulando así emociones, 
olfato, memoria, conductas e impulsos, y la homeostasis. 
Los variados componentes del sistema límbico forman una red compleja, con múltiples 
conexiones recíprocas. 
 Corteza límbica 
 Giro parahipocámpico 
 Giro cingular 
 Corteza orbitofrontal medial 
 Polo temporal 
 Insula anterior 
 Formación del hipocampo 
 Giro dentado 
 Hipocampo 
 Subículo 
 Amígdala 
 Corteza olfatoria 
 Diencéfalo 
 Hipotálamo 
 Tálamo 
 Núcleo anterior 
 Núcleo mediodorsal 
 Epitálamo 
 Habénula 
 Núcleos basales 
 Prosencéfalo basal 
 Núcleos septales 
 Tronco del encéfalo 
Sin embargo, para presentarlo de una manera sencilla, una única estructura límbica puede 
señalarse como central para cada una de estas cuatro funciones. La corteza olfatoria es 
esencial para el olfato, la formación del hipocampo para la memoria, la amígdala para las 
emociones y conductas y el hipotálamo para la homeostasis.
4 
Generalidades 
El sistema límbico incluye una variedad de estructuras que se extienden desde el 
prosencéfalo hasta el tronco encefálico. La mayoría de estas estructuras yacen ocultas entre 
las regiones mediales y ventrales de los hemisferios cerebrales y no son visibles desde la cara 
lateral del encefálo. La palabra limbo proviene del latín y significa “borde” o “límite”. La corteza 
límbica forma una estructura con forma de anillo: el lóbulo límbico siguiendo el borde del 
manto cortical, el cual rodea al cuerpo calloso y la unión superior entre el diencéfalo y el tronco 
encefálico. Descrito por primera vez por Broca en 1878, los principales componentes de la 
corteza límbica visibles en una vista medial son el giro cingular y el giro parahipocámpico. El 
giro parahipocámpico está separado del resto del lóbulo temporal por el surco colateral, que 
se continúa hacia anterior como surco entorrinal. El uncus o gancho del hipocampo es una 
protrusión visible en el extremo anterior del giro parahipocámpico medial. El giro cingular se 
continúa anteriormente como giro subcalloso e inferiormente como giro paraterminal, y hacia 
atrás se une al giro parahipocámpico a nivel del istmo. Además de los giros nombrados, otras 
regiones de la corteza límbica incluyen el giro orbitofrontal medial, los polos temporales y la 
corteza insular anterior. 
La formación del hipocampo es la continuación medial y dorsal del giro 
parahipocámpico. Yace en el lóbulo temporal medial, formando el piso de la prolongación 
temporal del ventrículo lateral. Presenta forma de letra C y juega un rol fundamental en la 
función de la memoria. 
A diferencia de la neocorteza cerebral de seis capas, la formación del hipocampo sólo 
presenta tres capas en su corteza, denominada entonces arquicorteza. 
La amígdala es un complejo nuclear que se ubica en la porción anteromedial del lóbulo 
temporal. Se superpone al extremo anterior del hipocampo y yace dorsal a la punta de la
prolongación temporal del ventrículo lateral. La porción posterior de la amígdala y la porción 
anterior del hipocampo se ubican justo por debajo del uncus. La amígdala está compuesta por 
tres núcleos: 
5 
 corticomedial 
 basolateral 
 núcleos centrales 
Además el núcleo de la estría terminal también se considera parte de la amígdala. Ésta tiene 
funciones fundamentales en los circuitos emocionales, autonómicos y neuroendócrinos del 
sistema límbico. 
Las estructuras diencefálicas que participan en las funciones del sistema límbico son 
el hipotálamo, los núcleos mediodorsal y anterior del tálamo, y la habénula. 
Las porciones ventrales de los núcleos basales procesan la información del sistema 
límbico. Las aferencias límbicas arriban al estriado ventral y al núcleo accumbens y luego se 
retransmiten a través del pálido ventral para llegar al núcleo mediodorsal del tálamo. Éste 
proyecta hacia las cortezas de los lóbulos orbitofrontal y cingular anterior. 
El prosencéfalo basal incluye varias estructuras que participan en los circuitos 
límbicos. Las mismas se ubican anteriores y laterales al hipotálamo, en la base de los lóbulos 
frontales muy cerca de la línea media: la sustancia innominada y el núcleo basal de 
Meynert, que yace ventral a la comisura anterior. Además se encuentran el tubérculo 
olfatorio, que se ubica por debajo del espacio perforado anterior, el pálido ventral, el núcleo 
de la banda diagonal de Broca y el área preóptica, que es la extensión rostral del 
hipotálamo. 
El área septal se ubica dorsal al prosencéfalo basal, cercana al septum pellucidum, y 
también participa en las conexiones del sistema límbico. Los núcleos septales principales se 
localizan caudales a los giros subcalloso y paraterminal y se denominan núcleos septales 
mediales y núcleos septales laterales. 
Varios núcleos del tronco encefálico tienen conexiones recíprocas con las vías límbicas 
y a menudo se consideran integrantes del sistema límbico. 
 núcleo interpeduncular 
 núcleo central superior 
 núcleo tegmental dorsal 
 núcleo tegmental ventral 
 núcleo parabraquial
6 
 sustancia gris periacueductal 
 formación reticular 
 núcleo solitario 
 núcleo motor dorsal del vago 
Formación del Hipocampo 
La formación del hipocampo presenta una forma de S cuando se la observa en 
secciones coronales. Los tres componentes son el giro dentado, el hipocampo y el subículo. 
Se debe recordar que este sector de la corteza cerebral posee sólo tres capas de arquicorteza, 
la que durante el desarrollo embriológico se pliega dos veces sobre sí misma. Esto da como 
resultado que la sustancia blanca se ubique perifericamente en el hipocampo. 
Las tres capas corticales del giro dentado son, desde la superficie hacia la profundidad, 
la capa molecular, la capa de células granulosas (son las neuronas principales en este giro) 
y la capa polimórfica. Las neuronas principales del hipocampo y del subículo son las células 
piramidales, mientras que las capas corticales de estas estructuras son la capa molecular, la 
capa de células piramidales y la capa polimórfica. Las capas moleculares del giro dentado y 
del subículo están yuxtapuestas formando el surco hipocámpico. El surco en el lóbulo
temporal medio ubicado dorsal a la formación del hipocampo se denomina fisura coroidea. La 
formación del hipocampo se alarga en su extremo anterior donde forma la cabeza del 
hipocampo o pes hippocampi y se curva a lo largo del piso de la prolongación temporal, 
formando una pequeña cola del hipocampo para finalmente desaparecer a nivel del borde 
ventroposterior del rodete del cuerpo calloso. Un resabio de la formación del hipocampo 
denominado indusium griseum, continúa por la superficie dorsal del cuerpo calloso. 
El giro parahipocámpico incluye varias áreas corticales con conexiones hacia la 
formación del hipocampo, siendo la más importante la corteza entorrinal. Esta se ubica en las 
porciones anteriores del giro parahipocámpico, adyacente al subículo y actúa como el mayor 
relevo de entrada y salida entre la corteza de asociación y la formación del hipocampo. La 
porción posterior del giro parahipocaámpico se denomina corteza parahipocámpica. 
Lateralmente está limitada por el surco colateral, que se continúa hacia anterior como surco 
entorrinal. A lo largo del surco entorrinal se localiza la corteza perirrinal. 
7 
El fórnix y las vías de la memoria 
El fórnix es una estructura formada por sustancia blanca que se curva a través del 
sistema ventricular extendiéndose desde la formación del hipocampo hasta el diencéfalo y el 
área septal. 
Las fibras eferentes de la formación del hipocampo forman una capa de sustancia 
blanca en la superficie ventricular del hipocampo, denominada álveo. Estas fibras se abren 
hacia medial, formando un fascículo denominado fimbria del fórnix. Los pilares del fórnix 
abandonan la formación del hipocampo y se curvan por debajo del cuerpo calloso para correr 
adyacentes entre sí en la línea media, donde cambian su nombre a cuerpo del fórnix. Este se 
curva hacia anterior y abajo para constituir las columnas del fórnix. 
Los axones que viajan por el fórnix tienen tres objetivos principales. La mayoría de las 
fibras se origina en el subículo y desciende por detrás de la comisura anterior en el fórnix 
postcomisural para alcanzar los núcleos mamilares mediales y laterales. Un pequeño 
grupo de fibras desde el subículo y el hipocampo, llega al núcleo septal lateral a través del 
fórnix precomisural. Un último grupo de fibras termina en el núcleo talámico anterior. 
Circuito de Papez 
El circuito de Papez, descrito en 1937, inicia con fibras que surgen desde el subículo y 
que ingresan al fórnix para llegar a los núcleos mamilares. Desde aquí la información se 
proyecta hacia el núcleo anterior del tálamo a través del tracto mamilotalámico. El núcleo 
anterior luego proyecta a través de la cápsula interna hacia el giro cingular, donde un fascículo
de fibras denominado cíngulo pasa al giro parahipocámpico, desde donde la data se proyecta 
hacia la corteza entorrinal y la fomación del hipocampo, cerrando el ciclo. 
8 
Actividades a completar: cuestionario
9 
Bibliografía 
Blumenfeld H. Neuroanatomy through Clinical Cases. 2 ed. Sunderland (MA): Sinauer 
Associates; 2011. 
Duvernoy HM, Cattin F, Rissold PY. The human hippocampus: Functional Anatomy, 
Vascularization and Serial Sections with MRI. 4 ed. Berlin: Springer Verlag; 2013. 
Haines DE. Principios de Neurociencia. Aplicaciones básicas y clínicas. 4 ed .Barcelona: 
Elsevier; 2013. 
Nolte J. The Human Brain in Photographs and Diagrams. 4 ed. Philadelphia (PA): Elsevier 
Saunders; 2013 
Stensaas S. Circle of Papez Hippocampal Circuit. 2000. [citado 18 agosto 2014]. Disponible en: 
URL: http://library.med.utah.edu/kw/hyperbrain/animations/pathways/quiz17.html

Más contenido relacionado

PPTX
DMED - Modulo 2 - Sistema Limbico
PPTX
Anatomía del sistema límbico
PPTX
La formación reticular y el sitema límbico
PPTX
Formación Reticular
PPTX
Formación reticular y el sistema límbico
PPTX
Ganglios basales
PPT
GANGLIOS BASALES
DOCX
Sistema límbico
DMED - Modulo 2 - Sistema Limbico
Anatomía del sistema límbico
La formación reticular y el sitema límbico
Formación Reticular
Formación reticular y el sistema límbico
Ganglios basales
GANGLIOS BASALES
Sistema límbico

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sistema Limbico
PPTX
Sistema limbico
PPTX
Corteza cerebral sistema_limbico_13
PPTX
Sistema Limbico, neuroanatomia
PPTX
Sesion11 sna
PPTX
Via olfatoria y sistema limbico
PPTX
Anatomía y Fisiología del Cerebelo - AVC
DOCX
Resumen hipocampo
PDF
La formacion reticular y el sitema limbico
PPTX
Sistema limbico
PPTX
Tálamo y sus conexiones
PPTX
Sistema Limbico - Completo
PPTX
Sistema límbico
PPTX
Cerebelo y efectos del alcohol paulo 2014
PPT
Tallo y ganglios basales en fisiologia del ejercicio
PPTX
Sistema límbico
PPTX
Giros, cíngulos, diviisiones
PPTX
UVM Sistema Nervioso Sesion 03 Hemisferios y corteza cerebral
PPT
Cerebro
PPT
Cerebro configuración externa
Sistema Limbico
Sistema limbico
Corteza cerebral sistema_limbico_13
Sistema Limbico, neuroanatomia
Sesion11 sna
Via olfatoria y sistema limbico
Anatomía y Fisiología del Cerebelo - AVC
Resumen hipocampo
La formacion reticular y el sitema limbico
Sistema limbico
Tálamo y sus conexiones
Sistema Limbico - Completo
Sistema límbico
Cerebelo y efectos del alcohol paulo 2014
Tallo y ganglios basales en fisiologia del ejercicio
Sistema límbico
Giros, cíngulos, diviisiones
UVM Sistema Nervioso Sesion 03 Hemisferios y corteza cerebral
Cerebro
Cerebro configuración externa
Publicidad

Similar a Dmed modulo 1 - sistema limbico (20)

PPTX
Generalidades y especificaciones del Sistema Limbico
PPTX
El encefalo. Neuroanatomía presentación.
PPTX
Sistema limbico .limbico
PPTX
Sitema límbico estructura y patologías de encéfalio
PDF
Sistema limbico
PPTX
Presentacion base de Sistema Limbico cordova si.pptx
DOCX
28+sistema+límbico
PPT
Marlen e. bases biologicas
PPTX
ANATOMIA Telencefalo, donde se describen con detalles partes anatómicas.
PPTX
Sistema limbico
PPT
Clase EncéFalo
PPTX
Sistema nervioso Y funciones de sus partes
PPTX
Sistema límbico
PPTX
RESUMEN DE SISTEMA LIMBICO CARRERA DE MEDICINA
PDF
Sistema límbico .pdf
PPTX
Configuración internaexterna del cerebro
PPTX
Configuración internaexterna del cerebro
PPTX
Sistema Límbico: Anatomía
PPTX
El encéfalo humano
PPTX
exppppppo neurooooooooooooooooooo00.pptx
Generalidades y especificaciones del Sistema Limbico
El encefalo. Neuroanatomía presentación.
Sistema limbico .limbico
Sitema límbico estructura y patologías de encéfalio
Sistema limbico
Presentacion base de Sistema Limbico cordova si.pptx
28+sistema+límbico
Marlen e. bases biologicas
ANATOMIA Telencefalo, donde se describen con detalles partes anatómicas.
Sistema limbico
Clase EncéFalo
Sistema nervioso Y funciones de sus partes
Sistema límbico
RESUMEN DE SISTEMA LIMBICO CARRERA DE MEDICINA
Sistema límbico .pdf
Configuración internaexterna del cerebro
Configuración internaexterna del cerebro
Sistema Límbico: Anatomía
El encéfalo humano
exppppppo neurooooooooooooooooooo00.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Dmed modulo 1 - sistema limbico

  • 1. Facultad de Medicina – U.B.A. El Sistema Límbico Departamento de Anatomía Valeria A Forlizzi 2014
  • 2. 2 ÍNDICE El sistema límbico .............................................................................................. 3 Generalidades .................................................................................................... 4 Formación del hipocampo .................................................................................. 6 El fórnix y las vías de la memoria ....................................................................... 7 Circuito de Papez ............................................................................................... 7 Actividades a completar ..................................................................................... 8 Bibliografía ......................................................................................................... 9
  • 3. 3 EL SISTEMA LÍMBICO Este sistema involucra estructuras que reciben data de distintas partes del neuroeje y participan en comportamientos complicados e interrelacionados, regulando así emociones, olfato, memoria, conductas e impulsos, y la homeostasis. Los variados componentes del sistema límbico forman una red compleja, con múltiples conexiones recíprocas.  Corteza límbica  Giro parahipocámpico  Giro cingular  Corteza orbitofrontal medial  Polo temporal  Insula anterior  Formación del hipocampo  Giro dentado  Hipocampo  Subículo  Amígdala  Corteza olfatoria  Diencéfalo  Hipotálamo  Tálamo  Núcleo anterior  Núcleo mediodorsal  Epitálamo  Habénula  Núcleos basales  Prosencéfalo basal  Núcleos septales  Tronco del encéfalo Sin embargo, para presentarlo de una manera sencilla, una única estructura límbica puede señalarse como central para cada una de estas cuatro funciones. La corteza olfatoria es esencial para el olfato, la formación del hipocampo para la memoria, la amígdala para las emociones y conductas y el hipotálamo para la homeostasis.
  • 4. 4 Generalidades El sistema límbico incluye una variedad de estructuras que se extienden desde el prosencéfalo hasta el tronco encefálico. La mayoría de estas estructuras yacen ocultas entre las regiones mediales y ventrales de los hemisferios cerebrales y no son visibles desde la cara lateral del encefálo. La palabra limbo proviene del latín y significa “borde” o “límite”. La corteza límbica forma una estructura con forma de anillo: el lóbulo límbico siguiendo el borde del manto cortical, el cual rodea al cuerpo calloso y la unión superior entre el diencéfalo y el tronco encefálico. Descrito por primera vez por Broca en 1878, los principales componentes de la corteza límbica visibles en una vista medial son el giro cingular y el giro parahipocámpico. El giro parahipocámpico está separado del resto del lóbulo temporal por el surco colateral, que se continúa hacia anterior como surco entorrinal. El uncus o gancho del hipocampo es una protrusión visible en el extremo anterior del giro parahipocámpico medial. El giro cingular se continúa anteriormente como giro subcalloso e inferiormente como giro paraterminal, y hacia atrás se une al giro parahipocámpico a nivel del istmo. Además de los giros nombrados, otras regiones de la corteza límbica incluyen el giro orbitofrontal medial, los polos temporales y la corteza insular anterior. La formación del hipocampo es la continuación medial y dorsal del giro parahipocámpico. Yace en el lóbulo temporal medial, formando el piso de la prolongación temporal del ventrículo lateral. Presenta forma de letra C y juega un rol fundamental en la función de la memoria. A diferencia de la neocorteza cerebral de seis capas, la formación del hipocampo sólo presenta tres capas en su corteza, denominada entonces arquicorteza. La amígdala es un complejo nuclear que se ubica en la porción anteromedial del lóbulo temporal. Se superpone al extremo anterior del hipocampo y yace dorsal a la punta de la
  • 5. prolongación temporal del ventrículo lateral. La porción posterior de la amígdala y la porción anterior del hipocampo se ubican justo por debajo del uncus. La amígdala está compuesta por tres núcleos: 5  corticomedial  basolateral  núcleos centrales Además el núcleo de la estría terminal también se considera parte de la amígdala. Ésta tiene funciones fundamentales en los circuitos emocionales, autonómicos y neuroendócrinos del sistema límbico. Las estructuras diencefálicas que participan en las funciones del sistema límbico son el hipotálamo, los núcleos mediodorsal y anterior del tálamo, y la habénula. Las porciones ventrales de los núcleos basales procesan la información del sistema límbico. Las aferencias límbicas arriban al estriado ventral y al núcleo accumbens y luego se retransmiten a través del pálido ventral para llegar al núcleo mediodorsal del tálamo. Éste proyecta hacia las cortezas de los lóbulos orbitofrontal y cingular anterior. El prosencéfalo basal incluye varias estructuras que participan en los circuitos límbicos. Las mismas se ubican anteriores y laterales al hipotálamo, en la base de los lóbulos frontales muy cerca de la línea media: la sustancia innominada y el núcleo basal de Meynert, que yace ventral a la comisura anterior. Además se encuentran el tubérculo olfatorio, que se ubica por debajo del espacio perforado anterior, el pálido ventral, el núcleo de la banda diagonal de Broca y el área preóptica, que es la extensión rostral del hipotálamo. El área septal se ubica dorsal al prosencéfalo basal, cercana al septum pellucidum, y también participa en las conexiones del sistema límbico. Los núcleos septales principales se localizan caudales a los giros subcalloso y paraterminal y se denominan núcleos septales mediales y núcleos septales laterales. Varios núcleos del tronco encefálico tienen conexiones recíprocas con las vías límbicas y a menudo se consideran integrantes del sistema límbico.  núcleo interpeduncular  núcleo central superior  núcleo tegmental dorsal  núcleo tegmental ventral  núcleo parabraquial
  • 6. 6  sustancia gris periacueductal  formación reticular  núcleo solitario  núcleo motor dorsal del vago Formación del Hipocampo La formación del hipocampo presenta una forma de S cuando se la observa en secciones coronales. Los tres componentes son el giro dentado, el hipocampo y el subículo. Se debe recordar que este sector de la corteza cerebral posee sólo tres capas de arquicorteza, la que durante el desarrollo embriológico se pliega dos veces sobre sí misma. Esto da como resultado que la sustancia blanca se ubique perifericamente en el hipocampo. Las tres capas corticales del giro dentado son, desde la superficie hacia la profundidad, la capa molecular, la capa de células granulosas (son las neuronas principales en este giro) y la capa polimórfica. Las neuronas principales del hipocampo y del subículo son las células piramidales, mientras que las capas corticales de estas estructuras son la capa molecular, la capa de células piramidales y la capa polimórfica. Las capas moleculares del giro dentado y del subículo están yuxtapuestas formando el surco hipocámpico. El surco en el lóbulo
  • 7. temporal medio ubicado dorsal a la formación del hipocampo se denomina fisura coroidea. La formación del hipocampo se alarga en su extremo anterior donde forma la cabeza del hipocampo o pes hippocampi y se curva a lo largo del piso de la prolongación temporal, formando una pequeña cola del hipocampo para finalmente desaparecer a nivel del borde ventroposterior del rodete del cuerpo calloso. Un resabio de la formación del hipocampo denominado indusium griseum, continúa por la superficie dorsal del cuerpo calloso. El giro parahipocámpico incluye varias áreas corticales con conexiones hacia la formación del hipocampo, siendo la más importante la corteza entorrinal. Esta se ubica en las porciones anteriores del giro parahipocámpico, adyacente al subículo y actúa como el mayor relevo de entrada y salida entre la corteza de asociación y la formación del hipocampo. La porción posterior del giro parahipocaámpico se denomina corteza parahipocámpica. Lateralmente está limitada por el surco colateral, que se continúa hacia anterior como surco entorrinal. A lo largo del surco entorrinal se localiza la corteza perirrinal. 7 El fórnix y las vías de la memoria El fórnix es una estructura formada por sustancia blanca que se curva a través del sistema ventricular extendiéndose desde la formación del hipocampo hasta el diencéfalo y el área septal. Las fibras eferentes de la formación del hipocampo forman una capa de sustancia blanca en la superficie ventricular del hipocampo, denominada álveo. Estas fibras se abren hacia medial, formando un fascículo denominado fimbria del fórnix. Los pilares del fórnix abandonan la formación del hipocampo y se curvan por debajo del cuerpo calloso para correr adyacentes entre sí en la línea media, donde cambian su nombre a cuerpo del fórnix. Este se curva hacia anterior y abajo para constituir las columnas del fórnix. Los axones que viajan por el fórnix tienen tres objetivos principales. La mayoría de las fibras se origina en el subículo y desciende por detrás de la comisura anterior en el fórnix postcomisural para alcanzar los núcleos mamilares mediales y laterales. Un pequeño grupo de fibras desde el subículo y el hipocampo, llega al núcleo septal lateral a través del fórnix precomisural. Un último grupo de fibras termina en el núcleo talámico anterior. Circuito de Papez El circuito de Papez, descrito en 1937, inicia con fibras que surgen desde el subículo y que ingresan al fórnix para llegar a los núcleos mamilares. Desde aquí la información se proyecta hacia el núcleo anterior del tálamo a través del tracto mamilotalámico. El núcleo anterior luego proyecta a través de la cápsula interna hacia el giro cingular, donde un fascículo
  • 8. de fibras denominado cíngulo pasa al giro parahipocámpico, desde donde la data se proyecta hacia la corteza entorrinal y la fomación del hipocampo, cerrando el ciclo. 8 Actividades a completar: cuestionario
  • 9. 9 Bibliografía Blumenfeld H. Neuroanatomy through Clinical Cases. 2 ed. Sunderland (MA): Sinauer Associates; 2011. Duvernoy HM, Cattin F, Rissold PY. The human hippocampus: Functional Anatomy, Vascularization and Serial Sections with MRI. 4 ed. Berlin: Springer Verlag; 2013. Haines DE. Principios de Neurociencia. Aplicaciones básicas y clínicas. 4 ed .Barcelona: Elsevier; 2013. Nolte J. The Human Brain in Photographs and Diagrams. 4 ed. Philadelphia (PA): Elsevier Saunders; 2013 Stensaas S. Circle of Papez Hippocampal Circuit. 2000. [citado 18 agosto 2014]. Disponible en: URL: http://library.med.utah.edu/kw/hyperbrain/animations/pathways/quiz17.html